Logo Studenta

Volumen-29-2012-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista APEC
®
 
Número de Registro 58758 
Departamento de Estado de Puerto Rico 
ISSN 2151-5794 
 
La Revista APEC es la publicación oficial de la Asociación de Profesores de Educación 
Comercial de Puerto Rico (APEC). Se publica cada dos años con el propósito de 
divulgar los trabajos de investigación y de creación realizados por los profesores de 
educación comercial y de otras áreas afines con la administración y los sistemas de 
oficina. Asimismo, sirve como un medio para compartir y dar a conocer otros 
temas de interés en este campo de estudios. 
 
La Revista APEC se distribuye libre de costo en formato digital a través de la página 
electrónica de la Asociación: www.apecpr.org. Los interesados en obtener un 
volumen específico pueden acceder la página en la que se encuentra la sección 
Colección Revista APEC 1980-2012. 
 
Las expresiones y recomendaciones expuestas en esta Revista no constituyen nece-
sariamente la política de la Asociación de Profesores de Educación Comercial de Puerto 
Rico. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados sin la 
autorización de los autores. Sin embargo, el contenido de los artículos podrá 
mencionarse en otros trabajos siempre y cuando se cite al autor y la fuente de 
referencia. 
 
La Revista APEC, Volumen 29, fue publicada en San Juan, Puerto Rico, en 
septiembre de 2012. Las normas para someter artículos, así como los criterios de 
evaluación, están detallados al final de esta publicación. 
 
APEC de Puerto Rico, Inc. 
PO Box 367074 
San Juan, PR 00936-7074 
www.apecpr.org 
 
Diseño Gráfico: 
Arnaldo Rodríguez 
 
Portada: 
Nina Roqué 
 
 
JJUUNNTTAA EEDDIITTOORRAA——RREEVVIISSTTAA AAPPEECC 
Volumen 29, 2012 
 
 
Prof. Arnaldo Rodríguez 
Catedrático 
Universidad de Puerto Rico en Bayamón 
Presidente, Junta Editora 
arnaldo.rodriguez6@upr.edu 
ArRodriguezpr@onelinkpr.net 
 
 
Prof. Zoraida Morales de Montañez 
Catedrática Jubilada 
Universidad de Puerto Rico en Bayamón 
zorinmorales@yahoo.com 
 
 
Prof. Juanita Ortiz Cruz 
Catedrática Jubilada 
Universidad de Puerto Rico en Bayamón 
juaortiz@onelinkpr.net 
 
 
Dra. María Bonilla-Romeu 
Catedrática 
Universidad Interamericana de Puerto Rico 
Recinto de San Germán 
mbonilla@sg.inter.edu 
 
 
Prof. Angelita Escobar 
Catedrática 
Universidad del Este, Carolina 
ue_aescobar@suagm.edu 
apecangelita@yahoo.com 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
TABLA DE CONTENIDO | i 
 
TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO 
 
EDITORIAL .............................................................................................................. iii 
 
ARTÍCULOS 
 
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE LOS PROGRAMAS 
DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y SISTEMAS DE 
OFICINA EN PUERTO RICO: DE UN RETO A UNA 
REALIDAD .......................................................................................................... 1 
 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE 
ESTUDIANTES DE SISTEMAS DE OFICINA CON RESPECTO 
AL CURRÍCULO Y A LAS TENDENCIAS DE LA PROFESIÓN ................................. 15 
 
LA EFICACIA ACADÉMICA Y LA EFICIENCIA DE CURSOS 
MEDIANTE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, 
SEGÚN LA PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE EN DOS 
UNIVERSIDADES EN PUERTO RICO ................................................................. 32 
 
ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR TALENTOS EN LOS 
ESTUDIANTES ................................................................................................... 45 
 
CAMBIO PLANIFICADO: ¿CÓMO VENCER LA RESISTENCIA? ........................... 63 
 
NUEVA PERSPECTIVA LABORAL Y EL DESARROLLO DE 
LÍDERES EN LA SALA DE CLASES ...................................................................... 75 
 
OFICINA VIRTUAL: UNA ALTERNATIVA LABORAL .......................................... 85 
 
LA INTERACCIÓN EN LOS ESPACIOS DE 
COLABORACIÓN A DISTANCIA ........................................................................ 93 
 
POSIBILIDAD DE IMPLANTAR LA TECNOLOGÍA A LOS 
PROCESOS GUBERNAMENTALES DE PUERTO RICO ........................................ 99 
 
CÓMO AUMENTAR LA EFECTIVIDAD EN EL PROCESO DE 
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE ADULTO ............................. 108 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ii | TABLA DE CONTENIDO 
COMPARTA SUS CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS 
 
LA OBESIDAD EN LAS OFICINAS ................................................................... 121 
 
RESEÑA DE TEXTOS: MIEMBROS DE APEC PUBLICAN 
 
 FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA PARA EL 
 APRENDIZAJE MECANOGRÁFICO EN LA ERA DIGITAL .................................... 129 
 
 APRENDIZAJE DEL TECLADO DE LA COMPUTADORA 
 Y APLICACIONES ............................................................................................ 131 
 
 WORD 2010 AL ALCANCE DE TOD@S ........................................................... 133 
 
 ACCESS 2007 Y ACCESS 2010 AL ALCANCE DE TOD@S ................................ 135 
 
RESEÑA DE CONVENCIONES 
 
 TRIGÉSIMA TERCERA ASAMBLEA ANUAL 2010 ............................................. 137 
 
 TRIGÉSIMA CUARTA ASAMBLEA ANUAL 2011 .............................................. 139 
 
NORMAS PARA SOMETER ARTÍCULOS—REVISTA APEC ....................................... 141 
 
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS—REVISTA APEC .................... 144 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
EDITORIAL | iii 
 
EEDDIITTOORRIIAALL 
 
LA ASOCIACIÓN DE Profesores de Educación Comercial de Puerto Rico (APEC) se 
engalana para celebrar el trigésimo quinto aniversario de su fundación. La semilla 
sembrada en el año 1977 germinó, creció, se desarrolló y dio frutos. Ahora es 
tiempo de júbilo, de alegría y de reflexión. 
 
 Si se hace un inventario de los logros de esta Asociación, no habría espacio 
en estas páginas para enumerarlos. APEC se ha consagrado como una sólida orga-
nización profesional que cumple con la misión de ser foro para discutir temas de 
actualidad y de interés para sus miembros. En APEC han crecido y se han 
destacado excelentes profesionales, respetados líderes que defienden los ideales de 
la educación comercial en y fuera de Puerto Rico, autores de libros que 
enriquecen los ofrecimientos académicos, investigadores que ponen al servicio de 
los demás un cúmulo de ideas y conocimientos producto de sus trabajos y cuyas 
aportaciones contribuyen al mejoramiento profesional de sus pares, a la vez que 
los mantienen a la vanguardia en esta disciplina. 
 
 Además de los 35 años de vida de APEC, hay que celebrar la publicación de 
la Revista APEC, Volumen 29, 2012. Hoy, después de 32 años de la publicación 
del primer volumen de la Revista, se puede afirmar con orgullo que los profesio-
nales de la educación comercial en Puerto Rico cuentan con un reconocido 
medio de comunicación escrita para divulgar investigaciones, artículos y reseñas y, 
además, compartir conocimientos e ideas innovadoras para poner en práctica en 
la sala de clases. Así se hace historia... todos aportando al enriquecimiento profesional 
de los colegas en este campo de la educación. 
 
 En el 2010, la Revista APEC, Volumen 28, fue sometida a un proceso de eva-
luación por parte de Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para 
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Luego de la 
evaluación, la Revista fue clasificada en la sección de Catálogo de dicho Sistema, 
ya que esta cumplió con 29 de los 33 criterios de calidad editorial diseñados por 
esa organización, equivalente a un 87.8 por ciento. La Revista APEC está recono-
cida por una organización internacional, lo que la hace una publicación confiable 
y de excelencia. 
 
 Uno de los objetivos de la Junta Editora para el año 2012 fue cumplir con la 
totalidad de los criterios de evaluación de Latindex. Para lograrlo, se laboró ardua-
mente para publicar el Volumen 29 en el tiempo establecido; a cada artículo se le 
incorporó lafecha de recepción y de aceptación para la publicación. Además, se 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
iv | EDITORIAL 
enviaron los últimos volúmenes de la Revista para que ser indizados por 
CONUCO—Índice de Puerto Rico. La Junta Editora espera que los artículos 
divulgados en la Revista APEC aparezcan en la base de datos de esta organización 
dedicada a reseñar los trabajos publicados en Puerto Rico. Solo quedó pendiente 
un criterio: constituir una Junta Editora Externa que haga una evaluación indepen-
diente de la publicación. Por consiguiente, se espera que la Revista APEC, 
Volumen 29, cumpla con 32 de los 33 criterios de calidad editorial, equivalente a 
un 96.9 por ciento. 
 
 Este Volumen está dividido en tres partes. En la sección Artículos se destacan 
tres investigaciones y siete trabajos de postura e información. Estos son: 
Acreditación Internacional de los Programas de Administración de Empresas y Sistemas de 
Oficina en Puerto Rico: De un Reto a una Realidad, Nivel de Satisfacción Sobre las 
Expectativas de Estudiantes de Sistemas de Oficina con Respecto al Currículo y a las 
Tendencias de la Profesión, La Eficacia Académica y la Eficiencia de Cursos Mediante la 
Modalidad de Educación a Distancia, Estrategias para Maximizar Talentos en los 
Estudiantes, Cambio Planificado: ¿Cómo Vencer la Resistencia?, Nueva Perspectiva Labo-
ral y el Desarrollo de Líderes en la Sala de Clases, Oficina Virtual: Una Alternativa 
Laboral, La Interacción en los Espacios de Colaboración a Distancia, Posibilidad de 
Implantar la Tecnología a los Procesos Gubernamentales de Puerto Rico y Cómo Aumentar 
la Efectividad en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje del Estudiante Adulto. 
 
 En la sección Comparta Sus Conocimientos y Experiencias se presentan colabora-
ciones que, aunque no cumplen con todos los requisitos para ser consideradas en 
la sección de artículos, son temas de interés para los profesionales de la educación 
comercial y aportan al conocimiento del lector. En esta ocasión se incluye el tema 
La Obesidad en las Oficinas. La sección Reseñas se divide en Reseñas de Textos, la que 
resume el contenido de cuatro libros relacionados con la educación comercial 
publicados recientemente; y en Reseñas de Convenciones, la que presenta los datos 
más sobresalientes de las asambleas de los años 2010 y 2011. 
 
 ¿Quieres ser parte de la historia de APEC y de la Revista APEC? Aprovecha la 
oportunidad que te brinda esta Revista para expresar tus ideas e inquietudes, 
exponer trabajos creativos y dar a conocer los hallazgos y los frutos de investiga-
ciones realizadas en este campo; comparte tus conocimientos con los colegas de la 
educación comercial. Todos, de una forma u otra, somos custodios de un caudal 
de valiosa información producto de la formación académica, de los años de 
experiencia profesional y del espíritu curioso e insaciable que caracteriza al buen 
maestro. ¡Anímate y publica! Así se hace historia... 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 1 
 
AACCRREEDDIITTAACCIIÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE LLOOSS 
PPRROOGGRRAAMMAASS DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE 
EEMMPPRREESSAASS YY SSIISSTTEEMMAASS DDEE OOFFIICCIINNAA 
EENN PPUUEERRTTOO RRIICCOO:: 
DDEE UUNN RREETTOO AA UUNNAA RREEAALLIIDDAADD 
 
 
Maribel Huertas, Ed.D. 
Catedrática Asociada 
Departamento de Administración de Sistemas de Oficina 
Facultad de Administración de Empresas 
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras 
marihuertas17@yahoo.com 
 
RESUMEN 
 
Las instituciones de educación superior en Puerto Rico y en el Caribe, así como en el resto 
del mundo, se enfrentan al reto que implica mantenerse competitivas a nivel mundial. Es 
por dicha razón que estas instituciones han tomado acción para que sus programas sean 
reconocidos a nivel internacional. Toda institución académica que desee sobrevivir en un 
escenario donde impera la competencia debe ser capaz de probar la calidad de sus ofreci-
mientos, no sólo a nivel local, sino también a nivel internacional. Los programas de 
administración de empresas y de sistemas de oficina no son la excepción. El propósito de 
este artículo es compartir la información obtenida por la autora y las experiencias vividas 
en el proceso de trabajar en varias acreditaciones internacionales para la Facultad de 
Administración de Empresas en la institución en la que labora. 
 
PALABRAS CLAVE: acreditación, acreditación de programas, acreditación de administración 
de empresas, acreditación de sistemas de oficina, administración, sistemas de oficina, 
educación superior, educación comercial, Puerto Rico 
 
ABSTRACT 
 
Institutions of higher education in Puerto Rico and in the Caribbean, as well as in the rest 
of the world, are confronting the challenge of maintaining worldwide competitiveness. It 
is for this reason that institutions have taken action to have their programs recognized 
internationally. All academic institutions that wish to survive in a scenario where compe-
tence reigns should be capable of demonstrating the quality of their offerings, not only at 
the local level, but at the international level as well. Business administration and office 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
2 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS 
systems programs are not the exception. The purpose of this article is to share information 
obtained by the author through the experiences gained as a faculty member while working 
on various international accreditations for the Department of Business Administration. 
 
KEYWORDS: accreditation, academic programs accreditation, business administration pro-
gram, office systems program, business administration, office systems, higher education, 
business education, Puerto Rico 
 
INTRODUCCIÓN 
 
SON MUCHAS LAS interrogantes que surgen cuando se escucha hablar sobre la 
tendencia hacia la acreditación internacional de los programas académicos en el 
nivel de educación superior. Esto incluye los programas de bachillerato, maestría 
y doctorado en administración de empresas, así como los programas de bachille-
rato y grado asociado en gerencia o en sistemas de oficina. Las instituciones de 
educación superior, algunas de ellas en Puerto Rico, han aceptado este reto como 
un mandato institucional, mientras que otras lo hacen por el deseo de darse a 
conocer internacionalmente por la excelencia de sus programas académicos. 
 
 En los Estados Unidos de América existen aproximadamente 2,400 institu-
ciones de educación superior que tienen programas en administración de 
empresas, y en el año 1988 solamente 260 de dichas instituciones tenían sus 
programas acreditados por una sola organización especializada, cuyo énfasis era la 
investigación (ACBSP Gateway, 2012). La mayoría de las 2,140 instituciones 
educativas restantes esperaban por un ente regulador que se enfocara en la calidad 
de la enseñanza y en promover la calidad de las escuelas de negocios y sus 
programas. En abril de 1996 el Departamento de Educación Federal cambió sus 
políticas para reconocer solamente a aquellas agencias que eran impactadas por la 
distribución de fondos federales, por lo que se alió al Council for Higher Education 
Accreditation (CHEA). Este organismo está dirigido a reconocer a las agencias 
acreditadoras que cumplen con su misión y con los estándares de calidad que 
promueven. 
 
 Aunque por muchos años se ha escuchado hablar de agencias a cargo de la 
acreditación regional de las instituciones, tales como la Middle States Association y 
el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, dichos organismos requieren el 
desarrollo de un proceso de documentación del aprendizaje de los estudiantes y 
métodos variados de recopilación para demostrar el mejoramiento continuo. Sin 
embargo, Mentkowski (2000) indica que las agencias acreditadoras internaciona-
les promueven el éxitoestudiantil mediante un sinnúmero de requisitos adiciona-
les, tales como: planes de retención, mejoramiento de las instalaciones físicas, la 
asignación de recursos bibliográficos y la declaración de una misión que provea 
un sentido de dirección en todo momento. Según Mentkowski, los estándares de 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 3 
acreditación implican la intervención organizacional para lograr el cambio. Estas 
agencias requieren que las instituciones académicas rindan cuentas por los resulta-
dos que surgen a raíz de las demandas de sus programas, particularmente en 
términos del impacto que tienen en sus estudiantes. Es por dicha razón que por 
los pasados diez años estas agencias acreditadoras han desarrollado un enfoque 
principal en el avalúo del aprendizaje, estableciendo estándares de avalúo que 
directamente arrojen luz sobre el desempeño de los estudiantes con respecto a sus 
programas de estudio. 
 
 El avalúo del aprendizaje se caracteriza mayormente por involucrar a los 
estudiantes y a los miembros de la facultad o unidades académicas en el proceso. 
Se le da mucho peso, además, al insumo de otros constituyentes, tales como: los 
egresados, los patronos y la comunidad académica en general. McCombs y 
Whisler (1997) expresan que los estudiantes obtienen mejores oportunidades y 
aumentan su responsabilidad para identificar sus propias necesidades de aprendi-
zaje localizando los recursos disponibles y construyendo su propio conocimiento 
basado en sus necesidades. Es importante señalar que en un proceso de avalúo se 
espera que todos los constituyentes hagan algo en virtud de promover el éxito 
estudiantil y de asegurar la calidad de los ofrecimientos académicos. En este 
sentido, las agencias acreditadoras a nivel internacional han desarrollado están-
dares similares para evidenciar las metas de aprendizaje de los estudiantes. 
 
 En el campo de la administración de empresas hay agencias especializadas 
que reconocen la acreditación de programas profesionales y unidades académicas, 
como lo expresa la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB, 
2012). Además de la AACSB, hay otras dos agencias en dicho campo que son 
reconocidas por el Council for Higher Education Accreditation (CHEA): el Accredita-
tion Council for Business Schools and Programs (ACBSP) y la International Assembly for 
Collegiate Business Education (IACBE). En la mayoría de los casos, el tiempo 
máximo para retener la candidatura para la acreditación es de cinco años con la 
posibilidad de que se extienda por un año adicional. Esto implica que al culmi-
nar dicho término, los programas que no logren completar el proceso pierden su 
candidatura y deben reiniciar el mismo. La mayoría de las agencias acreditadoras 
ofrecen consejería y actividades de apoyo durante el proceso, de manera que las 
instituciones logren acreditarse. 
 
CONCEPTOS IMPORTANTES 
 
 Algunos términos importantes relacionados con la acreditación de estos 
programas académicos son los siguientes: 
 
 Acreditación. La AACSB (2012) define este término como un proceso 
voluntario de revisión no-gubernamental de las instituciones educativas y de los 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
4 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS 
programas. También indica que es el reconocimiento de que una institución 
cumple con el logro de su misión y continúa sosteniendo y mejorando la calidad 
educativa de sus programas de acuerdo con los estándares de la agencia, según 
interpretados por sus equipos de revisión de pares, comités de acreditación y la 
Junta de Directores. Según establece el CHEA (2012), la acreditación en la educa-
ción superior tiene las siguientes características: 
 
 Pasa juicio sobre la calidad y efectividad de una institución o programa 
versus el conjunto de expectativas (estándares y criterios). 
 Es una forma de regulación no-gubernamental adicional a las que exige 
el estado o las agencias federales. 
 Se basa en la misión de la institución o del programa, su historia y sen-
tido de propósito. 
 Reconoce y respeta la autonomía y diversidad de las instituciones y pro-
gramas. 
 Provee la seguridad de que las instituciones y programas acreditados 
cumplen o exceden las expectativas públicas o estándares de calidad. 
 Es la responsabilidad de una comisión externa a las instituciones educa-
tivas. 
 Requiere que todos los miembros de la facultad se involucren en el 
proceso para validar la acreditación. 
 Es conducida mediante una base cíclica, usualmente entre cinco a diez 
años, con ciclos más cortos cuando se observan problemas serios. 
 Enfatiza en el aprendizaje y desarrollo estudiantil como un criterio de 
efectividad y calidad importante. 
 Académicamente cualificado. La AACSB (2012) reconoce como un miembro 
académicamente cualificado a aquel que posee sus cualificaciones en virtud de su 
trasfondo educativo formal y sus contribuciones intelectuales continuas. En otras 
palabras, un docente estará cualificado para dictar cursos en un programa de 
administración de empresas o de sistemas de oficina, siempre y cuando cumpla 
con los siguientes requisitos en un período de cinco años de manera continua: 
 
 Publica en foros arbitrados por pares, de alto calibre, sobre temas relacio-
nados con su campo de estudios y disciplina de enseñanza. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 5 
 Investiga en áreas relacionadas con su disciplina y con los cursos que 
imparte. 
 Participa activamente en la vida académica de su institución. 
 Desarrolla contribuciones intelectuales que aportan a la disciplina, a la 
pedagogía y a la práctica profesional. 
 Posee experiencia práctica en el área de enseñanza. 
 Participa activamente en los procesos de revisión y actualización del 
currículo, a la luz de las nuevas tendencias en la profesión y al insumo de 
los constituyentes del programa académico. 
 Se involucra y está comprometido con su proceso de enriquecimiento 
profesional para estar a la vanguardia de los cambios en su profesión y 
para nutrir su sala de clases. 
 Tiene un balance en su carga académica para la enseñanza de cursos y 
para participar activamente en comités y actividades académicas del 
programa y de los estudiantes, actividades de consultoría externa, 
investigación y publicación. 
 Plan estratégico. Según la AACSB (2012), el plan estratégico es un informe 
sobre la planificación e implantación sistemática para el uso prioritario de los 
recursos dirigidos a cumplir con la misión. 
 Plan de avalúo de los resultados (Outcomes Assessment Plan). La IACBE (2010) lo 
define como un documento que describe el proceso utilizado para el mejora-
miento de los programas basándose en su misión y en sus metas. El mismo 
provee las estrategias y actividades dirigidas a mejorar continuamente el programa. 
 
AGENCIAS ACREDITADORAS RECONOCIDAS 
 
 Existen agencias reconocidas que acreditan los programas de administración 
de empresas o campos relacionados, como el de gerencia o de sistemas de oficina. 
Dichas agencias tienen su filosofía y sirven a grupos particulares en el nivel de 
educación superior. A continuación se provee información sobre tres agencias 
altamente reconocidas: 
 
 AACSB. Fue fundada en el 1916 y promueve la excelencia en la investi-
gación. Está reconocida por el CHEA desde enero de 2002 y acredita los 
niveles de bachillerato, maestría y doctorado en administración de 
empresas. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
6 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS 
 ACBSP. Fue fundada en el 1988 y promueve la excelencia en la ense-
ñanza y en la investigación pedagógica. Está reconocida por el CHEA 
desde enero de 2011 y acredita los niveles de grado asociado, 
bachillerato, maestría y doctorado(incluye programas relacionados con 
la administración de empresas). 
 
 IACBE. Fue fundada en el 1997 y promueve la calidad y excelencia en 
el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación comercial, y en los 
programas centrados en el estudiante. Está reconocida por el CHEA 
desde enero de 2011 y acredita los niveles de grado asociado, bachi-
llerato, maestría y doctorado (incluye programas relacionados con la 
administración de empresas). 
 
DIFERENCIA ENTRE LA ACREDITACIÓN LOCAL Y LA INTERNACIONAL 
 
 Según indican el Consejo de Educación Superior y el Instituto Internacional para la 
Educación Superior en América Latina (2004), en Puerto Rico convergen dos 
sistemas de evaluación externa de las instituciones de educación superior. Uno es 
de carácter compulsorio requerido por el Estado y que dictamina que para operar 
en la Isla deben obtener, renovar y mantener actualizada una licencia o permiso 
expedido por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. García (2003) señala 
que esta licencia es un requisito indispensable para todas las instituciones de edu-
cación superior privadas desde el 1976, y que en el 1993 se hizo extensivo a las 
instituciones de educación superior públicas. El otro sistema, que es voluntario, 
permite que estas instituciones sean reconocidas o acreditadas por organismos 
norteamericanos de acreditación. Estas entidades son clasificadas como regiona-
les, nacionales y especializadas. En el caso de Puerto Rico, por ejemplo, la Middle 
States Commission on Higher Education (MSCHE) es la agencia acreditadora regional 
que evalúa las instituciones de educación superior. Estos sistemas de evaluación 
se complementan y permiten a los estudiantes y a los egresados movilidad interins-
titucional, reconocimiento profesional y acceso a programas de asistencia 
económica. 
 
 También están las agencias acreditadoras de carácter internacional o de 
trascendencia fuera de los Estados Unidos, entre las cuales se encuentran la 
AACSB, la ACBSP y la IACBE. Las mismas son privadas y externas a las 
instituciones educativas. El lograr estas acreditaciones contribuye a promover la 
internacionalización de los programas y de las instituciones académicas. 
 
QUIÉNES ESTÁN INVOLUCRADOS EN LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN 
 
 Según Eaton (2009), en los procesos de acreditación en los Estados Unidos 
están involucradas las instituciones de educación superior y sus programas, así 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 7 
como las agencias acreditadoras o evaluadoras, cuerpos de reconocimiento, 
gobierno estatal, gobierno federal, estudiantes, familias y el público en general. Al 
público en general le interesa su salud y seguridad personal, así como su bienestar 
económico. Al gobierno le interesa ser prudente en el uso efectivo del dinero que 
pagan los contribuyentes; y a los estudiantes y sus familias, quienes son consumi-
dores de los programas académicos, les interesa conocer sobre las instituciones en 
las que confían la formación de sus hijos y en las cuales invierten su dinero. 
 
BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN 
 
Los procesos de acreditación de los programas académicos benefician a varios 
grupos. Todos los grupos impactados por dichos procesos se denominan como 
los constituyentes. Entre estos se encuentran la institución, la unidad académica, 
la facultad o departamento, el personal administrativo, los estudiantes y la 
comunidad en general. A continuación se presentan algunos de los beneficios 
que pueden obtener dichos grupos de acuerdo con la ACBSP (2012). 
 
Para la Institución 
 
 Se refuerza el compromiso con el mejoramiento continuo, la innova-
ción y la pedagogía. 
 Se fortalece el enfoque en la calidad del aprendizaje estudiantil y la 
renovación del compromiso con la misión educativa. 
 Se reconoce la efectividad de la unidad académica ante acreditado-
ras regionales como una acreditación especializada que confirma la 
calidad de los programas. 
 Se crea mayor transparencia en la institución. 
 Se adquiere prestigio y credibilidad en la obtención de recursos 
gubernamentales, de fundaciones y donaciones. 
 Se facilita la promoción de los programas al divulgar su estatus de 
acreditación mediante los catálogos de los ofrecimientos académicos, 
tarjetas de presentación, páginas electrónicas y otros medios. 
 Se provee sentido de orgullo a nivel institucional. 
Para la Unidad 
 
 Se crea un proceso para el mejoramiento continuo a nivel departa-
mental. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
8 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS 
 Provee ímpetu para identificar las fortalezas y las limitaciones. 
 Los programas se mantienen al día en el desarrollo curricular. 
 Provee un foro para revisar y analizar la unidad. 
 Facilita el proceso de avalúo de los resultados estableciendo una 
conexión con las metas y con las actividades. 
 Crea las guías para las credenciales de la facultad a base de altos 
estándares en el reclutamiento y el aumento de actividades profesio-
nales y pedagógicas que estén más enfocadas en las decisiones de 
desarrollo de la facultad. 
 Sirve de guía para la estructuración de los programas. 
 Provee una plataforma para compartir ideas que promuevan el cam-
bio efectivo. 
 Ayuda a valorar a la facultad y al personal administrativo. 
 Valida la calidad del trabajo realizado en la unidad. 
 La institución adquiere prestigio local. 
 Sirve para influenciar en la adquisición de recursos institucionales. 
 Facilita la adquisición de tecnología efectiva. 
 Se utiliza como referencia al someter presupuestos, propuestas para 
ayudas económicas y propuestas de nuevos programas o cursos. 
 Ayuda en el reclutamiento de la facultad. 
 El estatus de la acreditación puede divulgarse en los documentos de 
la institución: prontuarios, pancartas, opúsculos, periódicos y 
portales en la Internet. 
Para la Facultad y el Personal Administrativo 
 
 Provee un sentido de orgullo entre los miembros de la facultad y el 
personal administrativo por la validación de pares externos al 
programa. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 9 
 Se proveen oportunidades para mantenerse al día en los procedi-
mientos de calidad mediante seminarios y otras actividades. 
 La facultad eleva su autoestima al enseñar en una institución 
acreditada. 
 Provee oportunidades para el desarrollo profesional y el liderazgo de 
la facultad y administradores en el desarrollo del avalúo de los 
resultados y la conducción de visitas a otras instituciones. 
Para los Estudiantes 
 
 Pueden participar en programas de intercambio con otras institu-
ciones acreditadas. 
 Crea entusiasmo por la excelencia de la facultad, los programas y los 
cursos que sirven mejor a los estudiantes. 
 Realza la habilidad para servir a los estudiantes enfocándose en la 
calidad del desempeño. 
 Se requiere un esfuerzo continuo para proveer equipo, programas y 
recursos de aprendizaje de excelencia a los estudiantes. 
 Se reafirma el compromiso con la efectividad de los servicios a los 
estudiantes. 
 Se utiliza como referencia en el resumé y en la entrevista de empleo. 
 Facilita el ingreso a organizaciones profesionales que reconocen el 
logro de los estudiantes. 
Beneficios para la Comunidad 
 
 Se reconoce la habilidad para servir a los constituyentes. 
 Crea entusiasmo por la excelencia de la facultad, los programas y los 
cursos que sirven mejor a los patronos. 
 Las juntas consultivas conocen sobre la importancia de la acredita-
ción. 
 Los miembros de las juntas consultivas pueden transferir los proce-
sos de acreditación a sus esfuerzos de mejoramiento continuo. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
10 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOSPROGRAMAS ACADÉMICOS 
PASOS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS 
 
 Wiley (2009) señala que luego de que las agencias acreditadoras establecen 
los estándares y condiciones bajo los cuales las instituciones o programas son 
elegibles para acreditación, las mismas someten la solicitud. En esta etapa inicial 
del proceso, un panel de expertos y los equipos de trabajo examinan la veracidad 
de la información provista en la solicitud. Luego, le informan a las instituciones 
educativas si son candidatas o no lo son a la acreditación y si estas pueden iniciar 
el autoestudio, para el cual se establece un período de tiempo límite con el que 
deben cumplir para no perder la candidatura. Una vez las instituciones concluyen 
el autoestudio, lo someten a las agencias acreditadoras con todas las evidencias 
requeridas. 
 
 Como próximo paso, las agencias le informan a las instituciones las fechas 
para la visita de evaluación y establecen la composición del comité evaluador. 
Una vez concluye la visita de evaluación, se realiza una entrevista de salida, en la 
cual el comité evaluador indica los aspectos más sobresalientes encontrados 
durante la visita. Luego, este comité somete un informe al consejo de comisio-
nados de la agencia correspondiente para que tomen la decisión de acreditar a la 
institución evaluada o no acreditarla. La agencia somete un informe con los 
aspectos positivos de los programas, así como con las condiciones o anotaciones 
con las que deben trabajar los programas para mejorar durante un período de 
tiempo específico. Las instituciones tienen la oportunidad de contestar el mismo 
y de someter información adicional que pueda aclarar algún punto señalado, 
antes de que la agencia acreditadora le someta el informe final. En el caso de la 
AACSB los programas tienen que cumplir con todos los estándares para ser 
acreditados. 
 
QUÉ ASPECTOS O ÁREAS SE EVALÚAN 
 
 Según el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (2004), se autoriza a una 
institución a operar en Puerto Rico si cumple con los elementos y criterios míni-
mos establecidos por el Consejo en su reglamentación. Las áreas de evaluación son 
las siguientes: 
 
 recursos financieros para apoyar la continuidad de la gestión y controles 
contables y presupuestarios 
 suficiencia de los programas académicos para desarrollar las destrezas y la 
obtención de conocimiento de nivel de educación superior 
 credenciales y experiencia de los docentes y su adecuación a los ofreci-
mientos académicos 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 11 
 credenciales y experiencias de los administradores 
 recursos bibliográficos para apoyar los programas académicos 
 instalaciones físicas, equipo y laboratorios necesarios 
 servicios estudiantiles, incluyendo, entre otros, acceso a información 
veraz sobre la institución y sus procedimientos, consejería y orientación 
académica, servicios médicos y protección a la información personal 
 garantías de seguridad para la comunidad universitaria 
 La ACBSP (2012) establece seis estándares de calidad fundamentados en el 
sistema Baldrige, que es utilizado por la industria farmacéutica y otros sectores 
industriales. Esta agencia evalúa los siguientes aspectos en un programa de admi-
nistración de empresas o áreas relacionadas, como los sistemas de oficina: lide-
razgo, planificación estratégica, estudiantes y constituyentes, evaluación y análisis 
del aprendizaje y del desempeño estudiantil, facultad y personal administrativo, y 
administración del proceso educativo y administrativo. 
 
 La AACSB, por su parte, establece 21 estándares para los 3 niveles acadé-
micos en un programa de administración de empresas. Entre los aspectos genera-
les que evalúa esta agencia se encuentran: el logro de la misión, contribuciones 
intelectuales, mejoramiento continuo, estrategias financieras, políticas y estrate-
gias de admisión y retención, suficiencia de la facultad y personal administrativo 
para atender a los estudiantes del programa, cualificaciones de los docentes, 
administración y apoyo a la facultad, responsabilidad de la facultad y del personal 
administrativo en el logro de la misión, administración del currículo y las metas 
de aprendizaje en los tres niveles académicos (bachillerato, maestría y doctorado). 
 
PROGRAMAS EN PUERTO RICO ACREDITADOS INTERNACIONALMENTE 
 
 A continuación se indican las instituciones de educación superior que han 
logrado la acreditación internacional de sus programas en administración de 
empresas (ADEM) y de sistemas de oficina (SOFI, ADSO o TAOF). 
 
INSTITUCIÓN AGENCIA PROGRAMA FECHA 
UPR Aguadilla ACBSP 
ADEM 
SOFI 
mayo 2009 
mayo 2011 
UPR Arecibo ACBSP 
SOFI 
ADEM 
diciembre 2009 
mayo 2011 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
12 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS 
INSTITUCIÓN AGENCIA PROGRAMA FECHA 
UPR Bayamón ACBSP 
ADEM 
SOFI 
mayo 2010 
mayo 2011 
UPR Carolina ACBSP 
ADEM 
SOFI 
mayo 2011 
UPR Cayey ACBSP 
ADEM 
TAOF 
mayo 2011 
UPR Humacao ACBSP 
ADSO 
ADEM 
mayo 2010 
mayo 2012 
UPR Ponce ACBSP 
ADEM 
SOFI 
mayo 2009 
mayo 2010 
UPR Río Piedras 
ACBSP 
AACSB 
ADSO 
ADEM 
diciembre 2009 
visita marzo 2013 
UPR Utuado ACBSP 
SOFI 
ADEM 
mayo 2010 
mayo 2011 
Universidad del Este ACBSP 
ADEM 
SOFI 
mayo 2010 
Universidad del Turabo AACSB ADEM diciembre 2011 
 
CONCLUSIONES 
 
 Luego de hacer un recuento de los procesos de acreditación de los programas 
académicos, se puede concluir que: 
 
 Los programas acreditados internacionalmente reafirman la calidad de 
sus programas académicos. 
 La acreditación es un proceso continuo y una forma válida de certificar 
el cumplimiento institucional de los procesos de enseñanza y aprendizaje 
mediante unos estándares educativos rigurosos basados en estándares de 
calidad establecidos por las agencias acreditadora. 
 La acreditación internacional de los programas puede destacar el valor de 
los programas en las instituciones de educación superior ante un grupo 
elite de la comunidad académica y empresarial local e internacional. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS HUERTAS | 13 
 La acreditación ayuda a fortalecer los programas académicos y a desarro-
llar las competencias requeridas a sus egresados. 
 
 Los procesos de avalúo promueven el éxito académico de los estudiantes. 
 La acreditación ayuda a fomentar una facultad altamente competitiva. 
 
RECOMENDACIONES 
 
 A continuación se desglosan algunas recomendaciones para los líderes que 
acepten el reto de convertir en una realidad la acreditación de los programas de 
administración de empresas y de sistemas de oficina de sus respectivas institu-
ciones académicas. 
 
 Realizar un análisis sobre las agencias acreditadoras disponibles para 
determinar la que mejor se ajusta a las necesidades, intereses y enfoques 
particulares del programa. 
 Convencer, mantener informados e integrar a la alta gerencia en todo el 
proceso de toma de decisiones. 
 Orientar sobre el proceso de acreditación a todos los constituyentes, 
escuchar sus inquietudes e integrarlos durante todo el proceso. 
 Nombrar un coordinador general de acreditación de programas y consti-
tuir un comité de acreditación compuesto por miembros de la institu-
ción académica que tengan funciones claramente establecidas y que 
tomen en consideración el insumo de toda la comunidad académica, así 
como la recopilación continua de datos sobre el aprendizaje estudiantil. 
 Desarrollar un plan estratégico, que tome en consideración las necesi-
dades actuales y futuras dirigidas a lograr la misión del programa. 
 Administrar los recursos disponibles de tal forma que se facilite el logro 
de la misión del programa, ya que esta es el norte de todo el proceso. 
 Establecer un plan de avalúo del aprendizaje a largo plazoy revisarlo al 
inicio de cada año académico; analizar la información recopilada cada 
semestre y establecer posibles cambios para mejorar el aprendizaje. 
 Diseñar bases de datos para registrar los resultados del avalúo de las 
competencias en los estudiantes. 
 Atraer y convencer a los miembros de la institución académica para que 
sean responsables de recopilar y presentar sus evidencias y credenciales 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
14 | HUERTAS ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS 
académicas y profesionales mediante el uso de portafolios profesionales 
que se ajusten a la estructura de las agencias acreditadoras. 
 Promover entre los facultativos el apoderamiento del proceso, inclu-
yendo la recopilación, la administración de las medidas de avalúo 
(assessment), la tabulación y la implantación de los cambios necesarios en 
los esquemas curriculares y en los procesos administrativos. 
 
REFERENCIAS 
 
AACSB International. (2012). Accreditation. Recuperado el 12 de abril de 2012, http:// 
www.aacsb.edu/accreditation 
 
ACBSP Gateway. (2012). Recuperado el 12 de abril de 2012, http://www.acbsp.org/p/st 
/ld/&sid=s1_025about 
 
Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y el Instituto Internacional para la 
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO). (2004, 
julio). La educación superior en Puerto Rico. Recuperado el 12 de abril de 2012, 
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001403/140397s.pdf 
 
Council of Higher Education Accreditation. (2012). What Are the Defining Characteristics of 
Accreditation? Recuperado el 12 de abril de 2012, http://www.chea.org/Chronicle 
/vol1/no2/ index.html 
 
Eaton, J. (2009). Accreditation and Recognition in the United States. Recuperado el 12 de 
abril de 2012, http://chea.org/pdf/AccredRecogUS_2011.12.05 
 
Eaton, J. (2009). There’s a Lot That’s Right about Regional Accreditation. Inside Accre-
ditation- Council for Higher Education Accreditation, 5(1). 
 
García, N. (2003). Historia del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Recupe-
rado el 15 de abril de 2012, http://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres /313D4CCB-
E416-4321-BC2F-98DF986F4666/0/Historia_CESPR 
 
IACBE. (2010). International Assembly for Collegiate Business Education. Recuperado el 
12 de abril de 2012, http://www.iacbe.org/html/accreditation_faqs.html 
 
McCombs, B. L., & Whisler, J. S. (1997). The learner-centered classroom and school. San 
Francisco: Jossey-Bass. 
 
Mentkowski, M. (2000). Learning that lasts: Integrating learning, development, and performance 
in college and beyond. San Francisco: Jossey-Bass. 
 
Wiley, J. (2009). Quality, Accreditation, and Graduate Education: What Does the Future 
Hold? Inside Accreditation-Council for Higher Education Accreditation, 5(3). 
 
Recepción: 30 de abril de 2012  Aceptación: 16 de julio de 2012 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 15 
 
NNIIVVEELL DDEE SSAATTIISSFFAACCCCIIÓÓNN SSOOBBRREE LLAASS 
EEXXPPEECCTTAATTIIVVAASS DDEE EESSTTUUDDIIAANNTTEESS 
DDEE SSIISSTTEEMMAASS DDEE OOFFIICCIINNAA 
CCOONN RREESSPPEECCTTOO AALL CCUURRRRÍÍCCUULLOO YY AA LLAASS 
TTEENNDDEENNCCIIAASS DDEE LLAA PPRROOFFEESSIIÓÓNN 
 
 
Vivian Orama López, Ed.D. 
Catedrática Auxiliar 
Departamento de Sistemas de Oficina 
Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 
vivian.orama@upr.edu 
 
RESUMEN 
 
En este estudio se investigó cómo las expectativas de los estudiantes son satisfechas a través 
del currículo y de las tendencias de la profesión del asistente administrativo, de acuerdo 
con la experiencia en el adiestramiento en el área de sistemas de oficina. Se utilizó el 
diseño de investigación no experimental transeccional descriptivo con un enfoque cuanti-
tativo. Para tales fines, se administró un cuestionario a una muestra de 42 estudiantes 
matriculados en un programa de bachillerato en sistemas de oficina de tercer y cuarto año 
en tres universidades privadas del área oeste de Puerto Rico. Un 92.9 por ciento de los 
participantes expresó haber logrado sus expectativas como estudiante de ese programa y 
futuros asistentes administrativos. Asimismo, se consideraron otros hallazgos relacionados 
con las tendencias de la profesión, tales como: aprendizaje de un tercer idioma, auto-
empleo, aptitudes tecnológicas y la comunicación virtual, destrezas internacionales, y 
destrezas no-técnicas. El estudio es pionero y aporta al diseño de nuevos currículos en el 
área de sistemas de oficina. 
 
PALABRAS CLAVE: expectativas de estudiantes, currículo, sistemas de oficina, tendencias de 
la profesión de asistente administrativo, asistente administrativo 
 
ABSTRACT 
 
This study investigated how the expectations of students are satisfied through the 
curriculum and the trends of the profession of administrative assistant, in accordance with 
training experience in the area of office systems. A descriptive non experimental 
transectional research design was used, with a quantitative focus. To that end, a question-
naire was prepared and administered to a sample of 42 third- and fourth-year students 
registered in the Baccalaureate Degree in Office Systems Programs at three private 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
16 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
universities on the west coast of Puerto Rico. Ninety two percent (92.9%) of the partici-
pants expressed having achieved their expectations as students of this program and as 
future administrative assistants. Furthermore, other findings in relation to trends of the 
office professional were considered, such as: learning a third language, self-employment, 
technological aptitudes and virtual communication, international skills, and non-technical 
skills. This is a pioneer study and contributes to the design of new curricula in the area of 
office systems. 
 
KEYWORDS: student expectations, curriculum, office systems, trends in the administrative 
assistant profession, administrative assistant 
 
INTRODUCCIÓN 
 
EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO ha mostrado características distintas en el modo 
de lograr sus propósitos académicos en la educación superior. A pesar de que la 
cantidad de estudiantes que ingresa a las universidades del país es considerable, 
estos abandonan sus estudios o terminan el bachillerato en un tiempo mayor al 
establecido. El alumno de educación superior es uno que comparte su gestión 
educativa con el trabajo, por lo que ha dejado de ser un estudiante a tiempo com-
pleto y tiene otros intereses y compromisos que entran en conflicto con su 
preparación académica universitaria (Martínez Mercado, 2008). Estos estudiantes 
son reconocidos como los principales consumidores de la educación superior y 
reconocen sus derechos como clientes y las brechas que existen entre sus 
expectativas del servicio que esperan y la realidad del mismo (Darlaston-Jones, 
Pike, Cohen, Young, Haunold y Drew, 2003). El estudiante universitario, al ser 
un consumidor y cliente de la educación superior, es consciente de que los servi-
cios y beneficios que obtendrá deben estar en concordancia con sus expectativas 
(Darlaston-Jones et al., 2003 y Orama López, 2008). 
 
 Por otro lado, el asistente administrativo, antes denominado como secreta-
ria(o), ha evolucionado a través de los años como una de las profesiones más versá-
tiles, de mayor demanda en el ámbito laboral y con una capacidad extraordinaria 
para adaptarse a los cambios (Occupational Outlook Handbook, 2010-2011; Estadísti-
cas de empleo por ocupación, 2009; Maldonado, Delgado y Román, 2008; Ettinger, 
2007; Fulton Calkins, 2007; History of secretarial profession, s.f.). Como afirma el 
estudio Administrative Professional Skills Benchmarking Survey (2011, p.3): Regardless 
of their titles, IAAP members certainly weren’t relegatedto the steno pool and coffee 
makers. Their work has become more complicated, demanding and technical. Admins are 
integral and professional members of their office team. Es decir, los profesionales admi-
nistrativos se han visto impactados por los adelantos tecnológicos y las telecomu-
nicaciones, lo que le ha requerido una mayor preparación para poder cumplir con 
las exigencias de la oficina moderna. Por tanto, estas exigencias han ocasionado 
cambios en el nombre de esta ocupación: profesional administrativo, profesional 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 17 
ejecutivo, administrador de oficina, técnico de sistemas de oficina y profesional de 
oficina, entre otros (Maldonado, Delgado y Román, 2008). 
 
 En el estudio titulado Office of the Future: 2020 (s.f.), realizado por un grupo 
de especialistas, se investigó cuáles serían las tendencias y destrezas futuras 
necesarias para el éxito del asistente administrativo en su área de trabajo. Se 
encontró que el profesional de oficina requerirá de destrezas y de experiencia en 
varias áreas, a saber: tecnología, recursos humanos y procesos de negocio. Esto 
implica, según la investigación, que el asistente administrativo ocupa nuevos pues-
tos y de mayor complejidad. 
 
 Por otro lado, la literatura puntualiza la importancia que tiene para las 
empresas que el asistente administrativo posea destrezas y capacidades técnicas, 
empresariales y tecnológicas. Además, las compañías buscan que sus empleados 
posean destrezas no-técnicas o soft skills, de manera que añadan el aspecto humano 
que la tecnología no puede ofrecer por sí misma (Lozar Glenn, 2009; Gardner, 
2007; Goleman, 2006; Domeyer, 2005). 
 
 Por tal razón, la autora de este artículo se vio motivada a realizar una investi-
gación que tomara en consideración al estudiante universitario para conocer si sus 
expectativas relacionadas con su campo de estudio son satisfechas, ya que no 
existen estudios sobre la perspectiva y el interés del estudiante universitario en 
Puerto Rico. Para lograr este proyecto, se determinó el nivel de satisfacción en 
cuanto a las expectativas de los estudiantes de sistemas de oficina, para luego 
compararlas con el currículo y con las tendencias de la profesión a los que estos 
aspiran. Asimismo, se estableció el siguiente problema de investigación: ¿Cómo 
compara el nivel de satisfacción sobre las expectativas de los estudiantes de 
sistemas de oficina del área oeste de Puerto Rico con respecto al currículo y a las 
tendencias de la profesión? 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 Para efectos de este estudio, se consideraron las siguientes teorías: Teoría de la 
Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow (1943), Teoría de la Autoeficacia de Albert 
Bandura (1994) y Teoría de las Expectativas de Víctor Vroom (1964). Las mismas 
tienen como objetivo estudiar la satisfacción de las necesidades del individuo, la 
creencia en su capacidad personal, y el logro o la consecución de sus expectativas. 
Asimismo, la investigadora diseñó un diagrama de conceptos que muestra la 
relación entre los elementos que intervienen: expectativas de los estudiantes de 
sistemas de oficina, el currículo de sistemas de oficina y las tendencias de la 
profesión, según se muestra en la siguiente ilustración: 
 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
18 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
EXPECTATIVAS ESTUDIANTES SISTEMAS DE OFICINA, 
CURRÍCULO Y TENDENCIAS DE LA PROFESIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomado de Orama, López, V. (2012). Nivel de Satisfacción sobre las Expectativas de Estudiantes 
de Sistemas de Oficina con Respecto al Currículo y las Tendencias de la Profesión. Disertación doctoral 
no publicada: Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán. 
 
 
 El diagrama ilustra la relación y la interacción que existe entre las demandas 
del estudiantado y el mercado laboral, y los currículos de enseñanza de los 
programas académicos que preparan al futuro asistente administrativo. Además, 
presenta las tendencias de la profesión que son determinadas por las exigencias 
laborales y que son divulgadas al profesional por las organizaciones profesionales 
relacionadas con el asistente administrativo. Ambos elementos, el estudiante de 
sistemas de oficina y las tendencias de la profesión, proveen la médula (el insumo) 
necesaria que incide y aporta al contenido del currículo de sistemas de oficina. 
Por un lado, el estudiante tiene la necesidad de prepararse académicamente, posee 
unas capacidades que le permitirán desarrollarse en el campo de estudio y unas 
expectativas de lograr su título profesional. Asimismo, las tendencias planteadas a 
través del patrono y las organizaciones profesionales proveen los requisitos que 
deberá poseer el profesional de oficina y, por consiguiente, las oportunidades de 
empleo para el asistente administrativo que surgen como consecuencia de los 
continuos cambios en el ámbito laboral. El currículo, por su parte, deberá 
responder tanto a las tendencias de la profesión como a las expectativas del 
 
EXPECTATIVAS ESTUDIANTE DE 
SISTEMAS DE OFICINA 
 
 Necesidades (Maslow) 
 Capacidades (Bandura) 
 Expectativas (Vroom) 
 
TENDENCIAS DE LA PROFESIÓN 
 
 Literatura organizaciones 
profesionales (APEC, IAAP y 
NBEA) 
 
 Exigencias laborales 
 
 
Currículo 
Sistemas de Oficina 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 19 
estudiante. Con respecto al estudiante, el currículo permitirá que este se sienta 
satisfecho, capacitado y adiestrado para insertarse en los parámetros del mundo 
laboral. En el caso de las tendencias, el currículo, al corresponder a las demandas 
del patrono, será uno vigente que, a su vez, preparará un profesional capacitado y 
actualizado. 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
 Las preguntas relacionadas con el propósito de la investigación fueron las 
siguientes: 
 
1. ¿Cuál es el nivel de satisfacción sobre las expectativas de los estudiantes 
de sistemas de oficina del área oeste de Puerto Rico con el contenido 
curricular vigente? 
 
2. ¿Qué incluyen los currículos que ofrecen los programas de sistemas de 
oficina? 
 
3. ¿Cuáles son las tendencias de la profesión del asistente administrativo? 
 
4. ¿Cómo se compara el nivel de satisfacción sobre las expectativas de los 
estudiantes de sistemas de oficina del área oeste de Puerto Rico de las 
diferentes universidades investigadas con el contenido curricular vigente? 
 
5. ¿Cómo comparan los currículos de sistemas de oficina de las diferentes 
universidades investigadas? 
 
6. ¿Cómo comparan los currículos de sistemas de oficina de las universi-
dades investigadas y las tendencias de la profesión? 
 
METODOLOGÍA 
 
 Para fines de este estudio, se utilizó el diseño de investigación no experimen-
tal transeccional descriptivo con un enfoque cuantitativo (Hernández Sampieri, 
Fernández-Collado y Baptista Lucio, 2006). Los participantes en el estudio fueron 
estudiantes de tres universidades privadas del área oeste de Puerto Rico. La 
población se compuso de 60 estudiantes de tercer y cuarto año de los programas 
de sistemas de oficina. 
 
 La muestra de la investigación y el estudio piloto se seleccionó por 
disponibilidad y voluntariedad. El total de la muestra fue de 42, lo cual 
representó un 70 por ciento de la población. La Tabla 1 ilustra la muestra de 
participantes en el estudio por institución investigada. 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
20 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
Tabla 1 
Muestra de estudiantes de Sistemas de Oficina participantes en el estudio 
 
Universidad Cantidad de Estudiantes Total3er año 4to año 
U1 14 18 32 
U2 0 5 5 
U3 4 1 5 
Total 18 24 42 
 
Las universidades fueron identificadas como U1, U2 y U3. 
 
Los instrumentos que se utilizaron fueron elaborados por la investigadora, a 
saber: 
 
 Cuestionario para estudiantes de sistemas de oficina. Este instrumento con 
una escala Likert constó de 40 reactivos y una pregunta cerrada. Se 
dividió en cuatro partes: reactivos sobre expectativas y currículo, reacti-
vos sobre expectativas y tendencias de la profesión, reactivos sobre 
expectativas de la profesión y una pregunta cerrada. Este fue validado 
por un panel de expertos. Asimismo, se realizó un estudio piloto para 
determinar la confiabilidad del instrumento de la investigación. 
 
 Hoja de cotejo de datos de la literatura. Se utilizó para la revisión de docu-
mentos relacionados con las tendencias de la profesión de asistente 
administrativo publicados por las asociaciones profesionales relacionadas 
con la profesión de asistente administrativo y con la educación comer-
cial. Esta hoja incluyó aspectos relacionados con las tendencias de la 
profesión, a saber: comunicaciones, desarrollo de destrezas no-técnicas, 
etiqueta laboral, ética, oficina virtual, capacidad de análisis crítico, y 
tareas administrativas y gerenciales. La hoja de cotejo permitió recopilar 
información relacionada con las tendencias en la profesión, según la 
literatura. 
 
 Hoja de recopilación de datos. Se usó para la revisión de los documentos 
relacionados con los currículos académicos de sistemas de oficina. Esta 
hoja permitió hacer un acopio de la información relacionada con los 
diferentes contenidos de las secuencias curriculares y con la descripción 
de los currículos incluidos en los catálogos de las universidades investi-
gadas. Además, se incluyó la revisión de prontuarios, los cuales comple-
mentaron la información estudiada. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 21 
HALLAZGOS 
 
 Para responder a la primera pregunta, se consideró el Cuestionario para 
estudiantes de sistemas de oficina suministrado a los estudiantes de tercer y cuarto 
año de sistemas de oficina de las tres instituciones universitarias investigadas. La 
mayoría de los estudiantes opinó estar Muy de acuerdo y De acuerdo con que el 
currículo les provee lo siguiente: todos los cursos para desempeñarse con éxito 
como asistente administrativo (92.6%); un contenido actualizado que les permite 
iniciarse en el mercado laboral al finalizar su carrera (90.5%); los capacita para 
competir en el mercado de empleos (92.9%); cumple con las tendencias de la 
profesión (97.6%) y les permite lograr sus expectativas como estudiante y futuro 
profesional (92.9%). Cabe destacar que un 73.8% de los investigados contestaron 
estar Muy de acuerdo y De acuerdo con que la enseñanza recibida en los idiomas 
español e inglés los capacitará para ser un profesional bilingüe. 
 
 Para responder a la segunda pregunta, la investigadora utilizó la primera parte 
de la Hoja de recopilación de datos. Con esta, se revisaron los diferentes contenidos 
de las secuencias curriculares incluidos en los catálogos de las instituciones univer-
sitarias. Es necesario indicar que dos de las universidades investigadas poseen dos 
programas de estudio. Por esta razón, se identificaron las instituciones de la 
siguiente manera: U1, U2A, U2B, U3A y U3B. 
 
 La cantidad total de créditos requeridos por los programas en las institu-
ciones varía entre un mínimo de 119 créditos hasta un máximo de 144. Todos 
los programas investigados contienen cursos de administración de empresas, tales 
como: gerencia, contabilidad, conducta organizacional, gerencia de recursos 
humanos y macroeconomía, entre otros. Además, los currículos requieren una 
cantidad de créditos en los idiomas español e inglés que varía por programa desde 
un mínimo de 24 créditos hasta un máximo de 32; ninguna de las universidades 
investigadas requiere un tercer idioma. Solamente los programas U2A y U2B 
requieren como parte de su programa de estudios un curso de ética. Por último, 
todas las universidades requieren como mínimo un curso no-técnico, como por 
ejemplo: El Recurso Humano en el Ambiente Organizacional, Desarrollo Personal y 
Profesional, Imagen Profesional, y Relaciones Interpersonales. 
 
 La Tabla 2 ilustra la cantidad de créditos requeridos por áreas investigadas en 
los programas, entre ellos: administración de empresas, español, inglés, ética, 
cursos no-técnicos y tercer idioma. También, se señala la cantidad total de crédi-
tos de cada programa de estudios. 
 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
22 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
Tabla 2 
Número de créditos requeridos por materia y por programa de estudios 
 
Cursos Número de créditos 
 U1 U2A U2B U3A U3B 
Administración de empresas 7 12 3 19 19 
Español e inglés 27 24 24 27 32 
Ética 0 3 3 0 0 
No-técnico 3 3 3 3 3 
Tercer idioma 0 0 0 0 0 
Programa de estudios 119 136 136 144 141 
 
Para responder a la tercera pregunta, se utilizó la Hoja de cotejo de datos de 
literatura. Se utilizaron las publicaciones de las diferentes asociaciones profesio-
nales relacionadas con la profesión de asistente administrativo y con la educación 
comercial en Puerto Rico y en los Estados Unidos de América, a saber: Policy 
Statements (publicado por NBEA, 2005 al 2010); The 21st Century: Meeting the 
Challenges to Business Education (publicado por NBEA,1999), National Standards for 
Business Education (publicado por NBEA, 2007); Research Trends (publicado por 
IAAP); Office of the Future: 2020; y Revista APEC (2006 al 2010). 
 
Las áreas investigadas fueron las siguientes: comunicaciones, desarrollo de 
destrezas no-técnicas, etiqueta laboral, ética, oficina virtual, capacidad de análisis 
crítico, aptitud tecnológica, y administración y gerencia. La variable tendencias se 
definió operacionalmente como aquellas exigencias en la profesión por los cam-
bios que surgen a través del tiempo como consecuencia de los adelantos tecnoló-
gicos y de la globalización (Maldonado, Delgado y Román, 2008; International 
Association of Administrative Professional (IAAP), s.f. y Quiñones Castillo, 2006). 
Las organizaciones profesionales consultadas fueron: National Business Education 
Association (NBEA), International Association of Administrative Professionals (IAAP) y 
la Asociación de Profesores de Educación Comercial de Puerto Rico (APEC). La Tabla 3 
presenta las tendencias de la profesión del asistente administrativo encontradas en 
el estudio con las cuales coinciden las organizaciones profesionales. 
 
 Para responder a la cuarta pregunta, se consideró el Cuestionario para estudian-
tes de sistemas de oficina. La Tabla 4 identifica a las universidades participantes de 
la siguiente manera: U1, U2 y U3. La misma compara los hallazgos de las 
expectativas de los estudiantes de sistemas de oficina de las diferentes institu-
ciones investigadas sobre el programa de estudios y cómo el mismo los capacitará 
para desempeñarse como un profesional de oficina. 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 23 
Tabla 3 
Tendencias en la profesión del asistente administrativo 
 
Destrezas Tendencias % ƒ 
 NBEA IAAP APEC 
Tercer idioma 0 1 1 66% 2 
Autoempleo 0 1 0 33% 1 
Disponibilidad para trabajar desde 
una oficina virtual 
0 1 1 66% 2 
Manejo de programas de aplicación 1 1 1 100% 3 
Manejo de equipo electrónico 1 1 1 100% 3 
Comunicación virtual 1 1 1 100% 3 
Comercio internacional 1 0 1 66% 2 
Comunicación internacional 1 0 1 66% 2 
Trabajo en equipo 1 1 1 100% 3 
Relaciones interpersonales 1 1 1 100% 3 
Aprendizaje continuo 1 1 1 100% 3 
 
El valor 1 indica que se encontró en la literatura revisada esa tendencia o destrezaen 
el asistente administrativo. El valor 0 indica que no se encontró en la literatura 
revisada esa tendencia o destreza en el asistente administrativo. 
 
 Para responder a la quinta pregunta, se utilizó la primera parte de la Hoja de 
recopilación de datos. Se revisaron los diferentes contenidos de las secuencias curri-
culares incluidos en los catálogos de las instituciones universitarias. Las univer-
sidades se identificaron como sigue: U1, U2 y U3. A las instituciones que poseen 
más de un programa de estudio o concentración se les identificó con una letra 
adicional (A o B). 
 
 La Tabla 5 presenta la cantidad de créditos requeridos por materia en cada 
uno de los programas de sistemas de oficina de las instituciones investigadas. 
Asimismo, esta muestra la cantidad total de créditos solicitados en cada programa 
de estudios. Se incluye el promedio de los créditos por materia y el promedio del 
total de créditos de los programas de estudios. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
24 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
Tabla 4 
Comparación de las expectativas de los estudiantes sistemas de oficina 
 
Reactivo Escala Por ciento (%) Frecuencia 
 U1 U2 U3 U1 U2 U3 
 
El currículo existente 
(programa de estudios actual) 
me capacitará para competir 
en el mercado de empleos. 
 
 
MDA 
DA 
IN 
NDA 
MEDA 
 
56.30 
34.40 
9.40 
0.00 
0.00 
 
40.00 
60.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
60.00 
40.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
18 
11 
3 
0 
0 
 
2 
3 
0 
0 
0 
 
3 
2 
0 
0 
0 
 
El currículo existente me 
capacitará para cumplir con 
las tendencias de la profe-
sión. 
 
MDA 
DA 
IN 
NDA 
MEDA 
 
59.40 
37.50 
0.00 
3.10 
0.00 
 
80.00 
20.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
80.00 
20.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
19 
12 
0 
1 
0 
 
4 
1 
0 
0 
0 
 
4 
1 
0 
0 
0 
 
El currículo existente ofrece 
todos los cursos necesarios 
para garantizar mi éxito 
profesional. 
 
MDA 
DA 
IN 
NDA 
MEDA 
 
41.90 
48.40 
6.50 
0.00 
3.20 
 
40.00 
60.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
80.00 
20.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
13 
15 
2 
0 
1 
 
2 
3 
0 
0 
0 
 
4 
1 
0 
0 
0 
 
La enseñanza recibida en los 
idiomas español e inglés me 
capacitará para desempe-
ñarme como un profesional 
de oficina bilingüe. 
 
MDA 
DA 
IN 
NDA 
MEDA 
 
28.10 
43.80 
15.60 
12.50 
0.00 
 
0.00 
80.00 
20.00 
0.00 
0.00 
 
40.00 
40.00 
20.00 
0.00 
0.00 
 
9 
14 
5 
4 
0 
 
0 
4 
1 
0 
0 
 
2 
2 
1 
0 
0 
 
El contenido de los cursos es 
uno actualizado, lo que me 
permitirá iniciarme en el 
mercado laboral al finalizar 
mi carrera profesional. 
 
MDA 
DA 
IN 
NDA 
MEDA 
 
 
46.90 
43.80 
6.30 
3.10 
0.00 
 
80.00 
20.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
80.00 
0.00 
20.00 
0.00 
0.00 
 
15 
14 
2 
1 
0 
 
4 
1 
0 
0 
0 
 
4 
0 
1 
0 
0 
 
A través de mis años de 
estudio en el programa de 
sistemas de oficina, he 
logrado mis expectativas 
como estudiante de este 
programa y futuro asistente 
administrativo. 
 
 
MDA 
DA 
IN 
NDA 
MEDA 
 
 
50.00 
40.60 
9.40 
0.00 
0.00 
 
 
20.00 
80.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
 
80.00 
20.00 
0.00 
0.00 
0.00 
 
 
16 
13 
3 
0 
0 
 
 
1 
4 
0 
0 
0 
 
 
4 
1 
0 
0 
0 
 
 
Las siglas incluidas en esta tabla representan lo siguiente: muy de acuerdo (MDA); de acuerdo (DA); 
indeciso (IN); en desacuerdo (NDA), muy en desacuerdo (MEDA). 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 25 
Tabla 5 
Número de créditos requeridos por materia y 
programa de estudios en currículos investigados 
 
Materias y programa 
estudios 
Número de créditos Promedio 
 U1 U2A U2B U3A U3B 
Administración de Empresas 7 12 3 19 19 12 
Español e inglés 27 24 24 27 32 27 
Ética 0 3 3 0 0 1.2 
No-técnico 3 3 3 3 3 3 
Tercer idioma 0 0 0 0 0 0 
Programa de estudios 119 136 136 144 141 136 
 
 Para responder a la sexta pregunta, se utilizó la segunda parte de la Hoja de 
recopilación de datos y la Hoja de cotejo de datos de literatura. En ambos instrumentos 
se incluyeron ocho secciones a considerar: comunicaciones, desarrollo de destre-
zas no-técnicas, etiqueta laboral, ética, oficina virtual, capacidad de análisis crítico, 
aptitud tecnológica, y área administrativa y gerencial. La Tabla 6 indica cómo la 
literatura y las tendencias coincidieron en las siguientes áreas: 
 
Tabla 6 
Destrezas en las tendencias y currículos 
 
 Literatura Currículos 
Destrezas 
N
B
E
A
 
IA
A
P
 
A
P
E
C
 
%
 
ƒ U
1
 
U
2
A
 
U
2
B
 
U
3
A
 
U
3
B
 
%
 
ƒ 
Tercer idioma 0 1 1 66 2 0 0 0 0 0 0 0 
Autoempleo 0 1 0 33 1 1 1 1 0 0 60 3 
Disponibilidad para trabajar 
en oficina virtual 
0 1 1 66 2 1 0 0 0 0 20 1 
Aptitudes tecnológicas 1 1 1 100 3 1 1 1 1 1 100 5 
Comunicación virtual 1 1 1 100 3 1 1 1 1 1 100 5 
Destrezas internacionales 1 0 1 66 2 1 0 0 1 1 60 3 
Destrezas no-técnicas 1 1 1 100 3 1 1 1 1 1 100 5 
 
El valor 1 representa que la literatura revisada incluye esa tendencia o destreza. El valor 1 representa, 
además, que el currículo requiere esa preparación en el programa de estudio. El valor 0 representa 
que la literatura revisada no incluye esa tendencia o destreza. El valor 0 representa, además, que el 
currículo no incluye esa preparación en ese programa de estudio. 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
26 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
CONCLUSIONES 
 
 A continuación se presentan las conclusiones o respuestas a las preguntas del 
estudio, de acuerdo con los hallazgos y con la información analizada. 
 
1. Los estudiantes de sistemas de oficina del área oeste de Puerto Rico 
investigados, en su mayoría, se sienten satisfechos con el contenido curri-
cular de su programa de estudios actual y cómo este les provee la prepara-
ción académica necesaria para desempeñarse como futuros asistentes 
administrativos. 
 
2. Además de los cursos de especialidad, los programas de sistemas de 
oficina investigados incluyen en su contenido curricular requisitos en 
administración de empresas, idiomas, ética y cursos no-técnicos. 
 
3. Las tendencias de la profesión del asistente administrativo, según el estu-
dio, son: aprendizaje de un tercer idioma, autoempleo como destreza 
emergente, continuo desarrollo de las aptitudes tecnológicas y la comuni-
cación virtual, desarrollo de destrezas internacionales, vigencia de las 
destrezas no-técnicas o soft skills. 
 
4. Los participantes del estudio de las diferentes universidades investigadas, 
en su mayoría, entienden que han logrado sus expectativas como estu-
diantes del programa de sistemas de oficina y futuros asistentes adminis-
trativos. 
 
5. Los currículos de sistemas de oficina de las diferentes universidades 
investigadas incluyen un contenido curricular similar, pero con una 
variación de hasta veinticinco créditos. 
 
6. Los currículos de sistemas de oficina de las universidades investigadas 
cumplen con la mayoría de las tendencias de la profesión. 
 
Asimismo, los resultados de la investigación suministraron información 
relevante de parte de los estudiantes de sistemas de oficina acerca de sus expecta-
tivas; todo ello, en relación con los currículos vigentes y con la literatura corres-
pondiente a las tendencias de la profesión. A continuación se presenta alguna de 
esa información: 
 
1. A pesar de que los participantes del estudio opinaron sentirse satisfechos 
con el currículo, existe una serie de destrezas que se vislumbran como 
esenciales a la hora de crear programas atractivos para el estudiante con-
temporáneo y del futuro, tales como: aprendizaje de un tercer idioma 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 27 
(9.2%), incluir un curso de ética dirigido a estudiantes de sistemas de 
oficina (85.7%) y la inclusión de un ambiente simulado de oficina como 
un centro de práctica (97.6%). 
 
2. Se recomiendaincorporar un curso de inglés conversacional dirigido a 
estudiantes de sistemas de oficina que permita practicar situaciones 
simuladas del ámbito laboral de la oficina (88.1%) 
 
3. El estudiante está de acuerdo con que la programación de los cursos de 
noche y en línea se adaptan a sus necesidades (92.7%). 
 
4. Los cursos de taquigrafía o escritura rápida le permiten al estudiante 
mayor versatilidad en su preparación profesional como futuro asistente 
administrativo (85.7%). 
 
IMPLICACIONES 
 
De acuerdo con las conclusiones de la investigación y con la literatura revi-
sada, puede inferirse varias implicaciones relacionadas con la satisfacción de las 
expectativas de los estudiantes de sistemas de oficina con respecto al contenido 
curricular del programa de estudios actual y de cómo este provee la preparación 
académica necesaria para desempeñarse como futuro asistente administrativo. 
 
1. Existe una concordancia en cuanto a la perspectiva de la calidad del 
currículo existente y las oportunidades de empleo. 
 
2. Existe interés del estudiantado por reforzar las destrezas de comunica-
ción oral y escrita en inglés, así como el dominio de un tercer idioma. 
 
3. Existe una serie de características que integran el perfil del nuevo asis-
tente administrativo de acuerdo con el estudiante. 
 
4. La flexibilidad de la programación de los cursos como un punto a favor 
de los programas actuales de sistemas de oficina. 
 
5. El debate sobre la taquigrafía y la escritura abreviada como una destreza 
continúa en el currículo de sistemas de oficina. 
 
6. El manejo de la ética como cualidad indispensable del asistente adminis-
trativo. 
 
7. La importancia de concienciar al estudiantado sobre el valor de la educa-
ción continua en la profesión del asistente administrativo. 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
28 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
8. Se evidencia una serie de destrezas no-técnicas vigentes en el currículo de 
sistemas de oficina. 
 
9. Se presenta el autoempleo como destreza emergente en el profesional de 
sistemas de oficina. 
 
10. La integración de cursos de comercio internacional y de estadísticas 
como posibles aportes para el nuevo currículo de sistemas de oficina. 
 
11. La incorporación de un Centro de Práctica con un Ambiente Simulado de 
Oficina como un recurso vanguardista para el asistente administrativo del 
futuro. 
 
RECOMENDACIONES PARA EL CURRÍCULO 
 
 De acuerdo con los hallazgos del estudio, la literatura y el análisis correspon-
diente, se han elaborado una serie de recomendaciones que deben tomarse en 
consideración para futuras revisiones curriculares. Las mismas son las siguientes: 
 
1. Evaluar y revisar los currículos actuales y, de ser necesario, diseñar un 
nuevo currículo para integrar los hallazgos del estudio y de la literatura. 
 
2. Enfatizar en los cursos aquellas destrezas que han sido destacadas y 
recomendadas por las universidades y asociaciones profesionales inheren-
tes a la profesión del asistente administrativo. 
 
3. Reforzar las destrezas de comunicación oral y escrita en inglés. 
 
4. Requerir el aprendizaje de un tercer idioma de demanda en el área 
administrativa o permitir la inclusión de cursos electivos en idiomas. 
 
5. Crear un Centro de Práctica con un Ambiente Simulado de Oficina que 
integre, fortalezca y dé seguimiento a las destrezas técnicas y no-técnicas 
enseñadas en el salón de clases. De esta forma, el centro representaría 
una aportación para el diseño de nuevos programas de sistemas de 
oficina en Puerto Rico. 
 
6. Requerir un curso de ética en sistemas de oficina, en el cual se discutan 
estudios de casos, situaciones éticas y legislación en el ámbito de la 
oficina. 
 
7. Incluir y fortalecer las destrezas en el manejo de programas relacionados 
con el diseño de páginas electrónicas, diseño de publicaciones, buzón 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES ORAMA LÓPEZ | 29 
electrónico, manejo de agendas electrónicas, administración de calenda-
rios y comunicación con visitantes virtuales. Asimismo, incorporar el 
manejo de programas de contabilidad. 
 
8. Requerir un curso de estadísticas que le provea al estudiante de sistemas 
de oficina considerar la función importante de la investigación en el 
campo de estudio. 
 
9. Reforzar la programación de cursos nocturnos y en línea, e incluir el 
diseño de programas trimestrales como alternativas que se ajusten al 
estudiante del nuevo milenio. 
 
10. Incluir en el currículo existente un componente de empresarismo, de 
modo que el estudiante aprenda a administrar su propio negocio de 
servicios administrativos y pueda delimitar otras formas de ingresos más 
allá de su integración en un lugar de trabajo determinado. 
 
11. Integrar la planificación, la gerencia, la globalización, la calidad de 
servicios, la administración de recursos, la economía, el mercadeo y las 
finanzas al currículo de sistemas de oficina. 
De acuerdo con la investigación realizada y con los hallazgos de la misma, se 
puede inferir que las expectativas de los estudiantes encuestados han sido logradas 
a través de su preparación académica en el currículo de sistemas de oficina y se 
cumple con los estándares de la profesión. No obstante, el estudiante todavía 
percibe algunas limitaciones en su área de preparación. Esto coincide con algunas 
de las tendencias presentadas por los patronos y por los profesores de educación 
comercial consultados. Por tanto, es necesario que se consideren las expectativas 
expresadas por los estudiantes a través de cuestionarios o estudios, de modo que 
se confirme que lo que le ofrece el currículo está en concordancia con las tenden-
cias de la profesión, que cumple con las exigencias del patrono y que satisface las 
necesidades del estudiante. 
 
REFERENCIAS 
 
Administrative Professional Skills Benchmarking Survey. (2011). Recuperado de http:// 
www.iaap-hq.org/sites/default/files/page/2012/01/2011iaapsurvey_pdf_17853.pdf 
 
Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human 
behavior (Vol. 4, pp. 71-81). New York: Academic Press. (Reprinted in H. Friedman 
[Ed.], Encyclopedia of mental health. San Diego: Academic Press, 1998). Recuperado de 
http://www.des.emory.edu/mfp/Bandura1994EHB.pdf 
 
REVISTA APEC, VOLUMEN 29, 2012 ISSN 2151-5794 
30 | ORAMA LÓPEZ NIVEL DE SATISFACCIÓN SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE ESTUDIANTES 
Darlaston-Jones, D., Pike, L., Cohen, L., Young, A., Haunold, S., & Drew, N. (2003). Are 
they being served? Student expectations of higher education. Educational Research, 13. 
Recuperado de http://www.iier.org.au/iier13/darlaston-jones.html 
 
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. (2009). Estadísticas de 
Empleo por Ocupación. San Juan: Negociado de Estadísticas del Trabajo. Recuperado 
de http://estadisticaslaboralespr.com/pdf/2009/PUB_OES_FINAL.pdf 
 
Domeyer, D. (2005, August-September). The office of the future. OfficePro, 65(6), 12-16. 
 
Ettinger, B. (2007). Opportunities in administrative assistant careers. Recuperado de http:// 
www.google.com/books 
 
Fulton-Calkins, P. (2007). The administrative professional: Technology & procedures, (13th ed.). 
Ohio: Thomson South-Western. 
 
Gardner, H. (2007). Five minds for the future. Boston: Harvard Business School Press. 
 
Goleman, D. (2006). Inteligencia social. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V. 
 
Hernández Sampieri, R., Fernández Collazo, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología 
de la investigación (4ta ed.). México: McGraw Hill Interamericana. 
 
History of secretarial profession. (s.f.). Recuperado de http://www.iaap-hq.org/newsroom 
/journalistresources/history.html 
 
Lozar Glenn, J. M. (2009, October). New economic realities challenge workers-and busi-
ness educators. Business Education

Continuar navegando