Logo Studenta

Microbiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 1 de 
23 
 
UNIDAD DOCENTE: 
MICROBIOLOGÍA Y 
PARASITOLOGÍA 
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias 
(CHUC) 
 
AÑO 2023 
Jefa de Estudios Tutora 
Dra. M.ª Beatriz Rodríguez 
Lozano 
Dra. Mª Beatriz Castro Hernández 
Dra. Silvia Campos Gutiérrez 
Jefa de Servicio 
Dra. María Lecuona Fernández 
 
 
 
 
 
Fecha de creación 21/03/19 
Fecha de última revisión 09/03/2022 
Fecha última aprobación 
Comisión de Docencia 
 
Procedimiento entrega a los 
Residentes 
Durante la acogida de Residentes de 
primer año 
Procedimiento de difusión Intranet - Web del CHUC 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 2 de 
23 
 
 
Esta guía se refiere a los aspectos propios y específicos del Complejo 
Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC). Cualquier otro aspecto no incluido 
se ajusta al Programa Oficial de la Especialidad (POE) ORDEN SCO/3256/2006, de 
2 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la 
especialidad de Microbiología y Parasitología y a los Protocolos de Supervisión de 
Residentes que hayan sido aprobados por la Comisión de Docencia del CHUC. 
 
Los años de residencia de la especialidad se realizarán en Servicio de Microbiología y Control 
de la Infección del Hospital Universitario de Canarias. Dicho Servicio consta de un Laboratorio 
de Microbiología que se compone de las diferentes áreas de diagnóstico microbiológico: 
-Área de Bacteriología, Micología y Parasitología 
-Área de Micobacterias 
-Área de Serología 
-Área de Virología y Biología Molecular 
-Área de Control de la Infección (Vigilancia de bacterias multirresistentes y control ambiental) 
Respecto a Recursos Humanos, en el Servicio hay un Jefe de Servicio, 8 Facultativos en el 
Laboratorio de Microbiología y 3 Facultativos de Control Infección. En el Laboratorio también 
hay personal Técnico de Laboratorio y Personal de Enfermería. 
La duración de la formación especializada es de 4 años y se accede por las Licenciaturas de 
Medicina, Farmacia, Biología, Química y Bioquímica. Hay acreditada una plaza anual para la 
formación especializada. 
 
 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 3 de 
23 
 
1.- Definición de la Especialidad y BOE en el que se publica el POE 
La especialidad de Microbiología y Parasitología estudia los microorganismos que se 
interrelacionan con el hombre y la naturaleza de dicha relación que, en ocasiones se traduce 
en una enfermedad infecciosa. 
La especialidad de Microbiología y Parasitología no sólo ha de considerar el estudio de los 
microorganismos que producen enfermedades en el hombre, sino que también debe 
ocuparse de los microorganismos que forman parte de la microbiota saprofita, por la 
trascendencia que dichos agentes pueden tener en el control de diversos nichos ecológicos, 
por sus efectos beneficiosos en la fisiología humana, y por su potencial patógeno. 
Las aplicaciones de la Microbiología y Parasitología al diagnóstico, tratamiento y 
profilaxis de las enfermedades infecciosas en los humanos son el objeto de estudio de 
la Microbiología Clínica. 
El hombre enfermo, portador o especialmente susceptible a la infección es el 
objetivo central de la actuación del facultativo especialista en Microbiología y Parasitología 
para su diagnóstico, orientación terapéutica, estudio epidemiológico y actuaciones 
preventivas. Su actividad se centra en el Laboratorio de Microbiología, cuya tecnología y 
métodos de trabajo son diferentes de los demás laboratorios de diagnóstico y se proyecta 
hacia la clínica desde la orientación diagnóstica del paciente, obtención de las muestras 
adecuadas para el diagnóstico, hasta las medidas de tratamiento y control de la infección. 
Dado que la infección se presenta en el ámbito de actuación de múltiples especialidades, 
el especialista en Microbiología y Parasitología, debe mantener una estrecha colaboración 
con todas ellas. Esta colaboración es esencial con todas las especialidades en las que la 
infección sea una parte sustancial de su quehacer como Medicina Interna, Pediatría, Cuidados 
Intensivos, Oncología, Hematología, así como con las correspondientes de ámbito 
extrahospitalario. 
El programa oficial de la especialidad de Microbiología y Parasitología está publicado en el 
BOE núm. 252 sábado 21 octubre 2006. 
 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 4 de 
23 
 
2.- Objetivos Docentes Generales y Específicos 
2.1. Objetivos Docentes Generales 
El programa trata de formar especialistas en Microbiología y Parasitología capaces de: 
a) Implicarse como facultativo especialista en el diagnóstico y tratamiento del paciente y en la 
prevención de las infecciones. 
b) Conocer el fundamento científico del diagnóstico de laboratorio, elaborar protocolos de 
diagnóstico. 
c) Planificar, dirigir y gestionar un laboratorio de Microbiología y Parasitología. 
d) Participar con el máximo nivel de responsabilidad en el control y prevención de la infección 
hospitalaria y comunitaria. 
e) Proponer una política de uso racional de los antimicrobianos. 
f) Colaborar con los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica y de Salud Pública. 
g) Participar en los Programas de Formación de especialistas en Microbiología y Parasitología 
y de otros especialistas en los aspectos de la infección, su diagnóstico, tratamiento y 
prevención. 
h) Conocer profundamente la metodología científica y desarrollar programas de investigación 
dentro de la Microbiología y Parasitología. 
i) Mantener en el tiempo un nivel de conocimientos adecuado y actualizado, a través de la 
formación continuada. 
j) Trabajar en equipo. 
k) Emitir opiniones expertas dentro de su especialidad. 
A lo largo de un periodo de 4 años, el residente debe adquirir los siguientes conocimientos y 
desarrollar las siguientes habilidades: 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 5 de 
23 
 
a) Conocer los hechos que constituyen la historia natural de las enfermedades infecciosas. 
b) Elegir la metodología apropiada a cada problema clínico realizada a través del conocimiento 
de las técnicas y métodos de laboratorio, incluyendo los controles de calidad necesarios y el 
nivel de bioseguridad requeridos. 
c) Capacidad interpretativa que le permita formar una opinión clínica adecuada a partir de los 
datos del laboratorio. 
d) Desarrollar hábitos de lectura científica con especial mención a la que se produce en la 
lengua predominante en la comunidad científica, realización de búsquedas bibliográficas, 
consultas y discusiones con otros profesionales, asistencia a congresos y reuniones científicas 
y presentación de trabajos científicos. 
e) Desarrollar la capacidad de crítica respecto a las publicaciones y presentaciones científicas 
para lo que deberán tener conocimientos suficientes de la lengua predominante en la 
comunidad científica microbiológica mundial (leer, hablar y escribir). 
f) Capacidad para gestionar los datos necesarios con el fin de obtener información sobre las 
solicitudes y necesidades de la población a la que se atiende, así como de las determinaciones 
que se realicen en el laboratorio. Estas capacidades deben incluir: conocimiento de los 
métodos de transmisión de la información y el uso de métodos divulgativos, bases de datos, 
paquetes estadísticos, etc. 
g) Capacidad de gestión y comunicación. El residente debe obtener experiencia, bajo 
supervisión, sobre la planificación de las políticas de la unidad asistencial a la que pertenezca 
y desarrollar la capacidad de liderazgo necesaria para implementarlas. 
2.2. Objetivos DocentesEspecíficos 
El proceso de formación del especialista esta sustentado en la adquisición conjunta de: 
1) Conocimientos generales que le permitan comprender el proceso infeccioso, su patogenia, 
diagnóstico, tratamiento y la epidemiología y prevención de las infecciones. 
2) Habilidades para: 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 6 de 
23 
 
a) Realizar las técnicas diagnósticas, interpretar sus resultados, elaborar protocolos de 
diagnóstico y tratamiento. 
b) Poder orientar el diagnóstico y tratamiento de un paciente infectado mediante la obtención, 
transporte y procesamiento de las muestras adecuadas para su diagnóstico y adopción de las 
medidas epidemiológicas para el control de la infección. 
c) Ser capaz de organizar un laboratorio de microbiología clínica. 
3. Adopción de actitudes aplicando sus conocimientos y habilidades a casos específicos, 
valoración eficaz a la vista de un conjunto de datos clínicos y epidemiológicos así como 
realización de pruebas diagnósticas precisas para determinar la etiología de la 
enfermedad, sus posibilidades evolutivas y en su caso, cuáles serían las normas 
terapéuticas y epidemiológicas aconsejables al caso. Para ello, el residente recibirá una 
enseñanza basada en casos microbiológicos y clínicos con asistencia regular a las 
sesiones clínicas del hospital. Asimismo participará en las diferentes sesiones del 
Servicio o Unidad Docente, con un nivel de implicación progresivo. 
Los residentes deben tener un conocimiento de los siguientes principios, así como saber en la 
forma en que deben aplicarse éstos a los problemas clínicos y de investigación: 
1) Fundamentos científicos de la especialidad: 
a) Estructura, fisiología y genética microbianas. 
b) Taxonomía microbiana: clasificación y métodos de tipificación. 
c) Mecanismos de defensa del huésped, el sistema inmune y las defensas frente a la 
infección. 
d) Patogenicidad y virulencia microbiana. 
e) Tratamiento y prevención de las Enfermedades Infecciosas 
f) Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas. 
 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 7 de 
23 
 
2) Seguridad en el laboratorio: 
a) Normas para el correcto transporte local de las muestras, así como el reglamento 
internacional para el envasado y envío de dicho material. 
b) Los requerimientos y normas de seguridad en los laboratorios de microbiología. 
c) Las normas de uso de las cabinas de bioseguridad de nivel II y su proceso de limpieza y 
mantenimiento 
3) Procesamiento de muestras: 
a) Conocer el método óptimo para la obtención y transporte de cada tipo de muestra 
(incluidos los medios de transporte), almacenamiento, recepción, identificación y 
documentación, incluyendo las normas de manejo de muestras de alto riesgo. 
b) Conocer el grado de urgencia con que deben procesarse diferentes muestras, incluyendo la 
organización de un servicio de guardias y la emisión de resultados preliminares cuando sea 
necesario. 
c) Saber decidir cuando a una muestra se le debe hacer un ulterior procesamiento (como 
realizar un serotipado, una identificación genética, ...). 
d) Saber cuando y como utilizar los laboratorios de referencia y como hacerlo. 
4) Microscopia 
a) Conocer los fundamentos de la microscopia óptica, fluorescencia y ser capaz de 
utilizar estas técnicas. 
b) Ser capaz de realizar diferentes tinciones incluyendo técnicas fluorescentes. 
c) Estar familiarizado con la interpretación de tinciones y reconocer los artefactos y su 
posible causa. 
5) Manejo de datos: 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 8 de 
23 
 
a) Tener un conocimiento básico de las tecnologías de la información y manejar 
especialmente datos con ordenador; sus ventajas e inconvenientes y la necesidad de la 
protección de los datos. 
b) Conocer el uso de internet y los métodos de difusión de la información. 
6) Uso de antimicrobianos: 
a) La farmacocinética y farmacodinamia de los antimicrobianos. 
b) El uso empírico, dirigido y profiláctico de los antimicrobianos. 
c) Métodos de la prevención de la aparición de las resistencias. 
d) Participación en el equipo multidisciplinar del Programa de optimización del uso de 
antimicrobianos (PROA) del centro hospitalario, con el objetivo de mejorar los resultados 
clínicos de pacientes con infecciones, minimizar efectos adversos asociados al uso de 
antimicrobianos y garantizar tratamientos coste-eficaces. 
e) Participación en la Comisión de Infecciones, Profilaxis y Política de Antibióticos 
para conocer sus cometidos y funciones tanto en la prevención de las infecciones relacionadas 
con la asistencia sanitaria como en la disminución de la incidencia de microorganismos 
multirresistentes. 
3.- Calendario de rotaciones 
PRIMER AÑO 
1 mes: Organización de la recepción de muestras y toma de muestras, Preparación de 
medios de cultivo, reactivos y material estéril, Área administrativa. 
2 meses: Urocultivos. 
3 meses: Respiratorio (Bacterias, Hongos y Virus) 
3 meses: Hemocultivos 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 9 de 
23 
 
2 meses: Diagnóstico Gastrointestinal (Coprocultivos y Parasitología) 
Objetivos específicos de las rotaciones de Secciones de Bacteriología: 
Objetivos principales: 
a) Interpretación del cultivo y tinción de gram, según tipo de muestra clínica del paciente. 
b) Conocimiento de los principales patógenos de las infecciones y tratamientos empíricos. 
c) Conocimiento de los mecanismos de resistencia y pruebas de confirmación. 
En métodos de cultivo: 
a) Conocer las diferentes vías metabólicas aplicadas al diagnóstico. 
b) Los tipos de medio de cultivo disponibles: nutritivos, selectivos, de enriquecimiento e 
inhibidores que existen y su utilización. 
c) Familiarizarse con los factores de crecimiento, atmósferas y temperaturas de incubación, 
conocer la cinética de crecimiento bacteriano en medios líquidos y sólidos y cuando se debe 
realizar una incubación prolongada. 
En procesamiento final de los cultivos: 
a) Ser capaz de utilizar métodos de identificación definitiva de los patógenos más frecuentes 
con los diferentes sistemas automáticos comerciales y métodos rápidos como aglutinaciones 
con látex. 
b) Conocer los medios de identificación y su uso adecuado. 
c) Conocer los fundamentos de los métodos automatizados de identificación. 
d) Conocer los centros de referencia para una más precisa identificación tanto fenotípica 
como genotípica. 
En estudios de los antimicrobianos: 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 10 de 
23 
 
a) El estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos mediante los métodos: disco-placa, 
dilución, determinación de concentraciones críticas, así como estar familiarizado con los 
sistemas automatizados. 
b) Sistemas para determinar la CMI y su interpretación. 
c) Conocer el fundamento de las técnicas automatizadas de identificación y antibiograma 
 
Objetivos específicos de la rotacion de Parasitología: 
a) Realizar los métodos básicos de diagnóstico parasitológico. 
b) Interpretar desde el punto de vista clínico los resultados obtenidos. 
c) Los problemas especiales que plantean los viajeros a zonas tropicales. 
 
SEGUNDO AÑO 
1 mes: Diagnóstico Gastrointestinal continuación (Coprocultivos y Parasitología) 
3 meses: Rotación multidisciplinar I 
4 meses: Exudados y Líquidos estériles. 
1 mes: Genitourinario, SAGAL e ITS 
1 mes: Micología 
1 mes: Micobacterias 
Objetivos específicos de la rotacion de Parasitología: 
a) Realizar los métodos básicos de diagnóstico parasitológico. 
b) Interpretar desde el punto de vista clínico los resultados obtenidos.F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 11 de 
23 
 
c) Los problemas especiales que plantean los viajeros a zonas tropicales. 
Objetivos específicos de la rotación Multidisciplinar: 
a) Ampliar el conocimiento y las habilidades diagnósticas por todas las Áreas Microbiológicas 
por las que haya rotado en el último año principalmente 
b) Adquirir un manejo global del diagnóstico microbiológico, con la implicación de 
varias muestras para varias pruebas microbiológicas de distintas Áreas. 
Objetivos específicos de las rotaciones de Secciones de Bacteriología: 
Objetivos principales: 
a) Interpretación del cultivo y tinción de gram, según tipo de muestra clínica del paciente. 
b) Conocimiento de los principales patógenos de las infecciones y tratamientos empíricos. 
c) Conocimiento de los mecanismos de resistencia y pruebas de confirmación. 
En métodos de cultivo: 
a) Conocer las diferentes vías metabólicas aplicadas al diagnóstico. 
b) Los tipos de medio de cultivo disponibles: nutritivos, selectivos, de enriquecimiento e 
inhibidores que existen y su utilización. 
c) Familiarizarse con los factores de crecimiento, atmósferas y temperaturas de incubación, 
conocer la cinética de crecimiento bacteriano en medios líquidos y sólidos y cuando se debe 
realizar una incubación prolongada. 
En procesamiento final de los cultivos: 
a) Ser capaz de utilizar métodos de identificación definitiva de los patógenos más frecuentes 
con los diferentes sistemas automáticos comerciales y métodos rápidos como aglutinaciones 
con látex. 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 12 de 
23 
 
b) Conocer los medios de identificación y su uso adecuado. 
c) Conocer los fundamentos de los métodos automatizados de identificación. 
d) Conocer los centros de referencia para una más precisa identificación tanto fenotípica 
como genotípica. 
En estudios de los antimicrobianos: 
a) El estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos mediante los métodos: disco-placa, 
dilución, determinación de concentraciones críticas, así como estar familiarizado con los 
sistemas automatizados. 
b) Sistemas para determinar la CMI y su interpretación. 
c) Sistemas para determinar concentraciones de antimicrobianos por métodos biológicos y 
automatizados; la relación entre éstas y posibles efectos tóxicos, efectos terapéuticos e 
influencia en la dosificación en el paciente. 
Objetivo específico de Micología: 
a) Realizar los métodos de diagnóstico básico en micología. 
b) Interpretar los resultados obtenidos tanto para su aplicación a pacientes como con 
fines epidemiológicos. 
c) Los problemas de diagnóstico y tratamiento que plantean los 
inmunocomprometidos. 
Objetivos especifícos Micobacterias: 
a) Características y diagnóstico del complejo M.tuberculosis complex 
b) Características y diagnóstico de Micobacterias no tuberculosas. 
c) Métodos de cultivos, identificación y antibiograma. 
d) Métodos de biología molecular aplicadas al diagnóstico. 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 13 de 
23 
 
e) Métodos diagnósticos de la infección tuberculosa (Mantoux y Quantiferon). 
f) Conocimientos sobre epidemiología de la tuberculosis y técnicas de epidemiología 
molecular. 
g) Centros de referencia y estudios multicéntricos de multirresistencia. 
 
TERCER AÑO 
2 meses: Continuación rotación por Micobacterias 
2 meses: Rotación multidisciplinar II 
3 meses: Área de Serología. Calidad y bioseguridad en el Laboratorio. 
3 meses: Diagnóstico Molecular 
1 mes: Rotación por la unidad de serología y biología molecular de Centro Externo para 
ampliar conocimientos en el diagnóstico de Hepatitis víricas y VIH. 
Objetivos especifícos Micobacterias: 
a) Características y diagnóstico del complejo M.tuberculosis complex 
b) Características y diagnóstico de Micobacterias no tuberculosas. 
c) Métodos de cultivos, identificación y antibiograma. 
d) Métodos de biología molecular aplicadas al diagnóstico. 
e) Métodos diagnósticos de la infección tuberculosa (Mantoux y Quantiferon). 
f) Conocimientos sobre epidemiología de la tuberculosis y técnicas de epidemiología 
molecular. 
g) Centros de referencia y estudios multicéntricos de multirresistencia. 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 14 de 
23 
 
Objetivos específicos de la rotacion Multidisciplinar: 
a) Ampliar el conocimiento y las habilidades diagnósticas por todas las Áreas Microbiológicas 
por las que haya rotado en el último año principalmente 
b) Adquirir un manejo global del diagnóstico microbiológico, con la implicación de 
varias muestras para varias pruebas microbiológicas de distintas Áreas. 
Objetivos de Serología: 
a) Diagnóstico e interpretación de resultados de técnicas serológicas aplicado a enfermedades 
infecciosas 
b) Selección de las pruebas a realizar en cada caso concreto, bajo criterios de eficacia y 
eficiencia. Indicaciones, validez y limitaciones de los estudios inmunomicrobiológicos 
c) Técnicas inmunomicrobiológicas 
d) Aglutinación, inmunofluorescencia (IF), enzimoinmunoanálisis (EIA), Western Blott 
Objetivos especificos de Calidad: 
a) Conocer la Norma ISO para los Sistemas de Gestión Calidad 
b) Controles de calidad de las técnicas analíticas 
Objetivos específico diagnóstico molecular: 
a) Interpretar desde el punto de vista clínico los resultados obtenidos, sobre todo en 
pacientes especiales como trasplantados, onco-hematológicos y pediátricos. 
b) Conocer las aplicaciones y limitaciones para el diagnóstico clínico de las principales 
técnicas de Microbiología Diagnóstica Molecular. 
c) Saber interpretar desde un punto de vista clínico los resultados obtenidos con 
técnicas de Microbiología Molecular. 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 15 de 
23 
 
d) Haber desarrollado un espíritu crítico para evaluar las aportaciones de nuevas 
técnicas de Microbiología Diagnóstica Molecular. 
e) Ser capaz de desarrollar las técnicas de amplificación adecuadas incluyendo las 
técnicas de PCR en tiempo real. 
f) Estar familiarizado con las opciones comerciales disponibles para el uso clínico de las 
técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. 
 
CUARTO AÑO 
2 meses: Secuenciación y epidemiología molecular: Caracterización de 
bacterias/brotes, programas de vigilancia epidemiológica y diagnóstico clínico por 
secuenciación. 
1 mes: Sección de Infecciosos del HUC: Enfermedades infecciosas. Clínica y terapia 
antibiótica. Interconsultas. 
2 meses: Rotación multidisciplinar III 
4 meses: Área de Control de la Infección 
1 mes: PROA: Indicadores en Microbiología 
1 mes: Rotación externa (no obligatorias): En el cuarto año de residencia se podrá 
realizar alguna rotación externa (de 1 mes de duración) para ampliar conocimientos de los 
objetivos específicos a elegir entre las siguientes opciones: 
Micología avanzada: Rotación por una unidad que sea reconocida como Centro 
Referencia: 
- Otros métodos de diagnóstico de hongos. 
Virología avanzada: Rotación por una unidad que sea reconocida como Centro 
Referencia en el manejo de la técnica del cultivo celular. 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 16 de 
23 
 
Enfermedades tropicales: Rotación por una unidad que sea reconocida como 
Centro Referencia para ampliar conocimientos en técnicas de diagnóstico de enfermedades 
del viajero y manejo de pacientes. 
Multirresistencias/Política de antibióticos: Rotación por una unidad que sea 
reconocida como Centro Referencia en programas de vigilancia y caracterización de bacterias 
multirresistenteso en programa PROA. 
Línea de investigación: también pueden realizarse rotaciones que complementen los 
conocimientos del residente en alguna rama del diagnóstico microbiológico de interés para su 
línea de investigación, teniendo en cuenta que para ello, durante los años de R-2 a R4 el 
Residente debe conocer previamente la metodología de investigación. 
Objetivos específico secuenciación y epidemiología molecular: 
a) Conocer las aplicaciones y limitaciones de la secuenciación para el diagnóstico clínico (16S 
e ITS) y saber interpretar desde un punto de vista clínico los resultados obtenidos 
c) Aplicación de las técnicas en la caracterización de microorganismo multirresistentes 
(MRSA, EPC, ABRIM…) como PFGE y NGS 
d) Aplicación de las técnicas en los programas de vigilancia epidemiológica (SARS-CoV-
2, gripe...) 
Objetivos específicos Sección Infecciosos: 
En experiencia clínica: 
a) Conseguir la experiencia de colaborar con los médicos que tratan directamente con 
enfermos, adquiriendo hábitos de integración en equipos de carácter multidisciplinar como el 
programa PROA. 
b) Participar en la realización de interconsultas. 
c) Participar en sesiones clínicas y actividades educacionales. 
 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 17 de 
23 
 
Objetivos específicos de la rotacion Multidisciplinar: 
a) Ampliar el conocimiento y las habilidades diagnósticas por todas las Áreas Microbiológicas 
por las que haya rotado en el último año principalmente 
b) Adquirir un manejo global del diagnóstico microbiológico, con la implicación de 
varias muestras para varias pruebas microbiológicas de distintas Áreas. 
Objetivos específicos Control de la Infección: 
a) Haber tenido una experiencia directa en el control de infecciones, incluyendo brotes 
epidémicos y su investigación y control. 
b) Estar familiarizado con el funcionamiento de la Comisión de Infecciones y Política de 
Antimicrobianos, asistiendo a lo largo del cuarto año de rotación a las reuniones del 
Comité de Infecciones. 
c) Conocer las áreas críticas hospitalarias y de la comunidad donde deben seguirse normas de 
prevención de la infección. 
d) Haber trabajado conjuntamente con el equipo de control de infección y saber resolver los 
problemas diarios que se le plantean. 
e) Haber participado en las visitas a las diferentes áreas hospitalarias asesorando en el control 
de la infección. 
f) Conocer el fundamento de las técnicas de aislamiento de pacientes. 
g) Conocer los métodos específicos de control de algunos patógenos que plantean problemas 
especiales, por ejemplo el Sistema de Vigilancia activa de S. aureus resistente a meticilina y 
manejo de Brotes 
h) Estar familiarizado con el uso de agentes físicos y químicos empleados para el control de la 
infección hospitalaria. 
i) Conocer las técnicas de epidemiología molecular (fenotípicas y genotípica) y su 
interpretación 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 18 de 
23 
 
j) Conocer los principales métodos de esterilización y desinfección. 
Objetivos específicos de la rotacion Multidisciplinar: 
a) Elaboración de informes PROA desde el punto de vista microbiológico 
b) Manejo de indicadores PROA 
4.- Atención Continuada 
Los residentes R1 realizarán atención continuada a partir de los 3 meses de su 
incorporación en horario de tarde de 15.00 h a 20.00 h (5 horas) de lunes a viernes, y a 
partir de los 6 meses en horario de 8.00 h a 20.00 h (12 horas) sábados, domingos y 
festivos, siempre bajo la supervisión de un Facultativo en presencia física. 
Los residentes R2, R3 y R4 las realizarán de 15.00 h a 20.00 h (5 horas) en tardes de 
lunes a viernes y de 8.00 h a 20.00 h (12 horas) sábados, domingos y festivos, siempre 
bajo la supervisión de un Facultativo en presencia física. 
El número establecido de guardias a realizar es de 4-6 guardias/mes (repartidas 
proporcionalmente entre guardias de 5 horas y de 12 horas. 
El residente en las guardias realizará funciones según el nivel de responsabilidad 
asociada al año de residencia, y solo habrá un residente por cada guardia, según 
indica el Protocolo de Supervisión de Residentes durante la atención continuada 
aprobado por la Comisión de Docencia. 
5.- Actividades Formativas 
5.1 Sesiones clínicas 
El residente recibirá una enseñanza basada en casos clínicos, actualización de protocolos y 
revisiones bibliográficas que serán expuestos en las Sesiones Clínicas del Servicio de 
Microbiología que cuentan con la acreditación de la Comisión Canaria de Formación 
Continuada de las Profesiones Sanitarias y se celebran los martes. La asistencia a estas 
sesiones es obligatoria para el residente y debe impartir como mínimo 1 sesión al semestre 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 19 de 
23 
 
(en el caso del R-1 será una sesión a los 6 meses de su incorporación como mínimo). 
Asimismo deberá mantener una asistencia regular a las sesiones clínicas semanales 
hospitalarias. 
5.2 Cursos 
El residente tendrá que hacer a lo largo de sus cuatro años de residencia los cursos 
correspondientes al Plan Transversal común: 
 
También debe asistir a cursos de formación en materias relacionadas con la Especialidad 
(Microbiología y parasitología clínica, Enfermedades infecciosas, Epidemiología e investigación 
clínica, Biología molecular, etc.), que se celebren tanto en el ámbito hospitalario como en 
otros ámbitos científicos u organizaciones, siendo de gran importancia para ampliar 
conocimientos, la asistencia a cursos relacionados con el diagnóstico parasitológico de 
enfermedades tropicales y relacionados con la antibioticoterapia y microbiología clínica. 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 20 de 
23 
 
 
5.2 Congresos y Jornadas 
El residente debe implicarse en la elaboración de Comunicaciones a Congresos de la 
Especialidad para posteriormente incorporarse progresivamente a la asistencia de los mismos 
como complemento a su formación: 
R1: participar como mínimo en la elaboración de 1 comunicación/póster para Congreso 
Nacional. 
R2: realizar como mínimo 1 comunicación/póster para Congreso Nacional o Internacional 
entre los 3 primeros autores. 
R3: realizar 1 comunicación para Congreso Nacional de 1º o 2º autor y asistencia al mismo en 
la medida de lo posible. 
R4: realizar 1 comunicación/póster para Congreso Nacional y/o Internacional de 1º o 2º 
autor. La asistencia al congreso dependerá de la fecha del mismo y de la fecha de fin de la 
formación como residente. 
Los Congresos recomendados son: 
Congreso Nacional de Microbiología y Enfermedades Infecciosas (SEIMC) 
Reunión científica de los diferentes grupos de estudio de la SEIMC 
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene 
Congreso de la Sociedad Española de Quimioterapia 
European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID) 
El residente, también debe asistir a las Jornadas que organice la industria a nivel local 
(presentaciones de equipos y reactivos, presentación de antibióticos, actualización de 
algoritmos, etc...) 
 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 21 de 
23 
 
6.- Actividades Científicas y de Investigación 
La investigación en Microbiología y Parasitología como parte de la formación de los residentes, 
debe plantearse como un objetivo a alcanzar que no excluya los demás objetivos del 
programa por lo tanto no podrá entorpecer el resto de las actividades de su formación. 
Los objetivos de la unidad docente en cuanto a la formación investigadora de los 
residentes deben incluir: 
a) Favorecery estimular la participación de los mismos como miembros de los equipos 
de investigación de dicha Unidad. 
b) Realización de un programa específico de formación sobre metodología de la 
investigación. 
c) Siempre que sea posible se estimulará a los residentes para que durante su periodo 
de residencia puedan iniciar la realización de una tesis doctoral, sin que ésta actividad 
entorpezca su formación general tanto teórica como práctica en Microbiología y 
Parasitología. 
d) Favorecer, mediante estancias en otros centros durante el cuarto año, el 
aprendizaje de nuevas metodologías o la realización de estudios relacionados con la 
actividad investigadora que se esté desarrollando. 
e) Favorecer la participación en cursos de postgrado y seminarios complementarios a 
la formación investigadora. 
f) Participar activamente en la elaboración de comunicaciones a congresos y de 
manuscritos donde se recojan los resultados de la actividad investigadora en la que ha 
estado directamente relacionado, de tal forma que cuando finalice su formación posea 
conocimientos suficientes para redactar publicaciones científicas. 
g) El residente deberá conocer al final del periodo de formación: 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 22 de 
23 
 
Las bases que regulan la organización de la actividad investigadora a nivel regional, 
nacional e internacional, el proceso de elaboración de proyectos de investigación y las 
fuentes de financiación (en los programas de carácter nacional e internacional). 
El Servicio oferta principalmente las siguientes actividades investigadoras: 
- Vigilancia Activa de Microorganismos multirresistentes como medida de control en el 
desarrollo de infecciones nosocomiales 
- Epidemiología clásica y epidemiología molecular de microorganismos 
multirresistentes. Evolución de los clones y perfiles de resistencia en nuestro hospital. 
- Epidemiología de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en cualquiera 
de sus vertientes (Bacteriemias, ITUs, Infección de Localización Quirúrgica, etc...) 
- Epidemiología de la tuberculosis y de las Micobacteriosis en nuestro medio 
7.- Rotación por Atención Primaria 
No se incluye en el programa formativo, ya que se trata de una especialidad que se realiza 
dentro de las dependencias del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de 
Canarias. 
8.- Formación en Protección Radiológica 
No se contempla en el programa formativo de la especialidad. 
9.- Evaluación Formativa 
La evaluación del residente se realizará conforme a la Resolución de 21 de marzo de 2018, de 
la Dirección General de Ordenación Profesional, por la que se aprueban las directrices básicas 
que deben contener los documentos acreditativos de las evaluaciones de los especialistas en 
formación. 
 
 
F_FSE_01 
V_03 
25/03/2022 
 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 23 de 
23 
 
 
10.- Cronograma de rotaciones y guardias 
 
Servicio de Microbiología y Control de la Infección del HUC 
La Laguna a 17 de marzo de 2023 
Fdo: Dra. Lecuona (Jefa de Servicio) 
 
Fdo: Dra Castro (Tutora de Residentes) 
Fdo: Dra Campos (Tutora de Residentes)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

95 pag.
7 pag.
181220525066

SIN SIGLA

User badge image

haroldsalinass27

37 pag.
itinerari-formatiu-allergologia-es

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica andrea

33 pag.
13229_guia-docente-mir-alergologia

Jorge Eliecer Gaitan

User badge image

Monica andrea

10 pag.
PROGRAMA-DE-BACTERIOLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Zori Nieves

Otros materiales