Logo Studenta

GINECOLOGIA (65)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

44 Ginecología general
SECCIÓ
N
 1
des más grandes crean una imagen transabdominal típica llamada 
patrón en “tormenta de nieve”. No hay tejidos fetales ni membra-
nas amnióticas. 
En contraste, las características de la mola parcial incluyen 
degeneración placentaria hidrópica y presencia de un feto o partes 
de él. Existe crecimiento y edema focal de vellosidades (Fleischer, 
2001). Por infortunio, estos cambios vellosos hidrópicos también 
se observan en estudios ecográfi cos en 20 a 40% de las placentas 
de embarazos no molares abortados (Reid, 1983). Por tanto, casi 
siempre es necesario el análisis histológico, genético e inmunitario 
del tejido para diferenciar entre un embarazo molar parcial y uno 
no molar (cap. 37).
Los quistes tecaluteínicos ováricos que crecen bajo la infl uen-
cia de altas concentraciones séricas de gonadotropina coriónica 
humana-β (hCG) también son frecuentes en los embarazos mola-
res completos. Por lo general son bilaterales y se ven como lesiones 
quísticas multiloculadas que miden entre 4 y 8 cm de diámetro 
(fi g. 37-4) (Fleischer, 2001).
La ecografía con examen Doppler ha sustituido a la angiografía 
uterina para la detección de enfermedad invasiva (Desai, 1991). 
La imagen ecográfi ca del tejido trofoblástico invasivo muestra una 
región ecógena focal e irregular dentro del miometrio. La ecografía 
Doppler puede demostrar implantes miometriales y su agresividad 
relativa mediante la imagen del fl ujo intensifi cado y casi siempre 
turbulento de las arterias uterinas en estos tumores (Long, 1990; 
Oguz, 2004; Taylor, 1987). La ecografía y el análisis Doppler 
pueden usarse para valorar la respuesta tumoral a la quimiotera-
pia (Hammond, 1980; Maymon, 1996; Ong, 1992; Zhou, 2005). 
Aunque el examen del hígado y del bazo en busca de metástasis 
casi siempre se realiza con imágenes por CT, puede apoyarse con 
la ecografía abdominal (Munyer, 1981).
Esterilidad
La ecografía se utiliza con cuatro fi nes principales en la valora-
ción de la esterilidad femenina: 1) identifi cación de anomalías en 
la anatomía pélvica; 2) detección de alteraciones causales o contri-
buyentes; 3) evaluación de los cambios uterinos y ováricos fi sioló-
gicos cíclicos, y 4) vigilancia y guía visual durante el tratamiento 
(Barnhart, 2000; Ekerhovd, 2004; Parsons, 2001).
grande de líquido peritoneal libre aneocoico sugiere una etiología 
infecciosa o infl amatoria, como en la ascitis. El líquido libre con 
ecos ligeros o detritos ecógenos es consistente con hemoperitoneo 
y coágulos, como ocurre en casos de rotura de quistes hemorrágicos 
o un embarazo ectópico.
La sensibilidad de la ecografía para detectar líquido libre ha 
incrementado su aplicación en casos de traumatismos. La valoración 
ecográfi ca enfocada para traumatismo (FAST, focused assessment 
with sonography for trauma) es un examen ecográfi co limitado que 
se realiza sólo con el objetivo de identifi car la presencia de líquido 
libre en la cavidad para diagnosticar lesiones intraperitoneales. 
En el contexto de un traumatismo, el líquido libre casi siempre 
se debe a una hemorragia. Se obtienen imágenes de cuatro áreas 
específi cas: perihepática (cuadrante superior derecho), periesplé-
nica (cuadrante superior izquierdo), pelvis y pericardio. La FAST 
tiene ventajas signifi cativas sobre el lavado peritoneal diagnóstico 
y las imágenes por CT en la valoración del líquido libre intrape-
ritoneal, porque es una prueba rápida, no invasiva y que se realiza 
en la cama misma del paciente. Sin embargo, el examen FAST se 
acompaña de una tasa considerable de resultados negativos falsos 
(Scalea, 1999). Esto se debe en parte a que el examen FAST se 
realiza en una etapa temprana de la reanimación, cuando sólo una 
pequeña cantidad del líquido libre pudo haberse acumulado en las 
partes en declive de la cavidad peritoneal. Además, como su uso 
se ha difundido, surgieron confl ictos respecto a la acreditación y 
acerca de quién debe realizar esta técnica ecográfi ca: radiólogos, 
médicos de urgencias o cirujanos traumatólogos.
Enfermedad trofoblástica gestacional
La ecografía tiene un papel importante para establecer el diagnós-
tico de este trastorno. Una mola hidatiforme completa presenta 
tejido intercalado con numerosos puntos sonolúcidos (fi g. 37-5). 
La apariencia varía según la duración del embarazo y el tamaño de 
las vellosidades hidrópicas (Jones, 1975). Por ejemplo, las molas 
con edad menstrual entre ocho y 12 semanas casi siempre se ven 
como tejido luminal con ecos homogéneos y las vellosidades tienen 
un diámetro máximo de 2 mm. Con la maduración, las vesículas 
pueden alcanzar un diámetro aproximado de 10 mm y son fáciles 
de observar como espacios quísticos sonolúcidos. Estas vellosida-
Decidua 
basal
Cavidad 
exocelómica
Decidua 
capsular
Decidua 
parietal
Vellosidades 
coriónicas
Embrión en el 
saco amniótico
Saco vitelino
A B
FIGURA 2-19. Ecografía transvaginal e ilustración que demuestran el signo de decidua doble. A. La ecografía muestra dos capas ecógenas con-
céntricas alrededor de un saco gestacional anecoico, que son la decidua interna capsular (flecha inferior) y la decidua periférica parietal (flecha 
superior). B. El dibujo muestra las capas de la decidua en un embarazo temprano. La decidua capsular y la decidua parietal crean el signo de 
decidua doble. (Imagen tomada de Cunningham, 2010b, con autorización.)
02_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 4402_Chapter_02_Hoffman_4R.indd 44 06/09/13 20:4806/09/13 20:48

Continuar navegando