Logo Studenta

virologia-medica (441)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

475
-
cape al sistema inmune, que había sido aislada de un niño del sur de 
-
ción. La caracterización de dicha mutante permitió deter minar que 
la sustitución en el gen S del nucleótido A por el G en la posición 
en el determinante a del 
permitía a este virus mutante G145R escapar al reconocimiento de 
los 
Subsiguientemente se fueron reportando en otras partes del 
mundo, mutantes de escape S naturales
en el curso natural de la infección por inducidas, ya 
mutaciones den-
tro del determinante a, e inclusive fuera de la RHP del HBs Ag 
mutaciones ocurridas por fuera de la 
RHP podrían a su vez de manera indirecta alterar la conformación 
del determinante a. 
-
pondiente a diferentes variantes virales detectadas en un paciente 
de Argentina con hepatitis crónica en presencia de anticuerpos anti-
HBs. Obsérvese el efecto producido por el reemplazo de un residuo 
-
determinante a. El reemplazo de dicha cisteína impide la forma-
ción de enlaces disulfuro que mantienen la estructura secundaria de 
mutantes de escape en la proteína S no constituye aún un problema 
-
cos anticipan que la inmunización activa que masivamente se lleva 
-
planes de HBV y al diseño de equi-
pos comerciales usados para la detección del HBs Ag en el diag-
nóstico de la hepatitis B.
En la infección natural por 
mutantes de escape a la respuesta inmune humoral, mutantes de 
escape a la respuesta inmune celular. De esta manera, mutaciones 
ocurridas naturalmente en epítopes del HBs Ag reconocidos por los 
-
da por parte de aquellos 
Con respecto a mutantes del pre-S, merece desta carse la des-
cripción de un caso clínico de un paciente con hepatitis B crónica 
avanzada y con hepatocarcinoma del que se aislaron variantes del 
HBV con mutaciones en la región pre-S. Dichas mutantes se carac-
-
cidos, lo cual tiene obvias consecuencias para la interacción -y el 
reconocimiento- con los 
Asimismo, otro estudio, demostró la emergencia de mutantes de 
escape en las que no se sintetizaba la proteína de envoltura 
-
-
sando diferentes epítopes. 
Diferentes estudios también han demostrado actividad transac-
tivadora en proteínas 
-
tener resultados falsamente nega tivos en ensayos de diagnóstico 
inmunológico que utilizan como reactivo a anticuerpos monoclo-
-
dos en hepatocitos. Esta limitación ha sido recientemente superada 
mediante el uso de anticuerpos policlonales en algunos equipos de 
diagnóstico actualmente utilizados.
Variaciones en la región Pol. Aunque la introducción de la 
terapéutica antiviral llevó a la selección de varias mutantes de Pol 
antivirales uti-
lizadas actualmente en el tratamiento de la -
se "
las mutantes naturales de la 
entiende como mutante natural de la Pol, aquella que es detectada 
antes de iniciar la terapéutica antiviral, capaz de conferir resistencia 
primaria natural al 
concepto, es de gran relevancia clínica la detección de mutantes 
resistentes a los 
actualmente utilizados en el tratamiento de la hepatitis B crónica 
antes de comenzar el régimen terapéutico con los mismos. 
d) Persistencia de formas genómicas estables del HBV den-
tro de la célula. Luego del ingreso del HBV a la célula, las nucleo-
es convertido en DNAccc, el cual es utilizado como templado para 
la síntesis de los RNAm y del RNApg. El DNAccc puede perma-
necer en el núcleo celular por largos períodos de tiempo –meses 
o inclusive años– sin producción de los RNA antes mencionados 
Esta forma de DNAccc es de relevancia clínica, ya que se aso-
cia a la resistencia viral al Interferón.
e) Infección de sitios privilegiados. El HBV puede infectar 
hepatocitos– como son los 
linfocitos, las CDs y las células neuronales. Si bien por estudios de 
microscopia electrónica se documentó la presencia de partículas 
subvirales en vesículas endocíticas así como DNA del HBV en el 
citoplasma de CDs infectadas, en estas mismas células no se de-
las CDs actuarían solamente como CPA y no serían permisivas a la 
infección por HBV. Este hecho produce un disbalance en la acción 
de estas células del sistema inmune, como es la alteración en el per-
-
trado la presencia de HBs Ag y HBc Ag por inmunohistoquímica 
en el citoplasma de neuronas, células de la glía y del endotelio 
vascular, así como DNA del HBV –detectado por PCR– en líquido 
cefalorraquídeo. Mas aún, la prevalencia de infección por HBV es 
-
tan enfermedades asociadas a desórdenes en las neuronas motoras, 
comparados con aquellos que padecen otros tipos de desórdenes 
relacionados con el SNC. 
f) Integración del genoma viral al genoma celular. Si bien 
la integración del genoma del HBV al genoma celular no es un 
paso necesario para la replicación viral, este mecanismo permite 
también la persistencia viral.
La integración del genoma viral puede producir deleciones y/o 
rearreglos en el genoma celular, que a su vez, pueden causar una 
desregulación del ciclo celular. Por dicho motivo, se considera que 
este evento tiene importantes implicancias en el desarrollo del car-
Véase "Relación entre el HBV 
y el hepatocar cinoma celular [HCC]" -
mas de 
-
criptos normalmente. Ambas proteínas actúan regulando diferentes 
vías de transducción de señales con consecuencias tanto para la 
apoptosis como para la transformación celular. 
6.1.2.3 Relación entre el HBV y el HCC. 
-
mor es la in fección por HBV y/o por HCV (85-90% del total 
de los HCC. -
Capítulo 24 / Hepatitis Virales

Continuar navegando