Logo Studenta

virologia-medica (408)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIROLOGÍA MÉDICA / Guadalupe Carballal - José Oubiña442
A pesar de la presencia de cepas del HAV de diversos orígenes, 
-
tección contra todos los genotipos humanos y simianos.
Un evento de recombinación intergenotípica fue documentado por 
-
bía estado de vacaciones en Marruecos, y en quien se documentó 
una cepa recombinante entre los 
-
les circulan con alta frecuencia en esa parte de África.
Proteínas. Basados en estudios con otros picornavirus, se asu-
las tres principales proteínas estructurales codificadas por la región 
-
ta en partículas virales maduras.
en la formación del virión y la síntesis del RNA. En cambio, la re-
-
RNA polimerasa viral.
-
las etapas tardías del ensamblado viral.
epítope antigénico en la superficie viral capaz de desencadenar una 
respuesta de anticuerpos neutralizantes. Los antígenos que inducen 
protección son conformacionales: ni las proteínas purificadas de la 
poseen adecuada antigenicidad.
Por el contrario, las partículas vacías que se forman durante la 
infección natural son antigénicas e inducen anticuerpos protectores.
A pesar de la heterogeneidad genética del 
serotipo. Esto significa que los individuos infectados por el HAV 
del mundo. Aunque se han detectado variantes antigénicas naturales 
del HAV en aislamientos simianos, estas cepas pueden reconocer an-
ticuerpos humanos policlonales contra el -
cés inmunizados con cepas de primates presentan una respuesta pro-
tectora humoral ante el desafío de la infección con HAV humanos.
Publicaciones recientes han documentado aislamientos hu-
-
leciones en la región antigénica inmunodominante. Algunas va-
riantes del HAV –detectadas en España en hombres que tienen 
– vacuna 
variantes antigénicas asociadas a un brote de hepatitis A trans-
mitido por berberechos congelados, provenientes de Sudamérica. 
Estas mutantes naturales fueron mapeadas en un epítope confor-
-
cientemente una significativa variabilidad genética y antigénica 
en aislamientos de Sudamérica, se ha especulado con la posibili-
dad de una futura emergencia de un nuevo serotipo como resulta-
La codificación genómica, distribución en el virión y función 
Replicación. Varias características del ciclo de replicación del 
HAV lo distinguen de los poliovirus y del resto de los picornavirus, 
ya que el correspondiente al HAV es un proceso lento que genera 
una escasa progenie. Luego de su adsorción, el proceso de ingreso 
eclipse es incompleto, probablemente por una replicación asincró-
nica. La producción de la progenie viral es también lenta, y pueden 
-
diciones especiales de cultivo in vitro.
El HAV ingresa al hepatocito a través de la interacción con el 
la partícula viral y la liberación del genoma del HAV al citoplasma, 
listo para ser traducido.
untranslated region
de la poliproteína precursora desde el IRES. Se ha sugerido que los 
la traducción. Las mutaciones en esta región son importantes para 
determinar la adaptación de HAV a ciertos sustratos celulares.
Sin embargo, a diferencia de los poliovirus, las mutaciones en 
el 
de las cepas.
Una vez sintetizada la poliproteína, se producen múltiples 
-
0 1 2 3 4 5 6 7 7,5 kb
VPg 
IRES 
5´ UTR 
VP4 VP2 VP3 VP1 2A 2B 2C 3A 3B 3C 3D AAA 
3´ UTR 
P1 P2 P3 
P1-2A 2BC-P3 
VP0 VP3 pX 2B 2C 3A 3B 3C 3D 
VP4 VP2 VP1 2A 
Figura 24.2.3. Organización del genoma del HAV.

Continuar navegando