Logo Studenta

IngenieriaQuimicaUruguay2009MatrizimpactoGERIPA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/307575995
MATRIZ NUMERICA PARA EL CÁLCULO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN
MODELO SOSTENIBLE DE PRODUCCION DE ETANOL
Article  in  Ingeniería Química Uruguay · November 2009
CITATIONS
3
READS
976
5 authors, including:
Pedro Rodriguez Ramos
Universidad Tecnológica de La Habana. José Antonio Echeverría. Cujae
102 PUBLICATIONS   208 CITATIONS   
SEE PROFILE
Lourdes Zumalacarregui
Universidad Tecnológica de la Habana, José Antonio Echeverría
196 PUBLICATIONS   418 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Pedro Rodriguez Ramos on 03 September 2016.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/307575995_MATRIZ_NUMERICA_PARA_EL_CALCULO_DEL_IMPACTO_AMBIENTAL_DE_UN_MODELO_SOSTENIBLE_DE_PRODUCCION_DE_ETANOL?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/307575995_MATRIZ_NUMERICA_PARA_EL_CALCULO_DEL_IMPACTO_AMBIENTAL_DE_UN_MODELO_SOSTENIBLE_DE_PRODUCCION_DE_ETANOL?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Ramos-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Ramos-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Ramos-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lourdes-Zumalacarregui-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lourdes-Zumalacarregui-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Tecnologica_de_la_Habana_Jose_Antonio_Echeverria?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lourdes-Zumalacarregui-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Ramos-2?enrichId=rgreq-785f6c2efdc5763504a8413e46512b13-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMwNzU3NTk5NTtBUzo0MDIxNDAxMTY4NjUwMjRAMTQ3Mjg4OTA4MzU4MA%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
MATRIZ NUMERICA PARA EL CÁLCULO DEL IMPACTO AMBIENTAL DE UN MODELO 
SOSTENIBLE DE PRODUCCION DE ETANOL 
Rodríguez, P.1; Ometto, A.2, Lombardi, G.3; Pérez, O.1; Zumalacárregui, L.1 
 
(1) Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría, CUJAE, Ciudad Habana, Cuba, email: 
lourdes@quimica.cujae.edu.cu, Tel: (537) 2663396. 
(2) Instituto Fábrica del Milenio, Universidad de Sao Paulo, Brasil. 
(3) Escuela Ingeniería Sao Carlos, Universidad de Sao Paulo, Brasil. 
 
RESUMEN 
 
El contenido de este artículo presenta una nueva Matriz Numérica para el cálculo del Impacto 
Ambiental aplicada a un modelo sostenible de la agroindustria, Proyecto GERIPA 
(Generación de Energía Renovable Integrada a la Producción de Alimentos, 1250 hL/día) que 
produce combustible renovable, electricidad y alimento orgánico. El análisis de 
sustentabilidad fue realizado conformando la Matriz (14*25): 14 actividades del Ciclo de Vida 
del etanol combustible en Brasil y 25 factores (13 componentes y 4 subsistemas) influyentes 
en la sustentabilidad. Cada actividad fue calificada de acuerdo con el impacto positivo, 
negativo y/o nulo provocado. 
 
Palabras Claves: Matriz Numérica de Impacto Ambiental, Modelo Sostenible agro-industrial, 
GERIPA. 
 
ABSTRACT 
 
A new numerical matrix to evaluate the environmental impact applied to an agro industrial 
sustainable model, GERIPA Project (Renewal energy integrated with food production, 1250 
hL/year) is presented in the paper. GERIPA Project is used to produce renewal fuel, electricity 
and organic food. Sustainability analysis was done preparing a (14*25) matrix: 14 life cycle 
activities for ethanol production in Brazil and 25 factors (13 components and 4 subsystems) 
that influence on sustainability. Each activity was classified depending on its positive, negative 
and 0 effect. 
 
Keywords: Environmental impact numerical matrix, agro industrial sustainable model. 
GERIPA. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El siglo XX estuvo marcado por un tremendo crecimiento en la industria y el transporte 
apoyados por el empleo del petróleo, aspecto que condujo a incalculables problemas de 
salud ambiental y pública. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Universidad de São Paulo 
(USP), Brasil, creó un equipo de investigadores para promover la producción de combustibles 
alternativos, tales como el etanol, que inicialmente era considerado un subproducto de la 
industria azucarera. La expansión del etanol comenzó en la década de 1970 como resultado 
de un programa de gobierno basado en la producción de etanol llamado “Pro-Álcool”, que 
subsidió la construcción de centenares de nuevas destilerías de gran escala. El etanol, usado 
como combustible motor, tiene un poder calorífico más bajo que la gasolina. Sin embargo, su 
eficiencia termodinámica es mayor en el proceso de combustión y su impacto ambiental es 
más bajo. En las décadas de 1980 y 1990, la producción del etanol se desplazó del hidratado 
(92%) al alcohol absoluto (99%), pues fue usado como un aditivo de la gasolina (hasta 26%) 
y del fuel oil (hasta 10%), sustituyendo productos tóxicos de la mezcla. Hoy, después de 30 
años de acción, para mantener los niveles actuales de producción se requiere modernizar las 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
tecnologías existentes. Con el tiempo, surgirá la necesidad de proponer "un nuevo programa 
Pro-Álcool" que incluya mejoras energéticas y consideraciones ambientales y sociales. La 
caña de azúcar, uno de los recursos económicos principales de las áreas rurales de Brasil, 
ocupa actualmente 5 millones de hectáreas. Esa industria produce 257,6 millones de 
toneladas de la caña de azúcar, 16,2 millones de toneladas de azúcar, 10,6 billones de litros 
del alcohol y 4000 GWh de electricidad [1]. El modelo agrícola de cultivo de la caña de azúcar 
tradicional de Brasil está basado en un sistema de plantación de uso de la tierra extensivo, 
monocultivo de la caña, uso intensivo de fertilizantes, pesticidas, agua y quemadas y la 
consecuente pérdida significativa de la biodiversidad. La productividad agrícola mundial tuvo 
un declive desde 1985 debido a la reducción de tierras cultivadas y a la degradación 
ambiental, como la erosión, la acumulación de sales en el suelo, la lluvia ácida, y otros 
factores. En los últimos 50 años, aproximadamente 66% de la tierra del mundo fue degradada 
y el 40% de las áreas agrícolas se sometierona degradación intensiva [2]. La gestión 
ambiental de sistemas de producción, particularmente de los procesos de cultivo de los 
recursos naturales, como la caña de azúcar es de crucial importancia. La finalidad de este 
artículo es analizar consecuentemente el impacto ambiental de un modelo sostenible de la 
agro- industria: el proyecto GERIPA (PG), para la producción de etanol combustible en Brasil. 
 
MODELO SOSTENIBLE PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL COMBUSTIBLE: 
PROYECTO GERIPA 
 
El modelo PG-1250 hL/d contiene una área total de 10214 ha. El procesamiento de la caña 
de azúcar y del sorgo (trabaja 355 d/año), desde la cosecha hasta el producto final está 
descrito en [3]. El producto final es: 916,03 t/año de carne, 9726 t/año de vegetales y frutas; 
leche 100347l L/año, 44375000 L/año del etanol combustible y 14,91 MW de electricidad 
excedente. 
La GERIPA emplea procedimientos operacionales novedosos y tecnologías modernas. 
Ofrece un nuevo modelo para la producción de etanol en Brasil: sistema pequeño e integrado 
distribuido por todo el país. Es una genuina revolución ante los modelos tradicionales 
basados en plantaciones de grandes monocultivo. El real desafío para implantar el PG se 
encuentra en romper los paradigmas tradicionales hasta ahora instituidos. El concepto de 
GERIPA cumple las exigencias de mecanismos de financiamiento, tales como Desarrollo Más 
Limpio (descrito en el Protocolo de Kyoto) [4]. Además de eso, el complejo GERIPA podría 
crear las bases del desarrollo rural descentralizado, en áreas apropiadas para la producción 
de la caña de azúcar. El PG suministraría empleos de calidad elevada, beneficios sociales y 
ambientales y una solución técnica para el desarrollo sostenible del sector agro-combustible. 
En la previsión actual del alta en los precios del petróleo y en los cambios climáticos 
causados por los gases del Efecto Invernadero, el PG ofrece una solución buena y práctica 
para la disminución de los impactos negativos al ecosistema. Entre ellos, el corte es la 
actividad que más perjudica el medio ambiente, cuando la cana es quemada, para reducir el 
volumen de paja y facilitar la carga y transporte, especialmente cuando es realizada de forma 
manual. Las quemadas causan serios problemas ambientales y de salud, pues liberan 
partículas materiales y gases tóxicos de Efecto Invernadero, tales como el CO2, CO, O3, SO2, 
hidrocarbonatos policíclicos aromáticos y dioxinas, entre otros. Considerando que el 80% de 
toda la caña de azúcar cortada en Brasil es quemada, la cantidad media anual estimada de 
contaminación atmosférica es enorme, como se muestra en la Tabla 1 [5, 6]. 
 
Contaminantes Emisión, t
Partículas materiales 741600 
CO 7,2 millón 
Hidrocarbonatos 1 millón 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
NOx 618,000 
Tabla 1. Cantidad media anual estimada de contaminación atmosférica de la caña de azúcar 
quemada 
 
La EPA (Agencia de Protección Ambiental, EEUU) considera que los hidrocarbonatos 
aromáticos, las dioxinas, y otros gases resultantes de la quema tienen un gran potencial para 
causar mutaciones a nivel genético. Aunque el carbono liberado en la quema sea absorbido 
por la planta de caña de azúcar durante su crecimiento, esta absorción tarda mucho más que 
el tiempo que el carbono requiere para ser emitido durante la quema; así, la concentración de 
carbono durante la emisión causa impacto atmosférico local. Las mediciones realizadas hasta 
dos kilómetros de altura en las regiones de plantación de caña de azúcar revelaron la 
presencia de 80 ppv (parte por billón del volumen) de O3 y 580 ppv de CO, cuando la 
concentración normal debería ser de 40 ppv y 100 ppv respectivamente [7]. De acuerdo con 
los impactos ambientales al suelo durante el corte, se probó que las consecuencias de la 
quema incluyen la pérdida de materia orgánica, de microorganismos y de vegetación, 
además de incrementar la erosión [8]. Además de esos problemas, la combustión de la paja, 
elemento principal quemado en la operación de corte, causa pérdidas de grandes cantidades 
de trabajo potencial. 
 
Otros problemas principales, en la fase industrial de la producción del etanol, resueltos por la 
GERIPA son: 
1. Consumos elevados del agua: El sector industrial es un gran consumidor de agua, usa 
anualmente 3,6 billones de metros cúbicos de agua [9]. Ese enorme consumo es utilizado 
principalmente para lavar la caña antes de molerla para eliminar la sacarosa quemada 
que actúa como un pegamento, causando adherencia de materiales extraños. Con la 
tecnología de limpieza seca, este impacto es reducido a la mínima expresión. 
2. Generación de vinaza: La vinaza es el principal residuo del proceso destilación del etanol. 
Este subproducto con una concentración elevada de material orgánico-mineral, es 
producido en grandes cantidades, aproximadamente 15 litros por litro de etanol, que como 
resultado genera los 159 billones de litros producidos anualmente en Brasil. Ahora, con la 
utilización de la fertirrigación, es adicionada al suelo después de haber sido biodigerida. 
Esta es una estrategia de Producción Más Limpia que reduce su impacto ambiental. 
3. La producción de energía a partir bagazo de caña de azúcar (sorgo) causa una emisión 
de hasta 0,084 kgCO2/kWh de contaminantes atmosféricos, mucho menos que el 
biodiesel, que produce diez veces más contaminante (0,87 kg CO2/kWh). 
4. El transporte de productos y materias primas realizado por vehículos movidos por 
combustibles fósiles causan contaminación atmosférica. El uso del etanol en sustitución 
de combustible fósil conduciría a un impacto ambiental positivo, como se muestra en la 
Tabla 2 [10]. 
 
Contaminantes (g/km) Combustible 
CO HC NO 
Etanol 18,80 1,56 1,09 
Gasolina 40,50 3,77 1,40 
Tabla 2. Principales contaminantes derivados del etanol y la gasolina 
 
Otro factor importante analizado en el Ciclo de Vida (CV), como podrá ser visto en la Tabla 5, 
es el impacto positivo causado por la GERIPA en el aspecto social. Esa es una estrategia 
particularmente importante para las generaciones futuras, una de las áreas claves del 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
desarrollo sostenible. El impacto principal causado en ese caso sería el de evitar desempleo, 
no necesitando de un plan para redistribución de los trabajadores por tiempo muerto. 
Otras actividades del Ciclo de Vida de la producción tradicional de etanol combustible que 
son perjudiciales al ambiente y que son resueltas con la implantación de las GERIPAs son: 
a. Conservación convencional del suelo, 
b. Conservación de las plantaciones, 
c. Eliminación de fertilización agro-química. 
El impacto de las actividades antes mencionadas, entre otras, es eliminado o reducido con la 
implantación de la GERIPA, lo que la hace un ecosistema totalmente amigable con el medio 
ambiente. 
 
ANALISIS DE SUSTENTABILIDAD DEL IMPACTO DE LA PRODUCCION DE ETANOL 
COMBUSTIBLE 
 
Para determinar la sustentabilidad fue realizado un análisis, de acuerdo con una Matriz de 
Impactos (14*25), donde se determina el impacto de las 14 actividades del CV del etanol 
combustible de una GERIPA, en los 4 subsistemas, 13 componentes y 25 factores 
considerados como integrantes del Medio Ambiente (Tabla 3). 
Las actividades del CV del etanol combustible se enuncian a continuación: 
1. Adquisición de la tierra (compra o arrendamiento) y del equipamiento. 
2. Confección de los proyectos industriales y los proyectos de construcción civil. 
3. Ejecución (puesta en marcha) de las edificaciones civiles e industriales. 
4. Preparación y conservación del suelo (forma convencional). 
5. Ejecución de la siembra. 
6. Aplicación de agrotóxicos. 
7. Irrigar los cultivos, con productos reciclados. 
8. Corte, recogida de los cultivos. 
9. Rotación de los campos. 
10. Producción industrial de etanol y de energía eléctrica. 
11. Producción de otros productos (levadura, vegetales, leche, etc.). 
12.Transporte y almacenamiento de la producción. 
13. Consumo de los productos. 
14. Desactivación del ecosistema. 
 
Subsistema Componente Factores 
(1) Clima 
(1) Atmosférico (1) Medio atmosférico 
(2) Calidad del aire 
(3) Geología 
(4) Geomorfología 
(5) Suelo 
(6) Viabilidad agrícola 
(2) Medio físico 
(7) Erosión 
(8) Vegetación 
(3) Medio biológico 
(9) Fauna 
(2) Terrestre 
(4) (10) Uso y ocupación del espacio físico 
(3) Acuático (5) Medio físico (11) Aguas superficiales 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
(6) Medio químico (12) Aguas subterráneas 
(7) Medio biológico (13) Biología Acuática 
(14) Transporte y logística 
(8) Infraestructura 
(15) Uso del agua 
(16) Población 
(9) Demografía 
(17) Emigración 
(18) Agricultura 
(19) Industria (10) Actividad Económica 
(20) Servicios 
(21) Educación 
(22) Salud (11) Calidad de vida 
(23) Calidad de los 
empleos 
(12) 24 Patrimonio paisajístico / histórico/ cultural 
(4) Humano 
(Social - Económico- Cultural) 
 
(13) 25 Política institucional nacional 
Tabla 3. Subsistemas, componentes y factores integrantes del Medio Ambiente 
 
Cada actividad fue analizada de acuerdo con su impacto ambiental (IA) causado: positivo, 
negativo o no impacto, en cada factor medio ambiental. Si la actividad causa impacto positivo 
la calificación es 1, si es fuertemente positivo es 2, lo cual se anota en la fila correspondiente 
a donde se cruza el par factor-actividad. Si causa impacto negativo o fuertemente negativo, 
aparecerá un signo negativo -1, -2, correspondientemente. Si la actividad no causa ningún 
tipo de impacto califica 0. 
Las calificaciones del impacto efectuadas, por los expertos, se pueden apreciar en la Tabla 4. 
 
Actividad 
Preliminar Agropecuaria Industrial S C F 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 
1 0 0 -1 0 0 0 0 2 -1 -1 2 0 0 0 1 1 
2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 2 -1 -1 2 -1 -1 -1 
3 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 
4 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 
5 -1 -1 -1 1 1 0 1 0 0 -1 0 -1 -1 -1 
6 0 0 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 
2 
7 -1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 2 
8 -1 -1 1 0 0 0 0 0 0 -1 0 1 -1 -1 3 
9 -1 -1 1 1 2 0 1 0 1 -1 0 1 -1 -1 
2 
4 10 0 1 0 0 1 0 0 1 2 1 0 0 -1 1 
5 11 0 -1 0 1 0 0 0 -1 -1 0 0 -1 0 -1 3 
6 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
7 13 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -1 0 0 
14 1 -1 0 0 2 0 0 0 1 2 1 -1 1 -1 8 
15 -1 -1 -1 0 -1 -1 -1 -2 -2 0 -1 0 -1 -1 
16 1 1 1 0 0 2 0 0 1 0 1 0 1 1 9 
17 1 2 2 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 2 
18 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 0 1 2 
19 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 0 1 1 10 
20 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 
21 0 2 2 1 1 0 1 2 2 0 1 0 0 2 
22 -1 2 -1 2 1 0 0 -1 -1 0 2 0 -1 2 11 
23 2 2 -1 1 1 -1 1 2 2 0 0 0 2 2 
12 24 0 -1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -1 
4 
13 25 2 1 2 2 2 0 0 1 0 0 0 2 2 1 
Tabla 4. Calificaciones del impacto según expertos. S: subsistema; C: componente; F: factor 
 
La evaluación numérica del impacto está basada en datos obtenidos a través de: revisión 
bibliográfica, visitas a plantaciones de caña de azúcar, destilerías de etanol y centrales 
cogeneradores de electricidad con biomasa, consultas a agencias de protección ambiental y 
entrevistas con peritos ambientales y otros especialistas. 
La valoración de los resultados se muestra en las Tablas 5 y 6. 
 
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 
Impacto medio 
por actividad, % 1 1,62 0,97 
Impacto total de 
la actividad,% 3 9,71 4,86 
Calificación 
media absoluta, 
uno 
0,48 0,32 0,04 0,4 0,44 0,68 0,56 0,2 0,44 0,48 0,2 0,04 0,64 0 
Calificación 
relativa,% 24 16 2 20 22 34 28 10 22 24 10 2 32 0 
Impactos por 
actividades en el 
ecosistema,% 
1,71 1,14 0,14 1,43 1,57 2,43 2 0,71 1,57 1,71 0,71 0,14 2,29 0 
Impacto total al 
ecosistema, % 15,57 
Tabla 5. Cálculo del impacto por actividades 
 
Factor Componente Subsistema 
S C F 
 17,57% 17,57% 17,57% 
1 0,071 0,14% -0,071 -0,29% -0,27% -0,071 -0,29% -0,89% 1 1 
2 -0,214 -0,43% 
3 -0,071 -0,14% 0,057 0,57% 0,22% 2 2 
4 -0,071 -0,14% 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
5 -0,143 -0,29% 
6 0,500 1,00% 0,174 1,71% 2,17% 
7 0,071 0,14% 
8 -0,071 -0,14% 0,107 0,43% 0,41% 3 
9 0,286 0,57% 
4 10 0,357 0,71% 0,357 0,71% 1,37% 
5 11 -0,214 -0,43% -0,214 -0,43% -0,82% 
6 12 0,000 0,00% 0,000 0,00% 0,00% -0,119 -0,71% -1,49% 3 
7 13 -0,143 -0,29% -0,143 -0,29% -0,55% 
14 0,429 0,86% -0,179 -0,71% -0,69% 8 
15 -0,786 -1,57% 
16 0,643 1,29% 0,607 2,43% 2,34% 9 
17 0,571 1,14% 
18 1,500 3,00% 1,452 8,71% 5,59% 
19 1,357 2,71% 0,635 16,86% 7,94% 10 
20 1,500 3,00% 
21 0,857 1,71% 0,643 3,86% 2,47% 
22 0,214 0,43% 11 
23 0,857 1,71% 
12 24 0,214 0,43% 0,214 0,43% 0,82% 
4 
13 25 1,071 2,14% 1,071 2,14% 4,12% 
Tabla 6. Cálculo del impacto por factores, componentes y subsistemas S: subsistema; C: 
componente; F: factor 
 
El análisis de los impactos se muestra a continuación, ilustrado gráficamente en las Figuras 
1-4. 
Figura 1. Impacto ambiental por actividades 
 
Las actividades del CV del etanol se pueden agrupar en tres categorías principales: 
IMPACTO AMBIENTAL , ACTIVIDADES
3,00%
9,71%
4,86%
17,57%
-50,00%
-25,00%
0,00%
25,00%
50,00%
1 2 3 4
VA
LO
R
 IM
PA
C
TO
, %
1 2 3 4
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
1. Actividades preliminares (concebir y establecer la GERIPA), incidieron con un impacto 
positivo del 3% (menor impacto). 
2. Actividades agro-pecuarias, muestran un impacto positivo de 9,71% (mayor impacto). 
3. Finalmente el impacto de la actividades industriales fue, también positivo, de 4,86%, lo 
que sumado resulta 17,57%, que constituye el impacto total al ecosistema. 
 
En la Figura 2 se presenta el resultado de los impactos ambientales de los 25 factores 
influyentes en la sustentabilidad muestran el siguiente comportamiento. Se presentan 
agrupados en impactos negativos, positivos y nulos (no impacto): 
1. Impactos negativos (8): Calidad del aire (0,43%), Geología (0,14%), Geomorfología 
(0,14%), Suelo (0,29%), Vegetación (0,14%), Aguas superficiales (0,43%), Biología 
acuática (0,29%), Uso del agua (1,57%, mayor impacto negativo). Total: -3,43% 
2. Impactos positivos (16): Clima (0,14%), Viabilidad agrícola (1,0%), Erosión (0,14%), 
Fauna (0,57%), Uso y ocupación de la tierra (0,71%), Transporte y logística (0,86%), 
Población (1,29%), Emigración (1,14%), Agricultura (3,00%, mayor impacto positivo), 
Industria (2,71 %), Servicios (3,00%, mayor impacto positivo), Educación (1,71%), Salud 
(0,43%), Calidad de los empleos (1,71%), Patrimonio paisajístico- histórico - cultural 
(0,43%), Política institucional nacional (2,14%). Total: 21,00% 
3. Impacto nulo (1).- Aguas subterráneas (0%). 
 
IMPACTO AMBIENTAL, FACTOR
0,14%
-0,43%
-0,14% -0,14%
-0,29%
1,00%
0,14%
-0,14%
0,57%
0,71%
-0,43%
0,00%
-0,29%
0,86%
-1,57%
1,29%
1,14%
3,00%
2,71%
3,00%
1,71%
0,43%
1,71%
0,43%
2,14%
-2,00%
-1,00%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25VA
LO
R
 IM
PA
C
TO
, %
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Figura 2. Impacto ambiental por factores 
 
En la Figura 3 se presenta el resultado del impacto al medioambiente relativo a los 13 
componentes del ecosistema: 
1. Impactos negativos (4): Medio atmosférico (0,29%), Medio físico acuático (0,43%), Medio 
biológico acuático (0,29%), Infraestructura (0,71%). Total: -1,71% 
2. Impactos positivos (8): Medio físico terrestre (0,57%), Medio biológico terrestre (0,43%), 
Uso y ocupación del espacio físico (0,71%), Demografía (2,43%), Actividades económicas 
(8,71 %), Calidad de vida (3,86%), Patrimonio paisajístico- histórico -cultural (0,43%), 
Relación político institucional (2,14%). Total:19,28% 
3. Impacto nulo (1).- Medio químico acuático (0%). 
 
Revista Ingeniería Química Uruguay,No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
IMPACTO AMBIENTAL, COMPONENTE
-0,29%
0,57% 0,43%
0,71%
-0,43%
0,00%
-0,29%
-0,71%
2,43%
8,71%
3,86%
0,43%
2,14%
-2,50%
0,00%
2,50%
5,00%
7,50%
10,00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
VA
LO
R
 IM
PA
C
TO
,%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
Figura 3. Impacto ambiental por componentes 
 
En la Figura 4 se presenta el resultado de los impactos de los 4 subsistemas que conforman 
el ecosistema: 
1. Atmosférico con un impacto negativo de 0,29% (mayor impacto negativo). 
2. Terrestre que muestra un impacto positivo de 1,71%. 
3. Acuático que presenta un impacto negativo de 0,71%. 
4. Humano (social - económico - cultural), positivo, 16,86% (mayor impacto). 
 
IMPACTO AMBIENTAL, SUB-SISTEMA
-0,29%
1,71%
-0,71%
16,86% 17,57%
-5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
1 2 3 4 5
VA
LO
R 
IM
PA
CT
O
, %
1 2 3 4 5 
Figura 4. Impacto ambiental por subsistemas 
 
La suma de estos impactos resulta 17,57%, que constituye el impacto total al ecosistema. 
 
CONCLUSIONES 
 
El concepto de integración de las actividades del proyecto GERIPA aumenta la perspectiva 
de mejoría de su desempeño social, económico y ambiental. La GERIPA tiene un Impacto 
Ambiental, IA=17,57%. Este resultado la califica como un modelo sostenible para la 
producción de etanol combustible (dos subsistemas: atmosférico y acuático son impactados 
negativamente, pero con un valor que no alcanza al 1%). Los modelos tradicionales 
alcoholeros no integrados reflejan valores negativos del IA [4]. 
 
Revista Ingeniería Química Uruguay, No. 36. pp. 49-54, Noviembre, 2009. 
La GERIPA crea las condiciones para introducir una serie de beneficios culturales y socio 
ambientales significativos en diversas regiones brasileras menos desarrolladas, de forma 
económica y ambientalmente viable y sostenible. 
 
REFERENCIAS 
 
[1] UNICA, União da Agroindústria Canavieira de São Paulo, 2001, Aspectos sociais, 
econômicos e tecnológicos da produção de açúcar e álcool no Estado de São Paulo, 
São Paulo. 
[2] World Resources, 2001, People and Ecosystems: The fraying Web of Life Hardbound. 
United Nations Environment Program, World Bank World Resource Institute, See also, 
http://www.elsevier.com/ homepage /sag/worldresources/ agro.html 
[3] Lombardi G., Ramos P.A.R., Corsini R. 2008, Potencial Econômico, Social e Ambiental da 
Produção Integrada de Álcool, Eletricidade e Alimentos, GERIPA -125 São Carlos, SP, 
EESC-USP, Department of Thermodynamics Report. 
[4] Ometto A.R., Ramos P.A.R. Lombardi G.- A proposal of a sustainable business model for 
fuel alcohol production. Proceeding of 15th CIRP International Conference on Life Cycle 
Engineering. LCE2008. Applying Life Cycle Knowledge to Engineering Solutions". 
University of New South Wales. Australia. Mar, 2008, 
[5] Sinks T.-H., Hartle R.-W., Boeniger M.-F., Mannino D.-M., 1993, Health hazard 
evaluation, report no. 88-119-2345. Puunene and Honakaa, Hawaii, NIOSH Heta. 
[6] Oliveira, M.-N., 1996, Avaliação de compostos orgânicos provenientes da queima de 
palha de cana-de-açúcar em Araraquara e comparação com medidas efetuadas em São 
Paulo e em Cubatão, Resultados parciais, São Paulo, SP, CETESB Report. 
[7] Kirchhoff V.-H., Marinho E.-A., Dias P.-S., Pereira E.-B., ,Calheiros R., André R., Volpe 
C., 1990, Enhancements of CO and O3 from Burnings in Cana-de-açucar Fields, Journal 
of Atmospheric Chemistry, 12, 87-102. 
[8] Delgado A.-A., 1985, Os efeitos da queima dos canaviais,STAB Açúcar, Álcool e 
Subprodutos, 3, 6. 
[9] FIESP, Federação das Indústrias do Estado de São Paulo, 2001, Ampliação da oferta de 
energia através da biomassa (bagaço de cana-de-açúcar), Report. 
[10] COPERSUCAR, 1989, Estudo de Impacto Ambiental, Destilaria Batatais S.A,. Secretaria 
do Meio Ambiente do Estado de São Paulo, Piracicaba, SP, Coordenadoria de 
Planejamento Ambiental, Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, Report. 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/307575995

Continuar navegando

Materiales relacionados

160 pag.
Eje-Tematico-4

User badge image

Contenidos Diversos

87 pag.
463974-2020-I-GA

Rodrigo Lara Bonilla.

User badge image

Jea