Logo Studenta

CARACTERIZACIÓN Y PREVALENCIA DE ASTIGMATISMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
UNIDAD MILPA ALTA 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
“CARACTERIZACIÓN Y PREVALENCIA DE ASTIGMATISMO MIXTO 
EN PACIENTES CON QUERATOCONO” 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN FUNCIÓN VISUAL 
 
 
PRESENTA 
LIC. OPT. ANIBAL NAIM CRUZ BECERRIL 
DIRECTOR 
M. en C. MARCO ANTONIO CASTRO REYES 
 
 
MÉXICO DF. NOVIEMBRE 2013 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi papá Gildardo. Pa’ gracias por apoyarme en este nuevo proyecto de mi vida, por 
el esfuerzo y sacrificio a lo largo de esta etapa y por enseñarme siempre con el 
ejemplo. 
 
A mi mamá Mónica. Mami, muchas gracias por alentarme a tomar nuevos caminos y 
afrontarlos con decisión; por todo el amor que te tengo mami, muchas gracias. 
 
A mi hermano Omar. Hermanito muchas gracias por estar siempre conmigo y al 
pendiente de mi, ahora va la tuya y espero con ansias el día en que mi concertista se 
reciba, te quiero hermanito. 
 
A mi hermano César. Hermanito, me hubiera encantado poderte cargar cuando eras un 
bebé y enseñarte a caminar y jugar contigo, no puedo cambiar el pasado, pero por los 
años que nos faltan por delante y los triunfos venideros, puedes contar con nosotros, 
gracias. 
 
A mi ‘Mamá Pola’. Muchas gracias por estar siempre al pendiente de mí y de mi familia, 
gracias por su bondad e inmenso amor. 
 
A mis amigos, David, Mónica y Jesús. Gracias por estar detrás de mí apoyándome e 
impulsándome a alcanzar mis objetivos, a no olvidar mis metas y no fallarme a mí ni a 
los míos. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis casas de estudios: a la Universidad Nacional Autónoma de México, por 
otorgarme los estudios de la Licenciatura en Optometría, formarme profesionalmente, 
sensibilizarme, darme el orgullo de ser universitario y el empuje para guiar mi vida; al 
Instituto Politécnico Nacional por otorgarme los estudios de la Especialidad en Función 
Visual, iniciarme en la investigación y profundización del conocimiento Optométrico, 
darme el orgullo de ser politécnico y la reafirmación de mi proyecto de vida. 
Por mi raza hablará el espíritu y que sea La técnica al servicio de la patria. 
 
Al “Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana 
I.A.P.”, al Servicio de Lentes de Contacto y al Departamento de Enseñanza, por 
abrirme de nuevo las puertas para la realización de la presente investigación, pongo a 
su disposición la información obtenida de la misma y mi más amplia gratitud. 
 
Al Dr. Leopoldo de Velasco Gutiérrez, jefe del Servicio de Lentes de Contacto, por 
recibirme de nuevo en el consultorio, confiar y apoyar este proyecto y darme todas las 
facilidades para su realización. Muchas gracias Doc. 
 
Al Dr. José Luis Rodríguez Loaiza, jefe del Departamento de Enseñanza, por su 
invaluable apoyo al aprobar la realización de este proyecto dentro del Instituto, muchas 
gracias. 
 
Al Dr. Roberto de Jesús Figueroa, adscrito al Servicio de Lentes de Contacto, por 
permitirme trabajar en el consultorio, brindarme todas las facilidades, confiar en mí y 
tratarme como a un compañero de trabajo, sinceramente muchas gracias. 
 
A mi director de tesina, M. en C. Marco Antonio Castro Reyes, por soportar el mal 
carácter que puedo llegar a tener, su bienaventuranza y paciencia al dirigir la presente 
a sabiendas de no ser de su vasto conocimiento, alentarme a llevar mis objetivos a su 
máxima expresión y por su amistad, Marco muchas gracias. 
 
A mis Sinodales, por ver aprobada la tesina y brindarme los consejos pertinentes para 
la realización de la misma. Gracias 
 
Al MSc. Leonel Salmerón Leal, por asesorarme con amplio criterio objetivo en materia 
Optométrica y de Lentes de contacto para la presente investigación, muchas gracias. 
 
A mis maestros de la EFV, por aportar y reafirmar conocimiento en beneficio de nuestra 
apreciable 5ª generación. Muchas gracias. 
 
A mi toda mi familia, por apoyarme siempre. Agradezco especialmente a mis primos 
Cruz Sotelo por su ayuda en el camino y por su apoyo incondicional hacia mi familia. 
Muchas gracias. 
 
A mis amigos: de la EFV, Paty, Ximena, Jenny e Inos, por su apoyo en el curso y por 
su valiosa amistad, gracias chicas; a mis amigos del IOCV, en especial a Joce por su 
apoyo y amistad, gracias nena; a mis amigos, Jesús, Mónica y Silvia, que en su 
momento fueron mis superiores en el trabajo, por aconsejarme adecuadamente y 
apoyarme a cumplir mis objetivos. Muchas gracias. 
 
Gracias a Dios por bendecirme y a aquellos a los que amo. 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
Objetivo. Caracterizar y determinar la prevalencia de astigmatismo mixto en pacientes 
con Queratocono. 
Metodología. Se hizo la revisión de los expedientes clínicos de los pacientes atendidos 
en el “Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana 
I.A.P.” (IOCV) de enero a diciembre de 2012, canalizados al servicio de Lentes de 
Contacto con el diagnóstico de Queratocono, a los cuales se les adaptó Lente de 
Contacto Rígido. Se diagnosticó Queratocono al observar uno o más de los signos 
clínicos biomicroscópicos descritos a continuación o a través de la topografía corneal. 
Los criterios para la definición de ametropías son: Emetropía (-0.25 -- +0.25) Dioptrías 
Esféricas (D.E.); Miopía >-0.25D.E.; Hipermetropía >+0.25D.E. y Astigmatismo ≥-1.00D 
Cilíndricas. Inclusión: pacientes con: Refracción, diagnóstico refractivo, diagnóstico 
patológico de QUERATOCONO, valores de la Queratometría, características del Lente 
de Contacto Final (LC Final) y Agudeza Visual Con Corrección (AVCC). Se incluyen 
indistintamente de la edad y el sexo. Exclusión: Pacientes con diagnóstico diferente a 
QUERATOCONO o algún procedimiento quirúrgico en el tratamiento del mismo; 
pacientes sin registro de queratometrías y/o de la refracción. 
Resultados. 426 pacientes componen la población de este estudio. En base a los 
criterios de inclusión y exclusión, un total de 785 ojos con Queratocono fueron 
incluidos. Se encontró mayor frecuencia en Hombres (55.63%) que en mujeres, con 
edad media de 28.14±10.30 años, mayor concentración en un rango de edad de 21 a 
30 años y mayor frecuencia de Queratocono grado moderado; el Astigmatismo Miópico 
Compuesto (AMC) tuvo una prevalencia de 87.38% estando presente en todos los 
grados. El Lente de Contacto Rígido (LCR) esférico fue el que se adaptó con mayor 
frecuencia (96.05%), los parámetros del Lente de Contacto varían conforme progresa la 
enfermedad: la curva base, el diámetro y la AVCC disminuyen mientras que el poder 
(D) negativo del lente aumenta respecto al grado de la enfermedad. 
Conclusiones. La prevalencia total de Astigmatismo Mixto (AMIX) es de 5.09%. El AMIX 
solo se presenta en grados leve y moderado de Queratocono. El 45% de los casos con 
 
diagnóstico previo de AMIX ahora son Hipermétropes con el uso de LCR. El 35% de los 
casos con AMIX alcanzan una AVCC de 1,0. 
Palabras clave: Queratocono, astigmatismo mixto, lente de contacto rígido. 
ABSTRACT. 
Purpose: To characterize and determine the prevalence of mixed astigmatism in 
patients with Keratoconus. 
Methods: The records of patients attended at “Instituto de Oftalmología Fundación de 
Asistencia Privada Conde de Valenciana I.A.P.” (IOCV) between January 2012 and 
December 2012 at Contact Lens Service with diagnostic of Keratoconus and fit Contact 
Lens, were reviewed. The criteria of diagnosis of Keratoconus were: the presence of 
one or more of signs described below or by corneal topography. The criteria to classify 
ametropia were: Emmetropia (-0.25 -- +0.25) Sph; Myopia >-0.25 Sph; Hyperopia 
>+0.25 Sph and Astigmatism ≥-1.00 Cylinder. The inclusion criteria were: Refraction 
results, refractive diagnosis, pathological diagnosis of KERATOCONUS, keratometry 
values, Contact Lens features (Final CL) andvisual acuity with correction. Are included 
regardless of age and sex. Exclusion criteria: patients with different diagnosis of 
Keratoconus or a surgical procedure for the treatment thereof; patients with no record of 
keratometry and / or refraction. 
Results: 426 patients make up the study population. Based on inclusion and exclusion 
criteria, a total of 785 eyes with Keratoconus were included. Keratoconus was found 
more frequently in men (55.63%) than in women, with mean age of 28.14 ± 10.30 years, 
higher concentration in an age range of 21-30 years, and greater frequency of moderate 
Keratoconus. The compound myopic astigmatism had a prevalence of 87.38% being 
present in all grades. The spherical rigid contact lens (RCL) was the most frequently 
adapted (96.05%), contact lens parameters vary as the disease progresses: the base 
curve, diameter and corrected visual acuity decreases, while negative power lens 
increases respect to the degree of the disease. 
 
Conclusions: The overall prevalence of Mixed Astigmatism is 5.09%. Mixed Astigmatism 
occurs only in mild and moderate degrees of Keratoconus. The 45% of patients 
previously diagnosed with mixed astigmatism are now hyperopic with the use of rigid 
contact lens. The 35% of patients with mixed astigmatism achieved corrected visual 
acuity of 1.0. 
Key words: Keratoconus, mixed astigmatism, rigid contact lens. 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................ 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................................................. 2 
OBJETIVOS: ....................................................................................................................................................... 2 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 2 
MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................................................. 4 
ANTECEDENTES. ................................................................................................................................................. 4 
ANATOMÍA DEL OJO. ........................................................................................................................................... 6 
CÓRNEA .................................................................................................................................................................. 7 
AMETROPÍAS ......................................................................................................................................................... 8 
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES QUE PROVOCAN AMETROPIAS. ............................................ 11 
QUERATOCONO ................................................................................................................................................. 12 
DEFINICIÓN. .................................................................................................................................................... 12 
DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................................................... 13 
DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO .................................................................................................................. 16 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. .................................................................................................................... 17 
CLASIFICACIÓN. ............................................................................................................................................. 17 
TRATAMIENTO. ................................................................................................................................................... 19 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ..................................................................................................................... 20 
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO DEL QUERATOCONO USANDO LENTES DE CONTACTO .... 27 
MATERIAL Y MÉTODO ................................................................................................................................... 33 
RESULTADOS .................................................................................................................................................. 40 
DISCUSIÓN. ...................................................................................................................................................... 48 
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 53 
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 53 
REFERENCIAS ................................................................................................................................................. 54 
 
1 | P á g i n a 
 
INTRODUCCIÓN. 
Un defecto refractivo ocurre cuando al incidir los rayos de luz que provienen del infinito 
y son refractados por los medios transparentes del ojo, estos convergen en un punto 
que no coincide con otro llamado fóvea en la retina, provocando borrosidad o distorsión 
en la visión. Esto se puede traducir en los siguientes síntomas clínicos: 
 Visión borrosa lejana y/o cercana 
 Dolores de cabeza 
 Incomodidad al leer o escribir (actividad cercana) 
 Enrojecimiento ocular 
 Lagrimeo 
 Ambliopía 
 Desviaciones 
Dentro de las causas que pueden interferir en el correcto funcionamiento visual se 
menciona las que producen irregularidad en la superficie de los medios transparentes 
como es el caso del Queratocono. 
El Queratocono es una enfermedad de la córnea que se caracteriza por un aumento 
progresivo del a curvatura corneal con adelgazamiento de la parte central de la córnea 
cerca del eje visual, esto provoca que los rayos de luz que atraviesan la superficie 
anterior de la córnea no sean refractados uniformemente provocándose un 
astigmatismo irregular. 
Debido al incremento de la curvatura anterior de la córnea en la mayoría de los casos 
se asocia al Queratocono con un astigmatismo miópico, y por la distorsión que se 
presenta se llega a observar como irregular este cambio refractivo. 
El Optometrista como profesional de la salud visual está capacitado para la detección 
de ametropías y la adaptación de ayudas ópticas y no ópticas para incrementar el 
desempeño de las actividades visuales de sus pacientes, como lo es la adaptación y 
prescripción de Lentes de Contacto. 
 
2 | P á g i n a 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿Cuál es la prevalencia de astigmatismo mixto en pacientes con diagnóstico de 
Queratocono? 
OBJETIVOS: 
• General. 
– Caracterizar y determinar la prevalencia de astigmatismo mixto en 
pacientes con Queratocono. 
• Específicos 
– Describir las ametropías en pacientes con Queratocono. 
– Describir la frecuencia del Queratocono por grados. 
JUSTIFICACIÓN 
Al consultar la literatura, los autores (1) (2) (3) no se han podido poner de acuerdo en 
cuanto a lo que es patognómico sobre el Queratocono. Algunos consideran que es 
necesaria la presencia de estrías de Vogt, anillo de Fleischer, Signo de Munson, Miopía 
con astigmatismo irregular, rupturas de la membrana de Descemet, cicatrices corneales 
entre otras para ser diagnosticado (4) (5). Otros autores opinan que estos signos son 
característicos del Queratocono Clínico y que para ser diagnosticado la prueba más 
confiable es la topografía corneal (6). Lo cierto es que todos coinciden en un punto, el 
Queratocono es un adelgazamientoen la parte central de la córnea que provoca un 
incremento en su curvatura. Partiendo de este punto, una persona que desarrolla 
Queratocono, en el estricto sentido de un adelgazamiento corneal central, puede tener 
cualquiera de los defectos refractivos ya conocidos, y no necesariamente un 
astigmatismo miópico. De esta manera, puede explicarse la existencia de casos 
clínicos que se han identificado de pacientes con diagnóstico de Queratocono y 
Astigmatismo Mixto (AMix). Son varios los autores que consideran necesaria la 
presencia de Astigmatismo Miópico, sin embargo son pocos los estudios a cerca de la 
prevalencia de las ametropías en el Queratocono, incluso dentro de los mismos no se 
 
3 | P á g i n a 
 
especifica claramente el tipo y grado de ametropía dejando entre ver la posible 
existencia de estos casos inusuales. Este estudio contribuirá a la caracterización de 
ametropías en el Queratocono, e identificar la prevalencia de ametropías diferentes a la 
reportada con el fin de ayudar al especialista de la salud visual a ampliar sus horizontes 
acerca del Queratocono. 
 
 
4 | P á g i n a 
 
MARCO TEÓRICO. 
ANTECEDENTES. 
Diferentes autores hablan sobre la demografía de esta enfermedad. La mayoría 
coincide con una mayor frecuencia en Hombres que Mujeres (7) (8) (9) (10) (11) y entre la 
segunda y tercera década de la vida (12) (8) (13) (14). 
En el año 2001 Losada (15) publicó un artículo, donde se estudió y valoró la adaptación 
de Lentes de Contacto para la corrección óptica del Queratocono donde como 
resultado, el lente adaptado más frecuentemente fue rígido, permeable al gas, de 
diámetro medio 8,97(mín. 8,7 máx. 9,3), radio medio de 7,10 (mín. 6, máx. 8,4) y 
potencia media de –5,23 D (mín. +3,5 D, máx. –15,00 D). La agudeza visual media 
antes de la adaptación fue de 0,3 (mín. <0,05, máx. 0,7) y la agudeza visual media 
conseguida con Lente de Contacto fue de 0,72 (mín. 0,1, máx. 1). 
En el año 2009, Mahadevan (14) publicó un artículo donde se pone de manifiesto el perfil 
clínico de los pacientes con Queratocono que acuden a una clínica especializada de la 
visión en el sur de la India. En su estudio, se clasificó al Queratocono por grados en 
base a las queratometrías y también por edades, exponen la agudeza visual corregida 
con Lentes de Contacto, también muestran los errores refractivos divididos por grado 
de Queratocono mostrando la variabilidad de la miopía y el incremento en el 
astigmatismo al mismo tiempo que incrementa el grado de la ectasia. 
En el año 2011, Mohd-Ali (16) realizó una investigación para la evaluación del perfil 
demográfico, refracción, agudeza visual (AV), curvatura corneal (K) y severidad de los 
pacientes de Queratocono en un centro especializado en Malasia. La refracción fue 
reportada en Equivalente Esférico, la agudeza visual en LogMAR y el promedio del las 
queratometrias es de 51.27±5.91D; el queratocono es clasificado conforme Amsler-
Krumeich. 
En 1998 Davis JL (17) y el Grupo de Estudio CLEK publican un artículo donde evalúan la 
repetitividad de la refracción y la agudeza visual con corrección (AVCC) en 
Queratoconos. La línea de referencia de la refracción subjetiva fue: esfera -
6.40±5.59 D, Cilindro -2.36±1.58 y eje 18.1±20.2. 
En 2002, Aarón M. Betts(18) publicó un artículo en el cual evalúa la agudeza visual 
corregida y confort entre una marca de Lentes de Contacto para Queratocono (The 
 
5 | P á g i n a 
 
Rose K Lens for Keratoconus) y los lentes habituales de cierto número de pacientes del 
estudio CLEK. En el estudio estadístico, clasifican los ojos con queratocono en el mas 
plano y mas curvo con respecto a la queratometría mas curva, donde el promedio de 
las Queratometrías del ojo mas plano es de 48.00±3.37 D, y 51.74±4.48 D para el ojo 
mas curvo; el rango de poder del Lente de Contacto para el ojo mas plano fue de (-
1.00 a -10.75 D) y (-1.25 a -19.00 D) para el ojo más curvo. En el estudio no hubo 
variación en la agudeza visual corregida pero si en el confort. 
Acerca de ametropías diferentes a la reportada en la literatura, en el año 2006 Casuso 
P. (19) et al expusieron en la revista española de oftalmología el caso infrecuente de una 
paciente con hipermetropía alta y ectasia corneal bilateral, en la que se realizó una 
adaptación de Lente de Contacto rígido permeable al gas. 
En 2010 David Piñero (20) publicó un artículo donde evaluaron la relación entre las 
propiedades biomecánicas de la córnea con la refracción y la aberración corneal en 
pacientes con Queratocono. En el resumen de datos, de los ojos con queratocono se 
muestra el rango de esfera y de cilindro hallado en sus pacientes, (-19.75 a +4.00) y 
(-14.00 a 0.00) respectivamente. 
Finalmente en el presente año, Lara Lucio (13) dio a conocer en la tesis “Incidencia y 
Prevalencia de Queratocono en pacientes de la Clínica de Optometría de la FES 
Iztacala 2011-2012” la caracterización de ametropías de pacientes con esta 
enfermedad mostrando los siguientes resultados: de un total de 93 ojos con 
Queratocono, El astigmatismo miópico compuesto (AMC) es el diagnóstico refractivo 
más frecuente en pacientes con Queratocono, siendo contra la regla (CR) el que 
presentan 45.2% de los ojos, un 30.1% de los ojos lo tienen oblicuo, y 11.8% de los 
ojos lo presentan Versus la regla (VsR). El astigmatismo miópico simple oblicuo (AMS 
Oblicuo), el astigmatismo mixto con la regla (AMix CR) y el astigmatismo mixto oblicuo 
(AMix Oblicuo) se presentan con una frecuencia del 1% para cada uno. Hasta el 
momento no se ha podido citar algún otro autor que caracterice mejor las ametropías 
de pacientes con Queratocono. 
 
 
6 | P á g i n a 
 
ANATOMÍA DEL OJO. 
El sentido de la vista es el encargado de percibir los estímulos luminosos del exterior, 
es decir, radiación electromagnética. Su órgano sensorial es el ojo. Somos capaces de 
percibir radiaciones electromagnéticas con una longitud de onda entre 400nm y 700nm. 
Constituye lo que se denomina espectro de luz visible (por debajo de los 400nm están 
los ultravioleta y por encima de los 700nm los infrarrojos). El Globo ocular es de forma 
esferoidal y está formado por tres capas concéntricas: 
 
1.- Túnica externa. 
Es la de mayor consistencia, le da al globo su forma constante y contribuye al 
mantenimiento de la presión intraocular. Está constituida por 
– Córnea. 
– Esclera. 
2.- Túnica media o vascular. 
Denominada úvea, consta de tres porciones bien diferenciadas: 
– Iris. 
– Cuerpo ciliar. 
– Coroides. 
Las dos primeras integran la úvea anterior, la coroides constituye la úvea posterior. 
 
3.- Túnica interna o retina 
Capa donde el estimulo luminoso se convierte en señal nerviosa. 
 
Dentro del ojo, existen diferentes cuerpos que constituyen los medios refringentes y se 
mencionan a continuación. 
– Humor Acuoso 
– Cristalino 
– Humor Vítreo 
 
 
7 | P á g i n a 
 
CÓRNEA 
La córnea es la estructura ocular con capacidad de refracción más importante y que 
hace que la luz quede enfocada en la retina. Es un tejido óptico casi transparente y 
avascular que también actúa como barrera física entre el medio ambiente y el interior 
del ojo. Está constituida por una capa externa de células epiteliales en constante 
renovación, que se diferencian para formar una capa superficial de células no 
queratinizadas que expresan mucinas y que interaccionan con la capa de lágrimas 
estableciendo una superficie óptica lisa. 
 
La mayor parte de la córnea corresponde al estroma, constituido por fibras de colágeno 
y proteoglucanos. Las fibras de colágeno se disponen entre sí e interaccionan con los 
proteoglucanos para formar una matriz extra celular (MEC) de gran resistencia 
mecánica que no da lugar a la dispersión de la luz y que permite la transmisión de más 
del 99% de la radiación visible que incide en la córnea. 
 
La parte más interna de la córnea es una capa única decélulas endoteliales sin 
capacidad de replicación. Estas células, que son esenciales para el mantenimiento de 
la transparencia corneal, forman una barrera de filtro entre el humor acuoso y el 
estroma que permite la entrada de nutrientes en el estroma avascular. (21) (22)
 
8 | P á g i n a 
 
AMETROPÍAS 
Cuando los rayos de luz paralelos que inciden en un globo ocular enfocan a nivel de la 
retina, dicha condición se conoce como emetropía. Si por el contrario, estos rayos de 
luz no enfocan a nivel de la retina, se habla entonces de ametropía. 
La ametropía se presenta con mucha más frecuencia que la emetropía; sin embargo, 
desde un punto de vista clínico, gran número de ametropías, por ser pequeñas o por 
no traducir sintomatología, pasan desapercibidas para el paciente y no requieren 
tratamiento. 
En la emetropía, la retina y el infinito son focos conjugados. En la ametropía el foco 
principal se encuentra por delante o por detrás de la retina, cuanto más retirado de ella 
cuanto mayor sea la ametropía o bien pierde su característica puntiforme para 
desdoblarse en dos líneas focales principales perpendiculares entre sí, cuya situación 
ante la retina puede adoptar distintas modalidades. 
En el primer caso se trata de las ametropías esféricas: miopía cuando el foco principal 
se localiza por delante de la retina, hipermetropía cuando se localiza por detrás de ella. 
El segundo caso corresponde a las ametropías astigmáticas. (23) 
 
Hipermetropía. 
La Hipermetropía corresponde a una ametropía debida a un poder dióptrico deficiente, 
por lo que los rayos de luz paralelos que inciden en un ojo hipermétrope enfocan por 
detrás de la retina, y los rayos de luz reflejados por la retina salen del ojo en forma 
divergente. 
La corrección óptica de la Hipermetropía se lleva a cabo mediante lentes esféricos 
convexos o positivos. 
 
Miopía 
La Miopía corresponde a una ametropía caracterizada por un poder dióptrico excesivo, 
por lo que los rayos paralelos que inciden en un ojo miópico enfocan por delante de la 
retina, y los rayos reflejados por la retina emergen del ojo en forma convergente. La 
corrección óptica de la ametropía se lleva a cabo con lentes esféricos cóncavos 
(negativos). En la miopía los rayos de luz divergentes enfocan en la retina. 
 
 
 
9 | P á g i n a 
 
Astigmatismo 
Astigmatismo es la condición óptica en la cual los rayos de luz paralelos que inciden en 
el ojo no son refractados igualmente por todos los meridianos. En el astigmatismo 
regular, los cambios de refracción de un meridiano al siguiente son progresivos, por lo 
que la resultante final se reduce a dos meridianos principales, perpendiculares entre sí, 
de mayor y menor poder de refracción. En el astigmatismo irregular o patológico no 
existe un patrón geométrico en los distintos meridianos, pudiendo haber incluso 
distintos poderes en el mismo meridiano. 
El astigmatismo regular se corrige con lentes cilíndricas o combinaciones 
esferocilíndricas, mientras que el astigmatismo irregular sólo se corrige parcial o 
totalmente con Lentes de Contacto. 
 
Generalidades. 
La incidencia del astigmatismo es alta, el 95% de los globos oculares tienen cierto 
grado de astigmatismo, con o sin traducción clínica. En los astigmatismos menores de 
1D existe predominio de la variedad directa en la infancia, y de la variedad inversa en la 
edad adulta. 
 
Tipos estructurales. 
Clásicamente se han clasificado a los astigmatismos en dos grandes grupos 
correspondiendo a su condición óptica y a su forma. 
 
Condición óptica 
Se reconocen astigmatismos simples (miópico e hipermetrópico), compuestos (miópico 
e hipermetrópico) y mixto. En los astigmatismos simples, uno de los meridianos se 
encuentra en el plano retiniano, mientras que el otro es ametrópico, como miópico o 
como hipermetrópico. En los astigmatismos compuestos, ambos meridianos son 
ametrópicos dentro de la misma modalidad, ya sea miopía o hipermetropía, pero de 
distinta magnitud, en el astigmatismo mixto ambos meridianos principales son 
ametrópicos, solo que de distinta modalidad, o sea que uno es miópico mientras que el 
otro es hipermetrópico. 
 
10 | P á g i n a 
 
Forma 
Cuando en el astigmatismo el meridiano horizontal o cercano a la horizontal es el de 
menor curvatura, se le denomina directo o conforme a la regla, mientras que si es el 
meridiano vertical o cercano a la vertical el de menor curvatura, se le conoce como 
astigmatismo inverso o contra la regla. 
Se denominan astigmatismos oblicuos aquellos cuyos meridianos principales se 
encuentran a más de 30º de la vertical o de la horizontal. Habitualmente los meridianos 
principales de ambos ojos son simétricos, por ejemplo ojo derecho a 90º y ojo izquierdo 
a 90º, o bien ojo derecho a 20º y ojo izquierdo a 160º. Sin embargo, pueden ser 
asimétricos, por ejemplo ojo derecho a 15º y ojo izquierdo a 80º. En este último caso, y 
si el astigmatismo es importante, se generan posiciones compensadoras de cabeza. 
 
Astigmatismo irregular o astigmatismo patológico 
Condición óptica en la cual la refracción de los distintos meridianos no sigue un patrón 
geométrico. El origen de dicho astigmatismo es corneal o cristaliniano. 
 
Astigmatismo irregular corneal. 
El astigmatismo irregular corneal se asocia a condiciones patológicas, como son las 
heridas, las degeneraciones, las distrofias, etc., de la córnea. En algunas condiciones, 
como en el Queratocono, el astigmatismo además de ser evolutivo y cambiante, se 
asocia a un defecto miópico importante. En todos los casos en que el astigmatismo sea 
progresivo se dificulta terriblemente su manejo y es donde la adaptación de Lentes de 
Contacto tiene una de sus principales indicaciones. 
 
Astigmatismo irregular cristaliniano. 
Este tipo de astigmatismo se debe generalmente a modificaciones zonales del índice 
de refracción por precatarata. Puede deberse igualmente a modificaciones en la 
curvatura, como ocurre en el lentícono y en los colobomas del cristalino. 
 
 
11 | P á g i n a 
 
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES QUE PROVOCAN AMETROPIAS. 
Como se mencionó con anterioridad, la modificación en la superficie de los medios 
refringentes del ojo da como resultado una ametropía patológica, un ejemplo de ello 
son las ectasias corneales. 
 
Definición 
Las ectasias cornales son un grupo de desordenes que afectan la superficie corneal, el 
cual incluye al Queratocono, degeneración marginal pelúcida, queratoglobo, y 
degeneración marginal de Terrien. (24) El termino ectasia corneal se refiere al 
adelgazamiento progresivo y protusión de la cornea. También puede estar asociado a 
procedimientos quirúrgicos como lo es LASIK (Laser in situ Keratomileusis). 
 
En las ectasias, la protusión corneal provoca incremento de la curvatura corneal e 
irregularidad en su superficie, el efecto de estos eventos es un defecto refractivo típico 
como la miopía y el astigmatismo irregular, respectivamente. 
 
Clasificación 
Las ectasias corneales incluyen las siguientes degeneraciones corneales: 
Queratocono (QC) 
Queratoglobo 
Degeneración Marginal Pelúcida (DMP) 
Degeneración Marginal de Terrien 
 
El siguiente capítulo comprende un tratado de Queratocono que incluye su definición, 
características, diagnóstico y diagnóstico diferencial con las diferentes ectasias 
mencionadas, clasificación y tratamiento. 
 
 
 
12 | P á g i n a 
 
QUERATOCONO 
DEFINICIÓN. 
El Queratocono es una entidad en la cual la córnea presenta una forma cónica como 
resultado de un adelgazamiento corneal no inflamatorio. El adelgazamiento en el 
Queratocono induce astigmatismo irregular, miopía y protusión corneal produciendo 
como resultado un empeoramiento de la calidad de la visión. (25) Es una enfermedad 
progresiva que afecta a ambos ojos, aunque puede afectar a uno solo. El Queratocono 
unilateral puede o no existir. La topografía corneal puede demostrarque lo que se 
considera Queratocono unilateral es realmente bilateral. El Queratocono en el otro ojo 
puede ser subclínico. La topografía corneal puede revelar signos precoces del 
abombamiento inferior. 
 
El Queratocono clásicamente empieza en la pubertad y progresa hasta la tercera o 
cuarta década de la vida, donde se detiene. Puede sin embargo, comenzar más tarde 
en la vida, y progresar o detenerse a cualquier edad. (26) (27) (28) 
 
Las causas propuestas son alteraciones del colágeno de naturaleza bioquímica y 
actividad fisiológica de los proteoglucanos. Las enfermedades sistémicas están 
asociadas con el Queratocono. Entre estas enfermedades se encuentra el síndrome de 
Crouzon, de Ehlers-Danlos, osteogénesis imperfecta, síndrome Oculodentodigital, 
síndrome de Marfan, de Down, amaurosis congénita de Leber y enfermedades del 
tejido conectivo. Pacientes con Queratoconos avanzados tienen alta incidencia de 
prolapso de válvula mitral (58%). (29) 
 
Otros factores asociados son la rigidez ocular disminuida, presencia del colágeno tipo 
III, elevadas cantidades de lisinonorleucina y, posiblemente, factores hereditarios. 
 
Se ha demostrado que restregarse los ojos es factor asociado a la evolución del 
Queratocono. El uso de Lentes de Contacto Rígidos (LCR) de Polimetilmetacrilato 
(PMMA) como causa de Queratocono o su agraviante es controversial ya que autores 
describen el traumatismo constante como factor de riesgo. (30) (31) 
 
13 | P á g i n a 
 
El empeoramiento del cono con frecuencia ocurre en estadios rápidos seguidos de 
estadios más lentos. Los estadios rápidos usualmente no duran más de 5 años 
seguidos. 
El inicio clásico se produce en la pubertad. La edad media de un paciente con 
Queratocono es de 27 años, de acuerdo con un estudio del Collaborative Longitudinal 
Evaluation of Keratoconus (CLEK). (32) 
La progresión en espiral o la trayectoria de curvaturas cerradas en el Queratocono 
comienza en el cuadrante inferotemporal y luego se extiende nasalmente hasta la 
cornea inferonasal. En o por encima de la línea media, el abombamiento rota desde la 
córnea temporal hasta a cornea superotemporal, superior, y finalmente hasta el área 
superonasal. 
 
La incidencia del Queratocono se sitúa entre 50 y 320 casos por cada 100.000 
habitantes de la población general, y una prevalencia del 54.4 por 100.000. (25) (5) 
 
DIAGNÓSTICO. 
SINTOMAS 
Los síntomas son muy variables dependiendo del estado de la progresión. En 
enfermedad temprana los síntomas pueden ser sutiles y llamaría la atención la 
incapacidad de alcanzar el 20/20. Son síntomas la visión disminuida, diplopía 
monocular o imágenes parasitas, múltiples imágenes, distorsión, astenopía, poliopia, 
fotofobia y halos. Algunas veces las palabras escritas aparecen confusas, se pierden o 
se alteran. Dos tercios de los pacientes con Queratocono de grado discreto 
experimentan dolor. Los pacientes con Queratocono afortunadamente nunca van a 
tener ceguera total como resultado de su enfermedad corneal. 
 
SIGNOS 
Los signos biomicroscópicos del Queratocono están bien documentados (5) 
a. Adelgazamiento apical. Las medidas del espesor corneal determinado con 
paquimetría ultrasónica muestran una pérdida significativa. 
 
14 | P á g i n a 
 
b. Línea o anillo de Fleischer. Es un anillo marrón amarillento o verde oliva que 
encierra la base del cono. El depósito de hierro forma el anillo epitelial 
superficial. El anillo en sí raramente está completo. 
c. Roturas de la membrana de Descemet son espacios claros o interrupciones que 
aparecen como líneas claras anteriores en forma de red. 
d. Estrías verticales o estrías de Vogt. Están presentes a la altura de la membrana 
de Descemet. Existen finas estriaciones en la estroma profunda probablemente 
causadas por el estiramiento lamelar. Las estrías de Vogt están estrechamente 
compactadas, en general en posición vertical y desaparecen mediante presión 
digital. Las estrías pueden estar orientadas a cualquier ángulo. 
e. La visibilidad de los nervios corneales es más pronunciada con el Queratocono. 
Los nervios se observan como líneas grises con nódulos parecidos a 
corpúsculos en el punto de la ramificación. Las fibras no son más numerosas, 
aunque se aprecian con mayor facilidad debido al adelgazamiento. 
f. Las roturas en la membrana de Descemet se muestran en el 5% de los 
pacientes con Queratocono. En el ápex del cono se observa un desgarro con 
forma creciente en el endotelio y la membrana de Descemet. El humor acuoso 
de la cámara anterior pasa a través del endotelio y da lugar a edema y una 
opacificación denominada hidropesia. La pérdida de la transparencia es 
permanente, y es posible que el paciente requiera un trasplante de córnea. 
g. Se observa un reflejo endotelial brillante en el ápex del cono. El reflejo se parece 
a una gota de aceite. La curvatura aumentada en la superficie posterior de la 
córnea actúa como un espejo. 
h. Las abrasiones corneales se aprecian en el Queratocono. Los pacientes con 
Queratocono son más propensos a tener abrasiones relacionadas con Lentes de 
Contacto que los que no tienen esta enfermedad. 
i. El signo de Munson indica un Queratocono avanzado. Cuando el paciente mira 
hacia abajo, la forma del parpado inferior muestra marcadamente el perfil 
curvado del cono avanzado. 
j. Signo de Rizzuti. Es un rayo de luz muy evidente que se aprecia cera del limbo 
nasal, producido por iluminación lateral de la córnea en estadios avanzados del 
 
15 | P á g i n a 
 
Queratocono. No es patognómico de esta enfermedad pues también puede 
verse el reflejo en pacientes con elevadas miopías astigmáticas. 
k. Se han observado finos pigmentos sobre el endotelio. 
l. Las líneas fibrilares subepitelales localizadas justamente en la parte interna del 
anillo de Fleischer ocurren en un tercio de los pacientes con Queratocono. Estas 
finas líneas blancas se encuentran en haces concéntricos. 
m. La tinción y las cicatrices son hallazgos habituales en el Queratocono. Estas 
características pueden estar relacionadas con la mayor fragilidad corneal 
observada en el Queratocono. La incidencia de la cicatriz es elevada en los 
casos de grado moderado a avanzado. Dos tercios de los pacientes con 
Queratocono cuyas lecturas queratométricas son mayores de 52 D tienen 
cicatriz. 
n. Las cicatrices subepiteliales con frecuencia aparecen con una configuración 
nodular y ocurren en el ápex. Empezando como discretos puntos en la 
membrana de Bowman, aumentan de tamaño y densidad cuando invaden el 
tejido conjuntivo fibrilar. Se cree que están inducidas por los Lente de Contacto y 
pueden presentarse a los 90-120 días tras empezar a utilizarlas. 
o. La opacidad producida antes de la adaptación o natural se localiza en la 
membrana de Bowman o membrana anterior. El aspecto es circular o reticular. 
 
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL QUERATOCONO 
En estadios de la enfermedad temprana, la córnea puede aparecer normal en la 
Biomicroscopía con lámpara de hendidura, sin embargo puede aparecer una ligera 
distorsión o un incurvamiento en las miras queratométricas a nivel central o inferior. La 
técnica de retroiluminación y el reflejo retinoscopico en tijera o el signo de la gotita de 
aceite, son útiles como signos clínicos para confirmar el diagnóstico en casos 
sospechosos. (6) (5). Las siguientes pruebas arrojan elementos para el diagnóstico del 
Queratocono: 
I. La queratometría. Es una prueba invalorable para el diagnóstico y tratamiento 
del Queratocono. La falta de paralelismo, o doblaje en las miras 
queratométricas, es un signo incipiente. Las miras distorsionadas y la 
 
16 | P á g i n a 
 
minificación de las miras son otros signos. Las elevadas lecturas 
queratométricas, especialmente fuera del rango queratométrico, son 
significativas. 
II. El defecto refractivo es usualmente una elevada miopía en el Queratocono. El 
astigmatismo es oblicuoo con la regla en el Queratocono incipiente. Se sabe 
que las prescripciones de gafas cambian con frecuencia en los estadios 
incipientes. En los estadios tardíos, la agudeza visual con las gafas es más baja 
que con Lentes de Contacto. La presencia de la cicatriz corneal puede afectar la 
agudeza visual de manera adversa. 
III. Otras pruebas obtienen hallazgos característicos del Queratocono. La 
Oftalmoscopía realizada con una pupila dilatada puede revelar un cono 
avanzado. En el reflejo rojizo aparecerá una sombra redonda, ovalada o en 
forma de “pesa de gimnasio”. La retinoscopia mostrará un movimiento “similar a 
unas tijeras” en las formas leves de Queratocono. Se ha publicado que en 
comparación con pacientes control, los que tienen Queratocono presentan una 
presión intra ocular (PIO) más baja. De aproximadamente 5 a 6 mmHg. Este 
hallazgo puede ser discutible pues la rigidez ocular baja asociada con el 
Queratocono puede generar falsas lecturas. 
IV. Diagnóstico Topográfico. La topografía corneal cada vez es más importante en 
la detección del Queratocono. 
 
DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO 
La videoqueratoscopia asistida por ordenador genera unos mapas con diferentes 
códigos de color e índices topográficos. Son actualmente los aparatos más sofisticados 
y sensibles para la confirmación del diagnóstico del Queratocono. Básicamente, el 
Queratocono en la videoqueratografía tiene 3 características que no se presentan en 
un estudio de un paciente normal: 1) Un área de alto poder corneal rodeada por áreas 
concéntricas de bajo poder, 2) Asimetría en el poder inferior, y superior y 3) Eje radial 
más curvo arriba y debajo del meridiano horizontal (25). Los indicadores topográficos 
para la detección del Queratocono mediante topografía Orbscan son: 
 Punto más delgado de 470 micras. 
 
17 | P á g i n a 
 
 Diferencia de >100 micras desde el punto más delgado hasta la zona óptica de 
7mm. 
 En el mapa de elevación la diferencia entre el puno más alto y el más bajo es un 
indicador potencial de Queratocono si es más alto de 100 micras (criterio de 
Rousch). 
 Valor de Best fit sphere (BFS) >55D. 
 Irregularidad a los 3 y 5 mm. 
 Diferencia en el poder axial anterior en la zona central de 3 mm >3,00D. 
 Elevación central posterior máxima de 5 mm >50 micrones. 
 Valor de Posterior float Difference (Diff)>45µ. 
 Distancia desde el ápex corneal y el punto más delgado >0.9mm. 
 Patrón en pajarita irregular o asimétrica en el mapa tangencial anterior. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. 
Es importante distinguir Queratocono de otras distrofias ectásicas y desórdenes que 
produzcan adelgazamiento corneal tal como la Degeneración Marginal Pelúcida (DMP), 
la Degeneración Marginal de Terrien y el Queratoglobo, porque el manejo y el 
pronóstico de estas patologías difiere marcadamente de la del Queratocono. Esta 
distinción puede realizarse normalmente con una evaluación cuidadosa con lámpara de 
hendidura, con topografía corneal para diferencial estas enfermedades de los casos 
precoces de Queratocono. (33) 
CLASIFICACIÓN. 
Existen numerosos esquemas de clasificación del Queratocono. 
A. La forma del cono –en pezón o redondo, ovalado o en globo- puede emplearse 
para clasificar el Queratocono. Estas formas son evidentes cuando las lecturas 
queratométricas son mayores de 50D. El tamaño del cono puede aumentar 
cuando avanza la enfermedad, cuanto mayor sea el cono, mas descentrado 
estará el ápex y más difícil será la adaptación de Lentes de Contacto. La 
periferia de la córnea a menudo es normal. Existe un repentino cambio desde el 
área del cono hasta la periferia normal en los estadios tempranos. 
 
18 | P á g i n a 
 
a) En el Queratocono en forma de pezón, existe una ectasia central de 
menos de 5mm de diámetro que está rodeada por casi 360º de córnea 
normal. Los conos en forma de pezón a menudo están localizados 
centralmente o descentrados ligeramente hacia la zona inferior de la 
córnea. El ápex se encuentra en la córnea nasal inferior, a una distancia 
media de 1.1mm con respecto al eje visual. El promedio de las lecturas 
queratométricas es mayor de 65D. Existe un rápido cambio entre la 
ectasia central y la zona periférica media más plana. 
b) El Queratocono con forma ovalada se localiza debajo de la línea media 
corneal. Por encima de la línea media se encuentra una isla de córnea 
normal. Los conos ovalados son más grandes y el ápex yace en el área 
inferotemporal de la periferia media de la córnea. En comparación con los 
conos en forma de pezón, los ovalados tienen más desgarros en la 
membrana de Bowman, más formación de pannus en la porción superior, 
y más roturas en la membrana de Descemet. Las lecturas 
queratométricas promedias son mayores de 68D. 
c) El Queratocono en forma de globo implica casi el 75% de la superficie 
corneal, y no existen islas de córnea normal. Los conos en forma de globo 
son los más grandes. Están localizados inferiormente y son mayores de 6 
mm. El verdadero queratoglobo es una enfermedad bilateral rara donde 
toda la córnea está adelgazada de manera uniforme, además de ser 
congénita. 
B. Bennett clasifica el Queratocono en cuatro estadios. 
a) El estadio 1 es un estadio temprano con lecturas queratométricas 
normales y poca o ninguna distorsión. El astigmatismo puede aumentar 
ligeramente y se corrige con gafas. Estas constituyen la primera forma de 
tratamiento de la enfermedad. 
b) El estadio 2 muestra distorsión de las miras queratométricas, cerrándose 
desde 1 hasta 4 D, y existe más astigmatismo refractivo. 
c) El estadio 3 tiene distorsión de las miras queratométricas, cerrándose de 
5 a 12 D, y un astigmatismo irregular aumenta de 2 a 8D. Con la 
 
19 | P á g i n a 
 
retinoscopia y la oftalmoscopia se aprecian sombras. La mejor agudeza 
visual está disminuida con gafas. Muchos signos biomicroscópicos son 
evidentes, tales como el adelgazamiento corneal, estrías y una forma 
pronunciada del cono. Los anillos del disco de Plácido tienen una forma 
anormal. 
d) En el estadio 4 la cornea se cierra a 55 ó 60D o más, existiendo 
opacidades apicales, signo de Munson, y empeoramiento global de los 
signos indicados con anterioridad. 
C. Las lecturas queratométricas se han empleado para la clasificación. 
Dependiendo del autor el Queratocono discreto o leve está por debajo de 45D, 
el Queratocono moderado varía de 45 hasta 52D, y el Queratocono avanzado 
está en el rango de 52 a 62D, el Queratocono grave supera las 62 D. (5) (22) (34) (8) 
(35) 
D. Amsler utilizó un sistema de clasificación simple. El estadio 1 mostro 
astigmatismo oblicuo con miras queratométricas irregulares. El estadio 2 fue una 
intensificación del estadio 1. El estadio 3 expuso un cono pronunciado con 
adelgazamiento y ninguna opacidad. El estadio 4 se definió como la alteración 
con opacidades apicales. 
 
TRATAMIENTO. 
El manejo del Queratocono varía dependiendo del estado de progresión de la 
enfermedad. Los Lentes de Contacto rígidos son la terapia principal para esta 
enfermedad y es la modalidad de tratamiento elegida por el 90% de los pacientes. En 
casos muy precoces, los pacientes pueden estar satisfechos usando gafas para 
corrección visual, pero, para la mayoría, a causa de que las gafas no conforman la 
inusual forma de la córnea y el astigmatismo irregular resultante, la visión se corrige 
mejor con Lentes de Contacto. (36) 
El tipo de Lentes de Contacto usados varía dependiendo del estado de la progresión de 
la enfermedad. En estadios precoces, los Lente de Contacto blandos o de diseño torico 
son adecuados. Conforme la enfermedad progresa, se deben usar Lentes de Contacto 
rígidos, permeables al gas. Se incluyen lentes esféricos, multicurvos, asféricos y lentes 
 
20 | P á g i n a 
 
bi-asféricos. Los Lentes de Contacto híbridos que incluyen una porción central rígida y 
una porción periférica hidrofílica son muy populares parael manejo del Queratocono 
(25). La adaptación de los Lentes de Contacto en Queratocono es compleja y el objetivo 
es mantener al paciente con buena agudeza visual y tolerancia a sus Lentes de 
Contacto a lo largo del tiempo. Las complicaciones con el uso de Lentes de Contacto 
(LC) son comunes, incluyendo abrasiones corneales, cicatrices apicales, 
neovascularización inducida por la hipoxia y discomfort. 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 
PERSPECTIVA HISTORICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 
 
Termoqueratoplastía para el Queratocono. 
La aplicación de calor sobre el ápex corneal fue un procedimiento muy popular en el 
siglo pasado. Sin embargo, hubo discrepancias respecto a la longitud, la frecuencia y a 
que temperatura se debía aplicar el calor para obtener buenos resultados. 
 
Cauterización con perforación. 
Desde 1890 a 1923 se aplicó un cauterio incandescente en el ápex hasta que la córnea 
se perforara y empezara a presentar salida de humor acuoso a través de la perforación 
a la cámara anterior. No solamente aplanaba la córnea sino que también producía un 
leucoma de tejido cicatrizal con efecto duradero. El resultado de estos tratamientos 
inicialmente exitosos, se convirtió más adelante en densas cicatrices centrales que 
requirieron iridectomías ópticas periféricas para mejorar la visión. El cierre de la herida 
y la restauración de la cámara anterior con frecuencia tardaban varias semanas, 
requiriendo parche bilateral y era muy dolorosa para el paciente. (37) (38) (39) 
 
Cauterización de Contacto no Perforante. 
Se aplica un cauterio galvánico a baja intensidad calórica para contraer la córnea sin 
perforación. Se aplica una pequeña cauterización a temperatura muy alta en el ápex de 
 
21 | P á g i n a 
 
la córnea “creando una pequeña copa en el centro de la depresión”. La recuperación 
fue rápida y mucho menos dolorosa que el método Perforante. (37) 
 
 
Cauterización sin contacto con la córnea. 
Este método fue realizado por Gibbons. En un caso de miopía de 36D con 
astigmatismo irregular concurrente, aplico cauterización bilateral apical a 3mm “cerca, 
pero no sobre la superficie de la córnea, constantemente moviéndola en círculo hasta 
que la córnea quedó aplanada”. Después de una iridectomía óptica adicional, el 
paciente alcanzó una agudeza visual corregida de 6/9 y 6/12 con -5.00 D de cilindro. La 
duración del efecto se desconoce. (40) 
 
Técnicas más modernas. 
A mediados de los años 70, Gasset reintrodujo y modificó la queratoplastía térmica y 
Kaufman afirmó que menos del 5% de sus pacientes requerían queratoplastia 
penetrante adicional. Sin embargo otros autores comunicaron éxitos más bajos y alta 
incidencia de morbilidad después de la queratoplastia térmica. (41) 
Otra técnica a tener en cuenta está entre la disección lamelar del ápex corneal del cono 
y la técnica moderna de queratoplastia lamelar profunda y epiqueratoplastia. Los 
procedimientos lamelares modernos pueden restaurar la AV corregida a 20/30 y 
proveer una estabilidad de buen resultado a largo plazo. 
 
PROCEDIMIENTOS ACTUALES. 
 
Queratoplastía Penetrante. 
La queratoplastia penetrante (QPP) es la mejor opción terapéutica para pacientes con 
Queratocono que no tengan adecuada rehabilitación visual con el uso de Lentes de 
Contacto. Debido a la naturaleza avascular de la córnea, este procedimiento tiene un 
porcentaje de éxito del 93-96%. Un paciente con Queratocono tiene aproximadamente 
un 10-20% de riesgo de necesitar un trasplante corneal en algún momento de su vida. 
Las indicaciones para el trasplante corneal influyen: fallo de Lentes de Contacto o 
 
22 | P á g i n a 
 
intolerancia a su uso, cicatrización central que no obtenga buena agudeza visual con 
LC y pobre AV a pesar del uso de las LC. Las córneas con Queratocono casi nunca se 
perforan, hasta estadios muy avanzados de adelgazamiento y no es necesaria una 
intervención quirúrgica por este hecho. (25) 
En pacientes con un estadio avanzado de la enfermedad, en la lámpara de hendidura, 
la conjuntiva puede estar con inyección y existir opacidades corneales estromales. Esta 
condición se llama “hydrops” y está causada por las rupturas a nivel de la membrana 
de Descemet con imbibición del estroma por el humor acuoso, que pasa por dichas 
rupturas. El edema puede persistir durante semanas o meses, y normalmente 
disminuye gradualmente, con disminución de dolor y desaparición del ojo rojo y del 
edema corneal, quedando con cicatrización central. El hydrops no es una indicación de 
QPP ya que la mayoría de los hydrops resuelven dejando una cicatrización localizada 
fuera del eje visual. Los pacientes con hydrops se tratan inicialmente con ciclopegia, 
esteroides, o con agentes antiinflamatorios no esteroideos, solución salina al 5% y en 
algunos casos Lentes de Contacto terapéuticos. Una vez que el hydrops resuelve el 
cirujano puede decidir si realiza cirugía o si mantiene el uso de Lentes de Contacto. 
Los pacientes candidatos a queratoplastia penetrante deben ser informados de que, a 
pesar de la alta frecuencia de éxito de la cirugía, existe un 50% de probabilidades de 
necesitar el uso de Lentes de Contacto a causa de la miopía residual o un 
astigmatismo post-queratoplastia. A pesar de los avances tan significativos en las 
técnicas quirúrgicas, los pacientes con Queratocono pueden quedar con gran cantidad 
de astigmatismo post-queratoplastia incluso después de eliminar todas las suturas. Las 
pequeñas y moderadas cantidades residuales de astigmatismo se corrigen muy bien 
con el uso de LC rígidos gas permeable. 
 
Las complicaciones después de la QPP son raras y pueden incluir: rechazo, 
astigmatismo posoperatorio, pupila dilatada fija y recurrencia del Queratocono (42). La 
frecuencia del rechazo del injerto en el Queratocono es baja y puede ser reversible con 
un tratamiento precoz adecuado. Se han publicado casos aislados de Queratocono que 
ocurre décadas después de la cirugía del injerto. Estos casos son extremadamente 
raros y no está claro de dónde procede el Queratocono, si es porque recurrió la 
 
23 | P á g i n a 
 
enfermedad o porque la córnea donante tenía un Queratocono no detectado. A los 
pacientes se les debe informar de esa posibilidad, a pesar de los pocos casos aislados 
existentes. (43) 
 
La asociación del astigmatismo en la queratoplastia penetrante en los casos de 
Queratocono se relaciona con factores que incluyen el receptor, el tejido donante, la 
técnica quirúrgica y la evolución post operatoria. (44) 
 
Factores del receptor. Pueden alterar el resultado refractivo de la QPP, incluyendo 
patología existente local y sistémica, edad, agudeza visual potencial y las expectativas 
del paciente. 
 
Factores del Donante. Debemos considerar dos situaciones en este aspecto: 
1) La presencia de astigmatismo, cirugía refractiva y patologías previas y 
2) Las consecuencias del método de conservación, en la habilidad de evaluar la 
córnea, y en las técnicas de trepanación. 
 
Factores Quirúrgicos. Según Troutman y Buzard (45), los intentos para predecir, incluso 
cualitativamente, el astigmatismo inducido por queratoplastia o para compensarlo 
durante la cirugía primaria han sido insatisfactorios. Los pasos quirúrgicos principales 
de la QPP son: exposición y fijación, adaptación del injerto al huésped y cierre con uso 
de suturas. De esta manera ciertos factores pueden inducir astigmatismo. 
 
1) Exposición y fijación. La adecuada exposición y fijación del ojo son pre-requisitos 
para una buena técnica de QPP. Las maniobras incorrectas pueden comprimir o 
deformar el globo 
2) Trepanación. Todos los sistemas de trepanación mecánica requiere la aplicación 
de presión que crea generalmente una deformidad en el tejido. 
3) Adaptación del injerto al huésped. Si identificamos los biseles del donante y del 
receptor y los hacemos coincidir, la incongruencia puede compensarse, al 
menos parcialmente.24 | P á g i n a 
 
4) Cierre. Este aspecto es complejo e incluye la configuración general de la sutura, 
materiales, parámetros posicionales y la tensión de ellas. La calidad del cierre 
puede no ser evidente hasta que se retiren todas las suturas y puede 
condicionar la respuesta de los procedimientos correctores del astigmatismo 
secundario. 
 
Factores postoperatorios. Durante el periodo postoperatorio existen factores que 
pueden influir en la evolución y el resultado refractivo “final” y el estado astigmático del 
injerto. El primero de todos ellos es el proceso de cicatrización. Otros procesos 
adicionales que también pueden afectar el resultado astigmático postoperatorio 
incluyen la progresión del Queratocono y otras patologías en el anillo del receptor y 
rechazo del homoinjerto. 
 
Manejo del astigmatismo asociado con la QPP 
El primero paso es una adecuada evaluación del astigmatismo presente en ese 
momento. Aunque los métodos habituales de refracción nos dan la medida básica del 
estado astigmático, frecuentemente existe una agudeza visual pobre asociada con un 
astigmatismo irregular u otras causas de recuperación lenta que dificulta su exactitud. 
El análisis topográfico es esencial para entender la complejidad y la frecuente 
irregularidad que se encuentra en el astigmatismo postoperatorio. 
 
Anillos intracorneales (INTACS) para la corrección del Queratocono. 
Los INTACS son una técnica actualmente estudiada en diversos centros a nivel 
mundial como forma de tratamiento para el Queratocono precoz. Mientras que los 
resultados a largo plazo no estén comprobados, esta técnica puede emplearse solo en 
casos seleccionados, ya que sabemos que estos segmentos pueden reducir pequeñas 
cantidades de miopía pero nunca se ha demostrado la mejoría sobre el astigmatismo 
irregular, lo que es el principal problema de los pacientes. Los INTACS sin embargo 
parecen tener un papel importante en pacientes seleccionados con estadios avanzados 
y que no tengan cicatrices centrales, pero que tenga intolerancia al uso de LC. Los 
estudios de estos pacientes han demostrado que la forma del cono puede modificarse 
 
25 | P á g i n a 
 
para permitir la mejor tolerancia de los LC en pacientes que, de otro modo, no podrían 
usar Lentes de Contacto y serian candidatos para trasplante corneal (25) (46) (47). 
 
Los INTACS actúan por el mecanismo que se conoce como “efecto de reducción del 
arco” produciendo un aplanamiento central de la córnea. El tejido queratocónico tiene 
una estructura delgada y puede aplanarse más fácilmente. Es más lógico también 
reforzar la córnea debilitada añadiendo tejido, que producir más debilitamiento inducido 
por las incisiones o las ablaciones nombradas anteriormente. (46) 
 
Los implantes corneales INTACS son dispositivos oftálmicos diseñados para reducir o 
eliminar la miopía y el astigmatismo en pacientes afectados de Queratocono grave, con 
el objeto de restablecer su visión funcional y posiblemente postergar la necesidad de 
un trasplante de córnea. Cuando se implanta en el estroma corneal, fuera de la zona 
óptica central del paciente, el producto disminuye el cono aplanando la córnea. Los 
segmentos INTACS están diseñados para ser implantados ligeramente fuera de la zona 
óptica central de la córnea, a una profundidad cercana a los dos tercios del grosor, y se 
insertan quirúrgicamente a través de una pequeña incisión radial en el estroma corneal. 
Los implantes corneales INTACS se componen de dos segmentos transparentes, cada 
uno de los cuales tiene un arco de 150° de longitud. Están fabricados en 
polimetilmetacrilato (PMMA). 
 
En resumen los implantes corneales INTACS para tratamiento del Queratocono grave 
están destinados a reducir la miopía y el astigmatismo en pacientes afectados de 
Queratocono que ya no pueden lograr una visión adecuada con sus Lentes de 
Contacto o anteojos, con el objeto de restablecer su visión funcional y posiblemente 
postergar la necesidad de un trasplante de córnea. (48) 
 
Tratamiento del Queratocono con LASER Excimer. 
El LASIK está contraindicado absolutamente como forma de “regularización” del 
contorno corneal en Queratoconos. La única opción es la cirugía de la superficie 
mediante queratectomía fotorrefractiva (PRK) la cual produce una gran cicatriz que 
 
26 | P á g i n a 
 
afecta al epitelio, la capa de Bowman y el estroma. Esta cicatriz aporta fuerza al tejido 
corneal y ayuda a mantener la estabilidad. Se propone usar esta técnica para tratar 
Queratoconos antes de considerar el trasplante corneal si ha fallado la opción de 
Lentes de Contacto. (49) 
 
El trasplante corneal es la última opción en el tratamiento quirúrgico del Queratocono. 
En muchos casos no es la solución final ya que con frecuencia queda miopía residual, y 
astigmatismo irregular. El paciente muchas veces retorna a su estado previo 
dependiente de gafas o Lentes de Contacto. Además existen complicaciones tales 
como: glaucoma, catarata, endoftalmitis, desprendimiento coroideo, desprendimiento 
de retina, y rechazo corneal. 
 
En cambio el láser Excimer de superficie es mucho menos agresivo que un trasplante 
corneal. No es invasivo, produce menos dolor, se realiza de forma ambulatoria y 
proporciona una recuperación más rápida en comparación con una QPP. 
 
Técnica. 
La regularización del contorno corneal en un Queratocono con el Excimer se basa en la 
remoción de tejido. El objetivo del tratamiento es regularizar la superficie anterior de la 
córnea y “regularizar” el contorno corneal. Con esto en mente las generalizaciones no 
son posibles. Cada cono es único en localización, elevación, adelgazamiento y 
especialmente en su efecto sobre otras áreas de la córnea donde el cono no está 
presente. 
 
En primer lugar el tratamiento consiste en la ablación del tejido de las áreas más 
elevadas así como el tejido periférico de las áreas más deprimidas para elevarlas. De 
esta manera el trabajo se basa en la topografía de elevación. La punta del cono es el 
área más elevada de la córnea medido en mm en distancia entre el centro de la pupila 
y el puno más alto en ambos meridianos vertical y horizontal. Antes del procedimiento 
se asegura que la punta del cono tenga al menos 400µm de espesor así como la 
 
27 | P á g i n a 
 
elevación no sea mayor a 100µm. Después del procedimiento se debe dejar un mínimo 
de 300µm de profundidad de la córnea. 
 
En el estudio de Tamayo-Serrano de 456 ojos con Queratocono tratados con láser 
Excimer de superficie de los cuales ninguno de los 456 ojos se deterioraron hasta el 
punto de necesitar un trasplante corneal. Lo más importante se muestra una 
disminución en el astigmatismo queratométrico y refractivo. Solo el 9% de los 
pacientes volvieron a llevar Lentes de Contacto y sólo el 33% utilizaron gafas después 
de la cirugía. Por lo tanto el 58% de los pacientes no tuvo que volver a usar ningún tipo 
de corrección. Se observo estabilidad en el 70% de los casos con más de 36 meses de 
seguimiento. El otro 30% mostró alguna forma de regresión del astigmatismo sin 
retornar al estado previo de Queratocono. Se realizo intensificación del tratamiento en 
el 23% de los casos. La segunda cirugía se realizó con PRK con el fin de corregir 
defectos refractivos residuales (50). 
 
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO DEL QUERATOCONO USANDO LENTES DE 
CONTACTO 
 
Los pacientes con Queratocono pueden tener una buena adaptación de Lentes de 
Contacto en el 80% de los casos y obtener una visión aceptable con riesgos mínimos 
de complicación (36). 
Para la adaptación de Lentes de Contacto en Queratoconos, los pacientes deben estar 
consientes de la condición ocular que tienen y que esta tiene solución. Que una o 
ambas córneas están desarrollando una deformidad y adelgazamiento que progresa 
gradualmente. Esta enfermedad no produce ceguera y que en condiciones graves o 
avanzadas la córnea enferma puedeser sustituida por otra sana mediante trasplante. 
Los Lentes de Contacto no detienen el progreso de la deformación corneal pero evitan 
una ambliopía profunda con el tiempo es decir que puede mejorar su calidad de vida. 
Dadas las características de esta enfermedad es muy importante realizar revisiones 
semestrales, ya que si dentro de ese tiempo el cono progresa, el Lente de Contacto 
adaptada correctamente al principio, ahora puede quedar plano reduciendo el número 
 
28 | P á g i n a 
 
de horas de uso por incomodidad además de producir abrasiones corneales. Debido a 
que en un ojo progresa más que en el otro, dicha asimetría normalmente deteriora las 
funciones del sistema visual, por lo que no sería raro que antes o después de la 
adaptación de los Lentes de Contacto tuviera que realizarse terapia visual (6). 
 
El material óptico más apropiado para Queratoconos es el flúor acrilato de siloxano 
(FAS) debido a su mejor humectabilidad superficial. Los Lentes que contienen excesiva 
silicona no son adecuados para Queratoconos ya que no humectan bien y atraen 
excesivas secreciones oculares que se depositan en sus superficies. (6) 
 
No hay un tipo de Lente de Contacto único para el tratamiento de todos los casos de 
Queratocono. Se usan diferentes tipos de Lentes en el mismo paciente durante la 
evolución de su Queratocono y de sus diferentes estadios. El empleo de Lentes de 
Contacto RGP es el mejor sistema para conseguir una percepción de la forma, 
funcionan sustituyendo la irregularidad cónica de la córnea por una superficie óptica 
regular. 
 
Diseño de los Lentes de Contacto. 
En cuanto al diseño de los Lente de Contacto para Queratoconos, existen Lentes de 
Contacto de hidrogel, Lentes de Contacto RPG con diseño esferoprogresivo 
(multicurvos) y asféricos, Lentes RGP adaptados sobre Lentes de Contacto hidrofílicas 
conocidas como piggy back, y Lentes híbridos. 
 
Lentes de Contacto hidrofílicos (LCH). Algunos profesionales suelen adaptarlos porque 
dicen que sus pacientes no toleran los Lente de Contacto RGP. Por experiencia clínica 
esta clase de Lente de Contacto no es recomendable por tres razones. La primera es 
que nunca proporcionará la percepción de la forma como los LCRGP. La segunda es 
que si se adaptan LCH en estadios iniciales de la enfermedad, cuando la deformación 
corneal progrese y no quede otra opción que adaptar Lentes RGP, al paciente le 
costará más adaptarse a este tipo de Lente. La tercera razón y la más importante de 
todas es el elevado riesgo de edema corneal y de vascularización de la córnea. (6) 
 
29 | P á g i n a 
 
Lentes de contacto rígidos gas permeable (LC RGP). 
Los Lentes de Contacto RPG asféricas son más apropiadas cuando el cono es 
pequeño, redondo y ligeramente descentrado hacia abajo. El diseño esferoprogresivo 
es el que más se ha utilizado en los pacientes con Queratocono y es más apropiado 
para conos ovalados. 
 
Lentes Híbridos. Antes Soft Perm (CIBA Vision, Duluth, Georgia) hoy SynergEyes.® 
Tienen un diseño formado por materiales blando y RGP. Una zona central de RGP es 
molecularmente entrelazada con un borde de hidrogel. La comodidad es superior, aun 
que no tanto como los Lentes blandos tóricos. Se consigue un mejor centrado. Muchas 
veces el Lente suele quedar apretada en poco tiempo y producir edema y 
vascularización. Este LC presenta inconvenientes como: 1) limitación de parámetros de 
fabricación, 2) fragilidad en la zona de transición y 3) coste económico alto. 
 
Piggy Back. Un Lente RGP montado sobre un LCH es el sistema de dos Lentes 
superpuestas adaptados sobre el ojo. Las ventajas de este sistema de Lentes es que 
no existe descentramiento del Lente de Contacto RGP, la visión excelente resulta de 
los Lentes centrados y la comodidad es excelente posiblemente por el efecto de 
vendaje del Lente Blando. Sin embargo en otros países es más bien adaptado en 
casos de QPP y post cirugías refractivas. Implica dificultad en la adaptación y manejo 
por parte del paciente. Algunos autores reportan inestabilidad del sistema. 
 
Lentes esclerales. Están diseñados para envolver entera la superficie irregular de la 
córnea, aterrizando en la esclera y conjuntiva. Estos Lentes están designados para 
casos más avanzados, pacientes que son intolerantes a los Lentes RGP o aquellos que 
desalojan el Lente con el movimiento ocular. 
 
Técnicas de adaptación de LC RGP 
Para la selección del Lente de Contacto de prueba es preciso contar con la información 
previa necesaria, obtenida mediante: a) queratometría (técnica clínica objetiva que se 
utiliza para medir la curvatura de la cara anterior de la córnea y conocer el valor del 
 
30 | P á g i n a 
 
astigmatismo corneal. Es de gran utilidad para la adaptación de Lentes de Contacto). 
Los valores obtenidos se miden en Dioptrías (D) y al conjunto de estos valores se le 
puede denominar también Queratometría(s) (51). b) determinación de la forma del cono 
(topografía corneal), c) paquimetría y d) refracción. Algunos autores recomiendan que 
el radio de curvatura del Lente de prueba sea igual al meridiano mas curvo de la 
queratometría (52), y otros que sea la media de la suma aritmética de las dos lecturas 
queratométricas (6) (36). Incluso hay quienes sugieren que sea ligeramente más plana 
que la curva corneal mas plana o el equivalente en dioptrías encontradas en el lado 
temporal de la zona de 0-3mm del topograma axial (6). Lo cierto es que los cambios se 
realizan a ensayo y error hasta conseguir el fluorograma adecuado (36). El diámetro va 
desde 8.7 hasta 9.8mm dependiendo del fabricante y el valor dióptrico también varia, 
en algunas cajas es fijo de -7.00 D como la de Conóptica de Barcelona, y en otras varía 
según el solicitante. 
La imagen fluoresceínica o fluorograma se forma al instilar fluoresceína sódica con 
solución salina al 0.9% en la superficie anterior de la córnea con el propósito de 
observar la relación lente-córnea. 
 
Adaptación plana. 
Este método coloca el peso entero del Lente en el cono mientras que la estabilización 
es mantenida por el parpado superior. Por lo tanto es de suponerse que, con el tiempo, 
esto pueda causar cicatrices y otros cambios apicales (52). A pesar de esto en un 
estudio realizado por la Collaborative Longitudinal Evaluation of Keratoconus (CLEK) 
(53) fueron adaptados Lentes de Contacto Planos en un promedio de 2.86±3.31D con 
respecto al primer Lente de Contacto con claridad apical definitiva (FDACL por sus 
siglas en Inglés). Zadnik et al (54) encontraron que por cada dioptría que se adapte 
plana del LC RGP, el riesgo de cicatrización corneal es de 19%. Lo cierto es que estos 
pacientes logran una mejoría visual con menos poder dióptrico negativo. La visión 
entonces puede ser buena temporalmente, pero el roce continuo provoca daño epitelial, 
disminución de la tolerancia y riesgo de acelerar la evolución de la enfermedad. 
 
 
 
31 | P á g i n a 
 
Claridad Apical. 
Este método coloca el peso del Lente en la periferia media de la córnea de tal manera 
que encierra el área central. Estos Lentes suelen ser más pequeños y adaptarse muy 
cerrados con la intención de minimizar el trauma en la punta del cono. El Lente 
apretado puede causar edema corneal debido al acordonamiento periférico o 
desepitelización a causa de las burbujas atrapadas. Esto provoca visión borrosa, 
deslumbramientos, halos de colores y fatiga ocular. Retirar los Lentes hace que los 
síntomas mejoren. Estos pacientes necesitan un mayor poder dióptrico en el LC para 
obtener mejoría visual. 
 
Tres puntos. 
Es la técnica más utilizada para adaptaciones de Queratocono. Aquí el peso del Lente 
es igualmente distribuido entre el área central y periférica de la córnea. El apoyo en la 
periferia media aparece como un anillo. Existe claridad paracentral y periférica en el 
Lente. También conocida como la técnica de Soper. El Lente debehacer contacto a lo 
largo del meridiano horizontal en la zona de 3mm de la córnea central, y en las zonas 
intermedias o periferia media de la córnea. Según Soper, el contacto con el ápex 
corneal produce un aplanamiento del cono y la detención del progreso de la protusión. 
 
Saona Santos(6) hace una distinción entre esta técnica y una diferente llamada 
tangencial al párpado, paralela al cono y zona para central o mejor conocida como en 
Herradura. Según Saona, la técnica de los tres puntos lo único que proporciona es un 
aumento de las erosiones en forma de huracán en la superficie corneal y una excesiva 
sensación de cuerpo extraño. Con la técnica de herradura la Lente de Contacto no 
debe quedar en contacto directo sobre ninguna zona del epitelio corneal, entre la 
superficie posterior del Lente y la superficie anterior de la cornea, tanto en la periferia 
media como en la zona apical debe existir una película lagrimal precorneal (PLP). 
 
Análisis del fluorograma. 
Adaptación cerrada. Existe charca lagrimal excesiva en la zona central de la córnea, 
generalmente ovalada e irregular, contacto directo en la zona para central, poco o 
 
32 | P á g i n a 
 
ningún movimiento, Indentación corneal. Inicialmente suele ser más cómoda que una 
adaptación plana. Como consecuencia de esta adaptación se necesita más potencia 
esférica negativa para ver mejor, se produce tinción epitelial por interferencia 
metabólica y en casos extremos los Lentes dejan huella de indentación corneal. 
 
Adaptación plana. Contacto en la zona central de la córnea, charca lagrimal excesiva 
en la zona paracentral. Esta clase de adaptación suele ser confundida por los 
estudiantes con la adaptación de un Lente de Geometría Inversa o viceversa. Las 
consecuencias de esta adaptación son la pérdida de visión, la erosión corneal, el dolor 
ocular y la intolerancia a los Lentes. 
 
Adaptación aceptable. Una parte de la zona óptica es paralela al cono, existe un anillo 
completo o incompleto paracentral formando una especie de herradura y que es 
paralela a la superficie corneal anterior. 
 
 
 
33 | P á g i n a 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
Tipo de estudio: transversal, descriptivo, observacional. 
Descripción de Actividades: Se hizo la revisión de los expedientes clínicos de los 
pacientes atendidos en el “Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada 
Conde de Valenciana I.A.P.” de enero a diciembre de 2012, canalizados al servicio de 
Lentes de Contacto con el diagnóstico de Queratocono, a los cuales se les adaptó 
Lente de Contacto rígido. El proceso fue el siguiente: 
1. Se solicitó la autorización ante los Departamentos de Enseñanza y de Lentes de 
Contacto de este Instituto, con respuesta aprobatoria el día 28 de agosto del 
2013. 
2. Se hizo la petición al Departamento de Lentes de Contacto para realizar un 
listado de pacientes con Queratocono atendidos en el 2012 desde su base de 
datos. 
3. Se diseñó un formato individual para la recolección de datos de los expedientes 
clínicos. 
4. Se hizo la revisión de los expedientes clínicos y se ingresaron los datos 
obtenidos en el formato. 
5. Se incorporaron los datos en el programa Access 2007 para obtener un 
formulario. 
6. Se realizaron los cálculos estadísticos con los programas Access y Excel 2007. 
7. Se obtuvieron las gráficas con el programa Power Point 2007. 
El proceso de atención del paciente con Queratocono en el Instituto es el siguiente: 
1. Consulta en el servicio de Oftalmología Integral y/o Córnea. El Oftalmólogo 
realiza la prueba de refracción estática en condiciones de baja luminosidad, con 
Retinoscopio, Foroptor y proyector de cartilla de Snellen; procedimiento para la 
determinación de errores refractivos. Realiza pruebas de Biomicroscopía y 
Oftalmoscopía. Diagnostica Queratocono en base a los signos clínicos 
observados en la Biomicroscopía, Oftalmoscopía, Queratometría y Retinoscopía. 
 
34 | P á g i n a 
 
2. Consulta en el servicio de Lentes de Contacto. Se realiza la prueba de 
Queratometría. Con los datos del poder corneal, se prosigue a la adaptación, 
mismo procedimiento descrito anteriormente. El Lente de Contacto Corrector 
será aquel que devuelva un fluorograma en forma de Herradura y con el Máximo 
Poder Positivo para la mejor Agudeza Visual (MPPAV) aplicado sobre la 
refracción encontrada. Al concluir, se obtienen las características del Lente y la 
Agudeza Visual Con Corrección (AVCC). 
 
35 | P á g i n a 
 
 
Variables. 
Variables Definición conceptual Definición Operacional 
In
d
e
p
e
n
d
ie
n
te
 
Queratocono. Enfermedad no inflamatoria de la Córnea, 
donde va deformándose de forma progresiva y gradual con 
adelgazamiento cerca del eje visual. La consecuencia de 
dichos cambios es la protusión y adelgazamiento central. Se 
considera que la presencia de las estrías de Vogt o el anillo 
de Fleischer, junto con el astigmatismo corneal irregular, es 
suficiente para diagnosticarlo. 
(5) (6)
 
Se diagnosticó Queratocono al observar uno o más de los 
signos clínicos biomicroscópicos descritos en la página 13, 
como por ejemplo: 
Adelgazamiento corneal, estrías de Vogt, visibilidad de los 
nervios corneales pronunciada, anillo de Fleischer, signo de 
Munson o Rizzuti, entre otros. 
(2)
 
(4)
 
(6)
 
(33)
 
(55)
 
(14)
 
(8)
 
(17)
 
También en base a indicadores topográficos como los 
siguientes: 1) Un área de alto poder corneal rodeada por áreas 
concéntricas de bajo poder, 2) Asimetría en el poder inferior y 
superior y 3) Eje radial más curvo arriba y debajo del meridiano 
horizontal; o los descritos en la página 16. 
(25)
 
(56)
 
(57)
 
 
D
e
p
e
n
d
ie
n
te
 
Ametropía. Cuando los rayos paralelos que inciden en un 
globo ocular NO enfocan a nivel de la retina. 
(23)
 
Los criterios para la definición operacional de ametropías son: 
Emetropía (-0.25 -- +0.25) D.E.; Miopía >-0.25D.E.; 
Hipermetropía >+0.25D.E. y Astigmatismo ≥-1.00D Cilíndricas. 
Astigmatismos con la regla (CR) de 0º a 30º y de 150º a 180; 
Astigmatismos contra la regla (VSR) de 60º a 120º; 
Astigmatismos oblicuos (OBL) de 31º a 59º y de 121 a 149º. 
(58)
 
(59)
 
(60)
 
(61)
 
 
36 | P á g i n a 
 
Variable 
Nivel de 
medición 
Escala de medición 
Q
u
e
ra
to
c
o
n
o
 
Cualitativa 
ordinal 
politómica 
Las lecturas queratométricas se han empleado para la 
clasificación del Queratocono (5) (22) (34) (8) (35) : 
 Discreto o incipiente: por debajo de 45D. 
 Moderado: varía de 45 hasta 52D. 
 Avanzado: está en el rango de 52-62D. 
 Grave: supera las 62D. 
 
A
m
e
tr
o
p
ía
s
 
Cualitativa 
Nominal 
Desde el punto de vista optométrico se considera a los errores 
refractivos (58) como: 
 Miopía ≥-0.25D, 
 Hipermetropía ≥+0.25D 
 Astigmatismo ≠0.25D entre los meridianos principales. 
– Astigmatismo con la Regla (≥0° y ≤30° ó ≥150° y 
≤180°). 
– Astigmatismo Contra la Regla (≥60° y ≤120°). 
– Astigmatismo Oblicuo (>30° y <60° ó >120° y 
<150°). 
 
Coincido con autores (62) que desde el punto de vista optométrico una ametropía es el 
hallazgo clínico de un componente esférico o cilíndrico en la refracción, sin importar la 
magnitud, sin embargo, se utilizaron estos criterios para la adecuada comparación del 
trabajo. 
 
37 | P á g i n a 
 
Universo de Trabajo. TODOS los pacientes con diagnóstico de Queratocono atendidos 
en el servicio de Lentes de Contacto del IOCV en el 2012. 
Muestra. Criterios de inclusión y exclusión: 
Inclusión. 
 Pacientes atendidos en el IOCV dentro del servicio de Lentes de Contacto de 
enero a diciembre de 2012. 
 El expediente clínico debe incluir los siguientes datos: Refracción, Dx Refractivo, 
Dx patológico de QUERATOCONO, valores de la Queratometría, características 
del Lente de Contacto final (LC Final) y Agudeza Visual Con Corrección (AVCC). 
 
Exclusión. 
 Pacientes con diagnóstico diferente a QUERATOCONO o algún

Continuar navegando