Logo Studenta

UCE-FOD-NUÑEZ GENESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presencia de bruxismo y su relación con estados de estrés y depresión en séptimo, 
octavo y noveno semestre de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 
 
Autor: Núñez Medina, Génesis Nicole 
Tutor: Andrade Yépez, Wladimir Vicente 
Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador 
Carrera de Odontología 
Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de 
Odontólogo 
Quito, 2022 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
 
iii 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Génesis Nicole Núñez 
Medina, para optar por el Grado de Odontólogo; cuyo título es: Presencia de bruxismo y su 
relación con estados de estrés y depresión en séptimo, octavo y noveno semestre de 
Odontología de la Universidad Central del Ecuador, considero que dicho trabajo reúne los 
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por 
parte del tribunal examinador que se designe. 
 
 
En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de febrero de 2022. 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________ 
Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez. 
DOCENTE-TUTOR 
C.C: 1706390901 
 
 
 
 
 
 
 
Firmado electrónicamente por: 
WLADIMIR 
VICENTE ANDRADE 
YEPEZ 
 
iv 
 
 
 
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL 
 
El Tribunal constituido por: 
Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título 
(o grado académico) de Odontóloga presentado por la Srta. Génesis Nicole Núñez Medina, 
Con el título: 
Presencia de bruxismo y su relación con estados de estrés y depresión en séptimo, octavo 
y noveno semestre de Odontología de la Universidad Central del Ecuador 
 
Emite el siguiente veredicto: Aprobado 
Fecha: 07 Marzo del 2022 
Para constancia de lo actuado firman: 
 
 
NOMBRE Y APELLIDO CALIFICACIÓN FIRMA 
Dr. Marcelo Cascante …………………… ………………... 
Dr. Pablo Garrido ……………………. ………………... 
 
 
 
 
v 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo de titulación a mis padres, quienes con su 
amor y esfuerzo me han permitido cumplir una meta más, gracias 
a su apoyo la transición por esta etapa fue gratificante. A mis 
hermanas, por animarme en los momentos difíciles en los cuales 
necesité confianza en mí misma. De igual manera a mis amigos 
quienes me brindaron sus consejos y buenos deseos durante toda 
la carrera y el proceso de realización de este estudio. 
 
 
Génesis Núñez Medina 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Agradezco principalmente a Dios, por bendecirme y cuidarme 
durante toda mi trayectoria estudiantil, por su fortaleza y guía en 
momentos de dificultad. 
Un agradecimiento especial a mis padres quienes me enseñaron 
desde joven a mantenerme firme para lograr mis sueños y que lo 
verdaderamente importante se consigue con esfuerzo, por 
enseñarme a confiar en mi capacidad y principalmente por la 
enormidad de su amor. 
Agradezco a mi Hermana mayor, por su infinita paciencia y 
bondad a lo largo de toda mi carrera universitaria, por acudir en 
mi ayuda en momentos de necesidad, por ser mi compañera 
permanente durante esta gran aventura. 
A cada uno de mis amigos, que me ayudaron de forma 
desinteresada, gracias infinitas por su apoyo, confianza y buena 
voluntad. 
A la Facultad de Odontología de la Universidad Central del 
Ecuador, la cual que me vio crecer tanto personal como 
profesionalmente, a los docentes de la misma, quienes supieron 
inculcarme de la mejor forma posible sus conocimientos y 
vivencias, de manera especial al Dr. Wladimir Andrade, mi 
tutor, por ser un guía comprometido con el desarrollo de este 
trabajo de investigación, compartiendo sus conocimientos y 
experiencia conmigo. 
 
Génesis Núñez Medina 
vii 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................... ii 
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................ iii 
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................................................ iv 
DEDICATORIA ................................................................................................................................ v 
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... vi 
ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................... vii 
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... x 
LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................................... xi 
LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................ xii 
RESUMEN ....................................................................................................................................xiii 
ABSTRACT .................................................................................................................................... xiv 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 
CAPITULO I .................................................................................................................................... 3 
1. PROBLEMA ............................................................................................................................ 3 
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................. 3 
1.2. Objetivos ................................................................................................................................ 5 
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................ 5 
1.2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 5 
1.3. Justificación ............................................................................................................................ 6 
1.4. Hipótesis................................................................................................................................. 7 
1.4.1. Hipótesis de Investigación, HI: ....................................................................................... 7 
1.4.2. Hipótesis Nula, H0: ......................................................................................................... 7 
CAPITULO II ................................................................................................................................... 8 
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 8 
2.1. Bruxismo ................................................................................................................................ 8 
viii 
 
 
 
2.1.1. Definición ....................................................................................................................... 8 
2.1.2. Etiología del bruxismo .................................................................................................... 9 
2.1.3. Fisiopatología del bruxismo ......................................................................................... 11 
2.1.4. Efectos del Bruxismo ....................................................................................................12 
2.1.5. Diagnóstico del bruxismo ............................................................................................. 13 
2.2. Estrés .................................................................................................................................... 16 
2.2.1. Definición ..................................................................................................................... 16 
2.2.2. Fisiopatología del estrés .............................................................................................. 16 
2.2.3. Estrés y bruxismo en el campo odontológico ............................................................. 17 
2.3. Depresión ............................................................................................................................. 19 
2.3.1. Definición ..................................................................................................................... 19 
2.3.2. Fisiopatología de la depresión ..................................................................................... 20 
2.3.3. Depresión y bruxismo en el sector odontológico ........................................................ 20 
CAPITULO III ................................................................................................................................ 22 
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 22 
3.1. Diseño de Investigación ....................................................................................................... 22 
a) Observacional ...................................................................................................................... 22 
b) Analítico ............................................................................................................................... 22 
c) Transversal ........................................................................................................................... 22 
3.2. Población y tamaño de la muestra ...................................................................................... 23 
3.2.1. Población del estudio ................................................................................................... 23 
3.2.2. Selección y tamaño de la muestra ............................................................................... 23 
3.3.1. Criterios de inclusión .................................................................................................... 24 
3.3.2. Criterios de Exclusión ................................................................................................... 24 
3.4. Operacionalización de las variables ..................................................................................... 25 
3.5. Estandarización .................................................................................................................... 27 
3.6. Manejo y métodos de recolección de datos ........................................................................ 28 
3.6.1. Oficios de autorización ................................................................................................. 28 
3.6.2. Recolección de datos ................................................................................................... 29 
3.7. Análisis estadístico ............................................................................................................... 31 
3.8. Aspectos Bioéticos ............................................................................................................... 31 
A. Respeto a la persona y la comunidad que participa en el estudio ...................................... 31 
ix 
 
 
 
B. La autonomía y voluntariedad ............................................................................................. 32 
C. Los beneficios y riesgos del estudio para la persona, comunidad y país ............................. 32 
D. La confidencialidad de los datos recolectados .................................................................... 32 
E. La protección de la población vulnerable ............................................................................ 33 
F. Cómo se hará conocer los resultados a los participantes en la investigación ..................... 33 
G. Competencias éticas y experticia del investigador. ............................................................. 33 
H. Declaración de no conflictos de Interés del investigador y el tutor .................................... 33 
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 34 
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................................... 34 
4.1. Análisis de resultados .......................................................................................................... 34 
4.2. Discusión .............................................................................................................................. 41 
CAPITULO V ................................................................................................................................. 48 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 48 
5.1. Conclusiones. ....................................................................................................................... 48 
5.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 48 
6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 49 
7. ANEXOS ............................................................................................................................... 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1.Operacionalización de variables ........................................................................ 25 
Tabla 2. Distribución de la muestra según el semestre ................................................... 34 
Tabla 3. Grado de Bruxismo en los estudiantes de Odontología .................................... 35 
Tabla 4. Nivel de estrés en los estudiantes de Odontología ............................................ 36 
Tabla 5. Nivel de Depresión en los estudiantes de Odontología ................................... 37 
Tabla 6.Niveles de Bruxismo, Estrés y Depresión en los semestres. ............................. 38 
Tabla 7. Relación entre el Bruxismo, el Estrés y Depresión en los estudiantes ............ 39 
Tabla 8. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para el Bruxismo, Estrés y Depresión 
en cada semestre ............................................................................................................. 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Bruxismo en séptimo, octavo y noveno semestre .......................................... 35 
Gráfico 2. Estrés en séptimo, octavo y noveno semestre ................................................ 36 
Gráfico 3. Depresión en séptimo, octavo y noveno semestre ......................................... 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/AMAPOLA/Downloads/REDACCION%20TESIS%20ND...docx%23_Toc94087941
file:///C:/Users/AMAPOLA/Downloads/REDACCION%20TESIS%20ND...docx%23_Toc94087942
xii 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Anexo A. Aceptación de tutoría..................................................................................... 57 
Anexo B. Certificado de la biblioteca de NO REFLEJA COINCIDENCENCIA .......... 58 
Anexo C. Aceptación de tema ........................................................................................ 59 
Anexo D. Aprobación de proyecto de titulación por partede la Comisión de Investigación de 
Odontología..................................................................................................................... 61 
Anexo E. Confirmación de la no necesidad de Certificado de Viabilidad Ética ............ 66 
Anexo F. Solicitud para la realización de la encuesta digital en la Facultad de Odontología 
de la Universidad Central del Ecuador. .......................................................................... 67 
Anexo G. Autorización aprobada para realizar la investigación en los estudiantes de la 
Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador ................................... 68 
Anexo H. Autorización para utilizar un Instrumento Validado ..................................... 69 
Anexo I. Formato original de la encuesta para el diagnóstico del grado de bruxismo y su 
relación con el estrés y depresión. .................................................................................. 70 
Anexo J. Encuesta virtual para el diagnóstico del grado de bruxismo y su relación con el 
estrés y depresión elaborada en Google Forms. .............................................................. 74 
Anexo K. Ficha de registro de datos ............................................................................... 85 
Anexo L. Declaración de confidencialidad ..................................................................... 86 
Anexo M. Declaración de no conflicto de interés de los investigadores ........................ 87 
Anexo N. Carta de idoneidad ética y experticia del tutor ............................................... 88 
Anexo O. Carta de idoneidad ética y experticia del investigador ................................... 89 
Anexo P. Certificado de renuncia del estadístico ........................................................... 90 
Anexo Q. Certificado de abstract .................................................................................... 91 
Anexo R. Certificado de antiplagio ................................................................................ 92 
 
 
 
xiii 
 
 
 
TEMA: Presencia de bruxismo y su relación con estados de estrés y depresión en séptimo, 
octavo y noveno semestre de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 
 
 Autora: Génesis Nicole Núñez Medina 
 Tutor: Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez 
 
RESUMEN 
En investigaciones realizadas en estudiantes de odontología se ha encontrado niveles elevados 
de bruxismo, estrés y depresión, indicando cierta influencia positiva por parte de los estados 
psicológicos en el origen y severidad de esta actividad. Objetivo: Identificar el grado de 
bruxismo y su relación con los niveles del estrés y depresión en estudiantes de séptimo, octavo 
y noveno semestre que tomen la asignatura de prácticas pre-profesionales durante el período 
académico 2021-2021 en la facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 
Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, y transversal, en una muestra 
probabilística de 136 estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre de Odontología de la 
Universidad Central Del Ecuador, se aplicó una encuesta con el fin de identificar el grado de 
posible bruxismo presente mediante un cuestionario con los Criterios de Molina, Dos Santos, 
Nelson y Nowlin, el nivel de estrés con el Índice de Reactividad al Estrés (IRÉ-32), y la 
depresión se valoró con el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Los datos resultantes se 
organizaron en tablas de frecuencias y analizaron mediante las pruebas estadísticas de 
normalidad de Kolmogorov-Smirnov, Correlación de Spearman y Chi cuadrado de Pearson, al 
95% de confiabilidad Resultados: la presencia de bruxismo fue de 74,3%, con el grado 
Moderado como el más frecuente; el 100% de los participantes tuvieron estrés, el nivel 
demasiado alto destacó en la muestra; Respecto a la severidad de la depresión, estuvo presente 
en el 52,2% , y el nivel leve fue el representativo. No hubo diferencia entre los valores 
obtenidos por semestre. Se encontró una correlación significativa entre el grado de bruxismo 
con el estrés (rho 0,62; p<0,05), y con la depresión (rho 0,55; p<0,05). Conclusiones: se 
encontró una relación moderada positiva del bruxismo con el estrés y depresión, determinando 
así que los grados severos de bruxismo están directamente vinculados a niveles elevados de 
estrés o depresión. 
Palabras claves: Bruxismo/ Estudiantes/ Estrés/ Depresión. 
 
xiv 
 
 
 
TOPIC: Presence of bruxism and its relationship with states of stress and depression in the 
seventh, eighth and ninth semesters of Dentistry at the Central University of Ecuador. 
 
Author: Génesis Nicole Núñez Medina 
Tutor: Dr. Wladimir Vicente Andrade Yépez 
 
ABSTRACT 
 
In research carried out in dentistry students, high levels of bruxism, stress and depression 
have been found, indicating a certain positive influence on these psychological states in the 
origin and severity of this activity. Objective: To identify the degree of bruxism and its 
relationship with stress and depression levels in seventh, eighth and ninth semester students 
who take the subject of pre-professional practices during the academic period 2021-2021 in 
the Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador. Materials and Methods: 
Observational, analytical, and cross- sectional study, in a probabilistic sample of 136 students 
in the seventh, eighth, and ninth semesters of Dentistry at the Central University of Ecuador. 
A survey was applied in order to identify the degree of possible bruxism present, through a 
questionnaire with the Molina, Dos Santos, Nelson and Nowlin criteria. Stress level was 
measured with the Stress Reactivity Index (IRÉ-32) and depression was assessed with the 
Beck Depression Inventory (BDI). The resulting data were organized in frequency tables 
and analyzed using the Kolmogorov-Smirnov statistical tests of normality, Spearman's 
Correlation and Pearson's Chi-square, at 95% reliability. Results: the presence of bruxism 
was 74.3%, with the Moderate degree as the most frequent. In addition, 100% of the 
participants had stress, as the level of too high stood out in the sample. Regarding the severity 
of depression, it was present in 52.2%, making the mild level representative. There was no 
difference between the values obtained by semester. A significant correlation was found 
between the degree of bruxism with stress (rho 0.62; p<0.05), and with depression (rho 0.55; 
p<0.05). Conclusions: a moderate positive relationship between bruxism with stress and 
depression was found, thus determining that severe degrees of bruxism are directly linked to 
high levels of stress or depression. 
 
KEYWORDS: Bruxism/ Students/ Stress/ Depression 
1 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Se conoce que la actividad de los músculos masticatorios puede ser de dos tipos, la 
funcional que comprende acciones indispensables como el acto de deglutir, la 
masticación y el habla; también, contamos con la actividad parafuncional, que incluye 
varios hábitos de hiperactividad (1). Se ha señalado que los hábitos parafuncionales 
provocan una contracción isométrica de la musculatura, la disminución progresiva de la 
afluencia de sangre, la elevación de la cantidad dióxido de carbono y desechos 
metabólicos en la masa muscular, concluyendo en cansancio, espasmos y finalmente 
dolor (2), dentro de estos hábitos se destaca principalmente el bruxismo. 
Según Hernández et al.(3), el bruxismo ha sido considerado como un problema de 
interés sanitario, asociado a los eventos que forman parte de la vida moderna; se le 
considera una actividad no intencional, sumamente perjudicial para el individuo sino se 
diagnostica y se trata oportunamente, cuya etiología se basa en varios factores (4). Así 
Álvarez et al.(5), han manifestado que entre estos factores se encuentran los periféricos, 
correspondientesa cualquier elemento responsable de desarmonías en el aparato 
estomatognático, y los de naturaleza mental, los factores psicológicos incluyen tensión 
emocional, estados de estrés, depresión, entre otros. 
Aúcar (6) ha mencionado que el estrés ha sido considerado a lo largo de los años como 
un desequilibrador de la homeostasis del organismo, por ello Von-Bischhoffshausen et 
al.(7), han sostenido que puede desencadenar un aumento en la actividad de la 
musculatura masticatoria ocasionando lesiones importantes en el sistema oral, de ahí 
que en la actualidad se le asocia con la gravedad del bruxismo, especialmente si los 
niveles son elevados (8). 
Petkova et al. (9), indicaron que la depresión, por otro lado, se ha considerado como 
una alteración mental caracterizada por una disminución de las funciones psíquicas. 
Estrada y Evaristo (4) han informado que este estado suele ser, en su mayoría, 
prolongado en el tiempo o presentarse de forma desmedida y a menudo suele aparecer 
2 
 
 
 
como tristeza o cansancio en situaciones cotidianas (9). Por tanto, se puede considerar 
que influyen negativamente en la calidad de vida de quienes lo padecen. 
En la actualidad, se cree que los factores emocionales tienen mayor relación con la 
etiología e intensidad del bruxismo que el resto de factores (1), este pensamiento es 
contrario a lo que se creía en años anteriores, donde se destacaba la importancia del 
papel de las alteraciones dento-esqueléticas como las interferencias oclusales en el 
desarrollo de esta actividad (10). 
Para Macbani et al.(11), se ha considerado que los estudiantes universitarios, 
principalmente aquellos que cursan carreras de salud, como Odontología, están 
continuamente expuestos a situaciones académicas que provocan una alteración en sus 
estados emocionales. Según Cavallo et al. (12), el estrés ha sido un estado a menudo 
presente en estudiantes universitarios; Tabassum et al. (13), de igual manera, han 
indicado que el estrés es, posiblemente, una de las respuestas prevalentes en estudios 
realizados a estudiantes bruxómanos. 
De similar forma, la depresión se ha encontrado en investigaciones efectuadas en 
estudiantes de odontología, a pesar de que aún se necesitan más datos de la relación 
entre la depresión y el bruxismo(9), igualmente, dicha asociación ha sido corroborada 
por Ordoñez et al.(14), quienes creen que tanto el estrés como la depresión están ligados 
con la probabilidad de desarrollar bruxismo, e incluso, podría participar de forma 
directa en su severidad (15). 
Por tal motivo se realizó este estudio observacional, analítico, y transversal en una 
muestra de 136 estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre, matriculados en la 
asignatura de prácticas pre-profesionales de Odontología del periodo 2021-2021, de la 
Universidad Central Del Ecuador, donde se buscó identificar el grado de bruxismo y su 
relación con los niveles de estrés y depresión; se realizó mediante encuestas online que 
contenían los Criterios de Molina, Dos Santos, Nelson y Nowlin para el diagnóstico 
posible de Bruxismo, el Índice de Reactividad al estrés (IRÉ-32), y el Inventario de 
Depresión de Beck. 
 
 
3 
 
 
 
CAPITULO I 
1. PROBLEMA 
1.1.Planteamiento del problema 
Varios autores han señalado al bruxismo como un problema de salud con alta 
prevalencia en el mundo. Para Saczuk et al. (16) hoy en día, a nivel mundial, se 
encuentra presente entre el 8% y 31,4% en personas adultas; Así también, según 
la información otorgada por la Organización del bruxismo en Estados Unidos, 
esta actividad ha sido diagnosticada en al menos el 10 % de la población en 
general (3). Se cree que el motivo estaría relacionado de cierta forma con un 
estado psicológico alterado, el incremento de prácticas perjudiciales o 
comportamientos antisociales (10), esto se debería en parte, a que toda persona, 
en la sociedad actual, experimenta estrés, tanto físico como psicológico, de varias 
formas y a causa de múltiples eventos; la exposición constante a estrés puede 
alterar el funcionamiento normal del organismo produciendo alteraciones 
conductuales críticas. (17). 
Cavallo et al.(12), han recalcado que en las últimas décadas el bruxismo ha ido 
en aumento en un grupo específico de individuos, señala que los estudiantes 
mostraron generalmente niveles de bruxismo y estrés mucho más altos que la 
población en general; es así que en las facultades odontológicas se ha visto una 
prevalencia de hasta un 83% (12), se sabe que los estudiantes de la rama de la 
salud, como Odontología, se desenvuelven en un ambiente emocional complejo, 
con grandes cargas de estrés y situaciones deprimentes por las altas demandas 
académicas que conlleva la carrera(18). 
En América latina la presencia del bruxismo es variable, Von-Bischhoffshausen et 
al.(7), indicaron en su estudio realizado en estudiantes de Odontología Chilenos 
que el 62,2 % del total presentó bruxismo, siendo el grado moderado el más 
frecuente, menciona además, que la depresión muy severa junto con el estrés 
normal y muy severo fueron las respuestas que se presentaron con mayor 
frecuencia. Así mismo en Perú, Estrada y Evaristo (4) mencionaron que el 67% de 
los estudiantes participantes presentaron bruxismo, y existió una asociación 
4 
 
 
 
significativa entre el grado de bruxismo con la severidad del estrés y depresión. 
Siguiendo, en Cuba, Aúcar y Díaz (18), reportaron que el 53,3% del total de 
encuestados fue diagnosticado con bruxismo, además, resaltaron que el nivel de 
estrés predominante fue el moderado. 
En el caso de Ecuador, Vinueza (19) realizó una investigación en estudiantes de 
Odontología de la Ciudad de Guayaquil, obtuvo la prevalencia de bruxismo 
encontrado, un 23%, sin indicar la gravedad, adicionalmente, se evidenciaron 
altos niveles de estrés en el 73% de aquellos estudiantes bruxómanos. Silva (20), 
reporta en su estudio realizado en la Universidad de Loja, que la presencia de 
bruxismo en el caso de Odontología fue del 33% de la población, sin mencionar 
relación alguna con estrés o depresión. 
Posteriormente, Ordóñez et al.(14) encontraron que el 52,1% de personas tuvo 
bruxismo de vigilia en la facultad de odontología en Cuenca, además de una 
asociación significativa entre el bruxismo, estrés y depresión. Por otro lado, en la 
facultad de Odontología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Daza-
Aliatis (21) publicó un estudio donde el 20% de los estudiantes presentaron esta 
actividad como factor de riesgo asociado a maloclusiones dentales, sin embargo 
no se presentaron resultados vinculados con estados emocionales depresivos o 
estrés psicológico. 
En la Ciudad de Quito, Proaño(22) realizó una investigación en estudiantes de 
odontología de la Universidad de las Américas, presentando que el 56% de los 
participantes evidenciaron bruxismo, planteando que este en un grado moderado 
junto con un nivel de estrés elevado intervendría en el desarrollo de la 
parafunción. En el caso de la Universidad Central del Ecuador, únicamente se 
halló un estudio sobre la presencia de bruxismo en estudiantes de odontología 
publicado por Hernández (23) donde el 54.3% del total mostró síntomas 
correspondientes a bruxismo, sin destacar ninguna asociación. 
5 
 
 
 
Considerando que en la Facultad de Odontología de la Universidad Central no 
existe ningún estudio previo que considere la actividad bruxista vinculada 
directamente con estados de estrés psicológico y depresión en estudiantes de 
pregrado, se torna indispensable aportar a nuestro país con datos estadísticos de 
importancia, de forma que se determine si existe una relación positiva del 
bruxismo con el estrés y depresión en los estudiantes que pueda repercutir en su 
calidad de vida. 
De esta manera se planteó la siguiente pregunta de investigación: 
¿Existirá una relación directa entre el bruxismo en estudiantesde séptimo, octavo 
y noveno semestre que tomen la asignatura de prácticas pre-profesionales con el 
estrés y depresión hallado en la facultad de Odontología de la Universidad Central 
del Ecuador? 
1.2.Objetivos 
 
1.2.1. Objetivo General 
Identificar el grado de bruxismo y su relación con los niveles del estrés y 
depresión en estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre que tomen la 
asignatura de prácticas pre-profesionales durante el período académico 2021-
2021 en la facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 
1.2.2. Objetivos Específicos 
 
a) Establecer el grado de bruxismo de los estudiantes matriculados en la 
asignatura de prácticas pre-profesionales de séptimo, octavo y noveno 
semestre durante el periodo académico 2021-2021 de la facultad de 
Odontología de la Universidad Central del Ecuador. 
b) Identificar el nivel de estrés que presentan los estudiantes de pregrado de 
séptimo, octavo y noveno semestre del periodo 2021-2021 que estén 
6 
 
 
 
matriculados en la asignatura de prácticas pre-profesionales odontológicas 
en la facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador 
c) Determinar la severidad de la depresión que presentan los estudiantes de 
séptimo, octavo y noveno semestre del periodo 2021-2021 que estén 
matriculados en prácticas pre-profesionales de la facultad de Odontología de 
la Universidad Central del Ecuador. 
d) Indicar la relación entre el grado de bruxismo, el nivel de estrés y depresión 
de los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre matriculados en el 
periodo académico 2021-2021 de prácticas pre-profesionales de la facultad 
de Odontología de la Universidad Central del Ecuador 
1.3.Justificación 
El bruxismo es una preocupación sanitaria cada vez más frecuente, debido a su alta 
prevalencia en el mundo se han realizado múltiples investigaciones que apuntan a 
que tiene estrecha relación con conductas emocionales específicas(3). Cavallo et 
al. (12), mencionan que en los últimos años esta condición se ha presentado en 
cifras de hasta un 83% en estudiantes de facultades odontológicas; Se cree que los 
estudiantes universitarios se han visto gravemente afectados a causa del exceso de 
responsabilidades académicas y escaso tiempo para cumplirlas, esta situación 
puede favorecer el desequilibrio en los estados emocionales que, a la larga, 
desembocarían en el desarrollo de una actividad repetitiva como el bruxismo(4). 
 En estudios como el de Estrada y Evaristo(4) se afirma existe una asociación 
frecuente con niveles altos de estrés junto con signos de depresión, revelando que 
esta correlación fue estadísticamente significativa (p<0,05). Estos datos 
concuerdan con los aportados por Ordóñez et al. (14) quiénes confirmaron también 
el vínculo reiterativo entre la depresión y el bruxismo probable de vigilia, al mismo 
tiempo, que mencionaban un alto porcentaje de pacientes con estrés. 
En nuestro país existe un reducido número de investigaciones realizadas en las 
universidades ecuatorianas que tengan por objetivo estudiar el bruxismo asociado 
7 
 
 
 
al estrés y depresión en el pregrado de Odontología, sin embargo, en el caso de la 
Universidad Central del Ecuador no se encontró ninguna experiencia investigativa 
previa, motivo por el cual se creyó necesario desarrollar el presente estudio que 
buscó identificar el grado de bruxismo y su relación con los niveles de estrés y 
depresión en estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre matriculados en la 
asignatura de prácticas pre-profesionales. 
Por consiguiente, se aportó con resultados fiables y actualizados de esta 
asociación a la comunidad odontológica en general del Ecuador; además, fue 
factible como un medio para remediar el desconocimiento de esta compleja 
actividad en los estudiantes que realizaban prácticas clínicas y que no estaban al 
tanto. Por otro lado, también generó conciencia sobre la importancia de un 
diagnóstico adecuado de Bruxismo, estrés y depresión con su correspondiente 
tratamiento. 
Finalmente, el presente estudio ayudó a consolidar al estrés y la depresión como 
factores primordiales en el desarrollo y gravedad del bruxismo, y se espera conste 
como referente de investigación, no únicamente en el ámbito estomatológico, sino 
también en las demás facultades de la Universidad y del país. Se llevó a cabo 
mediante una encuesta que se aplicó a estudiantes de séptimo, octavo y noveno 
semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, en 
la ciudad de Quito, Ecuador. 
1.4.Hipótesis 
1.4.1. Hipótesis de Investigación, HI: 
Existe una relación directa entre el bruxismo, el estrés psicológico y la 
depresión en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre matriculados 
en prácticas pre-profesionales de la facultad de Odontología de la Universidad 
Central del Ecuador. 
1.4.2. Hipótesis Nula, H0: 
No existe una relación directa entre el bruxismo, el estrés psicológico y la 
depresión en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre matriculados 
8 
 
 
 
en prácticas pre-profesionales de la facultad de Odontología de la Universidad 
Central del Ecuador. 
CAPITULO II 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1.Bruxismo 
2.1.1. Definición 
La Academia Americana de Prostodoncia (The Academy of Prosthodontics) (24), 
en su Glosario de términos prostodóncicos (GPT-9) refiere que el bruxismo es un 
rechinamiento parafuncional de las piezas dentales, un hábito bucal, que consiste 
en apretar los dientes de forma no intencional, regular o espasmódico, siendo que 
estos movimientos mandibulares pueden provocar un traumatismo oclusal. 
Para Okeson(1), existen dos tipos de actividades de los músculos masticatorios, 
por un lado la funcional, como la acción de masticar, comunicarnos y deglutir; 
por otro, la actividad parafuncional representada por el apretamiento o 
rechinamiento dental, muchas de las veces sin que la persona esté consciente de 
ello, provocando una sobrecarga conocida como Hiperactividad muscular. 
En el último Consenso Internacional del bruxismo Lobbezzo et al. (25), 
concuerdan en que el bruxismo se define como una actividad repetitiva de la 
musculatura masticatoria, caracterizada por la acción de apretar o rechinar los 
dientes, y/o por el apretamiento o empuje de la mandíbula, donde dependiendo 
del fenotipo circadiano puede presentarse como bruxismo del sueño o bruxismo 
despierto. 
El bruxismo del sueño es una actividad muscular masticatoria que transcurre 
mientras se duerme, puede ser de tipo rítmico o no rítmico, sin embargo, en 
individuos sanos no puede ser considerado como un trastorno del sueño o de 
movimiento; el bruxismo despierto es, igualmente, una actividad muscular que se 
produce mientras el individuo permanece en vigilia, principalmente destaca por 
un contacto dental constante o el empuje de la mandíbula(25). El comportamiento 
9 
 
 
 
del individuo que padece bruxismo de vigilia puede ser controlado e incluso 
superado en parte, por el contrario, para el tipo nocturno no existe forma de evitar 
a voluntad las actividades musculo-mandibulares producidas mientras duerme 
(10). 
La acción de apretar los dientes se debe a la contracción del temporal, masetero, y 
otros músculos involucrados, que con el tiempo puede inducir a una hipertrofia de 
los músculos masticatorios, desgaste y fractura dental, dolor dental, pérdida del 
soporte periodontal e incluso el desalojo o fractura de restauraciones (26). Es asi 
que ha sido considerado como un problema de salud asociado a los eventos que 
forman parte de la cotidianidad y se opina que es altamente destructivo si no es 
diagnosticado y tratado tempranamente(4). 
2.1.2. Etiología del bruxismo 
 
Se cree que el bruxismo tiene origen multifactorial, a pesar de las múltiples 
investigaciones realizadas su etiología no está totalmente definida (27). A través 
del tiempo se haespeculado sobre la causa concreta del bruxismo, en el inicio se 
creía que el bruxismo estaba directamente determinado por factores 
morfológicos como interferencias oclusales, maloclusiones o variaciones en la 
estructura orofacial, esto se creía debido a la mayor prevalencia de la actividad 
dentro de los grupos con discrepancias oclusales que en el resto de la población 
(1). 
Sin embargo hoy en día existe la opinión general de que los factores 
morfológicos tienen un rol mínimo e incluso se piensa que ninguno, en la 
aparición del bruxismo, siendo considerados como factores periféricos(3). Se 
opinaba que ante la inexistencia de equilibrio oclusal, ya sean por discrepancias 
dentales o esqueléticas, producirían una respuesta muscular secundaria de tipo 
reactivo estimulada por receptores periodontales, pero, al realizar estudios 
posteriores se desestimó esta teoría debido a que a pesar de realizar ajustes 
oclusales, el bruxismo no remitió, se sumó el hecho de que existían individuos 
bruxómanos que no presentaban ningún tipo de alteración anatómica (10). 
10 
 
 
 
Según la opinión actual, se considera que el bruxismo está controlado por el 
sistema nervioso autónomo e influenciado por factores psicológicos y 
fisiopatológicos los cuales se conocen como factores centrales en la aparición de 
esta actividad; Factores psicológicos como la ansiedad, el estrés, la depresión, 
inestabilidad emocional, la agresividad , la competitividad, y estrategias de 
afrontamiento menos favorables como la onicofagia y queilofagia, se han 
vinculado a menudo con el bruxismo de sueño, aunque sigue existiendo cierta 
controversia sobre su contribución específica se cree que puede predisponer, 
mantener o agravar esta condición(28). 
Se conoce que entre los factores fisiopatológicos destaca el papel de los 
disturbios del sueño, como los micro despertares y apnea del sueño, constando 
como elementos de riesgo significativo(29). Se cree que neuroquímicos como 
dopamina, serotonina, adrenalina, noradrenalina, y ácido gamma-aminobutírico 
han tenido un rol importante en su origen, en consecuencia, los grupos que usen 
distintos medicamentos o sustancias psicoactivas, antidepresivos como los 
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antagonistas de la 
dopamina, o drogas recreativas como anfetamina, nicotina, alcohol y cafeína se 
verían más afectados (28) 
Otros factores centrales de tipo fisiopatológicos son los de origen genético o 
familiar, debido a que se piensa que el bruxismo tiene predisposición en casos 
donde un miembro ya presente la condición(29); además que participarían 
activamente alergias, deficiencias nutricionales como calcio o magnesio, y otras 
condiciones médicas como el síndrome de Rett, el síndrome de Down y los 
trastornos del espectro autista(30). 
Existen evidencia de que factores como la cafeína, el alcohol, el tabaco y 
alteraciones durante el sueño, tanto en niños como en adolescentes, influyen en 
la aparición del bruxismo del sueño, de forma similar, factores como el estrés, 
ansiedad , depresión , el tabaquismo, dolor y clics articulares son considerados 
riesgosos para el bruxismo de vigilia (31). 
11 
 
 
 
 
2.1.3. Fisiopatología del bruxismo 
Se acepta que el bruxismo tiene su origen en variaciones que se producen en el 
sistema nervioso central, los micro despertares son responsables de los variados 
factores etiológicos, a su vez estos son controlados por diferentes 
neurotransmisores que intervienen en alteraciones rítmicas del corazón y el 
sueño, también se sabe que tendrían lugar en la fisiopatología de los desórdenes 
del comportamiento, la ansiedad, estrés y pánico, del bruxismo nocturno y 
diurno(32). 
Se conoce que los micro despertares son situaciones cuya frecuencia se 
incrementa al presentarse el bruxismo nocturno o en la apnea del sueño, 
consecuente a estos, aparece en mayor número e intensidad la contracción 
sostenida de los músculos mandibulares debido a la activación de señales 
nerviosas eferentes sobre los músculos cervicales y masticatorios, mientras el 
individuo pasa del sueño RAM al NRAM más profundo, lo cual depende de 
características individuales y su asociación con factores psicológicos(32). 
Es importante mencionar a los neurotransmisores, cuando su flujo constante se 
restringe o se da de forma incorrecta, pueden llegar a provocar alteraciones 
funcionales; adicionalmente una estimulación ininterrumpida debido a 
condiciones ambientales complejas, estrés físico y emocional, patologías, 
cambios de humor, generan una respuesta autónoma desequilibrada, resultando 
en una posible hiperfunción muscular, que de manera clínica se traduce en 
síntomas a nivel cervical, facial y oral, principalmente el apretamiento o 
rechinamiento, que pueden desencadenar daños físicos, biológicos y 
psicológicos, afectando también el desenvolvimiento social de una persona que 
sufre de bruxismo (28). 
Se evidencia una relación estrecha entre el bruxismo del sueño y el despierto; el 
del sueño puede generarse o aumentar su intensidad si preexiste un grado menor 
de la actividad, sin embargo ciertos factores externos del ambiente pueden llegar 
12 
 
 
 
a agravarlo(33). El ciclo normal del sueño de una persona puede ser alterado 
por factores intrínsecos o extrínsecos, ocasionando varios micro despertares, los 
cuales, según se ha comprobado desencadenarían el bruxismo nocturno; de igual 
modo este tipo de bruxismo causa un sueño poco reparador, modificando la 
acción normal de los neurotransmisores, provocando una sensación de letargo 
durante la mañana, hay un incremento de serotonina, la misma que el cerebro 
interpreta como estrés, iniciando o maximizando la gravedad del bruxismo 
diurno, el cual afecta al sueño extrínsecamente, convirtiéndose en un ciclo 
repetitivo(33). 
2.1.4. Efectos del Bruxismo 
En este estado se acentúa el apretamiento y rechinamiento, es así que los 
movimientos mandibulares de lateralidad pueden ocasionar que las fuerzas 
horizontales aplicadas sean excesivas y causen daño al sistema masticatorio(10). 
También, la fuerza de mordida durante los episodios de bruxismo nocturno 
puede sobrepasar la fuerza normal voluntaria, esto hace que las estructuras 
orales soporten cargas inadecuadas afectando directamente a los órganos 
dentales, el periodonto, músculos e incluso a la articulación temporomandibular 
(29). 
A causa de este complejo proceso aparece la atrición excesiva, este proceso de 
desgaste de la estructura dental puede llegar a agravar la sensibilidad dental de 
un individuo, con el tiempo los dientes tienden a aumentar la movilidad 
convirtiéndose en patológica, y en ciertos casos, se han presentado fracturas 
dentales(5). Existen también afecciones pulpares que son parte de las 
consecuencias de la actividad bruxista, como pulpitis, necrosis y cálculos ; El 
periodonto es otra de las estructuras implicadas, existe un aumento del espacio 
del ligamento, así como recesiones gingivales correspondientes a los dientes 
más afectados(3). 
Si se realiza un examen intraoral a un paciente bruxista, se podría evidenciar una 
línea alba a nivel de la mucosa interna de las mejillas, se presentan también 
13 
 
 
 
indentaciones, ulceraciones y erosiones linguales a la altura de los molares(10). 
No únicamente se ven afectadas las estructuras internas de la boca, sino también 
los músculos, estos pueden estar excesivamente desarrollados debido a la 
actividad repetitiva, mostrando una hipertrofia muscular, que se ha vinculado 
con fatiga o dolor en la musculatura; el dolor orofacial se reporta a menudo 
como una manifestación durante el día en la zona de maseteros y temporales, 
como los más afectados, seguidos por los pterigoideos internos y externos, y los 
músculos del cuello(28). 
Con el tiempo se evidencian hallazgos clínicos correspondientes ala ATM, 
como ruidos, chasquidos, tensión y/o dolor al realizar movimientos de apertura, 
y desviaciones en el proceso de abrir o cerrar la boca.(3). Otra posible 
consecuencia incluye la disminución de la dimensión vertical provocando 
alteraciones en la fisonomía, con un resalte de las líneas de expresión 
ocasionando una apariencia agotada que junto con las cefaleas crónicas, 
mialgias orofaciales, dolores cervicales y trastornos del sueño afectan la calidad 
de vida de la persona(3). 
Se sostiene que el bruxismo se asocia con frecuencia a complicaciones en la 
rehabilitación con prótesis o implantes osteointegrados, en el caso de un 
paciente previamente diagnosticado con bruxismo, se debe buscar disminuir el 
exceso en las cargas oclusales que puedan existir para evitar el fracaso del 
tratamiento restaurador (29). 
 
2.1.5. Diagnóstico del bruxismo 
Para un correcto diagnóstico del bruxismo existen varios enfoques, el de tipo no 
instrumental, que incluye el auto informe positivo por parte del paciente, y la 
inspección clínica realizada por el profesional odontólogo; por otro lado están 
los enfoques instrumentales, que constan de registros electromiográficos de la 
actividad de los músculos masticatorios, también se pueden incluir otras 
medidas como la polisomnografía, grabaciones de audio y/o video(25). 
14 
 
 
 
Se conoce que la evaluación auto reportada aún continúa siendo la forma 
principal de concluir actividad bruxista, también es sumamente útil para 
asociarlo significativamente con algunos estados psicológicos como el estrés, 
ansiedad y depresión, o incluso con dolor muscular o de la ATM(25). 
Antes de realizar preguntas específicas a un paciente, actualmente se 
recomienda que la persona este correctamente informada de en qué consiste 
apretar, rechinar o empujar la mandíbula, mencionando el rol de los dientes y 
músculos en estas acciones (25). Se sabe también que estos cuestionarios son el 
método de evaluación más sencillo, sin embargo uno de los principales 
inconvenientes de este método es su subjetividad, los episodios de bruxismo 
pueden ser variados, siendo ruidosos o no, por ello la mayoría de quienes lo 
padecen no son conscientes de esta actividad (34). 
En el caso del bruxismo despierto es más sencillo que el paciente pueda 
monitorear las ocasiones donde aprieta o rechina los dientes; esto no es posible 
en el bruxismo nocturno, en ese caso se debe tomar en cuenta el testimonio de 
familiares en cuanto a los hábitos nocturnos del individuo(25). 
Otro método para evaluar el bruxismo es realizar una correcta historia clínica 
con una anamnesis detallada y una inspección detenida de las estructuras 
intraorales, evaluando la movilidad y desgaste dental, anomalías en el 
funcionamiento normal de la ATM, entre otros signos y síntomas que pueden 
determinar un diagnóstico certero (34). 
Es así que varios expertos, durante el Consenso Internacional sobre la 
evaluación del Bruxismo del sueño o vigilia, lo clasificaron en (25): 
 Posible, si se basa únicamente en un auto reporte positivo. 
 Probable, si se basa en una evaluación física positiva, con o sin un auto 
reporte afirmativo. 
 Definitivo, si hay constancia de una confirmación con instrumentos 
específicos, con o sin auto reporte positivo y/o examen intraoral 
afirmativo (25). 
15 
 
 
 
 
2.1.5.1.Criterios para el Diagnostico de bruxismo. 
Los criterios propuestos por Molina, Dos Santos, Nelson y Nowlin en 1999, 
mencionados por García y Rodríguez(8) son ampliamente aceptados, debido 
a que ayudan a determinar la severidad del Bruxismo, mediante el uso de 15 
signos y síntomas reportados por el paciente: 
1) Ruidos dentarios en la noche en los últimos seis meses, confirmados por 
un amigo o familiar. 
2) Auto informe de apretamiento dental diurno (8). 
3) Auto informe de rigidez durante la mañana. 
4) Auto informe de tensión al despertar. 
5) Auto informe de despertares nocturnos por el rechinado dental. (8) 
6) Fatiga de los músculos maseteros al despertar y/o durante el día 
7) Dolor de Articulación temporomandibular, oídos o sien. 
8) Despertar por la mañana con la mandíbula trabada (8). 
9) Dolor en la zona del cuello al despertar. 
10) Dolor en masetero y/o temporal al despertar 
11) Fatiga y/o sensación de dormir mal al despertar. 
12) Dolor dental al despertar. 
13) Historial reciente de fracaso de restauraciones (8). 
14) Presencia de desgaste no funcional en caras dentales 
15) Hipertrofia de maseteros 
Para estos expertos los parámetros para identificar la gravedad son los siguientes 
(8): 
 Bruxismo leve: presencia de tres a cinco signos y/o síntomas 
mencionados. 
 Bruxismo moderado: entre seis y diez signos y/o síntomas. 
 Bruxismo severo: más de once signos y/o síntomas (8). 
16 
 
 
 
2.2.Estrés 
2.2.1. Definición 
La Asociación Americana de Psicología (APA), menciona que el estrés se 
define como cualquier tipo de experiencia emocional perjudicial que venga 
acompañada de alteraciones bioquímicas, fisiológicas y conductuales (35). La 
Organización Mundial de la Salud define al estrés como el grupo de reacciones 
fisiológicas que alista a nuestro organismo para entrar en acción (36), ya sea 
ante situaciones de conflicto o de euforia. 
El estrés es uno de los eventos más comunes de la sociedad actual, relacionado 
con las situaciones que experimenta una persona mientras se desenvuelve en su 
medio, de igual forma, es la capacidad del individuo para afrontarlas lo que 
condicionará si se producen reacciones excesivas y/o perjudiciales de tipo 
físicas y psicológicas(18). No siempre es de tipo perjudicial, pero en grandes 
cantidades, durante un periodo prolongado, puede afectar negativamente el 
sistema inmunitario, cardiovascular, endocrino y nervioso(35). 
Se conoce que cualquier circunstancia que cree estrés se denomina factor 
estresante, y esto hace que el cuerpo reaccione elevando los niveles de energía 
en él (1).; existen varios mecanismos de liberación, en primer lugar el externo, 
donde la persona realiza actividad física, y otros como los de tipo interno, que se 
cree es el más habitual e involucra a trastornos psicofisiológicos como un colon 
irritable, arritmias, dolor o un aumento del tono muscular, involucrados en el 
bruxismo (1). 
2.2.2. Fisiopatología del estrés 
El estrés emocional influye de cierta manera en la actividad simpática cerebral 
del individuo, este sistema regula a su vez el flujo sanguíneo en situaciones 
específicas, una respuesta prolongada intervendría en el incremento del tono 
muscular, causando a la vez mialgias(1). Se conoce que el estrés de tipo crónico 
es el más preocupante, debido a que un individuo está expuesto por periodos 
17 
 
 
 
prolongados y existirá una deficiencia en el mecanismo de adaptación del 
organismo a las anomalías(1). 
Okeson (1) postuló la teoría de que el estrés interviene en el origen de la 
actividad bruxista, pues activa a las zonas cerebrales responsables del estado 
emocional: el hipotálamo, sistema reticular y límbico, que a través de las vías 
gamma-eferentes, contraen las fibras intrafusales de los husos musculares, 
volviéndolas sensibles de forma que cualquier ligera contracción del musculo 
provoca una contracción refleja y así provocará una hiperactividad muscular. A 
causa de esto las funciones de los músculos masticadores se verán afectados 
tanto de manera consciente como inconsciente, marcando cierto influjo sobre las 
expresiones diurnas y nocturnas del bruxismo(32). 
Saczuk et al.(16) también mencionan esta conexión, afirman que los niveles de 
cortisol salival y catecolaminas urinaria, que indican estados estresantes, 
incrementan entre las personas bruxistas. Otro rasgo que se ha vinculado a 
menudo es la competitividad, a mayor rivalidad, mayor ansiedad, y por tanto 
mayor actividad cerebral riesgosa (29). 
2.2.3. Estrés y bruxismo en el campoodontológico 
Es bien conocido que el campo laboral y académico es ampliamente responsable 
de gran parte del estrés emocional que afrontamos, el estrés ha estado a menudo 
presente en estudiantes universitarios(12). Uno de los sectores más afectados 
son los estudiantes de las carreras relacionadas con las ciencias médicas, donde 
sobresale la Estomatología, dentro de la cual se produce un entorno altamente 
estresante debido al desequilibrio emocional provocado por las exigencias del 
proceso de enseñanza y aprendizaje(18). Además, el estrés psicológico es 
posiblemente una de las respuestas más prevalentes en estudios realizados a 
estudiantes bruxómanos, como menciona Tabassum et al.(13). 
En odontología, a medida que avanzan los semestres, también cambia la 
dinámica, pasan de seminarios teóricos a semestres más prácticos y 
18 
 
 
 
posteriormente, la atención de pacientes, haciendo que el rendimiento 
académico dependa del éxito de los servicios otorgados y el subsiguiente pago 
de los mismos(37). Los estresores que se consideran en general son: el exceso 
de tareas, la constante evaluación de los docentes, el tiempo limitado para 
cumplirlos y en semestres superiores un estresor frecuente son los métodos para 
titularse (38). 
De igual forma, los estresores específicos de las prácticas clínicas que se 
mencionan frecuentemente son: el escaso tiempo libre entre clínicas, 
laboratorios y clases teóricas junto con la falta de personal suficiente; este 
panorama se agrava con las responsabilidades que conlleva la atención a los 
pacientes, la afluencia a la unidad y el costo de los tratamientos realizados(38). 
El aumento de actividades trae un gran desgaste físico y psicológico generando 
cansancio, desánimo, impaciencia, y desesperación en los estudiantes(11). 
Se opina que el bruxismo es un indicador sumamente útil de estrés, varios 
estudios demuestran una estrecha relación entre ambos, debido a esta situación 
ha existido un aumento en la cantidad de estudios sobre la asociación entre 
bruxismo y estrés en estudiantes universitarios que se han publicado en años 
recientes(12); el entorno universitario es fundamental en el desarrollo del 
bruxismo debido a que los estudiantes pueden aprender a afrontarlo durante las 
etapas iniciales o por otro lado, ignorar los síntomas favoreciendo el 
agravamiento de esta actividad (12). Un estudio detallado evidenció que el 
estrés podría correlacionarse con el bruxismo del sueño, debido a que los 
bruxómanos informaban de niveles sumamente altos de estrés, por lo que 
algunos expertos sugieren que su rol dentro de los factores asociados al 
bruxismo del sueño debe estudiarse detenidamente(16). 
La reactividad al estrés se puede evaluar con la ayuda de pruebas que permitan, 
de cierta forma, encasillar los resultados obtenidos tras una evaluación detenida 
con instrumentos y técnicas(4). Existe en la actualidad un gran número de 
instrumentos, entre estos está el Cuestionario Índice de Reactividad al Estrés 
(IRE-32) desarrollado por J.L.González de Rivera, mencionado por Estrada y 
19 
 
 
 
Evaristo (4), consta de 32 preguntas cuyo objetivo es evaluar la reactividad de 
un individuo al estrés comportamental, ya sea bajo, moderado o alto; 
determinando su respuesta neurovegetativa, emocional, conductual, cognitiva y 
global frente a situaciones que son apreciadas como dañinas, incomodas o 
desagradables. 
2.3.Depresión 
2.3.1. Definición 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera que la 
depresión es una enfermedad caracterizada por una tristeza continua y por la 
ausencia paulatina de interés en actividades con las que una persona 
generalmente disfrutaba, así también por la imposibilidad para poner en marcha 
actividades rutinarias, por al menos catorce días(39). La depresión es una 
condición constante a lo largo del mundo, se cree que se presenta en cerca de 
300 millones de personas tienen depresión(40). 
Se piensa que es causada por una combinación de varios factores etiológicos, los 
genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos, sin embargo, no todos los 
individuos con una condición depresiva experimentan un cuadro similar, y la 
gravedad, frecuencia y duración de los síntomas cambiará dependiendo de la 
persona en particular(39). Del mismo modo, esta enfermedad puede 
desencadenar mayor estrés y alteraciones fisiológicas, agravando así la situación 
para el afectado(40). 
En un episodio de esta índole, la persona tiene un estado emocional inestable, en 
algunos casos, durante la totalidad del día, la mayor parte de la semana y 
mínimo por dos semanas(39). Otros síntomas incluyen dificultad para 
concentrarse, sensación de culpa, bajo amor propio, pensamientos 
desesperanzadores, de muerte e incluso suicidio, trastornos del sueño, 
variaciones en el apetito o el peso y percepción de falta de energía(40). 
20 
 
 
 
2.3.2. Fisiopatología de la depresión 
Estrada y Evaristo (4) consideran que la tensión psíquica debido a factores 
prolongados o excesivos, como la depresión, aporta como moduladora en el 
bruxismo en base al concepto de los generadores centrales de patrones, redes 
neuronales que se producen a nivel del tallo encefálico. Es así que la 
sintomatología depresiva produce ciertas alteraciones de las funciones 
musculares masticatorias, especialmente los movimientos rítmicos pueden verse 
afectados debido a interconexiones nerviosas, que influyen comenzando o 
manteniendo los procesos diurnos o nocturnos del estado Bruxista(32). 
Silva Pinto et al..(2) plantean que existen ciertos grupos potenciales para 
desarrollar estos hábitos no funcionales que liberan una gran cantidad de tensión 
nerviosa en los músculos faciales, a la larga, producirán una serie de procesos 
metabólicos en los tejidos que conducirían al cansancio, crispación y dolor. 
2.3.3. Depresión y bruxismo en el sector odontológico 
En los años recientes, el bienestar mental de los estudiantes universitarios se ha 
vuelto el punto de atención de los especialistas sanitarios, se admite que el 
contexto educativo en el que se desarrollan los futuros profesionales de la salud 
puede representar un riesgo para su salud, debido a que se evidencia una gran 
cantidad de estudiantes con cuadros depresivos en comparación con el colectivo 
general, junto con un incremento en las estadísticas de intentos de suicidio en 
jóvenes(41). 
Existen varios factores académicos relacionados con los estados de depresión, 
entre los principales está la malla académica, las evaluaciones, el autoritarismo 
de los docentes, pérdidas de semestres, las expectativas irreales, y en general, 
problemas de adaptación a la universidad, por ello, esta disfunción se ha 
encontrado a menudo en estudiantes de odontología, siendo uno de los 
trastornos emocionales más frecuentes(15). 
21 
 
 
 
Oliveira et al. (42), postulan que los estudiantes de odontología tuvieron una de 
las más altas tasas depresión, creen que un factor relevante para este hallazgo 
es la parte clínica de la formación académica, donde los estudiantes deben 
buscar a sus pacientes, con la consecuente responsabilidad por su cuidado, 
además, la realización de tratamientos definitivos, el desequilibrio resultante de 
tomar la parte clínica y los exámenes teóricos sería altamente contraproducente 
para el manejo de la depresión. 
Los estudiantes de Odontología viven a menudo situaciones de alta exigencia 
que les generan estados de depresión, por tanto, se conoce que varios alumnos 
llegan a presentar bruxismo junto con niveles importantes de depresión, esto 
ha sido considerado como una señal de alerta en el campo(7). Câmara-Souza et 
al.(43), corroboran la asociación entre este estado de ánimo con las conductas 
musculares particulares, mencionan que las personas con una disfunción en los 
receptores de dopamina tiene más probabilidades de ser bruxistas,a causa de 
estos trastornos que influyen en una prolongada contracción de los músculos 
masticatorios. 
Otra de las posibles causas para esta asociación, es que el dolor provocado por 
el bruxismo aumentaría de forma indirecta los síntomas depresivos, de similar 
manera, el bruxismo nocturno afecta de cierta forma la calidad del sueño, lo que 
a su vez, tendría una correlación significativa, con los niveles de depresión(44). 
No obstante, el vínculo entre esta actividad y la depresión aún se mantiene en 
debate, no se existe suficiente evidencia de que este trastorno emocional pueda 
ser la razón del agudizamiento del bruxismo. A pesar de ello, se cree que sería 
indicadora de una aparición más frecuente y una mayor gravedad de los 
síntomas depresivos en pacientes con bruxismo(45) 
Para una valoración acertada de la presencia de síntomas depresivos se ha usado 
varios instrumentos específicos a través del tiempo, el Inventario de depresión 
de Beck (BDI), fue elaborado por Aaron Beck y sus colaboradores, la versión 
22 
 
 
 
traducida al castellano fue realizada por Vázquez Sanz en 1999 y es 
posiblemente una de las escalas auto administradas más utilizadas en la 
práctica clínica e investigaciones, lo que se debe en gran medida a su 
aplicación sencilla y confiabilidad en sus resultados(46). 
El inventario evalúa la presencia de síntomas como: tristeza, llanto, ausencia de 
placer, sensación de fracaso, culpa, pensamientos suicidas, desesperanza, entre 
otros; Contiene 21 ítems, con cuatro alternativas que describen escenarios 
donde el entrevistado debe escoger la alternativa con la que se sienta más 
identificado, encasillándolo en una categoría : leve, moderado o grave(46). 
CAPITULO III 
3. METODOLOGÍA 
3.1. Diseño de Investigación 
Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico y trasversal: 
a) Observacional 
El investigador únicamente observó, sin modificar cualquier aspecto de los 
resultados obtenidos de la encuesta que incluía los criterios para el diagnóstico 
del bruxismo, el Índice de reactividad al estrés y el Inventario para determinar 
la depresión en los estudiantes participantes. 
b) Analítico 
Debido a que se analizaron los datos obtenidos para establecer el grado de 
bruxismo y su relación con el estrés y depresión en los alumnos matriculados 
en las prácticas pre-profesionales odontológicas 
c) Transversal 
A causa de que los datos se recolectaron durante un único periodo de quince 
días, y se les pidió a los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre su 
23 
 
 
 
participación en el estudio una sola vez durante el periodo académico 2021-
2021. 
3.2.Población y tamaño de la muestra 
3.2.1. Población del estudio 
La población fue un total de 209 estudiantes, correspondientes a todos los 
integrantes de séptimo, octavo y noveno semestre, matriculados en la malla 
curricular del 2012 en la asignatura correspondiente a prácticas pre-
profesionales odontológicas durante el período 2021-2021 en la facultad de 
odontología de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito, 
Ecuador. 
3.2.2. Selección y tamaño de la muestra 
Para la investigación se realizó un muestreo de tipo probabilístico, para calcular 
la muestra se utilizó el número de estudiantes de séptimo, octavo y noveno 
semestre (209), así que el tamaño de la muestra se obtuvo mediante la fórmula 
para universo finito, para lo cual se utilizaron los siguientes valores: N 
(universo): 209; Z (nivel de confianza): 1,96; p (probabilidad a favor): 0,5; q 
(probabilidad en contra): 0,5; e (error de estimación): 0,05; n (tamaño de la 
muestra): 136. 
Formula población finita: 
 n = 
 
 n = 
 
 n = 
 Z2 * p*q * N 
N*e2 + Z2 *p*q 
 
 
 
 
 3,8416 x 0,5 x 0,5 x 209 
208 x 0.0025 + 3,8416 x 0,5 x 0,5 
 
 
 
 
 
 
 
200,72 
1,48 
135.59 
 
24 
 
 
 
 
 n = 
Por tanto la muestra obtenida fue de 136 estudiantes de séptimo, octavo y noveno 
semestre, todos ellos estuvieron matriculados en la asignatura de prácticas pre-
profesionales de Odontología del periodo 2021-2021. 
 
3.3.Criterios de inclusión y exclusión 
3.3.1. Criterios de inclusión 
a) Ser estudiante de séptimo, octavo o noveno semestre de Odontología de la 
Universidad Central del Ecuador. 
b) Tomar la asignatura de prácticas pre-profesionales durante el periodo 
2021-2021 
c) Haber aceptado contestar la encuesta. 
 
3.3.2. Criterios de Exclusión 
a) Los estudiantes que se encontraban recibiendo tratamiento ortodóntico 
durante el transcurso de la encuesta. 
b) Los estudiantes que estaban recibiendo terapia psicológica y/o 
farmacológica para el estrés o depresión mientras se aplicaba la encuesta. 
c) Participantes que no completaron los cuestionarios de la encuesta. 
25 
 
 
 
3.4.Operacionalización de las variables 
Tabla 1.Operacionalización de variables 
VARIABL
E 
DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO CLASIFICACI
ÓN 
INDICADOR 
CATEGÓRICO 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
Bruxismo Es un rechinamiento parafuncional de las 
piezas dentales, un hábito bucal que 
consiste en apretar los dientes de forma no 
intencional, regular o espasmódico, siendo 
que estos movimientos mandibulares 
pueden provocar un traumatismo 
oclusal(24). Dato que se obtendrá 
mediante los Criterios de Molina, Dos 
Santos, Nelson y Nowlin. 
Dependiente Cualitativa 
ordinal 
- Bruxismo leve (3-
5 puntos) 
- Bruxismo 
moderado (6-10) 
- Bruxismo severo 
(más de 11) 
1 
 
2 
 
3 
Estrés Es el grupo de reacciones fisiológicas que 
alista a nuestro organismo para entrar en 
acción(36). El cual se comprobará 
mediante el Índice de reactividad al estrés 
(IRE-32). 
Independient
e 
Cualitativa 
ordinal 
-Bajo: inferior a 0,6 
-Moderadamente 
alto: 0,6-1 
-Demasiado alto: 
mayor a 1 
1 
2 
 
3 
 
26 
 
 
 
Depresión Es una enfermedad caracterizada por una 
tristeza continua , la ausencia paulatina de 
interés en actividades con las que una 
persona generalmente disfruta, y la 
imposibilidad para poner en marcha 
actividades rutinarias, por al menos 
catorce días(39), la cual se comprobó 
mediante el Inventario de depresión de 
Beck 
Independient
e 
Cualitativa 
ordinal 
-No depresión (0-9 
puntos) 
-Depresión leve 
(10-18 puntos) 
-Depresión 
moderada (19-29) 
-Depresión grave: 
Mayor a 30 puntos 
1 
 
2 
 
3 
 
4 
Semestre 
Académico 
Es cada uno de los dos periodos de tiempo 
en el que se puede dividir el año 
escolar(47), que se consultó en el registro 
de matriculas 
Independient
e 
Cualitativa 
ordinal 
Séptimo 
Octavo 
Noveno 
7 
8 
9 
Fuente: la Investigación 
Elaborado por: la investigadora
27 
 
 
 
3.5. Estandarización 
Para el estudio, la muestra fue de tipo probabilístico, un total de 136 estudiantes 
se obtuvo mediante la fórmula de población finita, donde los participantes 
debían pertenecer a séptimo, octavo o noveno semestre, matriculados en la 
asignatura de prácticas pre-profesionales de Odontología del periodo 2021-2021, 
en la Universidad Central del Ecuador. 
Para el proyecto la Investigadora principal fue correctamente entrenada y 
capacitada de forma online, a través de la plataforma Microsoft Teams, por el 
tutor del estudio, Dr. Wladimir Andrade, especialista en Rehabilitación Oral, 
con experiencia investigativa previa en la aplicación de encuestas, quién explicó 
el proceso para el manejo correcto de cada cuestionario: los Criterios para el 
diagnóstico de bruxismo propuestos por Molina, Dos Santos, Nelson y Nowlin, 
el índice de reactividad al estrés (IRÉ-32) y el inventario de depresión de Beck 
(BDI); además se llevó a cabo simultáneos ejercicios paraasegurar el conteo 
adecuado de los puntos obtenidos en cada uno de los cuestionarios. 
En la encuesta se utilizó el cuestionario con los criterios para el diagnóstico 
propuestos por Molina, Dos Santos, Nelson y Nowlin, el cual fue validado en el 
país en el 2017 por el Od Plinio Tarco(48), se obtuvo su autorización para 
emplearla en este estudio. Además para los estados psicológicos se utilizaron los 
cuestionarios mencionados por Estrada y Evaristo(4), para el nivel de estrés se 
utilizó el cuestionario del Índice de Reactividad al Estrés (IRÉ-32), el cual 
presentó un valor de fiabilidad del 0,74 en la prueba de alfa de Cronbach; así 
mismo el inventario de depresión de Beck , útil para identificar la severidad de 
la misma, mostró una fiabilidad de 0,79 traduciéndose en una buena consistencia 
interna. (Anexo H) 
La investigadora informó a los participantes de los puntos principales de la 
encuesta, explicando detenidamente el fin de la misma y la metodología del 
estudio por medio de reuniones en línea en la plataforma Microsoft Teams con 
28 
 
 
 
el respectivo apoyo de los docentes correspondientes de cada grupo de séptimo, 
octavo y noveno semestre. La encuesta Online tuvo un diseño cómodo, 
ordenado, una visualización adecuada buscando la comprensión total de las 
preguntas y afirmaciones, con un tiempo de diez minutos en promedio para 
completarla, se envió al correo institucional de cada uno de los estudiantes de 
odontología de la Universidad Central del Ecuador que participaron en el 
estudio, el proceso se llevó a cabo en el trascurso de dos semanas. 
Se realizó el análisis estadístico, comenzando con una prueba de normalidad de 
Kolmogorov-Smirnov, determinándose que se realizarán pruebas no 
paramétricas, posteriormente se realizaron tablas de frecuencia para cada una de 
las variables: bruxismo, estrés y depresión; a continuación la prueba de 
correlación de Spearman para identificar la asociación entre las variables 
bruxismo con el estrés y depresión; y finalmente La prueba Chi cuadrado de 
Pearson para comparar entre semestres los niveles de bruxismo, estrés y 
depresión. 
 
3.6.Manejo y métodos de recolección de datos 
3.6.1. Oficios de autorización 
El día 12 de Agosto de 2020 se confirmó la aceptación de la tutoría por parte del 
Dr. Wladimir Andrade (Anexo A), después, se realizó una solicitud a la 
Biblioteca de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, 
el 13 de Agosto del mismo año, para comprobar que el tema elegido no refleja 
coincidencia en la última década (Anexo B), lo siguiente fue el ingreso del tema 
de investigación para su respectiva aprobación, obtenida el día 31 del mismo 
mes. (Anexo C). 
Se envió el proyecto de investigación para la aprobación del mismo a la 
Comisión de Investigación de la Facultad de odontología, recibida el día 18 de 
febrero del 2021 (Anexo D). 
29 
 
 
 
Se obtuvo la autorización del Od. Plinio Tarco para utilizar la encuesta validada 
en el país (Anexo H), una vez obtenidos, se solicitó una Autorización del Dr. 
Alejandro Farfán, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad 
Central del Ecuador (Anexo G) para realizar la parte experimental del proyecto 
de investigación en las instalaciones y obtener las listas de los estudiantes 
matriculados en la asignatura de prácticas pre-profesionales de séptimo, octavo 
y noveno semestre en el periodo académico 2021-2021 para el estudio. 
3.6.2. Recolección de datos 
La encuesta online fue creada con ayuda de la herramienta gratuita formularios 
de Google, la cual constó de tres cuestionarios, el primero para el diagnóstico 
del grado de bruxismo basada en los criterios de Molina, Dos Santos y Nowlin, 
constó de 15 preguntas en base a signos y síntomas de la actividad, las 
preguntas eran de tipo dicotómica, con respuestas de sí o no. El 
cuestionario del Índice De Reactividad Al Estrés (IRE-32) estuvo constituido 
por 32 ítems cada una con cinco opciones de respuesta puntuadas del 0 a 4, 
donde el participante escogía la respuesta más cercana su forma de reaccionar al 
estrés. 
En el cuestionario con el Inventario de Depresión de Beck (BDI) contenía 21 
cuestionamientos sobre síntomas depresivos. Cada pregunta pudo contestarse 
con una de las cuatro respuestas puntuadas de 0 a 3 puntos. Una vez terminada 
se la envió a un grupo de personas diferentes a la muestra, para comprobar el 
tiempo aproximado que tomaba completarla y que no existiera ningún fallo. 
A partir de la autorización otorgada por el Dr. Alejandro Farfán, decano de la 
Facultad de Odontología (Anexo G), se organizó una reunión en línea por medio 
de Microsoft Teams con los estudiantes pertenecientes a la población objetivo, 
con la colaboración de los docentes. Se explicó detalladamente el fin del estudio 
y el procedimiento, así mismo se declaró que la encuesta era totalmente 
anónima, sin ningún dato vinculable al participante, se pidió la participación 
30 
 
 
 
voluntaria de cada estudiante y se aclaró su libertad para desertar en cualquier 
momento. 
Finalizada la explicación se les proyectó el llenado correcto de la encuesta que 
consistía en 4 secciones, en la primera sección se encontraba la opción para que 
el estudiante consienta participar en el estudio; la segunda, contenía el 
cuestionario para el diagnóstico del bruxismo; la tercera parte, los ítems para el 
estrés; y la cuarta, finalmente, contenía preguntas sobre síntomas de depresión 
(Anexo I). 
Se envió el link de la encuesta a los correos institucionales de los estudiantes de 
séptimo, octavo y noveno semestre del periodo 2021-2021, el proceso comenzó 
el 07 de Julio del 2021 y finalizó el día 22 del mismo mes y año, se esperaron 15 
días para dar por finalizada la aplicación de la encuesta y comenzar la 
organización de los datos (Anexo J). 
A cada variable se le asignó un número de la escala de medición, dependiendo 
el indicador categórico al que corresponda, en relación a: 
a) Bruxismo 
Donde el número de criterios cumplidos indistintamente proporcionaron el 
grado de bruxismo siendo: 
 Leve de 3 a 5 
 Moderado de 6 a 10 
 Severo más de 11. 
b) Estrés 
Se sumaron todos los puntos obtenidos del test y de dividió para 32 para 
determinar el nivel. 
 Bajo inferior a 0.6 
 Moderadamente alto 0.6 a 1 
 Demasiado alto si era mayor a 1. 
c) Depresión 
31 
 
 
 
Se identificó la severidad de la misma sumando cada una de las 
afirmaciones que escogió el estudiante otorgando un máximo de 63 puntos. 
Las puntuaciones indicaban: 
 Sin depresión. 0 a 9 puntos 
 Leve de 10 a 18 puntos 
 Moderada de 19 a 29 puntos 
 Grave si la puntuación era mayor a 30 
Las respuestas obtenidas se registraron, codificaron y archivaron en una matriz 
de variables en una hoja de cálculo del programa Microsoft Excel (Anexo K), 
en donde se colocó los resultados obtenidos para cada variable del estudio. La 
información obtenida de los participantes se protegió con contraseñas para 
prevenir cualquier difusión. 
3.7.Análisis estadístico 
Los resultados finales de la matriz de recolección de datos en el programa 
Microsoft Excel se transfirieron al programa estadístico SPSS versión 25.0 para 
el análisis respectivo; se emplearon tablas de frecuencia para cada una de las 
variables bruxismo, estrés y depresión; Se aplicó la prueba de normalidad de 
Kolmogorov-Smirnov, determinándose una distribución de tipo no paramétrico; 
para determinar el tipo de relación existente entre la variable bruxismo con 
estrés y depresión, se utilizó la prueba de correlación de Spearman; y finalmente 
la prueba Chi cuadrado de Pearson para comparar los niveles de bruxismo, 
estrés y depresión entre los semestres participantes, séptimo, octavo y noveno. 
3.8. Aspectos Bioéticos 
A. Respeto a la persona y la comunidad que participa en el estudio 
El respeto a la persona

Continuar navegando