Logo Studenta

Entrenamientodelafuerzahorizontalenelbasquetball Ungranmediopocoutilizado Revisionsistematica Cesarino2021 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

22
 
 
El desarrollo de la fuerza horizontal en el basquetbol, 
un gran medio poco utilizado. Revisión sistemática. 
The development of horizontal force in basketball, a great medium little used. 
Systematic review. 
 
Facundo Lautaro Cesarino. 
Laboratorio de biomecánica y fisiología del ejercicio- 
Instituto superior de formación docente Modelo 
Lomas. 
Buenos Aires, Argentina. 
Profesor de educación física recibido en el año 2020 en 
el Instituto Modelo Lomas. 
Fecha de nacimiento: 01/08/1998 
DNI: 41211484. 
Dirección postal: Orden 438. Glew, Buenos Aires. 
Código postal: 1856. 
Teléfono: 1133113651. 
Email: pfcesarino@gmail.com. 
 
Breve curriculum: Profesor de educación física recibido en IML en 2020. Integrante del 
staff del laboratorio de biomecánica y fisiología del ejercicio- Instituto superior de 
formación docente Modelo Lomas. Cursando Licenciatura de alto rendimiento deportivo 
UNLZ-COA. Preparador físico de Club Atlético Temperley en la categoría Max 35. 
Cofundador del centro de entrenamiento y alto rendimiento deportivo “Acción y 
reacción”. Preparador físico personal de jugadores de básquet, rugby, futbol, patín 
artístico, handball y velocistas. Tanto amateurs y profesionales. Mas de 20 capacitaciones 
realizadas en el ámbito. Disertante en cursos, seminarios y workshops de diversas 
temáticas sobre preparación física. Actualmente con varias investigaciones en curso y un 
proyecto de escritura. 
 
https://ief9016-infd.mendoza.edu.ar/aula/archivos/repositorio//6750/6907/3_Cesarinno_Facuno_Lautaro-_Investigacion.pdf
23
 
 
El desarrollo de la fuerza horizontal en el basquetbol, 
un gran medio poco utilizado. Revisión sistemática. 
The development of horizontal force in basketball, a great medium little used. 
Systematic review. 
 
Facundo Lautaro Cesarino. 
Laboratorio de biomecánica y fisiología del ejercicio- 
Instituto superior de formación docente Modelo 
Lomas. 
Buenos Aires, Argentina. 
Profesor de educación física recibido en el año 2020 en 
el Instituto Modelo Lomas. 
Fecha de nacimiento: 01/08/1998 
DNI: 41211484. 
Dirección postal: Orden 438. Glew, Buenos Aires. 
Código postal: 1856. 
Teléfono: 1133113651. 
Email: pfcesarino@gmail.com. 
 
Breve curriculum: Profesor de educación física recibido en IML en 2020. Integrante del 
staff del laboratorio de biomecánica y fisiología del ejercicio- Instituto superior de 
formación docente Modelo Lomas. Cursando Licenciatura de alto rendimiento deportivo 
UNLZ-COA. Preparador físico de Club Atlético Temperley en la categoría Max 35. 
Cofundador del centro de entrenamiento y alto rendimiento deportivo “Acción y 
reacción”. Preparador físico personal de jugadores de básquet, rugby, futbol, patín 
artístico, handball y velocistas. Tanto amateurs y profesionales. Mas de 20 capacitaciones 
realizadas en el ámbito. Disertante en cursos, seminarios y workshops de diversas 
temáticas sobre preparación física. Actualmente con varias investigaciones en curso y un 
proyecto de escritura. 
 
 
 
Resumen. 
En deportes como el basquetbol las aceleraciones son un componente 
determinante para su rendimiento. Los sprints tienen la característica de tener un vector 
de fuerzas diferente al de muchos gestos específicos del deporte, siendo esta una 
aplicación sobre el vector horizontal. La bibliografía reporta que se encuentran mejoras 
en la aplicación de fuerza del sprint en la fase de aceleración, y la velocidad de el mismo 
en distancias de 5,10,20 y 40 metros, realizando ejercicios en los cuales se requiera aplicar 
fuerza en dicho vector. Entre estos encontramos ejercicios pliométricos, tracciones de 
trineo con diferentes cargas, empujes de trineo con diferentes cargas. 
Palabras clave: Sprint, horizontal, vector, pliométrico, trineo, fuerza, aplicación, 
velocidad. 
Abstract 
In sports like basketball, the accelerations are a determining component for their 
performance. The sprints have the characteristic of having a force vector different from 
that of many sport-specific gestures, this being an application on the horizontal vector. 
The bibliography reports that improvements are found in the application of force of the 
sprint in the acceleration phase, and its speed in distances of 5,10,20 and 40 meters, 
performing exercises in which it is required to apply force in said vector. Include 
plyometric exercises, sled pulls with different loads, sled pushes with different loads. 
 Keywords: Sprint, horizontal, vector, plyometric, sled, force, application, speed. 
1. Introducción. 
En deportes de conjunto rara vez se alcanza la velocidad máxima, ya que esta se logra a 
partir de los 40/60 metros y en el básquetbol nunca se logran recorrer esas distancias 
debido a delimitaciones del espacio. Representadas por, situaciones de juego como 
desaceleraciones, cambios de dirección, compañeros, oponentes obstruyendo, etc. Por eso 
se prioriza la capacidad de acelerar en distancias cortas (Morin, et al. 2015; Spencer, et 
al. 2005). La evidencia reporta que en el básquet los atletas realizan un total de sprints de 
55±11 a 63±17 por partido en el caso de basquetbolistas de elite sub 19 (Abdelkrim, et 
al, 2007; Abdelkrim, et al, 2010), mientras que en jugadores elite de nivel superior los 
pivotes realizan un promedio de 24±1 sprints por partido mientras que los bases ejecutan 
un total de 18±7 (Scanlan, et al 2011). Teniendo en cuenta niveles sub elite. La cantidad 
de sprints reportadas por partido es de 105±31 sprints en el caso de los bases, mientras 
que en los pivotes es de 140±14 (Scanlan, et al, 2011). En este deporte los sprints pueden 
variar entre los 3,85 y 16,8±3,1 metros (Abdelkrim, et al, 2010; Scanlan, et al, 2011), la 
cual no es una distancia donde se logre alcanza la velocidad máxima. Además, tales 
aceleraciones cortas se utilizan en acciones decisivas. (Faude, et al,2012). 
El problema es que la mayoría de los ejercicios utilizados para mejorar la aplicación de 
fuerza y potencia dentro de deportes de conjunto como el basquetbol, suelen ser con un 
vector de fuerza de carácter vertical para transferir a acciones motoras como el salto o el 
sprint. No se tienen en cuenta los aspectos biomecánicos de habilidades como el sprint. 
24
 
 
Siendo un componente diferente al vector de aplicación de fuerzas de los medios 
generales utilizados en el entrenamiento. La aceleración requiere una aplicación de fuerza 
horizontal (Morin, et al, 2016; Buccheit, 2014). No hay evidencia de transferencia 
positiva a esta fase del sprint con ejercicios verticales, excepto en deportistas 
desentrenados (Zweifel, 2017). 
2. La aplicación de fuerzas en la fase de aceleración del sprint. 
El sprint está determinado por las capacidades de fuerza máxima y potencia, correcta 
ejecución técnica para manejar esta habilidad y la aplicación de fuerzas de reacción 
terrestre de manera efectiva, es decir en un ángulo horizontal. (Morin, et al. 2011; Morin, 
Slawinski, et al. 2012; Rabita, et al. 2015). A esto se le suma la capacidad neuromuscular 
del sistema osteo articular para producir GRF de manera efectiva (Angulo horizontal) a 
altas velocidades (Morin, Samozino. 2015). La mayoría de las acciones de 
desplazamiento están determinados por una aplicación de fuerza en el vector horizontal 
(Jimenez Reyes, et al. 2018; Samozino. 201; Giroux, et al. 2015). Y regidos por las leyes 
de newton, en este caso la ley de acción y reacción. Cuando un cuerpo A ejerce fuerza 
sobre otro B, este reaccionara sobre A despidiéndolo en sentido contrario con una fuerza 
de la misma intensidad. Esto nos determina hacia donde debemos aplicar fuerza en 
relación hacia la dirección de desplazamiento. Se debe tener en cuenta las diferencias 
cinemáticas de un velocista y un jugador de basquetbol al acelerar, debido a que estos 
nunca logran una inclinación altamente notoria del tronco, debiéndose a que, en estos 
deportes, los jugadores requieren una visualización constante del juego para solucionar 
las situaciones problemáticas desarrolladasen el juego, en las cuales se requieren pases, 
evasiones, cambios de dirección, reposiciones y transiciones. Y este factor biomecánico 
condicionara a la transferencia de fuerzas en dicho vector. 
 
 
Figura 1: Aplicación de fuerza horizontal durante la aceleración. 
25
 
 
Siendo un componente diferente al vector de aplicación de fuerzas de los medios 
generales utilizados en el entrenamiento. La aceleración requiere una aplicación de fuerza 
horizontal (Morin, et al, 2016; Buccheit, 2014). No hay evidencia de transferencia 
positiva a esta fase del sprint con ejercicios verticales, excepto en deportistas 
desentrenados (Zweifel, 2017). 
2. La aplicación de fuerzas en la fase de aceleración del sprint. 
El sprint está determinado por las capacidades de fuerza máxima y potencia, correcta 
ejecución técnica para manejar esta habilidad y la aplicación de fuerzas de reacción 
terrestre de manera efectiva, es decir en un ángulo horizontal. (Morin, et al. 2011; Morin, 
Slawinski, et al. 2012; Rabita, et al. 2015). A esto se le suma la capacidad neuromuscular 
del sistema osteo articular para producir GRF de manera efectiva (Angulo horizontal) a 
altas velocidades (Morin, Samozino. 2015). La mayoría de las acciones de 
desplazamiento están determinados por una aplicación de fuerza en el vector horizontal 
(Jimenez Reyes, et al. 2018; Samozino. 201; Giroux, et al. 2015). Y regidos por las leyes 
de newton, en este caso la ley de acción y reacción. Cuando un cuerpo A ejerce fuerza 
sobre otro B, este reaccionara sobre A despidiéndolo en sentido contrario con una fuerza 
de la misma intensidad. Esto nos determina hacia donde debemos aplicar fuerza en 
relación hacia la dirección de desplazamiento. Se debe tener en cuenta las diferencias 
cinemáticas de un velocista y un jugador de basquetbol al acelerar, debido a que estos 
nunca logran una inclinación altamente notoria del tronco, debiéndose a que, en estos 
deportes, los jugadores requieren una visualización constante del juego para solucionar 
las situaciones problemáticas desarrolladas en el juego, en las cuales se requieren pases, 
evasiones, cambios de dirección, reposiciones y transiciones. Y este factor biomecánico 
condicionara a la transferencia de fuerzas en dicho vector. 
 
 
Figura 1: Aplicación de fuerza horizontal durante la aceleración. 
 
 
3. Desarrollo de la fuerza en el vector horizontal. 
Mejorar la producción de fuerza horizontal, puede mejorar la velocidad en distancias 
cortas (Buchheit, et al, 2014), y esto es fundamental para deportes de conjunto como el 
basquetbol donde la mayoría de los sprints no alcanza más de 20 metros (Gabbet,2012; 
Vigne, Gaudino, et al, 2010, Abdelkrim, et al, 2010; Scanlan, et al, 2011.). La aceleración, 
es un pre requisito en deportes de conjunto (Haugen, et al, 2013; Yanci, et al, 2017). Hay 
que tener en cuenta que la magnitud de la aceleración y también de la velocidad máxima 
pueden ser cualidades específicas y esto hace que requieran enfoques más específicos de 
trabajo (Dorn, et al, 2012). Es donde nos retrotraemos años atrás al concepto de 
correspondencia dinámica (Verkhoshansky, 2004). Proponiendo que cuantas más 
similitudes haya entre el ejercicio y el gesto especifico de la disciplina, mayores serán las 
adaptaciones. Esto no quiere decir que un ejercicio que no se parezca cinemáticamente, 
no produzca mejoras en el rendimiento, sino que al realizar un ejercicio de similar 
cinemática o aplicación de fuerzas ya sea en orientación y niveles de producción, el atleta 
se adaptara en mayor medida. (Verkhoshansky, 2004). 
La dirección de la aplicación de fuerza es la base que vamos a tener en cuenta en este tipo 
de medios de entrenamiento. Por eso es que en deportes donde la aceleración sea 
determinante, como lo es el basquetbol el desarrollo de la fuerza horizontal va a ser un 
complemento fundamental. Al entrenar sobre este. El objetivo de este tipo de ejercicios 
estará en aumentar la fuerza aplicada en el vector horizontal. Para mejorar el rendimiento 
del sprint. 
La aceleración está influenciada principalmente por el desarrollo de fuerza concéntrica, 
impulso y actividad en extensores de rodilla y cadera (Dorn, et al, 2012). Sabiendo esto, 
solemos hacer la asociación del desarrollo de la fuerza concéntrica de los miembros 
inferiores de manera reduccionista. La mayoría de los ejercicios que seleccionamos en 
nuestras planificaciones suelen ser en un vector vertical, como sentadillas, peso muerto, 
cargadas, pliometría vertical, etc. Y el entrenamiento vertical limita la posible 
transferencia al rendimiento locomotor (Buchheit, 2014). No hay evidencia de 
transferencia positiva al sprint con ejercicios verticales, excepto en deportistas 
desentrenados (Zweifel, 2017). No quiere decir que estos ejercicios influyan el 
rendimiento, de más está decir que dichos medios son los que nos permiten una mayor 
sobrecargue externa y los que nos van a permitir un mayor reclutamiento de UM 
siguiendo la ley de Hanneman. Desarrollar niveles de fuerza dinámica altos, es necesario 
para mejorar la fuerza explosiva y velocidad (Baker, 2003; Schmarzo y Van Dyke, 2015). 
Tanto los ejercicios con una aplicación de fuerza vertical como los que poseen una 
aplicación horizontal, son complementarios para mejorar el rendimiento deportivo. Pero 
hay que aclarar que la transferencia directa al sprint es con ejercicios con resistencia con 
una dirección de la fuerza horizontal. Los cuales evidencian que pueden ser utilizados 
para mejorar el sprint en distancias cortas (Los Arcos, et al, 2014; Meylan, et al, 2009). 
La literatura demuestra que el componente horizontal es eficaz para desplazarse hacia 
adelante, aunque el vertical no es óptimo, pero si necesario (Morin, et al, 2011). Los 
atletas necesitan producir fuerza vertical para invertir el movimiento hacia abajo y luego 
propulsar el cuerpo hacia arriba, a fin de crear suficiente tiempo de vuelo para 
26
 
 
reposicionar los miembros inferiores (Kawamori, 2013). Se reporto que, aunque la 
dirección de la fuerza aplicada es horizontal, la fuerza vertical que afecta al patrón del 
sprint, es mayor que la horizontal, debido a que, si el resultante fuera invertido, el atleta 
se caería, ya que no hay componente vertical que pueda mantenerlo de pie. Mas allá d 
esto se encontraron diferencias significativas en la aplicación de fuerza horizontal, al 
pasar progresivamente a sprints del 60 % hasta el 100% de la velocidad máxima 
(Brughelli, et al, 2008). La evidencia ya a demostrado que los ejercicios con componente 
horizontal, pueden ser eficaces para mejorar la velocidad en distancias cortas (Los Arcos. 
2014; Meylan, et al. 2009; Randell, et al. 2011; Cahill, et al, 2019). Y esto determina que 
la dirección de la fuerza aplicada es más importante en el rendimiento de el sprint, que la 
cantidad de fuerza que se aplica (Morin, 2016). Lo cual es importante en deportes de 
conjunto donde se debe recorrer una distancia en menos tiempo. Al aplicar fuerza de 
reacción, una fuerza de frenado afecta al contacto inicial, (HGRF), seguida de una fase 
propulsiva. Esta primera la cual se denomina fuerza de reacción negativa, debe ser 
reducida para aumentar la positiva, y así disminuir el déficit de fuerza de reacción. Y esto 
determina que a mayor fuerza horizontal aumentara la aceleración (Morin, et al, 2016). 
4. Medios para el desarrollo de la fuerza en el vector horizontal. 
4.a. Tracción de trineo. 
El ejercicio de tracción de trineo es un medio fiable que permite aumentar niveles de 
fuerza en el vector horizontal (Williams, et al, 2021, Cahill, et al, 2020; Cahill, 2019a; 
Cahill, 2019b; Morin, et al, 2016). Tomado como un método específico para mejorar 
diferentes momentos de la aceleración (Williams, et al, 2021) entendiendo su gran 
correspondencia dinámica. Simplemente replica el patrón motor específico del sprint 
aportando resistencia horizontal (Petrakos, et al, 2015). Dependiendo de la carga que se 
utilice enfatizaraen distintos puntos de la curva de potencia (Cahill, 2019; Cahill, et al, 
2020). Los entrenamientos con carga de arrastre producen mejoras en la aceleración. 
Tanto en el organismo, como en el rendimiento deportivo (Spinks, et al, 2007; Zafeiridis, 
et al. 2005). Algunos autores recomiendan utilizar cargas del 12-13% del PC para evitar 
alterar la mecánica de aceleración. También se pueden encontrar mejoras en el sprint con 
cargas del 50-60% del PC (Buchheit, 2014). 
 Se reporta que utilizando el 20% del peso corporal en el trineo puede mejorar la 
aceleración inicial (González Badillo, Bachero Mena, 2014). Por otro lado, se encuentran 
mejoras significativas en el impulso horizontal y los niveles de GRF propulsiva con 
cargas entre el 20 y 30% del PC las cuales no se encontraron con cargas más bajas 
(Kawamori, et al, 2014). A su vez se han visto resultados positivos con cargas del 80% y 
85% del peso corporal. Encontraron mejoras en la tasa de desarrollo de la fuerza y fuerza 
máxima teórica, pero lo más importante fue que mejoro el rendimiento del sprint de 5 a 
20 metros. (Morin, et al, 2016). La fuerza máxima horizontal puede aumentar 
significativamente con cargas superiores al 80% del PC, se encontraron mayores cambios 
en relación al sprint sin resistencia (Morin, et al 2011; Morin, et al, 2016). Los sprints con 
cargas altas (mayores al 65% del PC) pueden mejorar la velocidad en distancias cortas, e 
incrementos en la extensión de cadera (Cahil, 2019; Cahill, 2019b). Desde el punto de 
vista mecánico, la carga pesada, condiciona a la mecánica de aceleración (Williams, et al, 
27
 
 
reposicionar los miembros inferiores (Kawamori, 2013). Se reporto que, aunque la 
dirección de la fuerza aplicada es horizontal, la fuerza vertical que afecta al patrón del 
sprint, es mayor que la horizontal, debido a que, si el resultante fuera invertido, el atleta 
se caería, ya que no hay componente vertical que pueda mantenerlo de pie. Mas allá d 
esto se encontraron diferencias significativas en la aplicación de fuerza horizontal, al 
pasar progresivamente a sprints del 60 % hasta el 100% de la velocidad máxima 
(Brughelli, et al, 2008). La evidencia ya a demostrado que los ejercicios con componente 
horizontal, pueden ser eficaces para mejorar la velocidad en distancias cortas (Los Arcos. 
2014; Meylan, et al. 2009; Randell, et al. 2011; Cahill, et al, 2019). Y esto determina que 
la dirección de la fuerza aplicada es más importante en el rendimiento de el sprint, que la 
cantidad de fuerza que se aplica (Morin, 2016). Lo cual es importante en deportes de 
conjunto donde se debe recorrer una distancia en menos tiempo. Al aplicar fuerza de 
reacción, una fuerza de frenado afecta al contacto inicial, (HGRF), seguida de una fase 
propulsiva. Esta primera la cual se denomina fuerza de reacción negativa, debe ser 
reducida para aumentar la positiva, y así disminuir el déficit de fuerza de reacción. Y esto 
determina que a mayor fuerza horizontal aumentara la aceleración (Morin, et al, 2016). 
4. Medios para el desarrollo de la fuerza en el vector horizontal. 
4.a. Tracción de trineo. 
El ejercicio de tracción de trineo es un medio fiable que permite aumentar niveles de 
fuerza en el vector horizontal (Williams, et al, 2021, Cahill, et al, 2020; Cahill, 2019a; 
Cahill, 2019b; Morin, et al, 2016). Tomado como un método específico para mejorar 
diferentes momentos de la aceleración (Williams, et al, 2021) entendiendo su gran 
correspondencia dinámica. Simplemente replica el patrón motor específico del sprint 
aportando resistencia horizontal (Petrakos, et al, 2015). Dependiendo de la carga que se 
utilice enfatizara en distintos puntos de la curva de potencia (Cahill, 2019; Cahill, et al, 
2020). Los entrenamientos con carga de arrastre producen mejoras en la aceleración. 
Tanto en el organismo, como en el rendimiento deportivo (Spinks, et al, 2007; Zafeiridis, 
et al. 2005). Algunos autores recomiendan utilizar cargas del 12-13% del PC para evitar 
alterar la mecánica de aceleración. También se pueden encontrar mejoras en el sprint con 
cargas del 50-60% del PC (Buchheit, 2014). 
 Se reporta que utilizando el 20% del peso corporal en el trineo puede mejorar la 
aceleración inicial (González Badillo, Bachero Mena, 2014). Por otro lado, se encuentran 
mejoras significativas en el impulso horizontal y los niveles de GRF propulsiva con 
cargas entre el 20 y 30% del PC las cuales no se encontraron con cargas más bajas 
(Kawamori, et al, 2014). A su vez se han visto resultados positivos con cargas del 80% y 
85% del peso corporal. Encontraron mejoras en la tasa de desarrollo de la fuerza y fuerza 
máxima teórica, pero lo más importante fue que mejoro el rendimiento del sprint de 5 a 
20 metros. (Morin, et al, 2016). La fuerza máxima horizontal puede aumentar 
significativamente con cargas superiores al 80% del PC, se encontraron mayores cambios 
en relación al sprint sin resistencia (Morin, et al 2011; Morin, et al, 2016). Los sprints con 
cargas altas (mayores al 65% del PC) pueden mejorar la velocidad en distancias cortas, e 
incrementos en la extensión de cadera (Cahil, 2019; Cahill, 2019b). Desde el punto de 
vista mecánico, la carga pesada, condiciona a la mecánica de aceleración (Williams, et al, 
 
 
2021), pero reciente evidencia reporta que esta distorsión temporal, no genera cambios 
en el engrama motor de la cinemática, (Lahti, et al. 2020). Otros estudios encontraron 
mejoras en la capacidad reactiva con sprint resistidos (Lockie, et al. 2012). 
 
Figura 2. Tracción de trineo. 
4.b Empuje de trineo. 
Este ejercicio puede tomarse como similar al de tracción de trineo, pero es realmente 
distinto. Principalmente el empuje elimina la acción natural de los brazos, pero se 
considera un método especifico, ya que la posición y acción de los miembros inferiores 
es similar a la acción generada en el sprint (Cahill, et al, 2020). La utilización del empuje 
afecta positivamente al sprint, ya que permite una inclinación pronunciada del tronco, la 
cual no se consigue en cualquier otro ejercicio (Cahill, et al, 2020). A su vez se reporta 
que empujar el trineo permite orientar el pie en una posición eficiente para aplicar fuerza 
de manera horizontal (Cahill, et al, 2019a; Cahill, et al, 2019b; Cahill, et al, 2020; 
Kawamori, et al, 2014). Estos factores, tienen que ver principalmente, ya que, en trabajos 
de cargas altas de empuje de trineo, permite a los atletas un mayor control postural y 
alineación de tronco y miembros inferiores, que la tracción de trineo (Cahill, et al, 2020). 
Siendo un ejercicio principalmente orientado al desarrollo de la fuerza horizontal de todo 
el cuerpo y empuje horizontal del pie durante el apoyo (Cahill, et al 201b; Cahill, et al 
2020). Datos no menores aportados a partir de comparaciones de empuje de trineo con el 
25, 50, 80% del peso corporal y carreras de velocidad. El empuje de trineo mejoro 
significativamente la velocidad en distancias cortas específicamente de 5 a 10 metros con 
cargas pesadas, mientras que no se encontraron mejoras con cargas livianas y carreras de 
velocidad (Cahill, et al, 2019a). 
 
28
 
 
 
Figura 3. Empuje de trineo. 
4.c Prescripción de la carga en tracción y empuje de trineo. 
Anteriormente era muy común que se prescriba la carga a utilizar en el trineo, en relación 
al peso corporal (Buchheit, 2014; González Badillo, Bachero Mena, 2014; Morin, et al. 
2016, Cross, et al, 2018) Sin embargo, se han identificado muchas limitaciones tanto en 
adultos como en jóvenes poblaciones. La mayor limitación de este método es que no tiene 
en cuenta los efectos de los coeficientes de fricción cambiantes (Cahill, et al, 2019b). Lo 
que puede aumentar el tiempo en sprint de 30 m (Cross, et al 2018) En particular, cuando 
la carga se prescribe en términos de % PC (peso corporal) para jóvenes deportistas de 
distintos niveles de maduración, fuerza e historial de entrenamiento. Se reporta que hay 
valores de diferimiento entre atletaspre PHV en un 50% más que los atletas post PHV, 
con post-PHV. (Cahill, et al, 2020). 
Actualmente se encuentra mucha literatura utilizando el método de decremento de 
velocidad (V-dec) que demuestra una alta fiabilidad en relación a diferentes zonas de 
trabajo (Cahill, et al 2019a; Cahill, et al, 2019b; Williams, et al 2021). Utilizando el 
porcentaje de perdida de velocidad, para estimar la carga a utilizar como lo indica la 
imagen 2. Tener en cuenta la carga a utilizar es importante ya que utilizar trineos livianos, 
moderados y pesados vana a tener una incidencia diferente sobre los diferentes momentos 
de la aceleración, y los diferentes puntos de la curva fuerza velocidad. 
29
 
 
 
Figura 3. Empuje de trineo. 
4.c Prescripción de la carga en tracción y empuje de trineo. 
Anteriormente era muy común que se prescriba la carga a utilizar en el trineo, en relación 
al peso corporal (Buchheit, 2014; González Badillo, Bachero Mena, 2014; Morin, et al. 
2016, Cross, et al, 2018) Sin embargo, se han identificado muchas limitaciones tanto en 
adultos como en jóvenes poblaciones. La mayor limitación de este método es que no tiene 
en cuenta los efectos de los coeficientes de fricción cambiantes (Cahill, et al, 2019b). Lo 
que puede aumentar el tiempo en sprint de 30 m (Cross, et al 2018) En particular, cuando 
la carga se prescribe en términos de % PC (peso corporal) para jóvenes deportistas de 
distintos niveles de maduración, fuerza e historial de entrenamiento. Se reporta que hay 
valores de diferimiento entre atletas pre PHV en un 50% más que los atletas post PHV, 
con post-PHV. (Cahill, et al, 2020). 
Actualmente se encuentra mucha literatura utilizando el método de decremento de 
velocidad (V-dec) que demuestra una alta fiabilidad en relación a diferentes zonas de 
trabajo (Cahill, et al 2019a; Cahill, et al, 2019b; Williams, et al 2021). Utilizando el 
porcentaje de perdida de velocidad, para estimar la carga a utilizar como lo indica la 
imagen 2. Tener en cuenta la carga a utilizar es importante ya que utilizar trineos livianos, 
moderados y pesados vana a tener una incidencia diferente sobre los diferentes momentos 
de la aceleración, y los diferentes puntos de la curva fuerza velocidad. 
 
 
Figura 4. Perfil carga velocidad en tracción y empuje de trineo, adaptación y 
modificación de Cahill, et al, 2020. 
 
Figura 5. Relación entre los momentos de la aceleración y las zonas de potencia, en el 
perfil carga velocidad. Adaptación y modificación de Cahill, et al, 2020. 
Vdec = Decremento de velocidad; Máx. = Velocidad máxima. 
 
4.d. Ejercicios pliométricos horizontales. 
30
 
 
Uno de los métodos más utilizados para el desarrollo de la fuerza explosiva es la 
pliometría. (Hewett, et al, 1996; Potach, et al, 2009). 
La aceleración es eficiente a partir de una mecánica efectiva (Morin, 2016) y la aplicación 
de fuerza horizontal (Morin, et al. 2011; Morin, et al. 2012; Rabita, et al. 2015). Esta debe 
ser optima y en una unidad de tiempo corta. Se reporta que el CEA en la aceleración, debe 
ser alrededor de 150- 250 ms de contacto en el suelo (Haugen, 2019; Wild, et al, 2011), 
Un CEA más lento, debido a que se requiere mayor tiempo de contacto para acumular 
impulso suficiente, generalmente se reportan 200-250 ms de contacto en los primeros 
pasos , y el tiempo disminuye a medida que los atletas , vienen con mayor inercia (Wild, 
et al, 2011).El CEA, se entiende como una mejora del sistema neural y musculo tendinoso 
para producir fuerza en menos tiempo (Beato, et al. 2018) . El desarrollo de la capacidad 
reactiva sin énfasis vertical demuestra tener mejoras en el sprint y otros desplazamientos 
como los cambios de dirección (Brughelli, et al, 2008). Entendiendo que el entrenamiento 
pliométrico vertical por si solo limita al atleta a mejorar la aceleración (Kossow, et al. 
2017). 
El entrenamiento de la pliometría horizontal, se adhiere al principio de especificidad 
(Gonzalo-Skok, et al, 2018), los estudios demuestran mejoras cuando el ejercicio es 
específicamente en el vector en el cual el atleta aplica fuerza (Kossow, et al. 2017). Se 
debe tener en cuenta que son deportes donde se requiere potencia horizontal y este tipo 
de ejercicios pliométricos puede mejorarla, además mejoran el rendimiento del sprint y 
COD. (Lockie, et al. 2014). Varios estudios demuestran correlaciones entre fuerza 
horizontal y sprint de 10, 20,40 metros, se tiene en cuenta que el entrenamiento 
pliométrico puede proporcionar un énfasis mayor en la fuerza que se genera durante el 
apoyo, produciendo GRF mucho mayores en comparación con el sprint (Lockie, et al. 
2014), proporciona una sobre carga que puede mantener o aumentar los componentes de 
GRF que contribuirán a una aceleración más rápida (Lockie, et al. 2014). Esto define el 
por qué podría mejorar la velocidad en el sprint. Si vemos el punto del ciclo de 
estiramiento acortamiento y teniendo en cuenta que es un CEA lento (150-250 ms), 
cuanto más rápido se desarrollen esos niveles de fuerza optima, menor será el tiempo de 
aceleración (Dello Iacono. 2017), y esto no quiere decir que deben mover rápido los pies, 
sino que reducir el tiempo de contacto en el cual la fuerza se aplica, sin disminuir los 
niveles de fuerza aplicada, de lo contrario, los atletas se desplazaran ineficientemente. 
Esta reducción de tiempo de contacto para generar HGRF, se debe al aumento de la 
capacidad reactiva (Verkhoshansky. 2004). La pliometría horizontal demuestra ser un 
protocolo eficiente para su desarrollo (Lockie, et al. 2012; Lockie, et al. 2014; Kossow, 
et al. 2017). Además, los ejercicios de rebote demuestran una activación neuromuscular 
mayor, y un aumento de fuerza y potencia (Beato, et al. 2018). Si bien los ejercicios 
pliométricos horizontales, tienen varios beneficios en el sprint, la evidencia reporta que 
la pliometría es un protocolo efectivo para mejorar la producción de fuerza aplicada del 
sprint, potencia horizontal de 10,20,40 m y la velocidad del mismo (Lockie, et al. 2012; 
Lockie, et al. 2014; Kossow, et al 2017; Dello Lacono, et al. 2017; Beato, et al. 2018; 
Wild, et al, 2011). Mientras que algunos estudios no tuvieron mejoras significativas en la 
velocidad de sprint de 20 metros y la aceleración de 10-20 m, pero si se vieron resultados 
positivos en la velocidad de el sprint de 10 metros y la aceleración de 0-10 metros en una 
31
 
 
Uno de los métodos más utilizados para el desarrollo de la fuerza explosiva es la 
pliometría. (Hewett, et al, 1996; Potach, et al, 2009). 
La aceleración es eficiente a partir de una mecánica efectiva (Morin, 2016) y la aplicación 
de fuerza horizontal (Morin, et al. 2011; Morin, et al. 2012; Rabita, et al. 2015). Esta debe 
ser optima y en una unidad de tiempo corta. Se reporta que el CEA en la aceleración, debe 
ser alrededor de 150- 250 ms de contacto en el suelo (Haugen, 2019; Wild, et al, 2011), 
Un CEA más lento, debido a que se requiere mayor tiempo de contacto para acumular 
impulso suficiente, generalmente se reportan 200-250 ms de contacto en los primeros 
pasos , y el tiempo disminuye a medida que los atletas , vienen con mayor inercia (Wild, 
et al, 2011).El CEA, se entiende como una mejora del sistema neural y musculo tendinoso 
para producir fuerza en menos tiempo (Beato, et al. 2018) . El desarrollo de la capacidad 
reactiva sin énfasis vertical demuestra tener mejoras en el sprint y otros desplazamientos 
como los cambios de dirección (Brughelli, et al, 2008). Entendiendo que el entrenamiento 
pliométrico vertical por si solo limita al atleta a mejorar la aceleración (Kossow, et al. 
2017). 
El entrenamiento de la pliometría horizontal, se adhiere al principio de especificidad 
(Gonzalo-Skok, et al, 2018), los estudios demuestran mejoras cuando el ejercicio es 
específicamente en el vector en el cual el atleta aplica fuerza (Kossow, et al. 2017). Se 
debe tener en cuenta que son deportes donde se requiere potencia horizontal y este tipo 
de ejercicios pliométricospuede mejorarla, además mejoran el rendimiento del sprint y 
COD. (Lockie, et al. 2014). Varios estudios demuestran correlaciones entre fuerza 
horizontal y sprint de 10, 20,40 metros, se tiene en cuenta que el entrenamiento 
pliométrico puede proporcionar un énfasis mayor en la fuerza que se genera durante el 
apoyo, produciendo GRF mucho mayores en comparación con el sprint (Lockie, et al. 
2014), proporciona una sobre carga que puede mantener o aumentar los componentes de 
GRF que contribuirán a una aceleración más rápida (Lockie, et al. 2014). Esto define el 
por qué podría mejorar la velocidad en el sprint. Si vemos el punto del ciclo de 
estiramiento acortamiento y teniendo en cuenta que es un CEA lento (150-250 ms), 
cuanto más rápido se desarrollen esos niveles de fuerza optima, menor será el tiempo de 
aceleración (Dello Iacono. 2017), y esto no quiere decir que deben mover rápido los pies, 
sino que reducir el tiempo de contacto en el cual la fuerza se aplica, sin disminuir los 
niveles de fuerza aplicada, de lo contrario, los atletas se desplazaran ineficientemente. 
Esta reducción de tiempo de contacto para generar HGRF, se debe al aumento de la 
capacidad reactiva (Verkhoshansky. 2004). La pliometría horizontal demuestra ser un 
protocolo eficiente para su desarrollo (Lockie, et al. 2012; Lockie, et al. 2014; Kossow, 
et al. 2017). Además, los ejercicios de rebote demuestran una activación neuromuscular 
mayor, y un aumento de fuerza y potencia (Beato, et al. 2018). Si bien los ejercicios 
pliométricos horizontales, tienen varios beneficios en el sprint, la evidencia reporta que 
la pliometría es un protocolo efectivo para mejorar la producción de fuerza aplicada del 
sprint, potencia horizontal de 10,20,40 m y la velocidad del mismo (Lockie, et al. 2012; 
Lockie, et al. 2014; Kossow, et al 2017; Dello Lacono, et al. 2017; Beato, et al. 2018; 
Wild, et al, 2011). Mientras que algunos estudios no tuvieron mejoras significativas en la 
velocidad de sprint de 20 metros y la aceleración de 10-20 m, pero si se vieron resultados 
positivos en la velocidad de el sprint de 10 metros y la aceleración de 0-10 metros en una 
 
 
intervención con saltos horizontales (Loturco,et al,2015) Además se encontraron cambios 
en la longitud de zancada , lo cual se correlaciona con un aumento de la fuerza horizontal, 
y de postura (Lockie , et al. 2014), . y mejoras en los aspectos biomecánicos (Beato, et al. 
2018). 
A su vez en jugadores de basquet jóvenes de alto nivel, se encuentran mejoras 
significativas en el sprint de 5-10 metros, mediante una intervención de entrenamiento 
pliométrico unilateral horizontal (Gonzalo-Skok, et al, 2018). Mejoras similares se 
muestran en otros deportes de conjunto, añadiendo las mejoras en el tiempo de contacto 
del sprint de 5-15 metros (Yanci, et al, 2016). 
 
 
Figura 6. Secuencia de salto horizontal bilateral. 
Los saltos con aplicación de fuerza horizontal, demuestran una correlación positiva con 
el sprint (Los Arcos, et al. 2015). Tanto en ejecuciones bilaterales como unilaterales 
(Maulder y Cronin, 2005). Debido a su aplicación por detrás del centro de masa, tiene 
similitudes con el sprint, además del posicionamiento de las tibias paralelas al suelo en el 
despegue. Se recomienda entrenar este salto y sus variantes en disciplinas de conjunto 
como el basquet, tanto bilateral como unilateral, (Los Arcos, et al. 2015; Buchheit. 2014). 
Es fiable el desarrollo del impulso horizontal mediante estos saltos (Loturco, et al. 2015). 
Además, se reportó que es un mejor predictor del sprint de 20 metros que el salto vertical 
(Maulder y Cronin. 2005). 
 
 
Figura 7. Secuencia de salto horizontal unilateral. 
32
 
 
Teniendo en cuenta que la mayoría de las acciones deportivas son unilaterales (Boyle, 
2011). Aumentaría la especificidad en el trabajo al realizarlo de esta manera. De hecho, 
antes mencionado se recomienda utilizar saltos horizontales unilaterales (Maulder y 
Cronin, 2005; Los Arcos, et al. 2014; Gonzalo-Skok, et al, 2018). 
 
Figura 8. Secuencia de salto de caída horizontal. 
El salto de caída o "drop jump", es una de las maneras más efectivas para el desarrollo de la fuerza 
explosiva y capacidad reactiva (Verkhoshansky, 2004). En este caso no se busca generar un salto 
horizontal máximo, sino que buscaremos expulsar la energía elástica en ese vector. Una manera 
de intensificar este salto es aumentando la altura de caída (Verkhoshansky, 2004). Estudios 
reportan que DJ horizontal desde 20 cm proyectan un impulso máximo que se correlaciono 
directamente con el sprint, a diferencia del DJ vertical (Beato, et al. 2018). A su vez se reportan 
mejoras utilizando DJ horizontal con alturas de caída de 10 centímetros (Gonzalo-Skok, et al, 
2018). Se debe tener en cuenta que cuanto mayor es la altura de caída, aumenta la intensidad del 
salto (Verkhoshansky. 2004). Esto quiere decir que debemos tener en cuenta la altura de caída 
dentro de las planificaciones, lo que servirá como una progresión. Lo ideal sería realizar el cálculo 
Q (Bosco, 1985) para saber cuál es la altura optima de caída. 
 
 
Figura 9. Secuencia de hops horizontales. 
Los hops horizontales, o saltos a 1 pie continuos, permiten aplicar fuerza en el vector 
horizontal, depositando todo el peso corporal sobre el apoyo que ejecuta el ejercicio. 
También se encarga de estabilizar el movimiento de manera multi planar. (Kossow, et al. 
2017). 
33
 
 
Teniendo en cuenta que la mayoría de las acciones deportivas son unilaterales (Boyle, 
2011). Aumentaría la especificidad en el trabajo al realizarlo de esta manera. De hecho, 
antes mencionado se recomienda utilizar saltos horizontales unilaterales (Maulder y 
Cronin, 2005; Los Arcos, et al. 2014; Gonzalo-Skok, et al, 2018). 
 
Figura 8. Secuencia de salto de caída horizontal. 
El salto de caída o "drop jump", es una de las maneras más efectivas para el desarrollo de la fuerza 
explosiva y capacidad reactiva (Verkhoshansky, 2004). En este caso no se busca generar un salto 
horizontal máximo, sino que buscaremos expulsar la energía elástica en ese vector. Una manera 
de intensificar este salto es aumentando la altura de caída (Verkhoshansky, 2004). Estudios 
reportan que DJ horizontal desde 20 cm proyectan un impulso máximo que se correlaciono 
directamente con el sprint, a diferencia del DJ vertical (Beato, et al. 2018). A su vez se reportan 
mejoras utilizando DJ horizontal con alturas de caída de 10 centímetros (Gonzalo-Skok, et al, 
2018). Se debe tener en cuenta que cuanto mayor es la altura de caída, aumenta la intensidad del 
salto (Verkhoshansky. 2004). Esto quiere decir que debemos tener en cuenta la altura de caída 
dentro de las planificaciones, lo que servirá como una progresión. Lo ideal sería realizar el cálculo 
Q (Bosco, 1985) para saber cuál es la altura optima de caída. 
 
 
Figura 9. Secuencia de hops horizontales. 
Los hops horizontales, o saltos a 1 pie continuos, permiten aplicar fuerza en el vector 
horizontal, depositando todo el peso corporal sobre el apoyo que ejecuta el ejercicio. 
También se encarga de estabilizar el movimiento de manera multi planar. (Kossow, et al. 
2017). 
 
 
 
Figura 10. Bounds horizontales. 
 
Figura 11: Clasificación de saltos horizontales. +R (más reactivos) -R (menos 
reactivos). TC= tiempo de contacto 
 
5. Resultados. 
Dentro de los 55 trabajos utilizados, hubo 46 artículos que hablan sobre la aplicación de 
fuerza horizontal en el sprint mientras que 28 artículos tuvieron relación directa con una 
intervención o metaanálisis con diferentes medios para el desarrollo de la fuerza 
horizontal. Dentro de esta gama de estudios se reportan. Mejoras de el sprint de 0-5 m (5 
estudios), 0-10 m (10 estudios), 0-20 m (4 estudios), 25 m (1 estudio), 30 m (1 estudio), 
40 m (1 estudio). Fiabilidad a partir de la relación V-dec y perfil F/v (3 estudios). Mejoras 
en la aplicación, orientación de fuerza horizontal e impulso horizontal (8 estudios). 
Mejoras directassobre el rendimiento (2 estudios). Mejoras en la longitud de zancada (1 
estudio). Predicción del salto horizontal sobre el sprint en distancias cortas (2estudios). 
Predicción del salto horizontal sobre CDD (1 estudio). Mejoras del CDD (1 estudio). 
34
 
 
Mejoras sobre velocidad máxima teórica en el sprint (3 estudios). Mejoras de potencia 
máxima horizontal en el sprint (1 estudio). Mejoras en la fuerza máxima horizontal (1 
estudio). 
 
Tabla 1: Resultados de estudios con relación directa a una intervención o metaanálisis 
con diferentes medios para el desarrollo de fuerza horizontal
 
 
Es
tu
di
o 
Pa
rti
ci
pa
nt
es
 
En
tre
na
m
ie
nt
o 
R
es
ul
ta
do
s 
C
ah
ill
, e
t a
l, 
20
19
 a
. 
 
35
 a
tle
ta
s c
ol
eg
ia
le
s, 
16
,9
 ±
 0
,8
 
añ
os
. 
Em
pu
je
 d
e 
tri
ne
o 
lig
er
o,
 m
od
er
ad
o 
y 
pe
sa
do
. 
M
ej
or
as
 si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
tie
m
po
s 
de
l s
pr
in
t d
e 
0-
5,
 0
-1
0,
 0
-2
0 
m
. 
C
ah
ill
, e
t a
l, 
20
19
 b
. 
R
ev
is
ió
n.
 N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
Em
pu
je
 y
 tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o.
 
Ef
ec
tiv
id
ad
 e
n 
el
 e
m
pu
je
 y
 
tra
cc
ió
n 
de
 tr
in
eo
 p
ar
a 
m
ej
or
ar
 la
 
fu
er
za
 h
or
iz
on
ta
l. 
C
on
 re
du
cc
io
ne
s 
de
 v
el
oc
id
ad
 d
el
 <
10
, <
35
, <
50
, 
>6
5%
. 
C
ah
ill
, e
t a
l, 
20
20
. 
M
et
aa
ná
lis
is
. N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. S
e 
or
ie
nt
o 
a 
at
le
ta
s 
jó
ve
ne
s. 
Em
pu
je
 y
 tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
di
fe
re
nt
es
 c
ar
ga
s. 
La
 c
ar
ga
 a
 u
til
iz
ar
, e
s e
sp
ec
ifi
ca
 d
e 
di
fe
re
nt
es
 z
on
as
 d
el
 p
er
fil
 c
ar
ga
 
ve
lo
ci
da
d.
 P
ud
ie
nd
o 
as
í t
ra
ba
ja
r 
so
br
e 
lo
s d
ife
re
nt
es
 p
un
to
s d
e 
la
 
cu
rv
a 
fu
er
za
 v
el
oc
id
ad
 y
 
m
om
en
to
s d
e 
ac
el
er
ac
ió
n.
 
W
ill
ia
m
s, 
et
 a
l, 
20
21
. 
R
ev
is
ió
n.
 N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. R
ea
liz
ac
ió
n 
de
 
en
cu
es
ta
s a
 e
nt
re
na
do
re
s d
e 
di
fe
re
nt
es
 d
is
ci
pl
in
as
 d
e 
va
rio
s 
ni
ve
le
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
La
s t
ra
cc
io
ne
s d
e 
tri
ne
o,
 so
n 
un
 
m
ed
io
 m
uy
 u
til
iz
ad
o 
en
 e
l c
am
po
 
de
l r
en
di
m
ie
nt
o 
at
lé
tic
o 
en
 
di
fe
re
nt
es
 d
is
ci
pl
in
as
. 
W
ild
, e
t a
l, 
20
11
. 
M
et
aa
ná
lis
is
. N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. V
el
oc
is
ta
s 
Sp
rin
t r
es
is
tid
os
, e
je
rc
ic
io
s 
pl
io
m
ét
ric
os
, e
je
rc
ic
io
s c
on
 p
es
as
 
y 
le
va
nt
am
ie
nt
os
 o
lím
pi
co
s 
Lo
s s
al
to
s h
or
iz
on
ta
le
s, 
sp
rin
t 
re
si
st
id
os
 y
 sp
rin
ts
 e
n 
cu
es
ta
s, 
so
n 
m
ed
io
s e
sp
ec
ia
le
s p
ar
a 
m
ej
or
ar
 la
 
ap
lic
ac
ió
n 
de
 fu
er
za
 e
n 
la
 fr
as
e 
de
 
ac
el
er
ac
ió
n 
de
l s
pr
in
t. 
G
on
za
lo
-S
ko
k,
 e
t a
l, 
20
18
. 
18
 ju
ga
do
re
s d
e 
bá
sq
ue
t, 
13
,3
 ±
 
0,
7 
añ
os
 d
e 
al
to
 n
iv
el
. 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
 
ho
riz
on
ta
le
s u
ni
la
te
ra
le
s 
M
ej
or
as
 si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
el
 
tie
m
po
 d
el
 sp
rin
t d
e 
5 
y 
10
 m
 y
 e
n 
la
 lo
ng
itu
d 
de
l s
al
to
 h
or
iz
on
ta
l 
un
ila
te
ra
l. 
35
 
 
Mejoras sobre velocidad máxima teórica en el sprint (3 estudios). Mejoras de potencia 
máxima horizontal en el sprint (1 estudio). Mejoras en la fuerza máxima horizontal (1 
estudio). 
 
Tabla 1: Resultados de estudios con relación directa a una intervención o metaanálisis 
con diferentes medios para el desarrollo de fuerza horizontal
 
 
Es
tu
di
o 
Pa
rti
ci
pa
nt
es
 
En
tre
na
m
ie
nt
o 
R
es
ul
ta
do
s 
C
ah
ill
, e
t a
l, 
20
19
 a
. 
 
35
 a
tle
ta
s c
ol
eg
ia
le
s, 
16
,9
 ±
 0
,8
 
añ
os
. 
Em
pu
je
 d
e 
tri
ne
o 
lig
er
o,
 m
od
er
ad
o 
y 
pe
sa
do
. 
M
ej
or
as
 si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
tie
m
po
s 
de
l s
pr
in
t d
e 
0-
5,
 0
-1
0,
 0
-2
0 
m
. 
C
ah
ill
, e
t a
l, 
20
19
 b
. 
R
ev
is
ió
n.
 N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
Em
pu
je
 y
 tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o.
 
Ef
ec
tiv
id
ad
 e
n 
el
 e
m
pu
je
 y
 
tra
cc
ió
n 
de
 tr
in
eo
 p
ar
a 
m
ej
or
ar
 la
 
fu
er
za
 h
or
iz
on
ta
l. 
C
on
 re
du
cc
io
ne
s 
de
 v
el
oc
id
ad
 d
el
 <
10
, <
35
, <
50
, 
>6
5%
. 
C
ah
ill
, e
t a
l, 
20
20
. 
M
et
aa
ná
lis
is
. N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. S
e 
or
ie
nt
o 
a 
at
le
ta
s 
jó
ve
ne
s. 
Em
pu
je
 y
 tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
di
fe
re
nt
es
 c
ar
ga
s. 
La
 c
ar
ga
 a
 u
til
iz
ar
, e
s e
sp
ec
ifi
ca
 d
e 
di
fe
re
nt
es
 z
on
as
 d
el
 p
er
fil
 c
ar
ga
 
ve
lo
ci
da
d.
 P
ud
ie
nd
o 
as
í t
ra
ba
ja
r 
so
br
e 
lo
s d
ife
re
nt
es
 p
un
to
s d
e 
la
 
cu
rv
a 
fu
er
za
 v
el
oc
id
ad
 y
 
m
om
en
to
s d
e 
ac
el
er
ac
ió
n.
 
W
ill
ia
m
s, 
et
 a
l, 
20
21
. 
R
ev
is
ió
n.
 N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. R
ea
liz
ac
ió
n 
de
 
en
cu
es
ta
s a
 e
nt
re
na
do
re
s d
e 
di
fe
re
nt
es
 d
is
ci
pl
in
as
 d
e 
va
rio
s 
ni
ve
le
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
La
s t
ra
cc
io
ne
s d
e 
tri
ne
o,
 so
n 
un
 
m
ed
io
 m
uy
 u
til
iz
ad
o 
en
 e
l c
am
po
 
de
l r
en
di
m
ie
nt
o 
at
lé
tic
o 
en
 
di
fe
re
nt
es
 d
is
ci
pl
in
as
. 
W
ild
, e
t a
l, 
20
11
. 
M
et
aa
ná
lis
is
. N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. V
el
oc
is
ta
s 
Sp
rin
t r
es
is
tid
os
, e
je
rc
ic
io
s 
pl
io
m
ét
ric
os
, e
je
rc
ic
io
s c
on
 p
es
as
 
y 
le
va
nt
am
ie
nt
os
 o
lím
pi
co
s 
Lo
s s
al
to
s h
or
iz
on
ta
le
s, 
sp
rin
t 
re
si
st
id
os
 y
 sp
rin
ts
 e
n 
cu
es
ta
s, 
so
n 
m
ed
io
s e
sp
ec
ia
le
s p
ar
a 
m
ej
or
ar
 la
 
ap
lic
ac
ió
n 
de
 fu
er
za
 e
n 
la
 fr
as
e 
de
 
ac
el
er
ac
ió
n 
de
l s
pr
in
t. 
G
on
za
lo
-S
ko
k,
 e
t a
l, 
20
18
. 
18
 ju
ga
do
re
s d
e 
bá
sq
ue
t, 
13
,3
 ±
 
0,
7 
añ
os
 d
e 
al
to
 n
iv
el
. 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
 
ho
riz
on
ta
le
s u
ni
la
te
ra
le
s 
M
ej
or
as
 si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
el
 
tie
m
po
 d
el
 sp
rin
t d
e 
5 
y 
10
 m
 y
 e
n 
la
 lo
ng
itu
d 
de
l s
al
to
 h
or
iz
on
ta
l 
un
ila
te
ra
l. 
36
 
 K
os
so
w
, e
t a
l, 
20
18
. 
10
 h
om
br
es
 2
8,
50
 ±
 5
,2
9 
añ
os
 y
 
10
 m
uj
er
es
 2
2,
90
 ±
 4
,9
1 
añ
os
. 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
 
ho
riz
on
ta
le
s. 
Ef
ec
to
s s
ig
ni
fic
at
iv
os
 so
br
e 
el
 
G
R
F-
p 
sa
gi
ta
l. 
Be
at
o,
 e
t a
l, 
20
17
. 
23
 ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 d
e 
ac
ad
em
ia
 e
lit
e 
de
 S
ui
za
. 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
 
ho
riz
on
ta
le
s. 
M
ej
or
as
 e
n 
el
 sa
lto
 h
or
iz
on
ta
l, 
po
te
nc
ia
 h
or
iz
on
ta
l y
 e
n 
el
 sp
rin
t 
de
 1
0 
m
. 
Lo
ck
ie
, e
t a
l, 
20
14
. 
18
 d
ep
or
tis
ta
s. 
5 
ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 a
us
tra
lia
no
, 4
 d
e 
ru
gb
y 
un
ió
n,
 4
 d
e 
fu
tb
ol
 y
 3
 d
e 
ru
gb
y 
le
ag
ue
 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
. 
M
ej
or
as
 e
n 
tie
m
po
 d
el
 sp
rin
t d
e 
0-
5 
y 
0-
10
, l
on
gi
tu
d 
de
 z
an
ca
da
 d
e 
0-
5,
 5
-1
0 
y 
0-
10
 m
 y
 fu
er
za
 
ho
riz
on
ta
l e
n 
el
 p
rim
er
 p
as
o 
de
l 
sp
rin
t. 
Bu
ch
he
it,
 e
t e
l, 
20
14
 
86
 fu
tb
ol
is
ta
s a
lta
m
en
te
 
en
tre
na
do
s, 
14
,1
 ±
 2
 a
ño
s. 
1 
en
tre
na
m
ie
nt
o 
de
 fu
er
za
, 1
-2
 
se
si
on
es
 d
e 
ac
on
di
ci
on
am
ie
nt
o.
 
En
tre
 e
llo
s e
je
rc
ic
io
s d
e 
tra
cc
ió
n 
de
 tr
in
eo
 y
 sa
lto
s. 
M
ej
or
arlo
s c
om
po
ne
nt
es
 
m
ec
án
ic
os
 h
or
iz
on
ta
le
s. 
Pu
ed
en
 
pr
od
uc
ir 
m
ej
or
as
 e
n 
el
 sp
rin
t. 
Ba
ch
er
o 
M
en
a,
 G
on
zá
le
z 
Ba
di
llo
, 
20
14
. 
19
 e
st
ud
ia
nt
es
 d
e 
ci
en
ci
as
 d
el
 
de
po
rte
 1
0,
9 
± 
2,
08
 a
ño
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
ca
rg
as
 
lig
er
as
, m
ed
ia
s y
 p
es
ad
as
 
M
ej
or
as
 si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
el
 
tie
m
po
 sp
rin
t d
e 
10
, 2
0,
 3
0,
 4
0 
m
 
co
n 
ca
rg
as
 ta
nt
o 
co
n 
ca
rg
as
 
liv
ia
na
s c
om
o 
pe
sa
da
s, 
al
tu
ra
 d
e 
C
M
J y
 v
el
oc
id
ad
 m
ed
ia
 
pr
op
ul
si
va
. 
Zw
ei
fe
l, 
et
 a
l, 
20
17
. 
M
et
aa
ná
lis
is
 n
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
Pe
so
 m
ue
rto
, s
en
ta
di
lla
 y
 
le
va
nt
am
ie
nt
os
 o
lím
pi
co
s. 
N
o 
ha
y 
ev
id
en
ci
a 
de
 tr
an
sf
er
en
ci
a 
al
 sp
rin
t c
on
 e
je
rc
ic
io
s v
er
tic
al
es
. 
Lo
s A
rc
os
, e
t a
l, 
20
14
. 
22
 ju
ga
do
re
s p
ro
fe
si
on
al
es
 d
e 
fu
tb
ol
 d
e 
la
 se
gu
nd
a 
di
vi
si
ón
 d
e 
Es
pa
ña
. 
Sa
lto
s h
or
iz
on
ta
le
s y
 v
er
tic
al
es
 
M
ej
or
as
 e
n 
sp
rin
t d
e 
5 
y 
15
 m
, y
 
en
 la
 v
el
oc
id
ad
 d
el
 u
m
br
al
 
an
ae
ró
bi
co
. 
M
ey
la
n,
 e
t a
l, 
20
09
. 
80
 e
st
ud
ia
nt
es
 d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
fís
ic
a 
(4
4 
ho
m
br
es
, 3
6 
m
uj
er
es
) 2
0,
9 
± 
4,
5 
añ
os
. 
C
M
J v
er
tic
al
, C
M
J h
or
iz
on
ta
l, 
C
M
J l
at
er
al
, 1
0 
m
 sp
rin
t y
 c
am
bi
o 
de
 d
ire
cc
ió
n 
co
n 
pi
er
na
 d
om
in
an
te
 
El
 sa
lto
 h
or
iz
on
ta
l, 
es
 u
n 
m
ay
or
 
pr
ed
ic
to
r d
e 
sp
rin
t d
e 
10
 m
, C
D
D
 
co
n 
pi
er
na
 d
om
in
an
te
, C
D
D
 c
on
 
pi
er
na
 a
lte
rn
a.
 
37
 
 K
os
so
w
, e
t a
l, 
20
18
. 
10
 h
om
br
es
 2
8,
50
 ±
 5
,2
9 
añ
os
 y
 
10
 m
uj
er
es
 2
2,
90
 ±
 4
,9
1 
añ
os
. 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
 
ho
riz
on
ta
le
s. 
Ef
ec
to
s s
ig
ni
fic
at
iv
os
 so
br
e 
el
 
G
R
F-
p 
sa
gi
ta
l. 
Be
at
o,
 e
t a
l, 
20
17
. 
23
 ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 d
e 
ac
ad
em
ia
 e
lit
e 
de
 S
ui
za
. 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
 
ho
riz
on
ta
le
s. 
M
ej
or
as
 e
n 
el
 sa
lto
 h
or
iz
on
ta
l, 
po
te
nc
ia
 h
or
iz
on
ta
l y
 e
n 
el
 sp
rin
t 
de
 1
0 
m
. 
Lo
ck
ie
, e
t a
l, 
20
14
. 
18
 d
ep
or
tis
ta
s. 
5 
ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 a
us
tra
lia
no
, 4
 d
e 
ru
gb
y 
un
ió
n,
 4
 d
e 
fu
tb
ol
 y
 3
 d
e 
ru
gb
y 
le
ag
ue
 
Ej
er
ci
ci
os
 p
lio
m
ét
ric
os
. 
M
ej
or
as
 e
n 
tie
m
po
 d
el
 sp
rin
t d
e 
0-
5 
y 
0-
10
, l
on
gi
tu
d 
de
 z
an
ca
da
 d
e 
0-
5,
 5
-1
0 
y 
0-
10
 m
 y
 fu
er
za
 
ho
riz
on
ta
l e
n 
el
 p
rim
er
 p
as
o 
de
l 
sp
rin
t. 
Bu
ch
he
it,
 e
t e
l, 
20
14
 
86
 fu
tb
ol
is
ta
s a
lta
m
en
te
 
en
tre
na
do
s, 
14
,1
 ±
 2
 a
ño
s. 
1 
en
tre
na
m
ie
nt
o 
de
 fu
er
za
, 1
-2
 
se
si
on
es
 d
e 
ac
on
di
ci
on
am
ie
nt
o.
 
En
tre
 e
llo
s e
je
rc
ic
io
s d
e 
tra
cc
ió
n 
de
 tr
in
eo
 y
 sa
lto
s. 
M
ej
or
ar
 lo
s c
om
po
ne
nt
es
 
m
ec
án
ic
os
 h
or
iz
on
ta
le
s. 
Pu
ed
en
 
pr
od
uc
ir 
m
ej
or
as
 e
n 
el
 sp
rin
t. 
Ba
ch
er
o 
M
en
a,
 G
on
zá
le
z 
Ba
di
llo
, 
20
14
. 
19
 e
st
ud
ia
nt
es
 d
e 
ci
en
ci
as
 d
el
 
de
po
rte
 1
0,
9 
± 
2,
08
 a
ño
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
ca
rg
as
 
lig
er
as
, m
ed
ia
s y
 p
es
ad
as
 
M
ej
or
as
 si
gn
ifi
ca
tiv
as
 e
n 
el
 
tie
m
po
 sp
rin
t d
e 
10
, 2
0,
 3
0,
 4
0 
m
 
co
n 
ca
rg
as
 ta
nt
o 
co
n 
ca
rg
as
 
liv
ia
na
s c
om
o 
pe
sa
da
s, 
al
tu
ra
 d
e 
C
M
J y
 v
el
oc
id
ad
 m
ed
ia
 
pr
op
ul
si
va
. 
Zw
ei
fe
l, 
et
 a
l, 
20
17
. 
M
et
aa
ná
lis
is
 n
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
Pe
so
 m
ue
rto
, s
en
ta
di
lla
 y
 
le
va
nt
am
ie
nt
os
 o
lím
pi
co
s. 
N
o 
ha
y 
ev
id
en
ci
a 
de
 tr
an
sf
er
en
ci
a 
al
 sp
rin
t c
on
 e
je
rc
ic
io
s v
er
tic
al
es
. 
Lo
s A
rc
os
, e
t a
l, 
20
14
. 
22
 ju
ga
do
re
s p
ro
fe
si
on
al
es
 d
e 
fu
tb
ol
 d
e 
la
 se
gu
nd
a 
di
vi
si
ón
 d
e 
Es
pa
ña
. 
Sa
lto
s h
or
iz
on
ta
le
s y
 v
er
tic
al
es
 
M
ej
or
as
 e
n 
sp
rin
t d
e 
5 
y 
15
 m
, y
 
en
 la
 v
el
oc
id
ad
 d
el
 u
m
br
al
 
an
ae
ró
bi
co
. 
M
ey
la
n,
 e
t a
l, 
20
09
. 
80
 e
st
ud
ia
nt
es
 d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
fís
ic
a 
(4
4 
ho
m
br
es
, 3
6 
m
uj
er
es
) 2
0,
9 
± 
4,
5 
añ
os
. 
C
M
J v
er
tic
al
, C
M
J h
or
iz
on
ta
l, 
C
M
J l
at
er
al
, 1
0 
m
 sp
rin
t y
 c
am
bi
o 
de
 d
ire
cc
ió
n 
co
n 
pi
er
na
 d
om
in
an
te
 
El
 sa
lto
 h
or
iz
on
ta
l, 
es
 u
n 
m
ay
or
 
pr
ed
ic
to
r d
e 
sp
rin
t d
e 
10
 m
, C
D
D
 
co
n 
pi
er
na
 d
om
in
an
te
, C
D
D
 c
on
 
pi
er
na
 a
lte
rn
a.
 
 
 M
or
in
 y
 S
am
oz
in
o,
 2
01
1.
 
12
 e
st
ud
ia
nt
es
 d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
fís
ic
a 
m
as
cu
lin
os
 2
6,
2 
± 
3,
6 
añ
os
. 
8 
se
gu
nd
os
 d
e 
sp
rin
t e
n 
tre
ad
m
il 
y 
sp
rin
t 1
00
 m
 e
n 
pi
st
a 
si
nt
ét
ic
a 
st
an
da
rd
. 
Pa
re
ce
 se
r m
ás
 im
po
rta
nt
e 
la
 
or
ie
nt
ac
ió
n 
de
 la
 fu
er
za
, q
ue
 la
 
ca
nt
id
ad
 d
e 
fu
er
za
 a
pl
ic
ad
a 
pa
ra
 la
 
ef
ic
ie
nc
ia
 d
el
 sp
rin
t 
K
aw
am
or
i, 
et
 a
l, 
20
13
. 
30
 d
ep
or
tis
ta
s d
e 
co
nj
un
to
. 
10
 m
 sp
rin
t 
C
or
re
la
ci
ón
 e
nt
re
 e
l i
m
pu
ls
o 
ho
riz
on
ta
l r
el
at
iv
o 
ne
to
 e
 im
pu
ls
o 
pr
op
ul
si
vo
 y
 e
l s
pr
in
t d
e 
10
 m
 a
 
lo
s 8
 m
 d
e 
la
 sa
lid
a.
 
Br
ug
he
lli
, e
t a
l, 
20
08
. 
R
ev
is
ió
n.
 N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
 
U
til
iz
ac
ió
n 
de
 sa
lto
s h
or
iz
on
ta
le
s, 
ve
rti
ca
le
s l
at
er
al
es
, e
je
rc
ic
io
s 
ca
de
na
 c
er
ra
da
 y
 m
ov
im
ie
nt
os
 
m
ul
tia
rti
cu
la
re
s, 
pu
ed
en
 m
ej
or
ar
 e
l 
re
nd
im
ie
nt
o 
de
l C
D
D
. 
M
or
in
, e
t a
l, 
20
16
 
20
 ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 m
as
cu
lin
o 
am
at
eu
r 2
6,
3 
± 
4,
2 
añ
os
 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
80
%
 P
C
. 
M
ej
or
as
 d
e 
ve
lo
ci
da
d 
m
áx
im
a 
te
ór
ic
a,
 fu
er
za
 m
áx
im
a 
te
ór
ic
a,
 
de
cr
em
en
to
 e
n 
el
 ra
tio
 d
e 
fu
er
za
, y
 
sp
rin
t d
e 
5 
m
. 
Pe
tra
ko
s, 
et
 a
l, 
20
15
. 
R
ev
is
ió
n.
 N
o 
hu
bo
 g
ru
po
s d
e 
in
te
rv
en
ci
ón
. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
ca
rg
as
 
lig
er
as
, m
ed
ia
s y
 p
es
ad
as
. 
La
s t
ra
cc
io
ne
s d
e 
tri
ne
o 
co
n 
ca
rg
as
 
lig
er
as
, m
ed
ia
s y
 p
es
ad
as
, e
s u
n 
m
ed
io
 fi
ab
le
 p
ar
a 
m
ej
or
ar
 la
 fa
se
 
de
 a
ce
le
ra
ci
ón
 d
el
 sp
rin
t, 
de
nt
ro
 
de
l e
nt
re
na
m
ie
nt
o 
de
 fu
er
za
, d
e 
de
po
rti
st
as
 d
e 
co
nj
un
to
. 
Sp
in
ks
, e
t a
l, 
20
07
. 
30
 h
om
br
es
 sa
lu
da
bl
es
 2
1,
8 
± 
4,
2 
añ
os
. (
8 
ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
, 1
2 
ju
ga
do
re
s d
e 
ru
gb
y 
y 
10
 ju
ga
do
re
s 
de
 fu
tb
ol
 a
us
tra
lia
no
). 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o.
 
M
ej
or
as
 e
n 
la
 v
el
oc
id
ad
 h
or
iz
on
ta
l 
de
 la
 c
ad
er
a,
 e
l c
ic
lo
 d
e 
es
tir
am
ie
nt
o 
ac
or
ta
m
ie
nt
o 
ho
riz
on
ta
l y
 p
ot
en
ci
a 
ho
riz
on
ta
l. 
 
Za
fe
iri
di
s, 
et
 a
l, 
20
05
. 
30
 e
st
ud
ia
nt
es
 d
e 
ed
uc
ac
ió
n 
fís
ic
a 
20
,1
 ±
 1
,9
 a
ño
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o 
co
n 
5 
K
g,
 e
n 
20
 
y 
50
 m
 d
e 
sp
rin
t. 
M
ej
or
as
 e
n 
la
 v
el
oc
id
ad
 e
n 
la
 fase
 
de
 a
ce
le
ra
ci
ón
 e
n 
0-
10
 y
 0
-2
0 
m
, 
m
ie
nt
ra
s q
ue
 n
o 
hu
bo
 m
ej
or
as
 e
n 
50
 m
 d
e 
sp
rin
t. 
38
 
 D
el
lo
 Ia
co
no
, e
t a
l, 
20
17
. 
18
 ju
ga
do
re
s d
e 
ha
nd
ba
ll 
23
,4
 ±
 
4,
6 
añ
os
. 
D
ro
p 
ju
m
p 
ho
riz
on
ta
l. 
M
ej
or
as
 e
n 
la
 o
rie
nt
ac
ió
n 
ho
riz
on
ta
l d
e 
la
 fu
er
za
, v
el
oc
id
ad
 
de
 sp
rin
t d
e 
10
 y
 2
5 
m
 d
is
ta
nc
ia
s y
 
ve
lo
ci
da
d 
de
 c
am
bi
o 
de
 d
ire
cc
ió
n.
 
C
ro
ss
, e
t a
l, 
20
18
. 
12
 d
ep
or
tis
ta
s m
ix
to
s 
re
cr
ea
ci
on
al
es
 y
 1
5 
ve
lo
ci
st
as
 
al
ta
m
en
te
 e
nt
re
na
do
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o.
 
La
 c
ar
ga
 o
pt
im
a 
a 
pr
es
cr
ib
ir 
es
 
es
pe
cí
fic
a 
de
l p
er
fil
 F
ue
rz
a 
ve
lo
ci
da
d 
de
l a
tle
ta
. 
Y
an
ci
, e
t a
l, 
20
16
. 
21
 ju
ga
do
re
s s
em
i p
ro
fe
si
on
al
es
 
de
 la
 se
gu
nd
a 
di
vi
si
ón
 d
e 
Es
pa
ña
. 
22
,5
0 
± 
5,
04
. 
Pl
io
m
et
ría
 h
or
iz
on
ta
l. 
18
0-
36
0 
co
nt
ac
to
s p
or
 se
si
ón
 d
e 
pl
io
m
et
ría
 h
or
iz
on
ta
l, 
pu
ed
e 
se
r u
n 
m
ed
io
 d
e 
m
ej
or
a 
de
l r
en
di
m
ie
nt
o.
 
M
au
ld
er
 y
 C
ro
ni
n,
 2
00
5.
 
18
 h
om
br
es
, v
ol
un
ta
rio
s d
e 
la
 
in
ve
st
ig
ac
ió
n.
 2
5,
1 
± 
4,
3 
añ
os
. 
Sa
lto
s h
or
iz
on
ta
le
s. 
Lo
s s
al
to
s h
or
iz
on
ta
le
s, 
y 
m
ay
or
m
en
te
 lo
s s
al
to
s 
ho
riz
on
ta
le
s c
íc
lic
os
 re
pe
tit
iv
os
 
tie
ne
n 
un
a 
co
rr
el
ac
ió
n 
m
ás
 a
lta
 
co
n 
el
 sp
rin
t q
ue
 e
l s
al
to
 v
er
tic
al
. 
Lo
tu
rc
o,
 e
t a
l, 
20
15
. 
24
 ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 b
ra
si
le
ro
s 
U
-2
0 
de
 a
lto
 n
iv
el
. 1
8,
 2
 ±
 0
,6
 
añ
os
. 
Pl
io
m
et
ría
 h
or
iz
on
ta
l. 
M
ej
or
as
 d
e 
la
 v
el
oc
id
ad
 e
n 
10
 m
 y
 
ac
el
er
ac
ió
n 
de
 0
-1
0 
m
. 
M
an
gi
ne
, e
t a
l, 
20
17
. 
10
 ju
ga
do
re
s y
 1
3 
ju
ga
do
ra
s d
e 
ba
sq
ue
tb
ol
 d
e 
N
C
A
A
 d
iv
is
ió
n 
1.
 
Sp
rin
t r
es
is
tid
o 
co
n 
ca
rg
as
 
liv
ia
na
s. 
M
ej
or
as
 e
n 
el
 R
FD
 d
e 
un
 sp
rin
t d
e 
20
 m
 c
on
 e
l 5
%
 d
el
 P
C
. 
Lo
tu
rc
o,
 e
t a
l, 
20
20
. 
20
 ju
ga
do
ra
s d
e 
fu
tb
ol
 d
e 
el
ite
. 
24
,2
 ±
 3
,3
 a
ño
s 
Sp
rin
t r
es
is
tid
os
 c
on
 d
ife
re
nt
es
 
ca
rg
as
, 
Lo
s a
tle
ta
s c
on
 n
iv
el
es
 d
e 
po
te
nc
ia
 
su
pe
rio
re
s s
e 
ve
n 
m
en
os
 a
fe
ct
ad
os
 
po
r l
a 
so
br
ec
ar
ga
 p
ro
gr
es
iv
a 
de
l 
tri
ne
o 
39
 
 D
el
lo
 Ia
co
no
, e
t a
l, 
20
17
. 
18
 ju
ga
do
re
s d
e 
ha
nd
ba
ll 
23
,4
 ±
 
4,
6 
añ
os
. 
D
ro
p 
ju
m
p 
ho
riz
on
ta
l. 
M
ej
or
as
 e
n 
la
 o
rie
nt
ac
ió
n 
ho
riz
on
ta
l d
e 
la
 fu
er
za
, v
el
oc
id
ad
 
de
 sp
rin
t d
e 
10
 y
 2
5 
m
 d
is
ta
nc
ia
s y
 
ve
lo
ci
da
d 
de
 c
am
bi
o 
de
 d
ire
cc
ió
n.
 
C
ro
ss
, e
t a
l, 
20
18
. 
12
 d
ep
or
tis
ta
s m
ix
to
s 
re
cr
ea
ci
on
al
es
 y
 1
5 
ve
lo
ci
st
as
 
al
ta
m
en
te
 e
nt
re
na
do
s. 
Tr
ac
ci
ón
 d
e 
tri
ne
o.
 
La
 c
ar
ga
 o
pt
im
a 
a 
pr
es
cr
ib
ir 
es
 
es
pe
cí
fic
a 
de
l p
er
fil
 F
ue
rz
a 
ve
lo
ci
da
d 
de
l a
tle
ta
. 
Y
an
ci
, e
t a
l, 
20
16
. 
21
 ju
ga
do
re
s s
em
i p
ro
fe
si
on
al
es
 
de
 la
 se
gu
nd
a 
di
vi
si
ón
 d
e 
Es
pa
ña
. 
22
,5
0 
± 
5,
04
. 
Pl
io
m
et
ría
 h
or
iz
on
ta
l. 
18
0-
36
0 
co
nt
ac
to
s p
or
 se
si
ón
 d
e 
pl
io
m
et
ría
 h
or
iz
on
ta
l, 
pu
ed
e 
se
r u
n 
m
ed
io
 d
e 
m
ej
or
a 
de
l r
en
di
m
ie
nt
o.
 
M
au
ld
er
 y
 C
ro
ni
n,
 2
00
5.
 
18
 h
om
br
es
, v
ol
un
ta
rio
s d
e 
la
 
in
ve
st
ig
ac
ió
n.
 2
5,
1 
± 
4,
3 
añ
os
. 
Sa
lto
s h
or
iz
on
ta
le
s. 
Lo
s s
al
to
s h
or
iz
on
ta
le
s, 
y 
m
ay
or
m
en
te
 lo
s s
al
to
s 
ho
riz
on
ta
le
s c
íc
lic
os
 re
pe
tit
iv
os
 
tie
ne
n 
un
a 
co
rr
el
ac
ió
n 
m
ás
 a
lta
 
co
n 
el
 sp
rin
t q
ue
 e
l s
al
to
 v
er
tic
al
. 
Lo
tu
rc
o,
 e
t a
l, 
20
15
. 
24
 ju
ga
do
re
s d
e 
fu
tb
ol
 b
ra
si
le
ro
s 
U
-2
0 
de
 a
lto
 n
iv
el
. 1
8,
 2
 ±
 0
,6
 
añ
os
. 
Pl
io
m
et
ría
 h
or
iz
on
ta
l. 
M
ej
or
as
 d
e 
la
 v
el
oc
id
ad
 e
n 
10
 m
 y
 
ac
el
er
ac
ió
n 
de
 0
-1
0 
m
. 
M
an
gi
ne
, e
t a
l, 
20
17
. 
10
 ju
ga
do
re
s y
 1
3 
ju
ga
do
ra
s d
e 
ba
sq
ue
tb
ol
 d
e 
N
C
A
A
 d
iv
is
ió
n 
1.
 
Sp
rin
t r
es
is
tid
o 
co
n 
ca
rg
as
 
liv
ia
na
s. 
M
ej
or
as
 e
n 
el
 R
FD
 d
e 
un
 sp
rin
t d
e 
20
 m
 c
on
 e
l 5
%
 d
el
 P
C
. 
Lo
tu
rc
o,
 e
t a
l, 
20
20
. 
20
 ju
ga
do
ra
s d
e 
fu
tb
ol
 d
e 
el
ite
. 
24
,2
 ±
 3
,3
 a
ño
s 
Sp
rin
t r
es
is
tid
os
 c
on
 d
ife
re
nt
es
 
ca
rg
as
, 
Lo
s a
tle
ta
s c
on
 n
iv
el
es
 d
e 
po
te
nc
ia
 
su
pe
rio
re
s s
e 
ve
n 
m
en
os
 a
fe
ct
ad
os
 
po
r l
a 
so
br
ec
ar
ga
 p
ro
gr
es
iv
a 
de
l 
tri
ne
o 
 
 
 
 
6. Conclusión. 
La evidencia científica demuestra fiabilidad y resultados positivos, en la velocidad del sprint 
de 0-5, 0-10, 0-20, con mayor fiabilidad, 30 y 40 metros con menor fiabilidad, postura, 
orientación de la fuerza y aumentos en los niveles de fuerza horizontal e impulso horizontal. A 
su vez pocos estudios reportan aumentos sobre la fuerza y potencia máxima horizontal. Otras 
mejoras encontradas son la longitud de la zancada y mejoras en el rendimiento del CDD, 
ejecutando medios donde la fuerza se aplique el vector horizontal. Como lo son las tracciones 
de trineo, empujes de trineo y pliometría horizontal. También encontramos que el salto 
horizontal puede ser mejor predictor del rendimiento del sprint en distancias cortas y CDD que 
el salto vertical. Como modo de prescripción a partir del % V-dec o % PC la carga a utilizar en 
ejercicios con trineo va a incidir en diferentes momentos de la aceleración detallados en la 
figura 4 y las zonas de potencia de la curva F/v expresadas en la figura 5. Las aceleraciones en 
el básquet suelen ser de 3,85 y 16,8±3,1 metros (Abdelkrim, et al, 2010; Scanlan, et al, 2011). 
Dichas distancias en las cuales se acelera. Tiene relación con las mejoras reportadas en los 
diferentes estudios realizados sobre el desarrollo de la fuerza en este vector. Considerando lo 
mencionado, estos medios son indispensables para la mejora del sprint en la fase de la 
aceleración, pero deben combinarse medios clásicos de entrenamiento de pesas, saltos y sprints. 
(Cahill, et al, 2019a; Cahill, et al, 2019b; Lockie, et al, 2014; Beato, et al, 2011; Wild, et al, 
2011; Petrakos, et al, 2015) y no tomarse como un medio aislado para el desarrollo de la fuerza. 
Cabe aclarar que si bien se reportan mejoras con estos medios de entrenamiento. Se requiere 
mayores investigaciones a futuro para aumentar la fiabilidad de este concepto. 
 
40
 
 
Referencias 
1. Morin, J. B., Gimenez, P., Edouard, P., Arnal, P., Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., 
Brughelli, M., & Mendiguchia, J. (2015). Sprint Acceleration Mechanics: The Major 
Role of Hamstrings in Horizontal Force Production. Frontiers in physiology, 6, 404. 
https://doi.org/10.3389/fphys.2015.00404 
2. Spencer, Matt & Bishop, David John & Dawson, Brian & Goodman, Carmel. (2005). 
Physiological and Metabolic Responses of Repeated-Sprint Activities. Sports medicine 
(Auckland, N.Z.). 35. 1025-44. 10.2165/00007256-200535120-00003. 
3. Abdelkrim, Nidhal & Fazaa, Saloua & El Ati, Jalila. (2007). Time-motion analysis and 
physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition * 
Commentary. British journal of sports medicine. 41. 69-75; discussion 75. 
10.1136/bjsm.2006.032318. 
4. Abdelkrim, Nidhal & Castagna, Carlo& Jabri, Imed & Battikh, Tahar & Fazaa, Saloua 
& El Ati, Jalila. (2010). Activity Profile and Physiological Requirements of Junior Elite 
Basketball Players in Relation to Aerobic-Anaerobic Fitness. Journal of strength and 
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 24. 2330-42. 
10.1519/JSC.0b013e3181e381c1. 
5. Scanlan, Aaron & Dascombe, Ben & Reaburn, Peter. (2011). A comparison of the 
activity demands of elite and sub-elite Australian men's basketball competition. Journal 
of sports sciences. 29. 1153-60. 10.1080/02640414.2011.582509. 
6. Faude, O., Koch, T., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action 
in goal situations in professional football. Journal of sports sciences, 30(7), 625–631. 
https://doi.org/10.1080/02640414.2012.665940 
7. Morin, J. B., Petrakos, G., Jiménez-Reyes, P., Brown, S. R., Samozino, P., & Cross, M. 
R. (2017). Very-Heavy Sled Training for Improving Horizontal-Force Output in Soccer 
Players. International journal of sports physiology and performance, 12(6), 840–844. 
https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0444 
8. Buchheit, Martin & Samozino, Pierre & Glynn, Jonathan & Michael, Ben & Al Haddad, 
Hani & Mendez-Villanueva, Alberto & Morin, Jean-Benoît. (2014). Mechanical 
determinants of acceleration and maximal sprinting speed in highly trained young 
soccer players. Journal of Sports Sciences. 32. 1-8. 10.1080/02640414.2014.965191. 
9. Zweifel, Michael. (2017). Importance of Horizontally Loaded Movements to Sports 
Performance. Strength and Conditioning Journal. 39. 21-26. 
10.1519/SSC.0000000000000272. 
10. Morin, JB., Girard, O., Slawinski, J. et al. Lower Limb Mechanical Properties: 
Significant References Omitted. Sports Med 43, 151–153 (2013). 
https://doi.org/10.1007/s40279-012-0010-0 
11. Rabita, Giuseppe & Dorel, Sylvain & Slawinski, Jean & Sáez de Villarreal, Eduardo & 
Couturier, Antoine & Samozino, Pierre & Morin, Jean-Benoît. (2015). Sprint 
Mechanics in World-Class Athletes: A New Insight into the Limits of Human 
Locomotion. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 25. 
10.1111/sms.12389. 
12. Morin, Jean-Benoît & Samozino, Pierre. (2015). Interpreting Power-Force-Velocity 
Profiles for Individualized and Specific Training. International journal of sports 
physiology and performance. 11. 10.1123/ijspp.2015-0638. 
41
 
 
Referencias 
1. Morin, J. B., Gimenez, P., Edouard, P., Arnal, P., Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., 
Brughelli, M., & Mendiguchia, J. (2015). Sprint Acceleration Mechanics: The Major 
Role of Hamstrings in Horizontal Force Production. Frontiers in physiology, 6, 404. 
https://doi.org/10.3389/fphys.2015.00404 
2. Spencer, Matt & Bishop, David John & Dawson, Brian & Goodman, Carmel. (2005). 
Physiological and Metabolic Responses of Repeated-Sprint Activities. Sports medicine 
(Auckland, N.Z.). 35. 1025-44. 10.2165/00007256-200535120-00003. 
3. Abdelkrim, Nidhal & Fazaa, Saloua & El Ati, Jalila. (2007). Time-motion analysis and 
physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition * 
Commentary. British journal of sports medicine. 41. 69-75; discussion 75. 
10.1136/bjsm.2006.032318. 
4. Abdelkrim, Nidhal & Castagna, Carlo & Jabri, Imed & Battikh, Tahar & Fazaa, Saloua 
& El Ati, Jalila. (2010). Activity Profile and Physiological Requirements of Junior Elite 
Basketball Players in Relation to Aerobic-Anaerobic Fitness. Journal of strength and 
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 24. 2330-42. 
10.1519/JSC.0b013e3181e381c1. 
5. Scanlan, Aaron & Dascombe, Ben & Reaburn, Peter. (2011). A comparison of the 
activity demands of elite and sub-elite Australian men's basketball competition. Journal 
of sports sciences. 29. 1153-60. 10.1080/02640414.2011.582509. 
6. Faude, O., Koch, T., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action 
in goal situations in professional football. Journal of sports sciences, 30(7), 625–631. 
https://doi.org/10.1080/02640414.2012.665940 
7. Morin, J. B., Petrakos, G., Jiménez-Reyes, P., Brown, S. R., Samozino, P., & Cross, M. 
R. (2017). Very-Heavy Sled Training for Improving Horizontal-Force Output in Soccer 
Players. International journal of sports physiology and performance, 12(6), 840–844. 
https://doi.org/10.1123/ijspp.2016-0444 
8. Buchheit, Martin & Samozino, Pierre & Glynn, Jonathan & Michael, Ben & Al Haddad, 
Hani & Mendez-Villanueva, Alberto & Morin, Jean-Benoît. (2014). Mechanical 
determinants of acceleration and maximal sprinting speed in highly trained young 
soccer players. Journal of Sports Sciences. 32. 1-8. 10.1080/02640414.2014.965191. 
9. Zweifel, Michael. (2017). Importance of Horizontally Loaded Movements to Sports 
Performance. Strength and Conditioning Journal. 39. 21-26. 
10.1519/SSC.0000000000000272. 
10. Morin, JB., Girard, O., Slawinski, J. et al. Lower Limb Mechanical Properties: 
Significant References Omitted. Sports Med 43, 151–153 (2013). 
https://doi.org/10.1007/s40279-012-0010-0 
11. Rabita, Giuseppe & Dorel, Sylvain & Slawinski, Jean & Sáez de Villarreal, Eduardo & 
Couturier, Antoine & Samozino, Pierre & Morin, Jean-Benoît. (2015). Sprint 
Mechanics in World-Class Athletes: A New Insight into the Limits of Human 
Locomotion. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 25. 
10.1111/sms.12389. 
12. Morin, Jean-Benoît & Samozino, Pierre. (2015). Interpreting Power-Force-Velocity 
Profiles for Individualized and Specific Training. International journal of sports 
physiology and performance. 11. 10.1123/ijspp.2015-0638. 
 
 
13. Jimenez-Reyes, Pedro & Samozino, Pierre & García Ramos, Amador & Cuadrado, 
Victor & Brughelli, Matt & Morin, Jean-Benoît. (2018). Relationship between vertical 
and horizontal force-velocity-power profiles in various sports and levels of practice. 
PeerJ. 6. e5937. 10.7717/peerj.5937. 
14. Samozino, Pierre & Edouard, Pascal & Sangnier, Sebastien & Brughelli, Matt & 
Gimenez, Philippe & Morin, Jean-Benoît. (2013). Force-Velocity Profile: Imbalance 
Determination and Effect on Lower Limb Ballistic Performance. International journal 
of sports medicine. 35. 10.1055/s-0033-1354382. 
15. Giroux, Caroline & Rabita, Giuseppe & Didier, Chollet & Guilhem, Gaël. (2015). 
Optimal Balance Between Force and Velocity Differs Among World-Class Athletes. 
Journal of Applied Biomechanics. 32. 10.1123/jab.2015-0070. 
16. Gabbett, Tim & Jenkins, David & Abernethy, Bruce. (2011). Physical demands of 
professional rugby league training and competition using microtechnology. Journal of 
science and medicine in sport / Sports Medicine Australia. 15. 80-6. 
10.1016/j.jsams.2011.07.004. 
17. Vigne, Gregory & Gaudino, C & Rogowski, Isabelle & Alloatti, Giuseppe & Hautier, 
Christophe. (2010). Activity Profile in Elite Italian Soccer Team. International journal 
of sports medicine. 31. 304-10. 10.1055/s-0030-1248320. 
18. Haugen, Thomas & Tønnessen, Espen & Hisdal, Jonny & Seiler, Stephen. (2013). The 
Role and Development of Sprinting Speed in Soccer. International journal of sports 
physiology and performance. 9. 10.1123/IJSPP.2013-0121. 
19. Javier, Yanci & Los Arcos, Asier & Camara, Jesús & Castillo, Daniel & García, Alberto 
& Castagna, Carlo. (2016). Effects of horizontal plyometric-training volume on soccer 
players’ performance. Research in Sports Medicine. 24. 308-319. 
10.1080/15438627.2016.1222280. Dorn, T. W., Schache, A. G., & Pandy, M. G. 
(2012). Muscular strategy shift in human running: dependence of running speed on hip 
and ankle muscle performance. The Journal of experimental biology, 215(Pt 11), 1944–
1956. https://doi.org/10.1242/jeb.064527 
20. Verkhoshansky.Y (2000) Superentrenamiento (298), Barcelona: Editorial Paidotribo. 
21. Baker, Daniel. (2003). Acute Effect of Alternating Heavy and Light Resistances on 
Power Output During Upper-Body Complex Power Training. Journal of strength and 
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 17. 493-7. 
10.1519/1533-4287(2003)017<0493:AEOAHA>2.0.CO;2.22. Van Dike. M, Schmarzo. M (2015). Force is King (35). 
23. A, Los & Javier, Yanci & J, Mendiguchia & Salinero, Juan & Brughelli, Matt & 
Castagna, Carlo. (2015). Short-term training effects of vertically and horizontally 
oriented exercises on neuromuscular performance in professional soccer players. 
International journal of sports physiology and performance. 
24. Meylan, C., McMaster, T., Cronin, J., Mohammad, N. I., Rogers, C., & Deklerk, M. 
(2009). Single-leg lateral, horizontal, and vertical jump assessment: reliability, 
interrelationships, and ability to predict sprint and change-of-direction 
performance. Journal of strength and conditioning research, 23(4), 1140–1147. 
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318190f9c2 
25. Morin, Jean-Benoît & Edouard, Pascal & Samozino, Pierre. (2011). Technical Ability 
of Force Application as a Determinant Factor of Sprint Performance. Medicine and 
science in sports and exercise. 43. 1680-8. 10.1249/MSS.0b013e318216ea37. 
42
 
 
26. Kawamori, N., Nosaka, K., & Newton, R. U. (2013). Relationships between ground 
reaction impulse and sprint acceleration performance in team sport athletes. Journal of 
strength and conditioning research, 27(3), 568–573. 
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318257805a 
27. Brughelli, Matt & Cronin, John & Levin, Gregory & Chaouachi, Anis. (2008). 
Understanding Change of Direction Ability in Sport: A Review of Resistance Training 
Studies. Sports medicine (Auckland, N.Z.). 38. 1045-63. 
28. Randell, Aaron & Cronin, John & Keogh, Justin & Gill, Nicholas & Pedersen, Murray. 
(2011). Effect of Instantaneous Performance Feedback During 6 Weeks of Velocity-
Based Resistance Training on Sport-Specific Performance Tests. Journal of strength 
and conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 25. 87-93. 
10.1519/JSC.0b013e3181fee634. 
29. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Lloyd, Rhodri & Cronin, John & Clark, Kenneth & 
Cross, Matt. (2019). Influence of resisted sled-push training on the sprint force-velocity 
profile of male high school athletes. Scandinavian Journal of Medicine and Science in 
Sports. 30. 10.1111/sms.13600. 
30. Williams, Jason J.1; Herron, Robert L.2; Spradley, Brandon2; Saracino, Patrick3 
Postactivation Potentiation Effect of Heavy Sled Towing on Subsequent Sprints, 
Journal of Strength and Conditioning Research: May 2021 - Volume 35 - Issue 5 - p 
1229-1233 doi: 10.1519/JSC.0000000000003863 
31. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Cronin, John & Clark, Kenneth & Cross, Matt & 
Lloyd, Rhodri. (2019). Sled-Pull Load-Velocity Profiling and Implications for Sprint 
Training Prescription in Young Male Athletes. Sports. 7. 1-10. 10.3390/sports7050119. 
32. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Cronin, John & Clark, Kenneth & Cross, Matt & 
Lloyd, Rhodri & Lee, Jeong. (2020). Influence of Resisted Sled-Pull Training on the 
Sprint Force-Velocity Profile of Male High- School Athletes. The Journal of Strength 
and Conditioning Research. 34. 10.1519/JSC.0000000000003770. 
33. Petrakos, George & Morin, Jean-Benoît & Egan, Brendan. (2016). Resisted Sled Sprint 
Training to Improve Sprint Performance: A Systematic Review. Sports medicine 
(Auckland, N.Z.). 46. 381-400. 10.1007/s40279-015-0422-8. 
34. Spinks, Christopher & Murphy, Aron & Spinks, Warwick & Lockie, Robert. (2007). 
The effects of resisted sprint training on acceleration performance and kinematics in 
soccer, rugby union, and Australian football players. Journal of strength and 
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 21. 77-85. 
10.1519/R-18145.1. 
35. Zafeiridis, Andreas & Saraslanidis, Ploutarhos & Manou, Vasiliki & Ioakimidis, P & 
Dipla, Konstantina & Kellis, S. (2005). The effects of resisted sled-pulling sprint 
training on acceleration and maximum speed performance. The Journal of sports 
medicine and physical fitness. 45. 284-90. 
36. Bachero-Mena, Beatriz & González-Badillo, Juan. (2014). Effects of Resisted Sprint 
Training on Acceleration With Three Different Loads Accounting for 5, 12.5, and 20% 
of Body Mass. Journal of strength and conditioning research / National Strength & 
Conditioning Association. 28. 10.1519/JSC.0000000000000492. 
37. Kawamori, N., Newton, R., & Nosaka, K. (2014). Effects of weighted sled towing on 
ground reaction force during the acceleration phase of sprint running. Journal of sports 
sciences, 32(12), 1139–1145. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.886129 
43
 
 
26. Kawamori, N., Nosaka, K., & Newton, R. U. (2013). Relationships between ground 
reaction impulse and sprint acceleration performance in team sport athletes. Journal of 
strength and conditioning research, 27(3), 568–573. 
https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318257805a 
27. Brughelli, Matt & Cronin, John & Levin, Gregory & Chaouachi, Anis. (2008). 
Understanding Change of Direction Ability in Sport: A Review of Resistance Training 
Studies. Sports medicine (Auckland, N.Z.). 38. 1045-63. 
28. Randell, Aaron & Cronin, John & Keogh, Justin & Gill, Nicholas & Pedersen, Murray. 
(2011). Effect of Instantaneous Performance Feedback During 6 Weeks of Velocity-
Based Resistance Training on Sport-Specific Performance Tests. Journal of strength 
and conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 25. 87-93. 
10.1519/JSC.0b013e3181fee634. 
29. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Lloyd, Rhodri & Cronin, John & Clark, Kenneth & 
Cross, Matt. (2019). Influence of resisted sled-push training on the sprint force-velocity 
profile of male high school athletes. Scandinavian Journal of Medicine and Science in 
Sports. 30. 10.1111/sms.13600. 
30. Williams, Jason J.1; Herron, Robert L.2; Spradley, Brandon2; Saracino, Patrick3 
Postactivation Potentiation Effect of Heavy Sled Towing on Subsequent Sprints, 
Journal of Strength and Conditioning Research: May 2021 - Volume 35 - Issue 5 - p 
1229-1233 doi: 10.1519/JSC.0000000000003863 
31. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Cronin, John & Clark, Kenneth & Cross, Matt & 
Lloyd, Rhodri. (2019). Sled-Pull Load-Velocity Profiling and Implications for Sprint 
Training Prescription in Young Male Athletes. Sports. 7. 1-10. 10.3390/sports7050119. 
32. Cahill, Micheál & Oliver, Jon & Cronin, John & Clark, Kenneth & Cross, Matt & 
Lloyd, Rhodri & Lee, Jeong. (2020). Influence of Resisted Sled-Pull Training on the 
Sprint Force-Velocity Profile of Male High- School Athletes. The Journal of Strength 
and Conditioning Research. 34. 10.1519/JSC.0000000000003770. 
33. Petrakos, George & Morin, Jean-Benoît & Egan, Brendan. (2016). Resisted Sled Sprint 
Training to Improve Sprint Performance: A Systematic Review. Sports medicine 
(Auckland, N.Z.). 46. 381-400. 10.1007/s40279-015-0422-8. 
34. Spinks, Christopher & Murphy, Aron & Spinks, Warwick & Lockie, Robert. (2007). 
The effects of resisted sprint training on acceleration performance and kinematics in 
soccer, rugby union, and Australian football players. Journal of strength and 
conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 21. 77-85. 
10.1519/R-18145.1. 
35. Zafeiridis, Andreas & Saraslanidis, Ploutarhos & Manou, Vasiliki & Ioakimidis, P & 
Dipla, Konstantina & Kellis, S. (2005). The effects of resisted sled-pulling sprint 
training on acceleration and maximum speed performance. The Journal of sports 
medicine and physical fitness. 45. 284-90. 
36. Bachero-Mena, Beatriz & González-Badillo, Juan. (2014). Effects of Resisted Sprint 
Training on Acceleration With Three Different Loads Accounting for 5, 12.5, and 20% 
of Body Mass. Journal of strength and conditioning research / National Strength & 
Conditioning Association. 28. 10.1519/JSC.0000000000000492. 
37. Kawamori, N., Newton, R., & Nosaka, K. (2014). Effects of weighted sled towing on 
ground reaction force during the acceleration phase of sprint running. Journal of sports 
sciences, 32(12), 1139–1145. https://doi.org/10.1080/02640414.2014.886129 
 
 
38. Lahti, Johan & Mendiguchia, Jurdan & Ahtiainen, Juha & Anula, Luis & Kononen,

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
algradi333,12 (1)

SIN SIGLA

User badge image

alejandra demontes de oca

5 pag.
Dialnet-VariablesCineticasYStiffnessVerticalDePatinadorasD-7587693

EMEF Santa Cruz Santa Cruz

User badge image

Rodrigo Sebastian Pérez Home

13 pag.
86516191002

EMEF Santa Cruz Santa Cruz

User badge image

Rodrigo Sebastian Pérez Home