Logo Studenta

Guía n5 Historia 7 Básico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Fuente: Victoria Silva Villalobos y Fernando Ramírez Morales. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. MN 
Editorial Ltda. Páginas 66-67-68 
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 4 
 
ASIGNATURA: 
 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
DOCENTE: 
 
Daniela Garcés Lizana 
NIVEL: 
 
7º básico 
 
UNIDAD TEMA 
Unidad nº1: Hominización, complejización 
de las primeras sociedad y civilizaciones 
fluviales. 
 
-La Edad de los Metales y las sociedades 
agrícolas complejas. 
 
 
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 
Caracterizar la Edad de los Metales y las sociedades agrícolas complejas trabajando en 
guía de aprendizaje siendo autónomas. 
 
 
INSTRUCCIONES: 
Lee atentamente la siguiente guía, destaca las ideas importantes y desarrolla las 
actividades en tu cuaderno. 
 
ACTIVIDAD DE INICIO 
EVALUANDO LO TRABAJADO EN LA CLASE ANTERIOR 
I.- Identificar. Marca con una todas aquellas características de los hombres y mujeres 
que vivieron en el Neolítico. 
 
 1.- Se organizaban en bandas nómadas, eran cazodores y recolectores. 
 2.- Ganaderos y agrícolas. 
 3.- Vivían en cavernas y chozas. 
 4.- Sedentarios, formaron aldeas. 
 5.- Crearon técnicas de cultivo y modificaron la naturaleza por ejemplo, 
canales de cultivo. 
 6.- Elaboraban herramientas de piedra. 
 7.- Construían sus viviendas mezclando paja y barro, también existían de 
piedra y mader 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Fuente: Victoria Silva Villalobos y Fernando Ramírez Morales. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. MN 
Editorial Ltda. Páginas 66-67-68 
 
LA EDAD DE LOS METALES Y LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS COMPLEJAS 
 
Los poblados neolíticos se abastecían de los recursos que ellos mismos producían y de 
algunos que provenían de un rudimentario intercambio con otros poblados. El aumento de 
la población los hizo muchas veces insuficientes y algunas sociedades respondieron al 
desafío de generar más recursos con diversas innovaciones técnicas. 
 
 Los avances técnicos y sus consecuencias: 
 
- El arado tirado por animales hizo posible arar más superficie en menos tiempo y eso 
permitió aumentar la producción agrícola. De gran importancia fue la generación de 
excedentes alimenticios, es decir, la producción de una cantidad de alimentos superior 
a la que consumían las familias que se dedicaban a las tareas agrícolas. Estos excedentes 
permitieron la especialización del trabajo y el desarrollo del comercio, el cual favoreció, 
de paso, el intercambio cultural entre los pueblos. 
- La rueda se aplicó en un principio en el torno del alfarero, lo que permitía confeccionar 
con más rapidez los objetos de cerámica. También se incorporó a los transportes, en 
carretas y carros que facilitaron las comunicaciones y el traslado de productos. 
- La nave a vela permitió aprovechar la fuerza del viento para navegar, pudiendo trasladar 
gran carga a mayor velocidad. 
- El trabajo en metales o metalurgia se utilizó para fabricar herramientas más sólidas y 
duraderas, haciendo más eficientes los instrumentos agrícolas y otros. La metalurgia 
requería de un comercio a más distancia (pues el metal generalmente se encontraba en 
lugares lejanos a los poblados) y de artesanos especializados en el poblado, capaces de 
convertir el metal en objetos de gran valor comercial. 
 
 
Etapas del trabajo del metal 
 
 
 Moliendo la piedra Fundiendo el mineral Calentando el metal. Desmoldando el metal 
 con un crisol 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Fuente: Victoria Silva Villalobos y Fernando Ramírez Morales. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. MN 
Editorial Ltda. Páginas 66-67-68 
 
 
UNA SOCIEDAD MÁS COMPLEJA 
 
Los procesos descritos modificaron la organización de estas sociedades. Los poblados 
llegaron a contar con miles de habitantes que no se conocían como antes; los lazos de 
parentesco ya no eran suficientes para organizar la vida en común, de modo que se fue 
perfilando la figura de un jefe con autoridad y carácter hereditario. La base de su autoridad 
provino de alguna de las siguientes características o de una combinación de ellas: 
- La reconocida capacidad para defender a la población. 
- La eficiencia en la organización de grandes “obras hidráulicas” (canales para 
conducir agua a nuevas tierras, diques para controlar las inundaciones o trabajos 
para desecar pantanos). 
- El control del comercio de productos importantes para la sociedad. 
- El dominio de ciertos conocimientos científicos o religiosos fundamentales para el 
poblado. 
A cambio de sus servicios, el jefe y el círculo gobernante recibían parte de lo que producían 
los demás y así acumulaban bienes. Estos eran almacenados, se redistribuían a las familias 
en caso de escasez y se utilizaban para realizar obras al servicio de la comunidad (con ellos 
se mantenía a las personas mientras trabajaban en las obras). De ese modo el jefe y su 
círculo aumentaban su prestigio y poder. El camino a la civilización estaba preparado. 
 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Fuente: Victoria Silva Villalobos y Fernando Ramírez Morales. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. MN 
Editorial Ltda. Páginas 66-67-68 
 
ACTIVIDAD 
I.- Identifica en la imagen los avances técnicos de la época, luego anotalos en tu cuaderno. 
 
 
II.- Identificar. Lee cada una de las siguientes oraciones y elige el o los términos del 
paréntesis que permitan completar su significado en forma correcta. Cópialos en tu 
cuaderno. 
a) El gran desafío que llevó a algunas sociedades a realizar innovaciones técnicas fue la nece- 
sidad de (aumentar la cantidad de recursos / fomentar el crecimiento de la población). 
b) El aumento de la producción agrícola tuvo estrecha relación con (la introducción del 
arado / la implementación de obras de regadío). 
c) La especialización del trabajo en una sociedad es consecuencia de la existencia de 
(artesanos de alto nivel / excedentes alimenticios). 
d) La actividad que se vio más favorecida con los nuevos medios de transporte fue (el 
comercio / la agricultura). 
e) La práctica de la metalurgia es un indicio de la complejidad de una sociedad ya que 
implica la existencia de (especialización del trabajo / comercio). 
f) Las obras públicas al servicio de la comunidad eran organizadas por (las familias / el jefe). 
COLEGIO SAN JOSÉ PUERTO MONTT 
UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA 
Fuente: Victoria Silva Villalobos y Fernando Ramírez Morales. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. MN 
Editorial Ltda. Páginas 66-67-68 
 
AUTOEVALUACIÓN. 
 Marca con una equis (X) tu desempeño con las siguientes categorías: No logrado, 
Medianamente logrado y Logrado. 
 
INDICADORES Logrado 
Medianamente 
logrado 
No 
logrado 
1. Organizo el tiempo y el trabajo evitando las 
distracciones 
 
2. Cumplo responsablemente con la totalidad de 
las actividades 
 
3. Busco información adicional para responder 
las actividades 
 
4. Sigo las instrucciones entregada en la guía de 
aprendizaje 
 
5. Utilizo diferentes herramientas como: 
buscadores de internet, libros, diccionarios, etc. 
para aclarar conceptos desconocidos 
 
 
 
COMENTARIOS GENERALES. Si desea compartir alguna idea o reflexión, puede usar el 
siguiente espacio. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Continuar navegando

Otros materiales