Logo Studenta

a143256_Larenas_C_Percepcion_de_los_arbitros_de_2017_tesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
PROGRAMA MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y 
DEPORTIVA 
 
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LA 
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA 
 
 
PERCEPCIÓN DE LOS ÁRBITROS DE BÁSQUETBOL CON 
RESPECTO AL CAMPEONATO COPA SOPROLE UC 
 
 
Profesor Guía: Mg. Marcelo Chávez Galleguillos 
Autor: Catalina Larenas Canales 
 
 
Santiago – Chile 
2017
II 
 
Agradecimientos 
 
 Agradezco primeramente a mi familia por el apoyo infinito que me 
brindan; A mi hijo Amir por su compañía llena de amor en cada jornada, a mi 
mamita Amada por su ayuda y cooperación para poder finalizar esta tesis 
magistral, a mi mamá Elizabeth por su preocupación y consejos, a mi Tío 
Esteban por su excelente aporte con el inglés y a mi pareja Leandro por su 
amor, comprensión y paciencia en este período y siempre. 
 En segundo lugar, agradezco al profesor Chávez por sus aportes y 
consejos constantes, que permitieron que esta tesis fuera lo que es hoy. 
 Y por último doy gracias a esta sublime posibilidad de seguir 
aprendiendo y creciendo cada día, en lo académico y lo valórico. 
 
Los límites están en tu cabeza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
RESUMEN 
PERCEPCIÓN DE LOS ÁRBITROS DE BÁSQUETBOL CON RESPECTO 
AL CAMPEONATO COPA SOPROLE UC 
Autor: Catalina Larenas Canales 
Profesor Guía: Marcelo Chávez Galleguillos 
 
 El deporte en Chile es un tópico cada vez más estudiado debido al 
impacto que genera en la población, ya sea como espectadores, actores 
secundarios o primarios, además de los beneficios que genera la práctica de 
actividad física en la calidad de vida de las personas en múltiples niveles. De 
esta manera, es fundamental continuar con las investigaciones que puedan 
aportar en esta área. De acuerdo con esto la investigación se enfoca en una 
competencia destacada a nivel nacional del básquetbol escolar, relacionada al 
cuerpo de árbitros y todas las aristas presentes en el desarrollo de un 
campeonato. 
 El presente documento tiene como finalidad conocer la percepción de 
los árbitros de básquetbol con respecto al Campeonato Copa Soprole UC del 
año 2017. El universo está formado por 20 árbitros hombres y mujeres 
participantes de la competencia durante este año y el diseño corresponde a 
uno no experimental transeccional, el tipo de estudio es de carácter descriptivo 
y el enfoque es cuantitativo. Además, se llevó a cabo un cuestionario validado 
por tres expertos del área, el cual está compuesto por preguntas de 
antecedentes personales y laborales y por tres ítems para evaluar la 
percepción de los árbitros con respecto a: Capacitación y experiencia de 
árbitros y oficiales de mesa de control, infraestructura e implementación 
deportiva y por último calidad de la gestión deportiva. 
Palabras clave: DEPORTE, GESTIÓN, ARBITRAJE, BÁSQUETBOL. 
IV 
 
ABSTRACT 
PERCEPTION OF THE REFEREES OF BASKETBALL IN RELATION TO 
THE “CAMPEONATO COPA SOPROLE UC 2017” 
Author: Catalina Larenas Canales 
Tutor: Marcelo Chávez Galleguillos 
 The study and research of sports have gradually grown in Chile as the 
result of the influence that sport creates among people, who participate in them 
as spectators or as primary or secondary actors. It is also pertinent to mention 
the benefits that physical activity produces in multiple levels, and its relation to 
the quality of life of those who practice them. Therefore, it is crucial to continue 
researching in this area in order to contribute to the field. This research focuses 
in the outstanding national competition of school basketball, and more 
specifically in the referee team, and those aspects that take place in a 
tournament. 
 The goal of this paper is to know the perception of the referees of 
basketball in relation to the “Campeonato Copa Soprole UC 2017,” which is 
formed by twenty referees from both genders. The design corresponds to a 
non-experimental transectional design, and the nature of the study is 
descriptive, including a quantitative approach. Also, it was performed a 
questionnaire validated by three experts in the field, which is formed by 
questions that inquired in the personal background of the referees, and 
questions related to their work. In order to properly evaluate the perception of 
the referees, these questions were categorized in three different items: First, 
the training and experience of the referees and officials of the tabletop 
scoreboard; second, infrastructure and sport implementation; third, the quality 
of sport management. 
Keywords: SPORT, MANAGEMENT, ARBRITAGE, BASKETBALL. 
V 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
CAPÍTULO I.................................................................................................... 1 
1. Marco conceptual .................................................................................... 2 
1.1 Fundamentación del problema .............................................................. 2 
1.2 Enunciado .............................................................................................. 6 
1.3 Justificación del problema ..................................................................... 6 
1.4 Delimitación del problema ..................................................................... 8 
1.4.1 Delimitación temporal ...................................................................... 8 
1.4.2 Delimitación espacial ....................................................................... 8 
1.5 Objetivos ................................................................................................ 8 
1.5.1Objetivo general ............................................................................... 8 
1.5.2 Objetivos específicos ....................................................................... 8 
1.6 Hipótesis ................................................................................................ 9 
1.7 Glosario de términos .............................................................................. 9 
CAPÍTULO II ................................................................................................. 11 
2. Marco teórico ......................................................................................... 12 
2.1 Deporte ................................................................................................ 12 
2.1.2 Deporte en America Latina ............................................................ 14 
2.1.3 Deporte en Chile ........................................................................... 15 
2.2 Modelo Deportivo Chileno ................................................................... 17 
2.3 Deporte Escolar en Chile ..................................................................... 19 
2.4 Arbitraje ............................................................................................... 21 
2.5 Básquetbol en Chile ............................................................................. 24 
VI 
 
2.6 Gestión deportiva................................................................................. 26 
CAPÍTULO III ................................................................................................ 30 
3. Marco metodológico .............................................................................. 31 
3.1.1 Diseño de la investigación ............................................................. 31 
3.1.2 Tipo de Estudio ............................................................................. 31 
3.1.3 Tipo de Enfoque ............................................................................ 32 
3.2 Universo y Muestra .............................................................................. 32 
3.2.1 Criterio de inclusión ....................................................................... 33 
3.3 Operacionalización de la variable ........................................................33 
3.4 Instrumento .......................................................................................... 33 
3.5 Procedimientos .................................................................................... 34 
3.6 Evaluadores ......................................................................................... 34 
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 35 
4. Análisis de datos y resultados ............................................................... 36 
4.1 Antecedentes personales .................................................................... 37 
4.2 Matriz de ordenamiento y recolección de datos .................................. 41 
4.3 Análisis por preguntas y objetivos ....................................................... 44 
CAPÍTULO V ................................................................................................ 90 
5. Conclusiones ......................................................................................... 91 
CAPÍTULO VI ............................................................................................... 94 
6. Implicaciones e inferencias .................................................................... 95 
CAPÍTULO VII .............................................................................................. 97 
6. Bibliografía ................................................................................................ 98 
VII 
 
CAPÍTULO VIII ........................................................................................... 102 
8. Anexos ................................................................................................. 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
LISTA DE FIGURAS 
FIGURA N°1 Principales centros de interés del arbitraje………………….…23 
FIGURA N°2 Cuadro de mando ……………………………………………..…28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
LISTA DE TABLAS 
TABLA N°1 ................................................................................................... 37 
TABLA N°2 .................................................................................................. 38 
TABLA N°3 .................................................................................................. 39 
TABLA N°4 ................................................................................................... 40 
TABLA N°5 ................................................................................................... 44 
TABLA N°6 ................................................................................................... 45 
TABLA N°7 ................................................................................................... 46 
TABLA N°8 ................................................................................................... 47 
TABLA N°9 ................................................................................................... 48 
TABLA N°10 ................................................................................................. 49 
TABLA N°11 ................................................................................................. 50 
TABLA N°12 ................................................................................................. 51 
TABLA N°13 ................................................................................................. 52 
TABLA N°14 ................................................................................................. 53 
TABLA N°15 ................................................................................................. 55 
TABLA N°16 ................................................................................................. 56 
TABLA N°17 ................................................................................................. 57 
TABLA N°18 ................................................................................................. 58 
TABLA N°19 ................................................................................................. 59 
TABLA N°20 ................................................................................................. 60 
TABLA N°21 ................................................................................................. 61 
TABLA N°22 ................................................................................................. 62 
X 
 
TABLA N°23 ................................................................................................. 63 
TABLA N°24 ................................................................................................. 64 
TABLA N°25 ................................................................................................. 65 
TABLA N°26 ................................................................................................. 66 
TABLA N°27 ................................................................................................. 67 
TABLA N°28 ................................................................................................. 68 
TABLA N°29 ................................................................................................. 69 
TABLA N°30 ................................................................................................. 70 
TABLA N°31 ................................................................................................. 71 
TABLA N°32 ................................................................................................. 72 
TABLA N°33 ................................................................................................. 73 
TABLA N°34 ................................................................................................. 74 
TABLA N°35 ................................................................................................. 75 
TABLA N°36 ................................................................................................. 76 
TABLA N°37 ................................................................................................. 77 
TABLA N°38 ................................................................................................. 78 
TABLA N°39 ................................................................................................. 79 
TABLA N°40 ................................................................................................. 80 
TABLA N°41 ................................................................................................. 81 
TABLA N°42 ............................................................................................. ....82 
TABLA N°43 ................................................................................................. 83 
TABLA N°44 ................................................................................................. 84 
TABLA N°45 ................................................................................................. 85 
XI 
 
TABLA N°46 ................................................................................................. 86 
TABLA N°47 ................................................................................................. 87 
TABLA N°47 ................................................................................................. 88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
GRÁFICO N°1 Distribución porcentual del género ……………………………37 
GRÁFICO N°2 Distribución porcentual de edad ……………………………….38 
GRÁFICO N°3 Distribución porcentual de los años en la institución ………..39 
GRÁFICO N°4 Distribución porcentual del nivel de estudios …………………40 
GRÁFICO N°5 Antigüedad laboral ………………………………………………44 
GRÁFICO N°6 Antigüedad laboral en el campeonato …………………………45GRÁFICO N°7 Nivel de capacitación como árbitro ……………………………46 
GRÁFICO N°8 Desempeño como árbitro ……………………………………….47 
GRÁFICO N°9 Desempeño como árbitro en este campeonato ………………48 
GRÁFICO N°10 Capacitación de los compañeros árbitros …………………..49 
GRÁFICO N°11 Desempeño de los demás árbitros …………………………..50 
GRÁFICO N°12 Capacitación que los oficiales de mesa ……………………..51 
GRÁFICO N°13 Desempeño de los oficiales de mesa ………………………..52 
GRÁFICO N°14 Objetivo 1 ……………………………………………………….53 
GRÁFICO N°15 Lugar donde se realizan los partidos …………………………55 
GRÁFICO N°16 Ambiente físico …………………………………………………56 
GRÁFICO N°17 Calidad de la infraestructura ………………………………….57 
GRÁFICO N°18 Funcionamiento de los aparatos electrónicos ………………58 
XIII 
 
GRÁFICO N°19 Equipamiento deportivo ……………………………………….59 
GRÁFICO N°20 Ventilación del recinto ………………………………………….60 
GRÁFICO N°21 Temperatura ambiental del recinto …………………………...61 
GRÁFICO N°22 Aseo, higiene y limpieza de los recintos ……………………..62 
GRÁFICO N°23 Camarines, duchas y baños de los recintos …………………63 
GRÁFICO N°24 Infraestructura e implementación del campeonato …………64 
GRÁFICO N°25 Objetivo 2 ……………………………………………………….65 
GRÁFICO N°26 Bases del campeonato ………………………………………..66 
GRÁFICO N°27 Horario de ejecución de los partidos …………………………67 
GRÁFICO N°28 Trato del personal ……………………………………………...68 
GRÁFICO N°29 Trato del público ……………………………………………….69 
GRÁFICO N°30 Trato de los entrenadores …………………………………….70 
GRÁFICO N°31 Trato de los jugadores …………………………………………71 
GRÁFICO N°32 Profesionalismo de los entrenadores ………………………...72 
GRÁFICO N°33 Aspecto y vestimenta de los entrenadores …………………..73 
GRÁFICO N°34 Aspecto y vestimenta de los jugadores ……………………..74 
GRÁFICO N°35 Nivel de comunicación con el jefe ……………………………75 
GRÁFICO N°36 Nivel de comunicación con el organizador ………………….76 
XIV 
 
GRÁFICO N°37 Desempeño del organizador ………………………………….77 
GRÁFICO N°38 Liderazgo ejercido por el organizador ………………………..78 
GRÁFICO N°39 Nivel de seguridad del campeonato ………………………….79 
GRÁFICO N°40 Clima laboral ……………………………………………………80 
GRÁFICO N°41 Participación de los trabajadores en decisiones ……….……81 
GRÁFICO N°42 Capacidad de resolución de problemas ……………………..82 
GRÁFICO N°43 Castigo de los participantes frente a faltas graves ………....83 
GRÁFICO N°44 Remuneración recibida ……………………………………….84 
GRÁFICO N°45 Valoración que otorga la institución organizadora ………....85 
GRÁFICO N°46 Gestión deportiva del campeonato en general ……………..86 
GRÁFICO N°47 Objetivo 3 ……………………………………………………....87 
GRÁFICO N°48 Objetivo General ……………………………………………....88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV 
 
LISTA DE ANEXOS 
ANEXO N°1 Cuestionario: Percepción de los árbitros de 
 básquetbol con respecto al Campeonato 
 Copa Soprole UC……………………………………………….103 
ANEXO N°2 Cuestionario de validación de constructo …………………….111 
ANEXO N°3 Cuestionario de validación de contenido ……………………..116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVI 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
CAPÍTULO I.................................................................................................... 1 
1. Marco conceptual .................................................................................... 2 
1.1 Fundamentación del problema .............................................................. 2 
1.2 Enunciado .............................................................................................. 6 
1.3 Justificación del problema ..................................................................... 6 
1.4 Delimitación del problema ..................................................................... 8 
1.4.1 Delimitación temporal ...................................................................... 8 
1.4.2 Delimitación espacial ....................................................................... 8 
1.5 Objetivos ................................................................................................ 8 
1.5.1Objetivo general ............................................................................... 8 
1.5.2 Objetivos específicos ....................................................................... 8 
1.6 Hipótesis ................................................................................................ 9 
1.7 Glosario de términos .............................................................................. 9 
CAPÍTULO II ................................................................................................. 11 
2. Marco teórico ......................................................................................... 12 
2.1 Deporte ................................................................................................ 12 
2.1.2 Deporte en America Latina ............................................................ 14 
2.1.3 Deporte en Chile ........................................................................... 15 
2.2 Modelo Deportivo Chileno ................................................................... 17 
2.3 Deporte Escolar en Chile ..................................................................... 19 
2.4 Arbitraje ............................................................................................... 21 
2.5 Básquetbol en Chile ............................................................................. 24 
XVII 
 
2.6 Gestión deportiva................................................................................. 26 
CAPÍTULO III ................................................................................................ 30 
3. Marco metodológico .............................................................................. 31 
3.1.1 Diseño de la investigación ............................................................. 31 
3.1.2 Tipo de Estudio ............................................................................. 31 
3.1.3 Tipo de Enfoque ............................................................................ 32 
3.2 Universo y Muestra .............................................................................. 32 
3.2.1 Criterio de inclusión ....................................................................... 33 
3.3 Operacionalización de la variable ........................................................ 33 
3.4 Instrumento .......................................................................................... 33 
3.5 Procedimientos .................................................................................... 34 
3.6 Evaluadores ......................................................................................... 34 
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 35 
4. Análisis de datos y resultados ............................................................... 36 
4.1 Antecedentes personales .................................................................... 37 
4.2 Matriz de ordenamiento y recolección de datos .................................. 41 
4.3 Análisis por preguntas y objetivos ....................................................... 44 
CAPÍTULO V ................................................................................................ 90 
5. Conclusiones ......................................................................................... 91 
CAPÍTULO VI ............................................................................................... 94 
6. Implicaciones e inferencias .................................................................... 95 
CAPÍTULO VII .............................................................................................. 97 
6. Bibliografía ................................................................................................ 98 
XVIII 
 
CAPÍTULO VIII ........................................................................................... 102 
8. Anexos .................................................................................................103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1. Marco conceptual 
1.1 Fundamentación del problema 
 
La cuna del baloncesto tiene sus orígenes en el siglo XX 
específicamente en Casa Blanca el año 1917, donde el profesor americano 
W.E Binckley junto a Tomas Chandler instruyeron acerca de las técnicas y el 
reglamento a los alumnos de la Y.M.C.A (Koppmann, 2012). 
Las primeras asociaciones fueron Valparaíso, Concepción y Santiago, 
quienes juntas formaban la Federación de Básquetbol de Chile (FEBACHILE) 
fundada en 1924 (Espinoza, 2007). Actualmente son 40 las asociaciones 
chilenas, lo que ha generado que la cantidad de jugadores incremente 
exponencialmente, asimismo su nivel y calidad. Por consiguiente, existe una 
necesidad aun mayor para cubrir y abarcar a todos los equipos, requiriendo 
árbitros capaces, oficiales de mesa preparados y gestores deportivos 
eficientes. 
La gestión deportiva en chile por otro lado es más reciente que este 
deporte, posee pocas investigaciones especificas en esta área, como sería la 
gestión deportiva del baloncesto o la percepción de los árbitros con respecto 
a esta, lo que quiere decir que es un tópico más nuevo. 
En relación a la gestión deportiva, Chile es un país al cual le ha costado 
desarrollarse y crecer en el ámbito deportivo, puesto que no posee de un plan, 
programa o proyecto adecuado que acompañe, apoye y enseñe un tipo de 
deporte especifico de manera constante a un niño desde su infancia hasta su 
adultez. La idea sería adecuar a los establecimientos educacionales desde la 
básica para que estos modifiquen sus planes curriculares incrementando las 
horas de un deporte especifico. Logrando así que los alumnos conozcan y 
entrenen una disciplina. Realizar un seguimiento desde nivel básico al 
universitario. Esto garantizaría años de desarrollo y mejoramiento deportivo, 
3 
 
recalcando además la fomentación de las competencias deportivas escolares 
(Zamudio, 2010). 
Para poder generar logros deportivos a niveles internacionales es 
necesario tener una base de la pirámide muy fuerte, siendo esta la escolar, 
por eso que desde el punto de vista de esta investigación es fundamental 
organizar competencias deportivas de calidad, formales, justas, con gran 
infraestructura, gente capacitada y expertos del área. 
De esta forma, “el ámbito extraescolar es reconocido como uno de los 
entornos educativos que poseen mayores posibilidades de desarrollar una 
importante labor socioeducativa, principalmente en la infancia y la juventud” 
(Atsotegi, 2005). 
Otros autores creen también en la carencia de deporte, específicamente 
de ligas deportivas organizadas por expertos que brinden además distintos 
tipos de disciplinas, apoyando principalmente a la generación más pequeña. 
Un ejemplo de esta es el proyecto de la liga deportiva infantil de Guzmán, 
2014, cuya misión es crear una liga que pueda: 
 Fomentar, promover, desarrollar e impulsar la actividad deportiva a través 
 de la organización de torneos y competencias deportivas escolares, donde 
 los niños y jóvenes deportistas tengan una actividad organizada con calidad 
 y con base en los principios del juego limpio, que fomenten la salud y cultura 
 del deporte (página 6). 
De esta manera la gestión deportiva pasa a ser un aspecto importante 
que, “pese al crecimiento de la actividad deportiva en algunos ámbitos, se 
siguen observando algunos aspectos negativos, muchos de los cuáles 
relacionados con la administración y organización de dicha actividad” 
4 
 
(HENRÍQUEZ, 2016). He aquí el problema que se quiere indagar, puesto que 
el cómo se gestan las actividades deportivas influirá en el futuro del deporte 
de manera macro, o a nivel de país. 
Por otro lado, existen diversas ligas deportivas en Santiago, en el 
deporte del básquetbol las principales ligas escolares son las organizadas por 
Universidad Católica conocida también como Copa Soprole UC, Liga de 
Básquetbol para Colegios Particulares (LIBASCOPAR), Liga Femenina de 
Básquetbol (LIFEBA) y por otra parte en el ámbito municipal los Juegos 
Deportivos Escolares (JDE). Estas competencias son sólo algunas de las 
tantas existentes en la Región Metropolitana, sin embargo, su trayectoria las 
hace las más convocadas a la hora de querer alcanzar un logro escolar de 
nivel para los establecimientos educacionales, esto les genera un valor 
añadido a las escuelas, y principalmente a los alumnos motivándolos para la 
consecución de logros escolares. Es así como no solo los niños trabajan su 
técnica y calidad deportiva como jugadores, sino que también se ven reflejados 
los valores inculcados por sus entrenadores, y sobre todo el hambre de salir 
campeones incrementa con cada encuentro. 
Hay quienes creen en surgimiento y superación del baloncesto en el 
país, no obstante, también perciben la necesidad de mejoras. Desde hace 
algunos años el básquetbol es cada vez más practicado por la población 
chilena, siendo uno de los principales deportes del país. Así como ha 
aumentado el número de quienes practican este deporte, también la cantidad 
de árbitros ha ido incrementando con el paso de los años, además se han 
realizado cursos, capacitaciones, campamentos, entre otros para un mejor 
desempeño de los cobros en el campo de juego. A pesar de todo lo que se ha 
logrado la Escuela Nacional de Árbitros de Baloncesto y Oficiales de mesa 
(ENABO) solo cuenta con 6 años desde su creación (ENABO, 2017). Incluso 
5 
 
Patricio Menares (Colegio de Árbitros de Básquetbol de Santiago, 2010), 
Árbitro FIBA y Comisario Internacional FIBA menciona en una entrevista: 
 Lo más importante es que debemos juntarnos todos para que esto avance, 
 y cuando digo todos me refiero a: jugadores, técnicos, dirigentes, árbitros, 
 y periodistas. A nuestro deporte le falta profesionalismo, pero de verdad 
 no sólo del tema económico, más bien del trabajo que cada uno realiza y 
 aporta al desarrollo del básquetbol chileno. 
De esta manera se visualiza la importancia del trabajo en conjunto, 
puesto que esta es la mejor forma de generar cambios para un nivel más 
elevado del baloncesto chileno. 
Por otro lado, cada vez es mayor el número de campeonatos 
organizados en Chile, así como también en la ciudad de Santiago, algunos con 
trayectoria y otros más recientes, con fines formativos, recreativos o 
competitivos, lo importante para quienes lo ejecutan es cumplir el objetivo 
propuesto, que sería que la ciudadanía participe activamente realizando 
deporte de manera periódica. Sin embargo, no existe un ente regulador o 
supervisor de la gestión en general de los campeonatos creados, sino que son 
sus propios creadores quienes realizan una introspección con respecto a su 
gestión y resultados, de esta forma surge la necesidad de consultar cómo son 
estos encuentros, su organización, la infraestructura, la capacidad de los 
oficiales de mesa, árbitros y calidad gestora. 
Para poder llevar a cabo este trabajo es importante determinar cuál es 
la percepción de quienes se encuentran presentes en cada encuentro 
deportivo, quienes velan por la ejecución de un partido justo, quienes reciben 
las quejas, reclamos, críticas, opiniones, sugerencias y felicitaciones por parte 
6 
 
de los jugadores, técnicos, entrenadores, asistentes, planilleros y público en 
general. Entonces la labor del cuerpo arbitral es fundamental para el correcto 
funcionamiento de un partido, y asimismo son menester para poder 
comprender la organización de los campeonatos, ya que se encuentran dentro 
y fuera de la cancha, teniendo contacto con la mayoría de los participantes. 
Finalmente, el progreso paulatino del básquetbol en Chile ha significado 
que existan cada vez más campeonatos, se han formado más especialistastanto profesores, entrenadores, técnicos, como gestores deportivos. Los 
cimientos están, lo que falta es crecer, desarrollar y mejorar este deporte en el 
país. 
 
1.2 Enunciado 
 
De acuerdo con lo expresado anteriormente es que surge la siguiente 
interrogante: 
¿Cuál es la percepción de los árbitros de básquetbol con respecto a la 
gestión deportiva del Campeonato Soprole UC el año 2017? 
 
1.3 Justificación del problema 
 
 Practicar actividad física posee múltiples beneficios tanto en el ámbito 
físico, social y psicológico. Asimismo, el deporte escolar posee todos los 
beneficios mencionados que le permiten a un sujeto lograr una mejor calidad 
de vida, sin embargo, la práctica de un deporte posee muchos más méritos 
que simplemente realizar actividad física, puesto que ayuda a superar 
problemas, lo que aporta a futuro para atravesar las dificultades de la vida 
7 
 
cotidiana, genera lazos de amistad, enseña autodisciplina fortaleciendo la 
autoconfianza y el liderazgo. Mejora el rendimiento escolar, reduce el estrés, 
la depresión y la delincuencia (UNICEF, 2004), inculca diversos valores como: 
compañerismo, lealtad, resiliencia, responsabilidad, respeto, compromiso, 
honestidad, confianza, solidaridad, juego limpio entre muchos otros. De 
acuerdo con Martín, 2004 en el baloncesto coloca a los niños en una situación 
en la que necesitan y cuentan con el resto para la consecución de un objetivo 
enseñándoles a competir y a trabajar en equipo. 
Como se puede ver son bastantes los beneficios de la práctica de los 
deportes colectivos, en este caso del básquetbol. Asimismo, es importante que 
para que los niños obtengan estos méritos se encuentren inmersos en un 
ambiente óptimo, agradable y cercano, donde no tengan temor al contrario 
sientan confianza, que puedan participar de un campeonato, liga o 
simplemente encuentros deportivos donde adquieran experiencias positivas y 
enriquecedoras. Para esto es fundamental propiciar una adecuada 
infraestructura, oficiales de mesa capaces, árbitros certificados que ayuden a 
un mejor desarrollo de los partidos, en general lograr una buena gestión 
deportiva. 
De esta manera la idea de este trabajo investigativo es conocer la 
realidad de la gestión deportiva llevada a cabo en los campeonatos de 
baloncesto, particularmente el ejecutado por Copa Soprole UC a través de la 
percepción que poseen los árbitros que han participado en estos encuentros, 
con la finalidad de aportar a la mejora del básquetbol escolar chileno. 
 
 
8 
 
1.4 Delimitación del problema 
1.4.1 Delimitación temporal 
 
 Esta tesis será llevada a cabo durante el año 2017, específicamente en 
el segundo semestre. 
 
1.4.2 Delimitación espacial 
 
 El universo está formado por los árbitros de básquetbol participantes del 
Campeonato Copa Soprole UC del año 2017. 
 
1.5 Objetivos 
1.5.1Objetivo general 
 
 Conocer la percepción de los árbitros de básquetbol con respecto al 
Campeonato Copa Soprole UC del año 2017. 
 
1.5.2 Objetivos específicos 
 
• Identificar el nivel de capacitación y experiencia de los árbitros y 
oficiales de mesa presentes en el Campeonato. 
• Conocer la calidad de la infraestructura e implementación utilizada en 
el Campeonato. 
• Determinar la calidad de la gestión deportiva utilizada en la 
competencia. 
9 
 
1.6 Hipótesis 
 
La percepción que tienen los árbitros de básquetbol con respecto al 
Campeonato Copa Soprole UC en el año 2017 es buena. 
 
1.7 Glosario de términos 
 
• Organización: Forma a través de la cual estas logran dividir y coordinar 
las tareas que desarrollan orientándolas a la consecución de un objetivo 
determinado (Gómez, Opazo y Martí 2007, pág. 2). 
 
• Organización deportiva: Entidades sociales que participan del sector del 
deporte, que están orientadas a objetivos, desarrollan una actividad 
rigurosamente estructurada, cuyos límites pueden establecerse con 
cierta claridad (Slack, 1997). 
 
• Profesionalización del deporte: Paso de los deportistas de un estado 
aficionado a otro profesional (Gómez et al, 2007, pág. 9). 
 
• Organizaciones productoras de servicio deportivo: Organizaciones 
deportivas cuya finalidad se relaciona con la gestión del principal 
producto del sector del deporte, los encuentros deportivos (Gómez et 
al, 2007, pág. 17). 
 
• Deporte: Actividad física que se funda en interacciones sociales de 
carácter competitivo entre sujetos o grupos regido por un reglamento 
(Aguado, 2013, pág. 134). 
10 
 
 
• Liga deportiva: Formada por clubes deportivos y cuyo objeto es 
coordinarlos y procurarles programas de actividades conjuntas (Aliaga, 
2001). 
 
• Gestión: Proceso emprendido por una o más personas para coordinar 
las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr 
resultados de alta calidad (Ivancevich, Lorenzi y Skinner 1997, pág. 12). 
 
• Gestión deportiva: Conjunto de actividades y medios necesarios para 
una correcta utilización de los espacios del deporte, con la meta de 
permitir a los usuarios el desarrollo de sus actividades en las mejores 
condiciones posibles, empleando de forma racional los recursos 
disponibles para obtener los máximos resultados (Mestre y García, 
1999, pág. 18). 
 
• Árbitro: Máxima autoridad en la cancha de juego que tiene el poder de 
sancionar a cualquier jugador o técnico tanto con efecto inmediato de 
partido como a efecto de competición (Asociación de árbitros de 
baloncesto, s.f.). 
 
• Básquetbol: Deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista 
cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco 
jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas 
o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 
metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de la 
canasta (Gabriel, 2012). 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2. Marco teórico 
2.1 Deporte 
 
 Los orígenes del deporte se remontan a la prehistoria, puesto que para 
sobrevivir era necesario utilizar distintas destrezas y ejercicios físicos, de esta 
manera el lanzamiento de la jabalina, el tiro con arco, el salto en altura y 
longitud, la lucha, la carrera, bucear, nadar y muchos otros permitían lograr la 
supervivencia en aquella época (Monroy Y Sáez, 2007). Esta premisa se 
refiere a los indicios del deporte, aunque no se caracterizan como tal, puesto 
que el deporte consiste en una actividad física que conlleva el uso de un 
reglamento específico, así en la prehistoria correspondía meramente a un 
ejercicio o actividad. 
De acuerdo al pensamiento de Diem (1966), quien fue un experto en 
deporte en Alemania, él concibe el origen del deporte en el juego, el cual era 
llevado a cabo con la finalidad de sobrevivir. Por otro lado, menciona el deporte 
como un culto a los muertos para que los dioses otorguen ciertos poderes y 
energías por parte de los dioses. Otro ejemplo de los inicios del deporte tiene 
lugar en el siglo II, donde en Roma acontecían espectáculos de lucha entre 
gallos, gladiadores y posteriormente entre hombres y fieras (Gelio, 2004). 
Por otro lado, en la Grecia antigua nacen en el año 776 A.C los Juegos 
Olímpicos, que eran desarrollados cada cuatro años en la Ciudad de Olimpia 
a partir de esa fecha, los participantes correspondían solamente al género 
masculino (Icarito, 2009). Las primeras celebraciones de estos juegos 
corresponderían únicamente a una carrera alrededor del estadio, luego en la 
14° versión se incluye la carrera de ida y de vuelta, posteriormente una 
competencia de resistencia, pentatlón, lucha y carreras de caballos. 
13 
 
Siglos después continuó instaurándose el deporte como juego, el cual 
era principalmente para la aristocracia y la nobleza, sin embargo, debido a las 
guerras, el deporte fue debilitándose por un tiempo (López, 2003). 
Posteriormenteel 6 de Abril de 1896 se dio inicio a los primeros Juegos 
Olímpicos de carácter internacional, donde participaron un total de 14 países 
en 12 disciplinas diferentes, las cuales correspondían al ciclismo, natación, 
halterofilia, tiro, tenis, lucha, gimnasia, esgrima y atletismo principalmente. 
Existía jurado y árbitros de acuerdo a distintos reglamentos dependiendo del 
deporte, aunque fue el rey Jorge I de Grecia quien se presentó como árbitro 
final. (Ecured, 2017). Más adelante en la Edad Media se llevaban a cabo las 
justas, este deporte data del año 1388, donde los caballeros podían acudir al 
lugar de encuentro para abatirse con sus contrincantes, en esta actividad 
prevalecía el sentido caballerezco, la honra y el respeto, aunque a su vez se 
caracterizaban por lo cruel y sangrientos que podían llegar a ser, sin embargo 
se permitía su desarrollo puesto que se consideraba un buen entrenamiento 
para las guerras (Monroy y Sáez, 2007, pág. 161). 
 En relación al origen de los primeros deportes como tales, se concede 
el invento de estos al continente europeo a través del rugby y el fútbol a 
mediados del siglo XIX, apareciendo también en las escuelas inglesas públicas 
como una disciplina y preparación para la guerra de las élites, siendo las 
características principales del surgimiento de estos deportes: Igualdad en 
reglamento, burocratización del deporte, especialización, racionalización en 
función al trabajo de las técnicas, entre otros (Alabarces, 2009). Entonces a 
partir de este siglo es que se concibe el deporte moderno como tal, 
primeramente en Inglaterra y luego en Estados Unidos con deportes tales 
como: cricket, rugby, fútbol, ciclismo, boxeo, esgrima, los cuales son atribuidos 
a los ingleses y por otro lado; básquetbol, vóleibol y beisbol adjudicados a los 
americanos. 
14 
 
2.1.2 Deporte en America Latina 
 
En cuanto al deporte en America Latina, este presentó diversos tipos en 
las poblaciones originarias americanas, como el juego de la pelota en México, 
el similar al hockey en los araucanos, la capoeira en Brasil que aun mantiene 
su esencia. 
Por otro lado, las influencias inglesas comienzan movilizandose hacia 
Argentina, predominando en primera instancia el deporte cricket, creándose 
distintos centros y clubes para su práctica, esto ocurre a principios del siglo 
XIX. A su vez se introdujo el squash, el rugby y el tenis. Finalmente ya en 1867 
se lleva a cabo el primer encuentro de fútbol por parte de los hermanos 
británicos Hogg. 
Con respecto a Uruguay los vestigios del deporte datan del año 1842 
creandose el Victoria Cricket Club, y así varios más. Los uruguayos se 
caracterizaban por jugar cricket en verano y fútbol en invierno, sin embargo 
este último sería el que prevalecería y se haría más popular con los años. 
Recién en 1899 Uruguay desprende sus alas creando su propio club nacional. 
Posteriormente uno de los hitos más importantes del fútbol ocurre en esta 
nación celebrandose el primer campeonado mundial de este deporte en el año 
1930 en Montevideo. 
Por otra parte, en Chile también llega el fútbol por parte de los británicos 
y será David Scott quien crea el primer club Valparaíso F.C. 
Asimismo, en Brasil se cambia el cricket por el fútbol que a través de 
los años y gracias a la populización de este deporte lograron ganar varios 
campeonatos mundiales, siendo actualmente una de las potencias más 
grandes del continente americano. Este deporte permitió erradicar los ataques 
15 
 
de racismo, otorgandoles a los hombres de color dignidad, respeto, sentido de 
superación y sobre todo igualdad. 
Ahora bien con respecto a los países ubicados más al norte, 
especificamente en el caribe, los inicios del deporte tienen que ver con el 
béisbol, el cual fue traído por marineros norteamericanos a Cuba 
primeramente en el año 1840. Posteriormente tres décadas después se crea 
la primera Liga de Béisbol Profesional Cubana. 
En centro ámerica por su parte México recibe el cricket desde 1827, 
aunque con los años pasaría a ser el béisbol el deporte predicelto. Por otro 
lado, entre 1868 y 1878 Cuba introduce el béisbol a Republica Dominicana. 
De esta manera, paulatinamente son introducidos los deportes 
mencionados en distintos países de ámerica, con más disciplinas cada vez, 
entre ellas el boxeo, voleibol, tenis y el baloncesto principalmente. 
 
2.1.3 Deporte en Chile 
 
 Chile abre su puerto en el año 1820 dando paso al comercio en 
Valparaíso e igualmente a los comerciantes ingleses quienes con su posición 
adinerada buscaban replicar infraestructuras de sus naciones, construyendo 
escuelas, iglesias y clubes principalmente (Comisión Bicentenario, 2007). 
 Décadas más tarde surge la cacería en 1851 estableciéndose 9 años 
después como Valparaíso Hunt, al mismo tiempo se funda Valparaíso Cricket 
Club. Dentro de los principales primeros deportes en Chile se encuentran: 
cricket, fútbol, cazar, tenis y montar caballos de carrera, esta última disciplina 
se conoce como las carreras hípicas, teniendo lugar la primera en 1864 en 
Valparaíso. El tenis por otro lado, comienza a aparecer en 1882 en una cancha 
16 
 
privada del inglpes Cox, este fue el auge para la creación de más canchas 
particulares en los cerros de la quinta región. Por otro lado, en relación al 
atletismo este comienza a dilucidarse en 1864, dando lugar a la primera 
prueba atlética siendo esta la de la milla alrededor de la pista de Placilla. 
 En 1899 se crea Valparaíso F.C el primer equipo de fútbol en Chile, sin 
embargo, compuesto meramente por individuos de nacionalidad inglesa, luego 
en 1894 se lleva a cabo el primer partido de polo con la creación del Valparaíso 
Polo Club. El mismo año ocurre el primer partido de fútbol entre Valparaíso y 
Santiago dando como vencedor en dos ocasiones al primero, este hito 
continuó realizándose cada año como un clásico. Dos años más tardes se 
funda el primer equipo de fútbol de origen chileno: Santiago Wanderers, el que 
al mismo tiempo se incorpora a las competencias de la National Football 
Association (Comisión Bicentenario, 2007). Un año más tarde sería el golf el 
deporte que se incluiría en el país, creándose el Valparaíso Golf Club en las 
canchas del Sporting. 
A inicios del siglo XX el deporte en Chile era vinculado con el área 
militar, desarrollándose el tiro al blanco, la lucha grecorromana, gimnasia y la 
esgrima. El deporte era utilizado como una pantalla para cubrir la práctica de 
actividad física y el entrenamiento de la ciudadanía, de esta forma en caso de 
una nueva guerra los varones se encontrarían preparados y en buena forma 
física. 
De acuerdo a la información obtenida se puede dilucidar como fueron 
los orígenes del deporte en el país, ingresando los ingleses principalmente 
diversas disciplinas deportivas, aunque fue el fútbol el que mayor auge tuvo y 
hoy sigue manteniéndose como el deporte más visto y practicado en esta 
nación. 
 
17 
 
2.2 Modelo Deportivo Chileno 
 
 Primero que todo antes de hablar acerca del modelo deportivo chileno 
y sus características, es fundamental contextualizar el origen del surgimiento 
de las primeras las leyes y políticas enfocadas al deporte. Es así como en el 
siglo XX el pueblo de Chile salía a las calles y parques a realizar actividad 
física, juegos y ejercicios como actividades de ocio y familiares. Por otro lado, 
los estudiantes sentían la necesidad de un ente regulador, precursor y gestor 
del deporte, principalmente a través de infraestructura; centros deportivos, 
más parques o lugares para hacer actividades deportivas, mejorar la calidad 
de la estructura de los establecimientos educacionales, entre muchas otras 
demandas. De esta manera, en 1909 se lleva a cabo una marcha masiva de 
miles de jóvenes estudiantes, quienes aclamaban: “Campos de juegos, 
dadnos luego”. “Stadium necesitamos”, entre otros requerimientos (Comisión 
Bicentenario, 2007,pág. 29). Este fue uno de los hitos que generó la creación 
del Instituto Nacional de Educación Física, sumado a la Ley de Alcoholes, 
decreto N°899 buscaban financiar la actividad deportiva (Funck, 2001). 
Posteriormente en 1923 se crea la Cominsión Nacional de Educación Física y 
Moral, el cual adoptará el nombre de Dirección General de Deportes y de 
Educación Física y Moral años después. Además en 1948 se refunda un nuevo 
Departamento de Deportes dependiente del Ministerio de Defensa (Funck, 
2001, pág. 50). 
 Al fin después de muchos años se le otorga a la ciudadanía un programa 
deportivo cuya finalidad era propiciar el deporte para todos, llevado a cabo en 
otras naciones también. De esta manera, los cambios fundamentales de este 
programa tenían que ver con mejorar la educación física en las escuelas y la 
creación de agrupaciones deportivas en donde se integraran a los trabajadores 
de las industrias (Véliz, 2013). 
18 
 
 Asimismo, en 1970 se promulga la primera Ley del Deporte con el N° 
17.276, la que hacía referencia al fomento de actividades deportivas y 
recreativas como parte de la Educación Física, de igual forma surge la 
Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), con la finalidad de 
que esta entidad se encargará autonomamente del deporte en el país 
(Vásquez, 1994). 
 Años más tarde ocurre el golpe de estado, donde el gobierno entrega a 
los municipios y privados la educación del país, desligándose de esta sin 
generar avances significativos en el área de la educación física (Funck, 2001). 
 Posteriormente, con la llegada de la democracia suceden distintos 
acontecimientos importantes relacionados a la educación física, creándose en 
2001 el Instituto Nacional de Deportes (IND) cuya misión es “desarrollar y 
obtener logros en el deporte y la actividad física a través de planes y 
programas deportivos, de infraestructura y financiamiento de proyectos” (IND, 
2017). 
 Por otro lado, uno de los hitos más importantes en la historia del deporte 
chileno corresponde a la creación de un ministerio encargado exclusivamente 
del deporte, aconteciendo el 28 de Agosto de 2013 la publicación de la Ley N° 
20.686 surgiendo el Ministerio del Deporte (MINDEP) (Biblioteca del Congreso 
Nacional de Chile, 2016). Este hecho da una gran significancia al deporte en 
el país, creando nuevos puestos de trabajos, mejorando la calidad de la 
educación física, desarrollando y planificando distintos planes y programas de 
actividad física y deporte tanto para niños, jóvenes, adultos, y gente de la 
tercera edad. Dentro de las funciones de este ministerio se encuentran; 
proponer y evaluar la Política Nacional del Deporte, coordinar el trabajo con el 
Ministerio de Educación (MINEDUC), Salud y Desarrollo Social, administrar la 
infraestructura deportiva, elaborar y difundir estudios investigativos y velar por 
19 
 
el cumplimiento de las políticas del Instituto Nacional del Deporte (Gobierno 
de Chile, 2013). Luego, tres años más tarde será el momento para una nueva 
Ley del Deporte la cual se proyecta hasta el 2025, cuyos principales objetivos 
tienen relación con promover los beneficios de la actividad física y deportiva, 
propiciar el desarrollo del Sistema Nacional de Actividad física y Deporte a 
nivel local, regional y nacional, vincular actores privados y públicos, elaborar 
planes regionales de actividad física y deporte, Velar para que las comunas 
poseean planes comunales acorde a su cultura y medir los resultaros de esta 
nueva política pública (Ministerio del Deporte, 2016). 
 A partir de la ejecución de las nuevas políticas y el surgimiento de un 
ministerio es que comienza a desarrollarse el deporte chileno paulatinamente, 
cuyos resultados seguramente serán visualizados con el tiempo de acuerdo a 
una óptima gestión y administración de recursos para el deporte chileno. 
 
2.3 Deporte Escolar en Chile 
 
Los inicios del deporte escolar en el país tiene sus orígenes en la 
renovación urbana, donde se dispusieron diversos espacios al aire libre, es 
decir en los parques de la capital, como la Quinta Normal, Parque Cousiño y 
Forestal, este hecho propició la organización de los primeros encuentros 
deportivos teniendo como principales autores al Santiago College en 1884 y 
posteriormente demás campeonatos por parte del Instituto Inglés, Instituto 
Nacional F.C, Santiago Club en 1893, entre muchos otros, abriendo pase al 
deporte competitivo (Comisión Bicentenario, 2007). Asimismo, años más tarde 
es que se crearía con la iniciativa de profesores de educación física la 
Asociación Escolar de Deportes en 1915, de esta manera el primer 
campeonato oficial Inter escolar se realizó en 1919, donde solo participaban 
colegios particulares y liceos fiscales, este hito fue el puntapié inicial para 
20 
 
permitir el desarrollo del deporte competitivo y su popularización en el país 
(Sagredo y Gazmuri, 2006). 
Por otra parte, en cuanto a la organización chilena deportiva escolar, 
por un lado están los privados que realizan actividades deportivas y 
recreativas, campeonatos, ligas u otros, y por otro lado se encuentra el IND 
quien se encarga de planificar y coordinar planes y programas para la práctica 
deportiva, eventos masivos, competencias nacionales e internacionales a 
través de diversos programas como; Juegos Deportivos y Pre Deportivos 
Escolares, Ligas Deportivas de Educación Superior, Juegos de Integración 
Andina, Juegos Sudamericanos Escolares y Juegos Deportivos Nacionales y 
Paranacionales (IND, 2017). Asimismo, el Instituto Nacional del Deporte 
también creó el área de Formación para el Deporte a través de Escuelas 
Deportivas Integrales, Escuelas de Iniciación Deportiva, Escuelas de 
Especialización Deportiva, Escuelas para Niños en Situación de Discapacidad 
y Encuentros Formativos Deportivos (IND, 2017). 
De esta manera, se distingue una gran preocupación por parte del 
Estado para desarrollar y hacer crecer el deporte chileno enfatizando en que 
los niños y jóvenes participen de manera activa en encuentros deportivos e 
instancias similares, de tal manera, que en un futuro los deportistas 
destacados en la infancia tengan experiencia suficiente para la consecución 
de logros deportivos a niveles superiores e internacionales, posicionando al 
país como uno de los mejores en diversas disciplinas deportivas y distintas 
categorías, desde los más pequeños como mini e infantil hasta los más 
adultos, ya sea universitarios o deportistas profesionales. 
Actualmente, en relación con el deporte escolar específico del 
básquetbol se puede mencionar la existencia de diversos clubes, e 
instituciones deportivas que desarrollan esta disciplina de manera metódica. 
21 
 
 Asimismo, existen diversas ligas, dentro de las principales se 
encuentran las siguientes: Liga de básquetbol para colegios particulares 
(LIBASCOPAR), Copa Soprole UC, Liga de básquetbol Femenino (LIFEBA), 
Liga de básquetbol Siglo XXI, Liga Regional de básquetbol Escolar, Liga de 
Básquetbol Escolar UA, Liga Bicentenario, Juegos Deportivos Escolares, entre 
muchas otras. 
 
2.4 Arbitraje 
 
 Con el pasar de los años el deporte ha agrupado a un sinfín de 
deportistas y sobretodo de espectadores, siendo un simple encuentro 
deportivo el evento más concurrido y visto por todo el mundo. Sin embargo, la 
atención del público y prensa en general centra su atención principalmente en 
los jugadores y el espectáculo que estos pueden entregar a sus admiradores. 
El hecho de un encuentro deportivo carece de sentido cuando no existe quien 
lo regule, quien establezca un juicio de las acciones en el campo de juego, 
puesto que el deporte se concibe como un acto reglado y es menester para un 
correcto funcionamiento de este un ente que actúe como juez poniendo en 
práctica el reglamento del deporte correspondiente. 
 De acuerdo a lo anterior el papel de los árbitros en los encuentros 
deportivos esde vital importancia, siendo uno de los actores principales del 
acto deportivo, de esta manera el resultado de un partido va a depender no 
solo del desempeño de los participantes; jugadores, entrenadores, técnicos, 
planilleros, sino que también de la óptima labor del cuerpo arbitral, puesto que 
son los encargados de aprobar o desaprobar anotaciones, cobrar faltas físicas, 
técnicas, verificar el tiempo de juego, llevar la cuenta adecuada de goles o 
puntos de cada equipo, entre muchas otras funciones. 
22 
 
 El trabajo de un árbitro es quizás silencioso, aunque cuando este 
comete algún error, o los demás creen en la existencia de alguno su labor pasa 
a ser el centro de atención, incluso se les atribuye la responsabilidad de la 
derrota o victoria de un equipo, lo que conlleva el recibimiento de insultos, 
abucheos e incluso golpes, es decir son victimas de violentas situaciones y 
maltratos físicos y psicológicos. Estas situaciones son más habituales en el 
arbitraje de deportes colectivos, donde existe un mayor roce como el fútbol, 
rugby y el baloncesto principalmente. 
 Las investigaciones realizadas en el ámbito del arbitraje en general son 
mínimas, por lo que se hace muy complicado estudiar este tópico, es así como 
de acuerdo al Doctor García y colaboradores desde los años 90 hasta el año 
2003 solamente se han publicado 5 libros acerca del arbitraje, por consiguiente 
surge la necesidad de investigar más sobre esta área, conocer de manera más 
profunda el trabajo del árbitro, sus inquietudes y percepciones de las 
competencias. 
 Los jueces deportivos deben lidiar con distintas sensaciones como 
nerviosismo, ansiedad y estrés, al mismo tiempo requieren un nivel de 
concentración elevado, además de generar una relación adecuada y sana con 
los deportivas y sus técnicos, a través de una óptima comunicación (García F. 
G., 2003). 
 Existen diversos aspectos fundamentales para analizar en cuanto al 
arbitraje, de acuerdo a esto es que se presenta la siguiente figura: 
 
 
 
 
23 
 
Figura N°1: Principales centros de interés del arbitraje. 
 
 
 A partir de este gráfico se puede comprender que el juicio deportivo va 
ligado a la psicología y a la vez ambos tópicos congenian en que los principales 
centros de interés en cuanto al estudio del arbitraje en general independiente 
de la disciplina deportiva son la personalidad, situación y problemática, 
formación arbitral, motivación, estrés y la percepción de los árbitros. A su vez 
estos aspectos poseen subtemas como las causas, consecuencias, la relación 
con los jugadores, espectadores, dirigentes deportivos, la violencia y 
necesidades (García, 2003, pág. 18). 
24 
 
Para consecuencia de esta investigación es que la percepción de los 
árbitros es fundamental. Existen muy pocos estudios al respecto de manera 
particular, que al mismo tiempo son bastante antiguos, por consiguiente su 
obtención es complicada. Sin embargo, lo que enfatizan estos investigadores 
tiene que ver con la percepción que tienen los árbitros de su propia labor, cómo 
los percibe el resto y las conductas negativas de los demás hacia ellos, ya sea 
por parte del público, jugadores, entrenadores o dirigentes (García F. G., 
2003). 
 Por otro lado, un estudio realizado por Guillén y Jiménez (2003), indica 
que los árbitros y jueces señalan que lo más importante para arbitrar tiene que 
ver con la anticipación de las jugadas, la preparación física, la humildad, y 
saber ubicarse en el campo de juego, asimismo mencionan que los árbitros de 
más experiencia destacan por sobre quienes poseen menos. 
 Finalmente, de acuerdo a la información recopilada es que se puede 
comprender la carencia de investigaciones relacionadas al arbitraje y 
especificamente a la percepción del los árbitros, por lo tanto se hace una 
necesidad indagar más profundamente sobre este tema, de tal manera 
sembrar las semillas para las investigaciones del futuro. 
 
2.5 Básquetbol en Chile 
 
 Como se relata al comienzo de esta investigación el básquetbol llega a 
Chile en 1917 por parte de los americanos. Tres años más tarde un profesor 
de educación física de origen checo llamado Benedicto Kocian popularizaría 
este deporte en Valparaíso (Koppmann, 2012). Luego en 1924 se crea 
FEBACHILE, quien actualmente es el órgano rector del básquetbol nacional y 
se encuentra constituida por diversas asociaciones, donde el objetivo radica 
25 
 
en promover este deporte en todas sus categorías (FEBACHILE, 2017). A 
partir de esta época es que se llevan a cabo los primeros encuentros 
deportivos de esta disciplina en 1933 por parte del Club Unión Deportivo 
Casablanca fundado un año atrás junto a Deportivo Casablanca. Los 
encuentros ocurrían en una cancha de tierra perteneciente a Carabineros 
donde practicaban niños y jóvenes en las tardes por dos horas. En los 
encuentros más oficiales de la década de los años 30’ participaron clubes 
como: Deportes San Vicente de Valparaíso, Boca Junior, Placeres de 
Valparaíso, Carmelo, Praga de Viña del Mar y La Vega de Chorombo, lo que 
diferencia al básquetbol actual con los comienzos de este tiene relación con la 
cantidad de jugadores, puesto que en sus inicios participaban 5 jugadores y 
dos reemplazantes. Dentro de los triunfos a nivel internacional Chile fue 
campeón sudamericano en 1937, vice campeón en dos mundiales de la 
década del 50’, y por su parte, el equipo femenino gana el campeonato 
sudamericano en 1956. Con respecto al básquetbol en edades más tempranas 
será en 1948 se formará una rama de este deporte para categorías inferiores 
dando paso a la diversificación del deporte y la realización de diversos torneos 
durante la época de verano, asimismo selecciones juveniles en Casablanca 
(Koppmann, 2012). 
 De esta manera, el básquetbol comienza a tener un auge en el país, 
instaurándose el deporte en las escuelas, siendo practicado masivamente por 
las damas más que por los varones junto con el vóleibol. Paralelamente surge 
la Federación de Básquetbol Femenino que, con los años tuvo muchos logros 
además del segundo lugar de la selección chilena en el mundial (Comisión 
Bicentenario, 2007). 
Actualmente en Chile existe la División Mayor de Básquetbol fundada 
en 1979 (El Mercurio, 2010), más conocida como DIMAYOR, la cual es una de 
26 
 
las ligas nacionales más importantes del país, agrupando a los mejores clubes 
deportivos chilenos. 
De esta manera, el básquetbol comenzó siendo uno de los deportes 
más interesantes para la población chilena, cuyo interés se mantiene hasta la 
actualidad, existiendo cientos de clubes, agrupaciones, asociaciones, ligas, 
federaciones, talleres y entidades deportivas relacionadas a esta disciplina. 
Aunque los logros internacionales han ido disminuyendo en comparación a los 
primeros encuentros, sigue siendo un deporte masivo practicándose en 
canchas al aire libre, colegios, estadios, e incluso en los hogares de cada 
chileno con un improvisado aro. Dentro de los últimos logros se encuentra la 
victoria del equipo Sub 17 chileno en el Sudamericano de Básquetbol 
derrotando a Argentina en la final por 10 puntos (Poblete, 2017). 
 
2.6 Gestión deportiva 
 
 El término de gestión deportiva tiene sus orígenes en Berlín, donde en 
1986 el Consejo de Europa comenzó a estudiar este tópico y definirlo. 
Asimismo, fue definido como: 
“El proceso mediante el cual se asuma la responsabilidad de la 
planificación y regulación dentro de una organización de recursos – personas, 
manifestaciones, o instalaciones – a fin de realizar unos objetivos 
determinados” (Mestre y Orts, 2010). De esta manera, el término gestión 
deportiva tiene relacion con diferentes elementos, los cuales deben 
coordinarse optimamente para resultados positivos, es así como existen los 
elementos básicos en cuanto a la gestión deportiva, dentro de estos tenemos 
los siguientes: necesidad de practicar deporte, organizacionesdeportivas, 
instalaciones, gestores, técnicos, programas, planificación, presupuestos, 
27 
 
valores y medio ambiente (Mestre y Orts, 2010). De acuerdo a esto es que es 
fundamental la buena labor del gestor deportivo, el cual debe cumplir ciertos 
requisitos o poseer ciertas cualidades y aptitudes para desempeñarse como 
tal. Dentro de estas características se encuentra la competencia técnica, 
humana y conceptual, teniendo en cuenta la calidad del trabajo que debe 
realizar (Celma, 2004). 
Entonces, el gestor deportivo debe ser capaz de cumplir con las 
cualidades antes descritas para poder ejecutar la planificación, administración, 
regulación y organización de recursos y actividades de forma eficiente y 
carente de sesgos. Además, el gestor deportivo debe actuar siguiendo ciertas 
normas y sobretodo valores, ya que cómo enfrenta las situaciones o 
adversidades, cómo trata a los subordinados y cómo presenta cambios o 
propuestas dependerá de como reaccionen los demás, es por esto que es muy 
importante que él actúe como un líder, con características de visionario, 
cercano, comprensible, comunicador, empático y al mismo tiempo sea un ser 
respetable, serio, capaz y de conducta e imagen intachable. 
Por otro lado, para poder medir la gestión es necesario el uso de ciertos 
indicadores que permitan indagar las fortalezas y debilidades presentes, para 
lo cual se muestra la siguiente figura: 
 
28 
 
Figura N°2: Cuadro de mando 
 
 En la figura n°2 primeramente se debe conocer la visión de la institución 
u organización, en segundo lugar identificar estrategias para saber en que 
centrarse, luego determinar las perspectivas que podrían asemejarse a los 
objetivos planteados, también identificar indicadores que midan el 
cumplimientos de estos objetivos o estrategias, para posteriormente evaluar e 
identificar las falencias de la organización, de igual manera aplicar una 
retroalimentación donde se especifiquen las líneas de acción y los planes para 
mejorar, finalmente realizar un seguimiento para concretar una óptima gestión 
(Marín y García, 2017). De acuerdo a la figura anterior lo que más destaca 
para objetivos de esta investigación son los indicadores, puesto que se 
requerirán para evaluar la calidad de la gestión deportiva dentro de los 
objetivos específicos. Por consiguiente los indicadores que se consideran 
fundamentales al momento de medir la calidad de la gestión deportiva de una 
organización son los siguientes: 
29 
 
• Toma de decisiones: ámbito económico, emotivo y competitivo 
• Procesos internos: recursos humanos, nivel de formación del personal 
y administración (Marín y García, 2017) 
• Calidad en la comunicación 
• Desempeño del organizador 
• Liderazgo 
• Satisfacción del personal (González, 2016). 
 También existen otros aspectos importantes de la gestión deportiva que 
son menester para medir la calidad gestora de una organización 
particularmente proveedora de competencias deportivas, tales como: 
• Planificación 
• Valoración hacia los colaboradores 
• Trato psicológico 
• Nivel de capacitación – profesionalismo 
• Clima laboral 
• Integración del personal 
• Capacidad de resolución de problemas 
• Medidas disciplinarias. 
 Todos estos indicadores son imprescindibles para propiciar una óptima 
gestión deportiva, teniendo en consideración que a través de la evaluación se 
pueden lograr mejoras significativas con altura de mira, objetividad, autocrítica 
y retroalimentación positiva. 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
MARCO METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
3. Marco metodológico 
3.1.1 Diseño de la investigación 
 
 Este trabajo investigativo corresponde a un diseño de tipo no 
experimental, puesto que no manipula las variables, sino que se observa un 
fenómeno tal como se presenta sin intervención alguna para su posterior 
análisis. Ejemplos de este tipo de diseño corresponden a los estudios ex post 
– facto retrospectivos y prospectivos, además de las encuestas de opinión 
(Hernández, Collao y Baptista, 2010). Con respecto a esta investigación se 
hace uso de un cuestionario, el cual tiene como objetivo conocer la opinión de 
los árbitros, por lo que tendría directa relación con este tipo de diseño 
investigativo. 
 Asimismo, el diseño es de tipo transeccional descriptivo, ya que la 
recolección de datos acontece una única vez, y descriptivo porque busca 
indagar en una o más variables (Hernández et al, 2010), en este caso a un 
grupo de personas que comparten el arbitraje del básquetbol en un 
campeonato específico. 
 
3.1.2 Tipo de Estudio 
 
 El tipo de estudio es de carácter descriptivo, que de acuerdo con 
Tamayo en 2004 (pág. 45), “Comprende la descripción, registro, análisis e 
interpretación de la naturaleza actual de los fenómenos. Sobre cómo una 
persona, grupo o cosa funciona en el presente”. De esta manera el objetivo es 
describir y analizar las variables y los resultados de las mediciones, sin 
establecer causa – efecto, o una explicación de estos. Lo que se busca es 
mencionar cómo son las percepciones de los árbitros en cuanto a su 
experiencia y participación en un campeonato de básquetbol de la actualidad. 
32 
 
 Este tipo de estudio trabaja de acuerdo con realidades, buscando la 
mayor objetividad posible, de tal manera obtener una interpretación adecuada 
de los resultados (Moguel, 2005, pág. 25). 
 
3.1.3 Tipo de Enfoque 
 
 El tipo de enfoque corresponde al cuantitativo, puesto que mide un 
fenómeno, utiliza la estadística, buscando probar una hipótesis, cuyo proceso 
es de carácter secuencial, riguroso, probatorio, es decir sigue un orden lógico, 
comienza a partir de una idea, un problema, luego se elaboran los objetivos, 
hipótesis, un marco teórico, se ejecuta el instrumento, se analiza y desarrollan 
las conclusiones o sugerencias. Los pasos no pueden ser eludidos, por eso es 
metódico, además sigue el orden deductivo, siendo objetivo, preciso, y 
generalizador de resultados (Hernández et al, 2010). Todas estas 
características empatizan con la investigación, ya que esta busca probar una 
hipótesis, medir el fenómeno que serían los árbitros y sus percepciones en 
cuanto a una competencia deportiva y de igual forma pluralizar los resultados 
obtenidos. 
 
3.2 Universo y Muestra 
 
 El universo corresponde al total de árbitros de básquetbol participantes 
en el Campeonato UC. La cantidad es de 20 árbitros, por lo que la muestra 
será igual al total de árbitros del campeonato. 
 
 
33 
 
3.2.1 Criterio de inclusión 
 
 Árbitros de básquetbol hombres y mujeres que participen en el 
Campeonato Copa Soprole UC durante el año 2017. 
 
3.3 Operacionalización de la variable 
 
 En esta investigación se trabajará con dos variables: 
• Campeonato Copa Soprole UC 
• Percepción de los árbitros de básquetbol. 
 
3.4 Instrumento 
 
 El instrumento para llevar a cabo la medición será un cuestionario, el 
cual está compuesto por preguntas de tipo cerradas. Posee cuatro partes; una 
primera parte de antecedentes personales, y luego tres ítems; el primero 
relacionado con la capacitación de los árbitros y oficiales de mesa de control, 
el segundo con respecto a la infraestructura e implementación deportiva y 
finalmente el tercer ítem se trata acerca de la calidad de la gestión deportiva 
del Campeonato. 
El cuestionario fue validado por tres expertos en el área. Asimismo, los 
tres ítems del cuestionario están relacionados directamente con los tres 
objetivos específicos de la investigación. 
 Se considera que este tipo de instrumentos es el más adecuado para 
recolectar los datos, debido a todas las ventajas que este posee. Las 
principales virtudes que posee tienen relación con que se puede realizar de 
manera rápida, primeramente, lo que es muy importante para consecución de 
34 
 
este trabajo investigativo, también es ideal para opiniones, sencillode 
responder y analizar y finalmente se puede realizar a varias personas a la vez 
(Hernández et al, 2010, pág 271). 
 
3.5 Procedimientos 
 
El procedimiento para llevar a cabo esta investigación constará de tres 
etapas: 
1.- Validación del instrumento 
2.- Corrección del instrumento 
3.- Administración del instrumento a los árbitros de básquetbol del 
Campeonato Copa Soprole UC. 
 
3.6 Evaluadores 
 
 El instrumento, contará con el reconocimiento de tres 
académicos expertos en el área: 
• Hugo Vargas Díaz: Mg. en Ciencias de la Actividad Física. 
• Cristian Acuña Morales: Mg. Gestión de la Actividad Física y 
Deportiva. 
• Bernardo Araya Urbina: Mg. Gestión Educacional. 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
4. Análisis de datos y resultados 
 
 A continuación, se presentan los resultados obtenidos en esta 
investigación, de acuerdo con el cuestionario realizado a los árbitros de 
básquetbol del Campeonato Copa Soprole UC 2017, posteriormente se 
desarrolla el análisis por cada pregunta e ítem, para finalmente llevar a cabo 
el análisis final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
4.1 Antecedentes personales 
 
 Tabla N°1: 
FEMENINO MASCULINO TOTAL 
Nº % Nº % Nº % 
9 45% 11 55% 20 100% 
 
 En la tabla n°1 se muestra la cantidad de árbitros de cada género y el 
porcentaje correspondiente. Hay 11 árbitros de género femenino 
correspondiente al 55% de la muestra y hay 9 árbitros de género masculino 
correspondiente al 45% de la muestra. 
Gráfico Nº1: Distribución porcentual del género. 
 
 El presente gráfico muestra el porcentaje de hombres y mujeres árbitros 
encuestados correspondiente al 45% y 55% respectivamente, por lo que existe 
una superioridad porcentual del 10% por parte del género femenino, de un total 
de 20 sujetos que representan a la población 
45%
55%
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GÉNERO
FEMENINO MASCULINO
38 
 
 Tabla N°2: 
<25 
AÑOS 
25 - 35 
AÑOS 
36 - 45 
AÑOS 
46 - 55 
AÑOS 
< 55 
AÑOS 
TOTAL 
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 
4 20% 4 20% 3 15% 4 20% 5 25% 20 100% 
 
 
Gráfico N°2: Distribución porcentual de edad. 
 
 Se observa que el mayor porcentaje es de 25% de los encuestados 
cuya edad supera los 55 años por otro lado, el grupo etario menor de 25 años, 
entre 25 – 35 años y entre 46 – 55 años corresponden al 20% cada uno, y 
finalmente el de menor porcentaje lo representa el grupo entre los 36 y 45 años 
con un 15%. 
 
 
20%
20%
15%
20%
25%
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EDAD 
<25 25-35 36-45 46-55 <55>55 
39 
 
 Tabla N°3: 
<5A 5 - 10 A 11 - 16A 16 - 20A <20A TOTAL 
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 
10 50% 1 5% 2 10% 1 5% 6 30% 20 100% 
 
Gráfico N°3: Distribución porcentual de los años en la institución 
 
 El gráfico muestra que la mitad de los encuestados lleva menos de 5 
años en la institución, luego un 30% ha estado más de 20 años en esta, un 
10% entre 11- 15 años y finalmente un 5% está en el grupo de 16 -20 años 
junto al grupo de 5-10 años con un 5% también. 
 
 
 
 
50%
5%
10%
5%
30%
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS AÑOS EN LA 
INSTITUCIÓN
<5 AÑOS 5 -10 AÑOS 11-15 AÑOS 16-20 AÑOS <20 AÑOS
40 
 
Tabla N°4: Nivel de estudios de los árbitros de básquetbol. 
E. MEDIA E. TÉC. S. INCOM S. COMP 
P. 
GRADO 
TOTAL 
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % 
3 15% 1 5% 12 60% 4 20% 0 0% 20 100% 
 
Gráfico N°4: Distribución porcentual del nivel de estudios de los 
árbitros de básquetbol. 
 
 En este gráfico el mayor porcentaje de encuestados no finalizó la 
educación superior correspondiente al 60% del total por otro lado, un 20% si 
la terminó, un 15% sólo concluyó la enseñanza media, un 5% posee educación 
técnica y un 0% es decir, ningún árbitro encuestado posee educación de post 
– grado. 
 
 
15%
5%
60%
20%
0%
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL NIVEL DE 
ESTUDIOS
E.MEDIA E.TÉCNICA SUP. INCOMPLETA SUP. COMPLETA POST-GRADO
41 
 
Análisis 
 De acuerdo con el estudio y los gráficos presentados anteriormente se 
puede distinguir lo siguiente: El mayor porcentaje de árbitros corresponde al 
género masculino con un 55%. Por otra parte, el grupo etario predominante lo 
representan los árbitros mayores de 55 años, con un 25% de la población. 
Además, el 50% de los encuestados llevan menos de 5 años en la institución 
y finalmente el nivel educacional predominante corresponde a educación 
superior incompleta. 
 
4.2 Matriz de ordenamiento y recolección de datos 
 
 En la siguiente tabla se muestra el resultado completo de los datos 
recolectados por cada pregunta de manera específica representando las 
alternativas a través de porcentajes. Las primeras dos preguntas tienen las 
variables de tiempo de: menor a 1 año, entre 1 y 2 años, de 2 a 5 años y mayor 
a 10 años finalmente. De la pregunta número 3 en adelante las variables son: 
MUY MALO (MM), MALO (M), REGULAR (RE), BUENO (BU) y finalmente 
EXCELENTE (EX). 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
OBJ. N° PREGUNTA <1A 
1 - 2 
A 
2-5 
A 
5 - 
10 
A >10A 
1 
1 ¿Hace cuánto tiempo arbitra? 10% 5% 20% 10% 55% 
2 ¿Hace cuánto tiempo arbitra este campeonato? 15% 20% 15% 10% 40% 
OBJ. N° PREGUNTA MM M RE BU EX 
1 
3 
¿Cómo cree que es el nivel de capacitación que 
posee como árbitro? 0% 0% 5% 80% 15% 
4 ¿Cómo calificaría su desempeño como árbitro? 0% 0% 10% 85% 5% 
5 
¿Cómo calificaría su desempeño como árbitro en 
este campeonato? 0% 0% 15% 80% 5% 
6 
¿Cómo cree que es el grado de capacitación de sus 
compañeros árbitros? 0% 5% 55% 40% 0% 
7 
¿Cómo calificaría el desempeño de los demás 
árbitros? 0% 0% 40% 60% 0% 
8 
¿Cómo cree que es el nivel de capacitación que los 
encargados de la mesa de control poseen para este 
cargo? 0% 0% 15% 70% 15% 
9 
¿Cómo percibe el desempeño de los encargados de 
la mesa de control? 0% 0% 20% 65% 15% 
2 
10 
¿Cómo calificaría el lugar (ubicación) donde se 
realizan los partidos? 0% 0% 20% 65% 15% 
11 
¿Cómo nota el ambiente físico (iluminación y 
amplitud del espacio)? 0% 0% 20% 75% 5% 
12 
¿Cómo describiría el nivel de calidad de la 
infraestructura (tableros, aros, líneas y piso)? 0% 5% 25% 55% 15% 
13 
¿Cómo percibe el funcionamiento de los aparatos 
electrónicos (marcador y derivados) del 
campeonato? 0% 10% 35% 50% 5% 
14 
¿Cómo califica el equipamiento deportivo (redes y 
balones)? 5% 0% 20% 60% 15% 
15 ¿Cómo percibe el nivel de ventilación del recinto? 0% 10% 25% 60% 5% 
16 
¿Cómo percibe el nivel de temperatura ambiental 
del recinto? 0% 10% 20% 65% 5% 
17 
¿Cómo calificaría el aseo, higiene y limpieza de los 
recintos? 0% 0% 0% 70% 30% 
18 
¿Cómo calificaría los camarines, duchas y baños de 
los recintos? 0% 0% 10% 70% 20% 
19 
¿Cómo evaluaría la infraestructura e 
implementación deportiva en general del 
campeonato? 0% 0% 20% 60% 20% 
 
 
 
43 
 
OBJ. N° PREGUNTA MM M RE BU EX 
3 
20 ¿Cómo calificaría las bases del campeonato? 0% 5% 25% 55% 15% 
21 
¿Cómo calificaría el horario de ejecución de los 
partidos? 0% 0% 20% 70% 10% 
22 ¿Cómo percibe el trato del personal? 0% 0% 5% 90% 5% 
23 ¿Cómo percibe el trato del público? 5% 15% 25% 55% 0% 
24 ¿Cómo percibe el trato de los entrenadores? 5% 0% 30% 65% 0% 
25 ¿Cómo percibe el trato de los jugadores? 0% 5% 10% 70% 15% 
26 
¿Cómo calificaría el profesionalismo (Valores, 
conocimientos y competencias) de los entrenadores? 0% 10% 25% 50% 15% 
27 
¿Cómo advierte el aspecto y vestimenta de los 
entrenadores? 0% 10% 15% 65% 10% 
28 
¿Cómo advierte el aspecto y vestimenta de los 
jugadores? 0% 5% 20% 60% 15% 
29 ¿Cómo califica el nivel de comunicación con su jefe? 0% 0% 20% 50% 30% 
30 
¿Cómo califica el nivel de comunicación con el 
organizador del campeonato? 5% 15% 10% 60% 10% 
31 
¿Cómo observa que es el desempeño del 
organizador del campeonato? 0% 10% 10% 65% 15% 
32 
¿Cómo calificaría el liderazgo ejercido por el 
organizador del campeonato?

Continuar navegando

Materiales relacionados