Logo Studenta

DIALOGO CHINA TAIWAN_GINE_ES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diálogo entre China y Taiwán 
y sus efectos geopolíticos en 
el noreste de Asia 
 
ESADEgeo Position Paper 2 
Septiembre 2010 
 
 
Jaume Giné Daví 
Profesor de la Facultad de Derecho de ESADE 
 
 
 2
Diálogo entre China y Taiwán y sus efectos 
geopolíticos en el noreste de Asia 
 
 
China y Taiwán firmaron el pasado 29 de junio en Chongquing el “Economic 
Cooperation Framework Agreement“(ECFA), un primer gran paso en el proceso 
de normalización de las relaciones entre ambos lados del estrecho. Entrará en 
vigor el 1 de enero de 2011, tras ser ratificado por el Yuan, el parlamento 
taiwanés. 
 
Ma Ying-jeou fue elegido en marzo 2008 con un ambiguo mensaje “no 
reunificación, no independencia y no guerra con China”. Una vez en la 
presidencia, Ma impulsó el diálogo con Pekín con el objetivo de favorecer y 
“asegurar” la amplia cooperación económica y comercial ya existente, en un 
contexto internacional donde crece la influencia política y económica de China 
en toda Asia. Ma es un político pragmático, más interesado en afrontar la cruda 
realidad económica que en aventurarse a provocar, con propuestas 
independentistas, al coloso chino. 
 
Ma Ying-jeou parte de una realidad incontestable. Taiwán fue gobernado entre 
2000 y 2008 por el Partido Democrático Progresista (PDP), pro-independencia, 
pero las empresas de la isla han invertido unos 150.000 millones $ y cerca de 
40.000 ya operan en el continente desde 1991. China es el primer socio 
comercial desde 2003, cuando sobrepasó a EEUU. Taiwán goza de un claro 
superávit comercial: sus exportaciones a China y Hong-Kong alcanzaron en 
2009 los 62.000 millones $ mientras las importaciones chinas solo llegaron a 
24.500 millones $. En el primer trimestre de 2010, las exportaciones al 
continente ya habían alcanzado los 26.200 millones $, representando el 42,8 % 
de total de las exportaciones taiwanesas, mientras sigue creciendo el superávit 
comercial a favor de Taipéi. 
 
En solo dos años, Pekín y Taipéi han firmado 12 acuerdos comerciales, fruto 
de las 4 rondas de conversaciones celebradas entre dos instituciones 
 3
semioficiales, la china “Association for Relations Across the Taiwán Straits”, 
presidida por Chen Yunlin y la taiwanesa “Straits Exchange Foundation”, 
presidida por Chiang Pin-kung. Se abrieron las comunicaciones marítimas y 
aéreas, los intercambios turísticos y los contactos institucionales. En los 
primeros cinco meses de 2010, 70.445 chinos visitaron Taiwán, un 70% más 
que en el mismo período del año anterior. 
 
Sin embargo, un factor fue decisivo para llevar a Ma a la rápida negociación y 
firma del ECFA. La cruda realidad nos muestra que los países de Asia-Pacífico, 
ante la crisis económica global y el fracaso de la Ronda Doha de la OMC, están 
potenciando su comercio exterior por otras vías: a) la proliferación de una 
numerosa y compleja red de acuerdos bilaterales de libre comercio o FTA. 
Según el Banco Asiático de Desarrollo se pasó de los 6 firmados en 1991 a 42 
en 1999 hasta llegar a los 166 en junio de 2009. b) otra vía consiste en la 
constitución de grandes áreas de libre comercio, que engloben a varios países, 
como es el caso del China-ASEAN Free Trade Agreement (ACFTA) en vigor 
desde el 1 de enero de 2010. 
 
Taipéi, Tokio y Seúl observan con mucha cautela como Pekín negocia y firma 
acuerdos comerciales con sus vecinos y principales clientes comerciales. China 
sigue penetrando económicamente en toda Asia. El ACFTA constituye una 
área comercial entre China y 6 miembros de ASEAN (Brunei, Indonesia, 
Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia). Cuando en 2015 se incorporen los 
otros cuatro miembros (Camboya, Laos, Myanmar y Birmania) abarcará un 
mercado de 1.900 millones de personas. Incrementará la interdependencia 
económica ente China y los 10 países de ASEAN. Lo que provocará el interés 
surcoreano y japonés, que ya forman parte del ASEAN+3 a incorporase a 
medio plazo a esta grandiosa área comercial. China también ha firmado FTA 
con Chile (2005), Pakistán (2006), Nueva Zelanda (2008) y Perú (2009) y está 
estudiando o negociando con otros 20 países. También Corea del Sur firmó 
FTA con Chile (2004), Singapur y EFTA (2006), ASEAN (2007 y 2009), India 
(2009) y otros dos importantes FTA con EEUU (2007) y la UE (2009), aún no 
ratificados. Tampoco cabe descartar un futuro acuerdo comercial trilateral entre 
China, Japón y Corea del Sur. 
 4
Ma, temía que Taiwán quedase, además de aislado diplomáticamente, también 
ahogado comercialmente. No quiere quedar fuera de los procesos en curso 
cara una integración económica en Asia. Ahora, con el ECFA con China 
Taiwán intenta asegurar la competitividad de sus empresas en los mercados 
chino y de los países de ASEAN, donde sus productos compiten con las 
grandes empresas chinas, surcoreanas y japonesas. También confía en el 
ECFA para atraer a algunas empresas multinacionales a establecerse en 
Taiwán como un puente privilegiado para entrar en el mercado chino. Se 
pretende dinamizar la economía, incrementar la producción industrial y crear 
hasta 260.000 nuevos empleos en la isla. Cabe recordar que la economía 
taiwanesa se contrajo un 2% en 2009 si bien el gobierno espera que vuelva a 
crecer un 6% en 2010. 
 
El ECFA se firmó en unas condiciones muy favorables para los intereses 
comerciales de Taipéi. Reducirá hasta eliminar en dos años los aranceles a las 
exportaciones de 539 categorías de productos manufacturados taiwaneses por 
un valor de 13.800 millones $ frente a solo 267 categorías de productos chinos 
por un valor de 2.850 millones $. Pekín abrirá a las empresas taiwanesas el 
acceso a 11 sectores de servicios, entre ellos banca, seguros y sanidad, frente 
a los 9 sectores que Taipéi abrirá a los chinos en la isla. Pekín persigue con 
estas concesiones dos objetivos: a) mejorar su mala imagen ante la sociedad 
taiwanesa que se mantiene, por razones políticas, muy suspicaz ante la firma 
del ECFA y b) dar un apoyo indirecto a una recuperación económica que facilite 
la reelección de Ma en las elecciones presidenciales de 2012. 
 
Sin embargo, la apuesta de Ma es muy arriesgada en la medida que existe una 
fuerte oposición interna, liderada por el opositor PDP que ha encontrado en el 
ECFA un filón de oro para resucitar otra vez como una clara alternativa política 
al Kuomintang en 2012. Ma intenta separar la vertiente económica de la 
política. Le quedan solo dos años para demostrar a sus votantes las ventajas 
del ECFA. 
 
Taipéi también confía en sacar algunos réditos diplomáticos. Hasta hoy solo 
pudo firmar FTA con 5 países centroamericanos que solo representan el 0,25 
 5
de su comercio exterior global. Tras firmar el ECFA, se espera poder firmar 
acuerdos comerciales similares con otros países asiáticos para no quedar 
marginados dentro de la red de FTA que sus socios comerciales han 
establecido con otros países competidores. Pero no queda claro que Pekín de 
luz verde a esta pretensión de Ma. 
 
La firma del ECFA también inquieta en Seúl y Tokio. El Korea Herald hizo 
referencia en su editorial del 30 de junio a una potencial amenaza “Chiwan” que 
podría afectar al 60% de las exportaciones surcoreanas a China. Las 
concesiones arancelarias chinas a los productos manufacturados taiwaneses 
podrían perjudicar a las exportaciones de 14 productos básicos surcoreanos 
que compiten directamente con los taiwaneses en el mercado chino. Esta 
situación podría decidir a Corea del Sur a iniciar las negociaciones para firmar 
un FTA con China e incluso con Japón. 
 
¿Puede afectar la firma de acuerdos como el ECFA al mapa geoestratégico del 
Noreste de Asia? Es harto difícil aventurarse a dar una respuesta. Pero la 
cooperación económica puede favorecer, además del diálogo político entre 
China y Taiwán, un marco de estabilidad política en la región. Existen 
experiencias positivas en Europa y en otros continentes.El mapa geoestratégico del Noreste de Asia es muy complejo. Las dos Coreas 
siguen técnicamente en guerra, con el Norte exigiendo que se le reconozca un 
status nuclear. Existen heridas históricas sin cicatrizar y otras disputas 
territoriales sin resolver entre China, Corea del Sur y Japón. China considera a 
Taiwán como una provincia china. Sin embargo, en esta región que cuenta con 
la 2º y 3º economías mundiales crece sin parar la interdependencia económica 
entre los diversos países. El protagonismo de las instituciones internacionales 
como ASEAN, ASEAN+3, ARF, EAS y APEC ayudan a canalizar la voluntad de 
diálogo y cooperación, incluso político, entre países con economías que, 
aunque desiguales, son en muchos casos complementarias. Pero el noreste de 
Asia sigue siendo una de las pocas regiones donde, a pesar de su gran 
potencial y dinamismo comercial, aún no existen marcos institucionales 
internacionales específicos de cooperación o integración económica. 
 6
Pero Japón y Corea del Sur temen que se imponga en Asia una hegemonía 
política, económica y monetaria de China que ya es el primer socio comercial 
de prácticamente todos los países asiáticos. Preocupa en Tokio y Seúl el 
ascenso económico chino y del uso del yuan como divisa preferente en las 
transacciones internacionales en la región. Se explica que el ex primer ministro 
Yukio Hatoyama lanzase en agosto de 2009 el proyecto de constituir una 
“Comunidad de Asia del Este” (EAC) que contase con una divisa asiática 
común. Una propuesta de difícil realización por razones políticas. Hatoyama 
tenía en cuenta el precedente de la UE y del euro como un modelo de 
integración económica y monetaria. Japón y Corea del Sur prefieren una 
integración económica en el marco de la ASEAN+3, antes de acabar 
dependiendo de un predominio de China y del yuan en Asia oriental. China no 
lo descarta pero desea limitarla geográficamente a los países de ASEAN+3 y 
ahora también a Taiwán. En cambio, Japón quiere ampliar la cooperación con 
India, Australia y Nueva Zelanda para lograr equilibrar el poderío chino. 
Hatoyama también afirmaba que un futura EAC debería alcanzar acuerdos con 
EEUU y la UE. 
 
Barack Obama comprobó en su gira asiática en noviembre de 2009 como 
EEUU ha perdido peso político en Asia. Pero varios países asiáticos recelan 
del rápido ascenso económico y militar de su vecino chino. Aunque crece su 
interdependencia económica con China también desean que EEUU siga 
presente económica y militarmente en la región. Precisan de un contrapeso a 
China que solo EEUU y tal vez India, pueden asegurar. No quieren quedar a 
merced del coloso chino. La UE, con una sola voz y más coordinada con los 
EEUU, también debería jugar sus bazas en Asia-Pacífico. 
 
 
 
 
 
 
 
 7
For further information about ESADEgeo’s Position Papers, please feel 
free to contact: 
Irene García García 
Jr. Research Fellow 
ESADE Center for Global Economy and Geopolitics 
Av. Pedralbes 60-62, 08034 Barcelona, Spain 
irene.garcia2@esade.edu 
 93 280.61.62 Ext. 3917

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

29 pag.
China-y-Japon

User badge image

Oliverio Carrillo

12 pag.
52001214

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luis Miguel Elias

55 pag.
pol48

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luis Miguel Elias

46 pag.
retrieve

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Luis Miguel Elias

Otros materiales