Logo Studenta

microbiologia_odontologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0. FACULTAD O PROGRAMA : CIENCIAS BÁSICAS: ODONTOLOGÍA 
Nivel de 
Formación: 
Tecnológico: Profesional: X Especialización: Maestría: 
1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: 
Nombre de la Asignatura: Microbiología Semestre: Quinto 
(GRUPO 5ª y 5B) 
Nombre de los Docentes : Adriana Jaramillo y Luz Dary Caicedo 
Código : 35110 Número de Créditos: 2 Obligatoria: X Electiva: 
Componente de Formación: Científico natural Área de Conocimiento: Ciencias 
Básicas 
Habilitable: SI X NO Nota Mínima : 3.0 Homologable: si 
Número de 
Semanas: 16 
Intensidad Horaria 
Presencial Teórica: 2 
 
 Intensidad Horaria Teórica 
de Trabajo Independiente : 
4 
Total de Horas a 
la Semana: 6 
 Intensidad Horaria 
Prácticas Presenciales: 
 
Intensidad Horaria de 
Trabajo Independiente 
Práctico: 
Duración de la 
sesión 
 Horas. 
Total de Horas por el Período Académico 96 horas 
Programa(s) en el(los) que se imparte el curso: Dirigido al programa de Odontología. 
 
2. PRESENTACION DEL CURSO 
 
Se presenta la asignatura en un marco general, contextualizando al lector de la ubicación del 
curso en el área del conocimiento. (Máximo 100 palabras). 
 
El curso de microbiología dirigido a los estudiantes de odontología, quienes en su ciclo de 
formación básica deben aprender los conceptos relacionados a esta ciencia, así como las 
aplicaciones que ésta tiene en la práctica clínica. Se presentan los conceptos de la 
microbiología básica y aplicada, así como de inmunología clínica. Se estudia el diagnóstico 
general de las enfermedades infecciosas y se estudian los principales grupos de bacterias, 
virus y hongos productores de enfermedades en el hombre, en especial los implicados en 
procesos patológicos que afectan a la cavidad oral. Las áreas relacionadas, además de las 
clínicas, son la patología, la farmacología y la semiología. 
 
 
3. PROPOSITOS DE FORMACION DEL CURSO 
 
De acuerdo con el perfil de formación, es importante explicitar que aporte se hace desde el 
curso a la construcción de éste. Misión y Visión Institucional, Misión y Visión del Programa, 
propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación. (Máximo 
100 palabras). 
 
 
 
UNIVERSIDAD 
SANTIAGO DE CALI 
 
PROGRAMA 
ACADÉMICO 
 
 
SISTEMA DE CRÉDITOS 
ACADÉMICOS 
 
Documento de Trabajo 
 
Diseño de 
Asignaturas 
Enero 2013 
 
Conocer las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para 
asegurar una correcta asistencia buco-dentaria, incluyendo específicamente contenidos de 
Microbiología e Inmunología. El estudiante de odontología debe entender la asociación de las 
patologías bucales de origen infeccioso con condiciones sistémicas, como la endocarditis 
bacteriana o las complicaciones del embarazo. De igual manera, para el ejercicio de la 
práctica clínica se deben conocer las técnicas asépticas y de desinfección, para evitar la 
contaminación cruzada y los minimizar los riesgos biológicos en la atención a los pacientes. 
 
 
 
4. OBJETIVOS DEL CURSO 
 
Se presentan los objetivos generales y específicos del curso. 
OBJETIVO GENERAL: Describir los conceptos básicos y clínicos actualizados en 
Inmunología y Microbiología; las características generales, estructurales y funcionales de los 
microorganismos, las enfermedades que producen y su importancia en medicina bucal. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Conocer las características morfológicas, genéticas y fisiológicas de los principales 
grupos de microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) que afectan la 
cavidad oral. 
2. Conocer las relaciones ecológicas de estos microorganismos con el ser humano en 
sus diferentes nichos ecológicos, especialmente en la cavidad oral. 
3. Describir la respuesta inmune en la cavidad oral. 
4. Conocer los principios básicos de las técnicas de identificación de microorganismos 
orales. 
5. Identificar diferencias entre la microbiota comensal y la patógena, para entender la 
naturaleza infecciosa de las enfermedades bucodentales, su prevención y tratamiento. 
6. Describir la etiopatogénesis de las enfermedades infecciosas bucodentales más 
comunes 
7. Reconocer los microorganismos que pueden utilizar como vía de entrada la cavidad 
oral y las medidas de bioseguridad que se deben tener en cuenta para evitar el 
contacto, entrada o transmisión de éstos. 
8. Conocer las manifestaciones orales de procesos infecciosos sistémicos y las 
repercusiones generales de procesos infecciosos de la cavidad oral. 
9. Conocer la utilización de los métodos de esterilización y desinfección para su 
aplicación a la práctica odontológica 
10. Revisar y discutir artículos científicos sobre microbiología oral. 
 
5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO 
 
Esbozo del estado del arte de la disciplina o disciplinas en las que se inscribe el curso. 
Razones que dan sentido, para la formación profesional. 
La Microbiología es una ciencia que está en rápido desarrollo que proporciona una base 
académica para el trabajo clínico. Los futuros odontólogos deben estar conscientes del papel 
de los microorganismos en la etiología de la caries dental y enfermedad periodontal; necesitan 
comprender el desarrollo de la placa dental y microbiota normal; identificar las causas y el 
tratamiento de las infecciones bucales, así como comprender el papel de la respuesta inmune 
en la etiopatogénesis de las enfermedades que afectan la cavidad bucal. De igual manera, 
para el ejercicio de la práctica clínica se deben conocer las técnicas asépticas y de 
desinfección, de modo que los estudiantes puedan asumir con responsabilidad y ética su 
ejercicio profesional. 
 
6. ARTICULACION DEL CURSO CON: 
 
Los propósitos del área, demás cursos del semestre y aportes al campo de formación, de 
acuerdo con el diseño curricular del programa y la facultad. (Ejes transversales, principios, 
núcleos problemáticos, etc.) 
6.1 Los propósitos del área: 
Conocer los elementos básicos de la fundamentación de la salud, su promoción y 
preservación mediante la comprensión de la prevención y diagnóstico de enfermedades 
infecciosas de la cavidad oral. 
 
 
6.2 Los campos de formación de la Estructura Curricular. 
 
Este curso forma parte del ciclo básico de formación, en este campo el curso aporta al 
estudiante de odontología los elementos básicos, fundamentales y conceptuales, para 
desarrollar procesos y actitudes que le permiten identificar los mecanismos de etiopatogénesis 
de enfermedades infecciosas orales, para aplicar estos conceptos en su prevención y mejorar 
la aplicación de las normas de bioseguridad en la atención odontológica. 
 
En el campo específico, el curso aporta conocimientos acerca de la etiología de 
enfermedades de origen microbiano, desórdenes inmunológicos, y la relación entre algunas 
enfermedades orales y sistémicas. 
En el campo socio - humanístico, el curso brinda al estudiante la posibilidad de realizar 
promoción de la salud en su entorno familiar y sus pacientes de las asignaturas clínicas. 
 
 
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO: 
 
 
En cuanto al saber: El estudiante conoce los elementos básicos, de promoción de la salud y 
prevención de la enfermedad, así como la interacción entre los mecanismos de virulencia de 
los microorganismos y la respuesta inmune humana. 
 
Los estudiantes identifican los principales procesos infecciosos que afectan a la cavidad oral, 
reconoce el funcionamiento del sistema inmune en condiciones de salud y de enfermedad, es 
competente en la obtención de muestras para el diagnóstico microbiológico y sabe interpretar 
los resultados. Tiene la capacidad para prevenir las complicaciones infecciosas sistémicas 
derivadas de las manipulaciones en la cavidad oral 
 
En cuanto al ser: Desarrollo de habilidades para trabajo en equipo, a través de la realización 
de talleres de conceptos aplicados en el área de microbiologíageneral y oral. Se adapta bien 
a nuevas situaciones y tiene capacidad para trabajar de forma autónoma. 
 
En cuanto al saber hacer: Realiza la presentación y discusión de casos clínicos, acerca de la 
integración de conceptos de microbiología aplicada al diagnóstico o tratamiento de 
enfermedades infecciosas. 
 
Desarrolla habilidades para evitar la transmisión de microorganismos en la práctica 
profesional y aplicar las normas de buena práctica clínica para evitar la adquisición y 
transmisión de infecciones en el consultorio odontológico. Conoce la conducta a seguir en 
caso de accidentes con riesgo de transmisión de infecciones en el consultorio odontológico y 
aplica los métodos de esterilización y desinfección de forma adecuada. 
 
 
 
 
8. PRERREQUISITOS DEL CURSO. 
 
 
Para el desarrollo del curso es necesaria la consolidación de conceptos dados por 
Bioquímica 
Patología 
Semiología 
 
 
 
9. CONTENIDOS O UNIDADES TEMÁTICAS: 
 
 
1. Generalidades de microbiología e inmunología con énfasis en la respuesta local en 
 cavidad oral 
2. Microbiota normal de cavidad oral, bacterias, hongos y virus 
3. Enfermedades infecciosas con manifestaciones en cavidad oral y relación con 
 enfermedades sistémicas, bioseguridad. 
 
9.1. DESARROLLO DE UNIDADES TEMÁTICAS 
 
UNIDAD TEMÁTICA No. 1: GENERALIDADES DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA 
CON ÉNFASIS EN LA RESPUESTA LOCAL EN CAVIDAD ORAL (4 SEMANAS- 
PARCIAL) 
Subtemas: 
I. La célula: 
1. Moléculas de la vida. 
2. Células eucarióticas y procarióticas 
3. Características generales 
4. Estructura celular 
 
II. Conceptos básicos de Inmunología: 
1. Inmunidad. Concepto. 
2. Respuesta inmunitaria. Células implicadas en la Respuesta inmunitaria. Tejidos y 
órganos del sistema inmunitario. 
3. Antígenos. Características de los antígenos. Antígenos naturales. Antígenos del 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Antígenos bacterianos. 
4. Respuesta inmunitaria humoral y celular frente a los microorganismos 
Inmunopatología. Respuesta Inmunitaria Humoral. Inmunoglobulinas. Respuesta 
Inmunitaria Celular. Citocinas. Cinética de la respuesta inmunitaria adaptativa. 
5. Sistema Complemento. Activación del Sistema Complemento. Regulación del 
Sistema del Complemento. Receptores celulares del Complemento. Funciones 
biológicas del complemento. 
6. Inmunopatología. Reacciones de Hipersensibilidad. Hipersensibilidad de Tipo I, 
Inmediata. Hipersensibilidad de Tipo II o Citotóxica. Hipersensibilidad de Tipo III o 
porComplejos Inmunitarios. Hipersensibilidad de Tipo IV o Celular. 
7. Células de la respuesta inmune en cavidad oral. 
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD No. 1 
Lectura previa del tema, clases magistrales teóricas, discusiones en clase, videos, talleres 
sobre los temas a tratar. 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Negroni, M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos 
Aires. Editorial Médica Panamericana. 1999. 
2. Negroni, M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos 
Aires. Editorial Médica Panamericana. 2009. 
3. Liébana Ureña, José. Microbiología oral.1.ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 
4. Liebana Ureña, José. Microbiologia Oral. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002. 
5. Regeiro, j; Lopez L. Inmunología, Biología y Patología del Sistema Inmune. 2004, 3ra 
ed. Editorial Médica Panamericana. 
6. Goldsby, R.; Kindt, T.; Inmunología .2003. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill. 
7. Abbas, A.; Lichtman, A. Inmunología celular y molecular. (2004). 5ta edición. Editorial 
Elsevier. 
8. Roitt. Inmunología Fundamentos. .2003. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana. 
9. Brostoff, Male, Roitt. Inmunología. 2000. 4º edición. Editorial Harvourt 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA No. 2: MICROBIOTA NORMAL DE CAVIDAD ORAL, BACTERIAS, 
HONGOS Y VIRUS (5 SEMANAS – PARCIAL) 
Subtemas: 
I. Bacterias 
1. Introducción al estudio de la Microbiología. Concepto y contenido de la Microbiología 
oral. Situación de los microorganismos en los Reinos de la Naturaleza. Evolución 
histórica. 
2. Morfología y estructura bacteriana. Morfología bacteriana. Tamaño bacteriano. 
Observación de las bacterias. Estructura bacteriana: pared celular, membrana 
citoplasmática, citoplasma bacteriano, glicocalix, cápsula, flagelos, pili o fimbrias, 
esporas. 
3. Metabolismo y división bacteriana. Nutrición bacteriana. Metabolismo bacteriano. 
División y crecimiento de las poblaciones bacterianas. Cultivo bacteriano. 
4. Genética microbiana. Variación genética. Mutaciones. Transferencia de genes. 
5. Antimicrobianos. Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Mecanismos de 
resistencia a los antibióticos. Estudio de la sensibilidad in vitro de los antimicrobianos. 
6. Relación hospedador bacteria. Resistencia inespecífica a la infección. Modelos de 
relación. Microbiota o flora normal. Poder patógeno, virulencia y resistencia. 
Postulados de Koch. 
7. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades transmisibles. Reservorio y fuente de 
infección. Mecanismos de transmisión. Hombre susceptible. Las epidemias. Profilaxis. 
8. Diversidad bacteriana. Principales bacterias de interés en patología humana. 
Toxomanía. Clasificación de las bacterias. Nomenclatura. Identificación. Principales 
bacterias en patología humana. 
9. Género Staphylococcus, Taxonomía.Características generales, Hábitat. Mecanismos 
de patogenicidad. Epidemiología. Diagnóstico por laboratorio. epidemiología. 
10. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estreptococos no 
viridans. Estreptococos viridans. Grupos mutans, mitis, sanguinis, anginosus, 
salivarius. Diagnóstico microbiológico general de los estreptococos viridans. 
Enterococcus: generalidades. Taxonomía. 
11. Bacterias anaerobias estrictas. Clasificación y generalidades. Anaerobios 
esporulados: Géneros Clostridium: C.tetani, C.botulinum, C.perfringens, clostridios 
periodontopatógenos. Anaerobios no esporulados: Géneros Porphyromonas, 
Prevotella, Bacteroides, Leptotrichia, Fusobacterium, Selenomonas, Bifidobacterium, 
Eubacterium, Veillonella, Peptostreptococcuscoccus. 
12. Bacterias anaerobias facultativas. Géneros Actinomyces, Lactobacillus, 
Propionibacterium, Agregatibacter, Eikenella, Capnocytophaga, Campylobacter. 
13. Bacterias ácido-alcohol resistentes. Género Mycobacterium. 
14. Espiroquetas. Géneros Treponema, Borrelia y Leptospira 
 
II: Los hongos: 
1. Características generales 
2. Estructura 
3. Metabolismo 
4. Reproducción 
5. Clasificación 
6. Infecciones micóticas en cavidad oral 
7. Candidiasis 
8. Paracoccidiodomicosis 
 
III. Los Virus: 
1. Virología general. Concepto de virus. Replicación viral. Clasificación de los virus. 
Epidemiología y patología. Mecanismos de defensa. Diagnóstico. Tratamiento 
antiviral. Profilaxis. 
2. Familia Herpesviridae. 
3. Virus de las hepatitis. Hepatitis por virus A, B, C, D, E. 
4. Virus de la Inmunodeficiencia humana. Características generales, morfológicas y 
estructurales. Patogenia. Diagnóstico por laboratorio. Tratamiento. Profilaxis. 
 
Bioseguridad: 
1. Desinfección y esterilización. Mecanismos de acción. Esterilización: 
procedimientos físicos, químicos. Controles de esterilización. Desinfección: 
procedimientos físicos y químicos. Resistencia a los desinfectantes. Evaluación 
de los desinfectantes. 
2. Epidemiología y prevención de las infecciones en el ámbito odontológico. Riesgo 
de infección. Tipos de transmisión de la infección. Medidas de prevención de las 
infecciones. Aplicación de las precauciones universales al ámbito odontológico. 
Protocolo de actuación ante una exposición accidental con material contaminado 
en el medio sanitario. 
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD No. 2 
Este curso se llevará a cabo con clases magistrales teóricas, discusiones en clase, videos, 
talleres, presentación de casos clínicos y trabajos de revisión de literatura que permitirán 
cubrir los conceptos básicos actualizados sobre los temas a tratar.BIBLIOGRAFÍA 
1. Negroni, M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos 
Aires. Editorial Médica Panamericana. 1999. 
2. Negroni, M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos 
Aires. Editorial Médica Panamericana. 2009. 
3. Liébana Ureña, José. Microbiología oral.1.ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 
4. Liebana Ureña, José. Microbiologia Oral. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002. 
5. Regeiro, j; Lopez L. Inmunología, Biología y Patología del Sistema Inmune. 2004, 3ra 
ed. Editorial Médica Panamericana. 
6. Goldsby, R.; Kindt, T.; Inmunología .2003. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill. 
7. Abbas, A.; Lichtman, A. Inmunología celular y molecular. (2004). 5ta edición. Editorial 
Elsevier. 
8. Roitt. Inmunología Fundamentos. .2003. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana. 
9. Brostoff, Male, Roitt. Inmunología. 2000. 4º edición. Editorial Harvourt 
 
 
UNIDAD TEMÁTICA No. 3: ENFERMEDADES INFECCIOSAS CON MANIFESTACIONES 
EN CAVIDAD ORAL Y RELACIÓN CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS 
 
 
1. Generalidades de los métodos de diagnóstico de las enfermedades bucodentales. 
Introducción. Toma de muestras. Transporte. Técnicas rápidas. Aislamiento. 
Identificación. 
2. Composición y ecología de la microbiota oral. Ecosistemas orales. Características. 
Naturaleza de la microbiota oral. Ecosistemas primarios. Sucesión de la microbiota 
oral. 
3. Determinantes ecológicos orales. Factores fisicoquímicos. Factores de adhesión, 
agregación y coagregación. Factores nutricionales. Factores protectores del 
hospedador. Factores antagónicos interbacterianos. Aspectos beneficiosos de la 
microbiota oral. 
4. Microbiología del biofilm dentales. Composición del biofilm. Bioquímica. Bases 
microbiológicas para el control. Estudio microbiológico del biofilm. 
5. Microbiología de la caries dental. Definición y tipos de caries. Importancia de la caries. 
Etiología. Control de los factores etiológicos de la caries dental. Monitorización de la 
microbiota cariógena. Aspectos inmunológicos de la caries dental. 
6. Microbiología periodontal y periimplantaria. Enfermedades gingivoperiodontales. 
Gingivitis. Periodontitis. Periimplantitis. Naturaleza infecciosa de las enfermedades 
gingivoperiodontales. Clasificación de las enfermedades gingivoperiodontales. 
Biofilms subgingivales. Diagnóstico microbiológico. 
7. Bases microbiológicas de la enfermedad endodóntica y procesos relacionados. 
Reacciones inflamatorias de la pulpa. Infecciones de la pulpa vital. Infecciones de la 
pulpa necrótica. Ecología bacteriana del conducto radicular. Reacción periapical. 
Diagnóstico microbiológico de las infecciones pulpares. 
8. Repercusiones sistémicas de la patología oral y manifestaciones orales de las 
infecciones sistémicas. Vías de diseminación sistémica de los microorganismos de la 
cavidad oral. Principales focos de infección oral. Mecanismo lesional sistémico de los 
focos de infección y sus principales patologías. 
9. Medios de cultivo, reactivos y tinciones en Bacteriología y Micología oral. Preparación 
de los medios de cultivo. Reactivos y colorantes. Medios de cultivo y transporte. 
Reactivos y pruebas de laboratorio más usadas. Colorantes y tinciones de uso 
común. 
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD No. 3 
Este curso se llevará a cabo con clases magistrales teóricas, discusiones en clase, videos, 
talleres, presentación de casos clínicos y trabajos de revisión de literatura que permitirán 
cubrir los conceptos básicos actualizados sobre los temas a tratar. 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Bagg J. et al. Essentials of Microbiology for Dental Students. Oxford University Press, 
1999. 
2. Negroni, M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos 
Aires. Editorial Médica Panamericana. 1999. 
3. Negroni, M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos 
Aires. Editorial Médica Panamericana. 2009. 
4. Liébana Ureña, José. Microbiología oral.1.ed. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 
5. Liebana Ureña, José. Microbiologia Oral. 2 ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002. 
6. Regeiro, j; Lopez L. Inmunología, Biología y Patología del Sistema Inmune. 2004, 3ra 
ed. Editorial Médica Panamericana. 
7. Goldsby, R.; Kindt, T.; Inmunología .2003. 5ta. Edición. Editorial McGraw Hill. 
8. Abbas, A.; Lichtman, A. Inmunología celular y molecular. (2004). 5ta edición. Editorial 
Elsevier. 
9. Roitt. Inmunología Fundamentos. .2003. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana. 
10. Brostoff, Male, Roitt. Inmunología. 2000. 4º edición. Editorial Harvourt 
 
 
10. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. 
 
Se describen los aspectos metodológicos que tendrá el curso teniendo en cuenta la 
diferenciación entre actividades presenciales y trabajo independiente del estudiante es 
especial es importante explicitar el sentido y la estrategia de la Tutoría como espacio de 
retroalimentación y apoyo al proceso de aprendizaje. Es importante en ésta, presentar los 
horarios y criterios que orientan esta estrategia. 
Actividades presenciales: talleres en clase, discusiones, presentación de temas. 
Trabajo independiente: investigación de recursos bibliográficos, trabajo de revisión de 
historias clínicas para la preparación y sustentación de un caso clínico. 
Tutoría: al final de cada sesión de clase, o por vía correo electrónico. Los objetivos de 
orientación en la tutoría son definir las temáticas de casos clínicos, proporcionar bibliografía, 
definir los requisitos de presentación de los casos clínicos. 
 
11. EVALUACION. 
 
Descripción cuantitativa de los valores porcentuales del trabajo académico propuesto por el 
o la docente, de acuerdo con las políticas de la Universidad y los acuerdos que se realizan 
con el estudiantado. Descripción cualitativa de las estrategias evaluativas que permitan 
reconocer y fortalecer los aprendizajes de acuerdo con las competencias que se desean 
desarrollar. 
Se evaluará de manera permanente la participación del estudiante en las actividades 
programadas (discusión en clase, talleres, búsqueda de información, exposición de temas 
de actualidad), así como los conocimientos adquiridos en clase mediante evaluaciones 
escritas u orales, dos exámenes parciales y un examen final. 
PRIMER PARCIAL: 
Promedio de quices y talleres: 10% 
Examen parcial: 20% 
SEGUNDO PARCIAL: 
Promedio de quices y talleres: 10% 
Examen parcial: 20% 
PARCIAL FINAL: 
Trabajo final, que consiste en preparar y sustentar un caso clínico: 10% 
Examen parcial: 30% 
 
12. PROGRAMACIÓN DE LA EVALUACION 
Aspectos a Evaluar Estrategia Puntos 
Verificación de lectura previa de 
temas de clase. 
Talleres en cada clase con 
preguntas abiertas, dibujos, 
descripciones y cuadros 
comparativos. 
10% de cada 
nota parcial 
Verificación de comprensión de 
conceptos de clase. 
Examen escrito. 20% de cada 
nota parcial, 
30% de nota 
final 
Aplicación de conceptos básicos al 
diagnóstico y tratamiento de 
enfermedades infecciosas orales. 
Preparación y sustentación de un 
caso clínico 
10 de nota de 
parcial final. 
 
13. RECURSOS Y EQUIPOS PARA APOYAR EL CURSO 
 
Descripción de los recursos humanos, institucionales, tecnológicos y didácticos. 
Presentación en Power Point X Motores de Búsqueda X Material digitalizado 
Comunidad Virtual Guías Aplicaciones de Software 
Películas X Grabaciones (audio) Material Impreso X 
Video Elementos de Laboratorio Televisor 
VHS Retroproyector Proyector de Opacos 
Otros ¿Cuáles? 
 
14. RECURSO LOCATIVO 
Salón de clase X Salón de Dibujo Salón de computo 
Auditorio X Laboratorio Biblioteca X 
Otro ¿Cuál? 
 
 
 
 
15. BIBLIOGRÁFÍA COMPLEMENTARIA 
 
 
Autor: Liébana J. Título: Microbiología Oral. 
Editorial: Mc-
Graw-Hill 
Interamericana 
Ciudad: México Año de publicación: 2002. 
Edición No.: Volúmenes o Tomos: 
Tipo de 
Documento: 
Libro: X Revista Impresa Revista Digital 
Ubicación: Biblioteca 
UniversidadSantiago 
de Cali: X 
Biblioteca otra 
Universidad: 
 
 
BIBLIOGRÁFÍA PARA NORMAS LEGALES 
Autor: Título: 
Editorial: Ciudad: Año de publicación: 
Edición No.: Volúmenes o Tomos: 
Tipo de 
Documento: 
Libro: Revista Impresa Revista Digital 
Ubicación: Biblioteca 
Universidad Santiago 
de Cali: 
Biblioteca otra 
Universidad: 
 
 
 BIBLIOGRAFIA PROPIA DEL PROFESOR O FACULTAD 
Autor: Título: 
Editorial: Ciudad: Año de Publicación: 
Edición No.: Volúmenes o Tomos: 
Tipo de 
Documento 
Artículo: Libro: Documenta
l: 
Guía: Informe de 
Investigación 
Ubicación: Biblioteca 
Universidad Santiago 
de Cali: 
Biblioteca otra 
Universidad: 
Enlace web: 
 
 
BIBLIOGRAFIA WEB – ENLACES DE INTERÉS 
Dirección URL 
www.microbiologia.com.ar 
http://training.seer.cancer.gov 
www.asm.org/ 
www.enlacesmedicos.com 
www.cellsalive.com 
www.doctorfungus.org 
http://microral.wikispaces.com/Microbiolog%C3%ADa+Gral+y+Bucal 
 
 
http://www.microbiologia.com.ar/
http://training.seer.cancer.gov/
http://www.asm.org/
http://www.enlacesmedicos.com/
http://www.cellsalive.com/
http://www.doctorfungus.org/
http://microral.wikispaces.com/Microbiolog%C3%ADa+Gral+y+Bucal
 
16. ESTADO LEGAL INTERNO DEL CURSO: 
 
 ESTADO LEGAL INTERNO DE LA ASIGNATURA 
Elabor
o: 
Adriana Jaramillo e-
mail: 
adrijara@usc.edu.co 
 
día me
s 
añ
o 
Elabor
o: 
Luz Dary Caicedo B e-
mail: 
ludcaice@usc.edu.co, 
ludcaice@hotmail.com 
 
día me
s 
añ
o 
Revisó
: 
 Área: día me
s 
añ
o 
Aprueb
a: 
 día me
s 
añ
o 
Acta Comité Curricular: día me
s 
añ
o 
Acta Consejo de Facultad: día me
s 
añ
o 
 
 
mailto:adrijara@usc.edu.co
mailto:ludcaice@usc.edu.co
mailto:ludcaice@hotmail.com

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

50 pag.
62537893-microbiologia

Grau Técnico

User badge image

german villegas flores

10 pag.
PROGRAMA-DE-BACTERIOLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Zori Nieves

8 pag.
FDOC-088 Plan de curso Fundamentos de Microbiologia y Laboratorio Clinico

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliecer Carranza

5 pag.
g101928a2021-22iSPA

SIN SIGLA

User badge image

Erika Plata ortiz