Logo Studenta

Practica_deportiva_alternativa_en_estudi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

49 
 
PRACTICA DEPORTIVA ALETRNATIVA EN ESTUDIANTES DEL ÁREA 
DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
Prática alternativa do esporte nos estudantes nas ciências da área da saúde 
 
Alternative sport practice in students in the health science area 
 
Ma. Eugenia Álvarez Orozco1 
Silvia Laura Rojas Ortiz2 
Miriam Gómez Ortega3 
Andrea Guadalupe Sánchez Arias4 
 
RESUMEN 
 
El sedentarismo genera una serie de problemas de salud como la obesidad, entre 
otros. El objetivo de esta investigación fue identificar el porcentaje de tiempo que 
los estudiantes ocupan al realizar actividad física en el área de la salud, participando 
232 alumno: Medicina 55, Nutrición 10, Terapia Ocupacional 35, Enfermería 54 y 
Odontología 78; fue un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, aplicando 
instrumento de 50 ítems, con una muestra no probabilística intencional obteniendo 
que 68% no realiza actividad física, 32 % practica un deporte, destacando futbol 
39%, basquetbol 23%, voleibol 4%,atletismo 5%; realizan actividad de una o dos 
veces por semana 23.3%, durante los fines de semana 14%. Se observó que el 
ejercicio que practican es para principiantes, por tanto la práctica deportiva debe 
integrarse al plan de estudios de las licenciaturas del área de la salud. 
 Palabras clave: Actividad física, deporte, enfermedad, estudiante, salud. 
 
1 Profesora de tiempo completo de la FEyO. UAEM - maru.orozco@hotmail.com 
2 Profesora de tiempo completo de la FEyO. UAEM - silvialaurarojasortiz@yahoo.com.mx 
3 Profesora de tiempo completo de la FEyO. UAEM – miriamgo29@hotmail.com 
4 Profesora de tiempo completo de la FEyO. UAEM – vicnal74@hotmail.com 
 
mailto:maru.orozco@hotmail.com
mailto:silvialaurarojasortiz@yahoo.com.mx
mailto:miriamgo29@hotmail.com
mailto:vicnal74@hotmail.com
50 
 
RESUMO 
 
A obesidade apresenta falta do nível físico da atividade do esporte, alterando o 
estado da saúde, a qualidade de vida e o contrapeso pessoal, originando doenças. 
Nesta pesquisa identificou se porcentagem o tempo que os estudantes fazem a 
atividade física nas ciências da área da saúde, participando 232 estudantes: medicina 
55, Nutrition 10, terapia ocupacional 35, enfermagem 54 y Odontolgy 78. , era um 
estudo quantitativo, de seção transversal e descritivo, aplicando um instrumento de 
50 artigos, com a amostra intencional do naoprobabilística que obtem aquela 68% 
não fazem a atividade física, um 32% realiza um esporte, emfatizando: O Soccer 
39%, básquetbol 23%, volleyball 4%, atletismo 5%, faz uma atividade de 1 a 2 
vezes pela semana o 23.3%, durante a semana termina 14%. Eu sou observando que 
o nível em que praticam o exercício é nascente, conseqüentemente a prática do 
esporte deve ser integrada ao curriculum dos graus da área da saúde. 
 Palavras chave: A atividade física, deportes, doença, saúde. 
 
ABSTRAC 
 
Obesity represents a sport inactivity in physical terms, alternating health condition, 
life quality and personal balance, beside that origins different kinds of ills. The 
objective of this research is to identify the percentage and the time students develop 
some physical activity in the DES of health, the total number of participants are 232 
students; medicine 55, nutrition 10, occupational therapy 35, nursing 54 and 
dentristy 78, obtaining that 68% said no execute any physical activity, a 32% takes 
only one sport; mostly of them are soccer 39%, basketball 23%, voleiball 4%, 
atletism 5%, any other 28%, two or more sport 1%, identifying that is performed one 
or twice a week in a 23.3%. The students that are engaged with exercise, they do 
only on weekends a 14%. Also, it is observed that the level at which the exercise is 
practiced is for beginners. 
51 
 
 Keywords: Physical activity, sport, sedentariness, obesity, sickness and 
health 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no sólo reconocen, sino 
que promueven el deporte y la actividad física como medio para el desarrollo de los 
países; considerar que puede ser un poderoso vehículo para fomentar la paz, la 
tolerancia, la comprensión, además de brindar una educación integral y mejorar la 
salud. 
 El deporte debe ser una actividad muy importante en la sociedad promovido 
por gobernantes y medios de comunicación. Sin embargo, existe poca participación, 
interés y apoyo al deporte por parte de las autoridades, instituciones, docentes y 
población en general, por ello la necesidad de realizar la presente investigación. 
 En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la práctica 
deportiva como unidad de aprendizaje, tan importante para el modelo educativo de 
competencias, está complementada a un nivel optativo, sólo en la Facultad de 
Enfermería y Obstetricia; en ninguna otra Facultad existe como materia en el plan de 
estudios. 
 En los últimos años se está produciendo una revalorización de la educación 
física y el deporte, además de obtener el establecimiento de una formación integral 
de la persona a través de manifestaciones motrices. 
 Además, la falta de actividad fomenta el sedentarismo y en consecuencia, la 
obesidad que merma el estado de salud y la calidad de vida; desequilibrio personal, 
enfermedades cardiorrespiratorias, atrofia muscular, presencia de osteoporosis. A 
nivel psíquico se muestra depresión, poca coordinación y reflejos, estrés, insomnio, 
agresividad, poco autocontrol o tendencia a la irritabilidad. 
52 
 
 A lo largo de la vida académica de los estudiantes, esta práctica varía 
dependiendo de la edad, desarrollo de enfermedades crónicas, ya sea como factor de 
riesgo o mediante el aumento excesivo de peso. 
 Diversos trabajos identifican que el inicio de la formación universitaria 
coinciden con el abandono del hábito de la actividad física, ya que debe dedicar 
muchas horas al estudio con la consiguiente reducción de tiempo libre; en este caso, 
la experiencia deportiva en la escuela superior o universidad se convierte en 
predictor del nivel de dedicación al ejercicio en la edad adulta. 
 
METODOLOGÍA 
 
Es un estudio de tipo cuantitativo, transversal y descriptivo, realizado con un 
universo de 2663 alumnos universitarios a nivel licenciatura; de Enfermería (973), 
Medicina (1 103) y Odontología (587). Se manejo una muestra de tipo no 
probabilística intencional, siendo un total de 232 alumnos del área de la salud, 
distribuidos de la siguiente manera: Medicina 55, Nutrición 10, Terapia Ocupacional 
35, Enfermería 54 y 78 de Odontología. 
 El instrumento fue estructurado con 50 ítems, basados en el cuestionario de 
motivación para la práctica de actividad físico-deportiva de Pavón1, destinados a 
valorar porqué los universitarios practican o practicarían actividades físico-
deportivas. Las respuestas se obtienen mediante una escala tipo Likert de 3 puntos, 
que oscila desde “en de acuerdo” (1) a “indeciso” (2) y “de acuerdo” (3). 
 Para la aplicación de los cuestionarios se solicitó la colaboración del 
profesorado de las distintas facultades del área de la salud. Durante cuarenta minutos 
incluidos, se les pidió a 30 alumnos de diferentes semestres que respondieran, 
individual y voluntariamente a los ítems del cuestionario. 
 Los datos obtenidos se procesaron con el paquete estadístico de SPSS versión 
16 y se realizó un análisis descriptico en porcentaje. 
 
53 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 Se aplicó el instrumento a 232 (100%) estudiantes de nivel licenciatura 
pertenecientes al área de la salud de la UAEM, de diferentes periodos. 
 Se identifico una mayor participación (42%) del primer periodo. En cuanto a 
los alumnos que practican ejercicio físico o algún deporte, 68% indicó no realizarlo 
y de 32% practica un deporte (tabla 1), entre los que destacan: futbol, basquetbol, 
voleibol,atletismo, identificando que el ejercicio lo realizan de 1 a 2 veces por 
semana en 23.3% (tabla 2). De los alumnos que realizan ejercicio los fines de 
semana 14% (tabla 3) 
Tabla 1 
ALUMNOS QUE PRACTICAN EJERCICIO FÍSICO O ALGÚN DEPORTE 
Practica algún deporte Frecuencia Porcentaje 
Sin contestar 2 0.9% 
Sí 73 31.5% 
No 157 67.7% 
Total 232 100.0% 
Fuente: datos obtenidos del instrumento aplicado. 
 
Tabla 2 
CON QUE FRECUENCIA REALIZAN EJERCICIO 
Días que realizan 
ejercicio 
Frecuencia Porcentaje 
No aplica 158 68.1% 
1 a 2 días 54 23.3% 
3 a 5 días 18 7.8% 
6 a 7 días 2 0.9% 
Total 232 100% 
Fuente: datos obtenidos del instrumento aplicado. 
54 
 
Tabla 3 
HORARIOS EN LOS QUE REALIZAN EJERCICIO O PRACTICAN ALGÚN 
DEPORTE 
Horario Frecuencia Porcentaje 
No aplica 158 68.1% 
Por la mañana 8 3.4% 
Por la tarde 23 9.9% 
Por la noche 10 4.3& 
Fines de semana 33 14.2% 
Total 232 100.0% 
Fuente: datos obtenidos del instrumento aplicado. 
 
Estudios realizados por Morilla2 demuestran que un porcentaje mínimo de la 
población universitaria practican sistemáticamente ejercicio físico, por consiguiente, 
el incremento que se ha producido en los últimos años en la práctica de la actividad 
física en la población adulta, se da solamente en los individuos activos y no de los 
sedentarios. 
 Esto lleva a pensar que el problema de fondo actual no radica en convencer a 
la población de los beneficios de la actividad física, sino en diseñar estrategias que 
ayuden a los individuos a permanecer en un programa de práctica deportiva o 
actividad física una vez que estén inscritos y observen los beneficios de alternar el 
ejercicio con los estudios. 
 En relación con el nivel en que practican el ejercicio, 13% de alumnos son 
principiantes, 14% nivel intermedio y 5% avanzados (tabla 4), asimismo, el 25% no 
pertenece a ninguna asociación deportiva y 7% sí; acerca de la motivación por parte 
de la universidad para practicar alguna actividad física o deporte, 22% respondió 
que no hay motivación y 10% que existe a través de difusión cultural. 
 
 
55 
 
Tabla 4 
NIVEL DE PRÁCTICA DE EJERCICIO O DEPORTE 
Nivel Frecuencia Porcentaje 
No aplica 158 68.1% 
Principiante 31 13.4% 
Intermedio 32 13.8% 
Avanzado 11 4.7% 
Total 232 100.0% 
Fuente: datos obtenidos del instrumento aplicado. 
 
Las culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas tales como 
monopatín, beisbol, yoga, artes marciales, futbol asociación, danza; actividades que 
pueden aprovecharse para el intercambio de experiencias.3 
 En estos días donde la tecnología y las costumbres juegan un papel 
importante a favor del sedentarismo, la obesidad y enfermedades musculares y 
cardiovasculares, entre otras, se hace necesario ofrecer una visión del impacto que 
tiene la actividad física sobre la persona, con el objetivo de identificar el tiempo que 
los estudiantes realizan actividad física sobre la persona, con el objetivo de 
identificar el tiempo que los estudiantes realizan actividad física en el área de la 
salud. 
 Un recurso imprescindible para realizar ejercicio es la infraestructura para 
practicarlo para 12% de los encuestados, las instalaciones deportivas de su facultad 
son suficientes y 23% considera que no lo son. 
 Acerca de realizar práctica deportiva; 73% manifestó estar de acuerdo en que 
ayuda a la pérdida de peso, 97% indicó estar de acuerdo que brinda beneficios para 
la salud; para 92% uno de los motivos por los que la realiza es para prevenir 
enfermedades, 83% considera que el ejercicio ayuda a descargar la tensión personal 
y 65% que la práctica deportiva fortalece su fuerza de voluntad y disciplina (tabla 
5). 
56 
 
Tabla 5 
BENEFICIOS AL REALIZAR EJERCICIO FÍSICO 
Beneficios Frecuencia Porcentaje 
Perder peso 169 73% 
Brinda diferentes beneficios 225 97% 
Prevenir enfermedades 213 92% 
Descargar tensión 192 83% 
Fortalece fuerza de voluntad y 
disciplina 
150 65% 
 Fuente: datos obtenidos del instrumento aplicado. 
 
Pedroza4 realizó diversos estudios encontrados que se debe practicar por 30 minutos 
diarios; iniciar con 15 minutos y subir paulatinamente de tiempo, asimismo, es 
importante iniciar con una rutina de calentamiento para evitar fracturas, dolor o 
alguna tensión muscular, lo cual ayuda a mejorar la calidad del propio ejercicio. 
 Rn su artículo “Práctica deportiva en la Universidad”, Pavón5 observa que un 
adecuado funcionamiento del ejercicio es llevarlo a cabo 4 a 6 veces a la semana 
durante 30 a 60 minutos. Sin embargo, es importante recordar que el ejercicio tiene 
tantos beneficios que cualquier periodo es aceptable siempre y cuando haya una 
previa valoración médica. 
 Durante la última década, el interés en la condición física y el aumento de la 
conciencia de los beneficios derivados de un estilo de vida activo, ha provocado un 
amplio interés en clubes de salud, editores de libros y revistas relacionados con 
ejercicios y acondicionamiento, existen anuncios publicitarios, portadas y revistas 
dedicadas al tema, equipos y aparatos para ejercicios y variada infraestructura para 
cualquier tipo de actividad física, ejemplo claro del interés creciente por el ejercicio. 
Muchos de este interés en el cambio del estilo de vida están dirigido y aprovechado 
en su mayoría por adultos de clase media y alta únicamente. 
57 
 
 En el presente estudio se encontró que la mayoría de los participantes no 
realizan actividad física, factor de trascendencia para su cuidado considerando que 
son ejemplo a seguir para la familia, compañeros y sociedad desde el inicio de la 
licenciatura, sin embargo, un limitante importante es la carga académica en la cual 
los estudiantes no tienen tiempo para otras actividades, aunado a esto, la falta de 
disciplina para realizar ejercicio en forma constante. 
 En este sentido, se observa que los estudiantes que llegan a realizar práctica 
deportiva no cuentan con una sistematización no la especialización de algún deporte; 
otro factor importante que se detectó fue la motivación, que juega un papel 
determinante para que el alumno realice ejercicio durante el tiempo de sus estudios 
profesionales, situación que la deja grandes beneficios para la salud y al mismo 
tiempo, refleja el autocuidado. 
 
CONCLUSIONES 
 
La sobrecarga académica en los estudiantes limita tiempo para actividades físicas 
como la práctica deportiva reflejándose en el autocuidado de la salud. 
 La práctica deportiva es el medio más eficaz e integrador para transmitir a los 
jóvenes: habilidades, modelos de pensamiento, valores, conocimientos y compresión 
necesarios para que practiquen actividades físicas y deporte a lo largo de su vida. 
 El incentivar la actividad corporal mediante una práctica deportiva, adaptada 
siempre al desarrollo del alumno, no se había enfrentado a un reto tan grande como 
el que tiene en la actualidad. Es imprescindible la colaboración de todos para 
garantizar que los jóvenes disfruten de la motivación, el entrenamiento y el apoyo 
necesario para desarrollar y mantener una vida sana y activa. Existen infinidad de 
beneficios para el ser humano en particular y la sociedad en general a través de la 
práctica deportiva. Contribuye a un desarrollo integral y completo tanto físico como 
mental; es la única unidad de aprendizaje que tiene por objeto el cuerpo, la 
actividad, el desarrollo físico y la salud, ayuda a los jóvenes a familiarizarse con las 
58 
 
actividades corporales y les permite tomar responsabilidades y desarrollar interés 
por la propia actividad corporal, fundamenta para llevar una vida sana en la edad 
adulta, al mismo tiempo que comprende la importancia que la realización del 
ejercicio físico tiene como prevención algunas enfermedades. 
 Al realizar actividad física de forma continua y progresiva contribuye a 
fortalecer la autoestima, el respeto porsí mismo, reduce la tendencia a 
comportamientos peligrosos; desarrolla en los jóvenes la conciencia social al 
prepararlos en situaciones de competición para enfrentarse a victorias y derrotas, así 
como para la colaboración y el espíritu de compañerismo, en las chicas, reduce la 
probabilidad de relaciones sexuales y embarazos prematuros, asimismo, las actitudes 
negativas frente al estudio y la deserción del mismo. 
 La práctica deportiva es una asignatura importante que sirve como 
preparación para la vida laboral, mejora la salud, previene lesiones y daños 
derivados de malas posturas; proporciona experiencias en actividades estructuradas 
con objetivos y resultados claros; ayuda a desarrolla el pensamiento abstracto a 
través de nociones como velocidad, distancia, profundidad, fuerza, fuerza de 
impulso, juego limpio; fomenta la capacidad de concentración y la actitud 
participativa, formación de las habilidades motrices y la posibilidad de ejercitar estas 
habilidades bajo dirección y vigilancia del profesor. 
 Todos los jóvenes, independientemente de sus capacidades y de su 
procedencia y cultura o sus circunstancias económicas y materias, deben 
desarrollarse y crecer físicamente, ya que reaccionan positivamente ante las 
actividades que les proporcionan diversión y que les exigen cierto rendimiento. 
 Los estudiantes deben adquirir conocimientos básicos sobre cómo llevar una 
vida sana y segura, puesto que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida; 
una buena salud y la práctica regular de actividades físicas contribuyen a la 
prevención de problemas de salud y mejora de calidad de vida. 
 Debido a la enorme influencia que ha adquirido en las culturas el moderno 
desarrollo tecnológico (coches, ascensores, computadoras, televisión), la actividad 
59 
 
física se ha reducido tanto en niños como en adultos. En algunas culturas la 
inactividad y el sobrepeso que de ella se derivan han alcanzado proporciones 
críticas; estudios científicos recientemente demuestran que mantenerse en forma 
desde la infancia puede contribuir a una vida más larga y sana en mayor medida que 
cualquier factor. 
 Está demostrado que en el joven la actividad tiene efectos positivos contra los 
miedos y depresiones. 
 
REFERENCIAS 
 
1 La práctica deportiva en la Universidad; 2007 [acceso 15 de junio de 2008]. Pavón 
Flores A, Moreno Murcia JA, Melchor Gutiérrez SA. Disponible en 
http://www.um.ws/univefd/Prauniversidad. pdf. 
2 Morilla C, M. Beneficios psicológico de la actividad física y el deporte. Universidad de 
Sevilla España [Revista digital] 2006 septiembre 2006. [acceso 9 de enero 2008]; 23(9). 
Disponible en http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm 
3 Año internacional del deporte y la educación física; 2005 [acceso 2 de febrero 2007]. 
Comité Olímpico Mexicano. Disponible en: 
http://www.un.org/spanish/sport2005/concepto.html. 
4 Pedroza, R. Flexibilidad y competencias profesionales en la Universidad 
Iberoamericana. México: Pomares;2006 
5 La práctica deportiva en la Universidad; 2007 [acceso 19 de diciembre 2008]. Pavón 
Flores A, Moreno Murcia JA, Melchor Gutiérrez SA. Disponible en 
http://www.um.ws/univefd/Prauniversidad.pdf.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

17 pag.
v16n1a14

User badge image

Bonife Davila

839 pag.
118 pag.
CB-0494574

User badge image

Contenidos Increíbles