Logo Studenta

Evaluacion_de_el_contrabando_en_Bolivia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
 
MONOGRAFIA 
“LAS DESVENTAJAS DE LA IMPORTACION DE LA ROPA 
USADA PARA EL PRODUCTOR TEXTIL LOCAL” 
 
 
 
POSTULANTES: 
1) Alcon Espejo Norma Gabriela 
2) Freddy Espejo Ticona 
 
 
 
 
 
 
 
LA PAZ- BOLIVIA 
2021 
 
 
 
INDICE 
 
CAPITULO I .......................................................................................................................... 2 
1.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2 
1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................... 3 
1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 5 
1.3.1 ANALISIS DEL PROBLEMA ................................................................................ 5 
1.3.2 DEFINICIÓN DE CONTRABANDO ..................................................................... 6 
Existen dos tipos de contrabando: ........................................................................................ 7 
Contrabando abierto: ........................................................................................................ 7 
Contrabando técnico: ....................................................................................................... 7 
Contrabando y su sanción .................................................................................................... 7 
Caso emblemático de contrabando ....................................................................................... 7 
1.4. OBJETIVOS................................................................................................................. 9 
1.4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 9 
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 9 
1.6 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 10 
1.6.1 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 10 
I.6.2 JUSTIFICACIÓN ECONOMICA .......................................................................... 11 
I.6.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ................................................................................... 11 
 
 
I.6.7 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ................................................................................ 12 
CAPITULO 2 ....................................................................................................................... 13 
2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL ..................................................................................... 13 
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 13 
2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL .................................................................................. 13 
2.3 LIMITES ALCANCES................................................................................................ 14 
2.4 APORTES ................................................................................................................... 14 
CAPITULO 3 ....................................................................................................................... 16 
3.1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 16 
CAPITULO 4 ....................................................................................................................... 35 
4.1 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................ 35 
g) Ilícitos Tributarios ................................................................................................... 36 
4.1 MARCO JURÍDICO. .................................................................................................. 37 
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 41 
4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......................................... 41 
4.4 POBLACIÓN .............................................................................................................. 41 
4.5 MUESTREO ............................................................................................................... 41 
4.5.1 TIPO DE MUESTREO ......................................................................................... 42 
4.5.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................. 42 
4.5.3 PROCEDIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................... 43 
 
 
4.7 RESULTADOS ESPERADOS ......................................¡Error! Marcador no definido. 
Bibliografía ........................................................................................................................... 52 
ANEXOS .............................................................................................................................. 53 
2 
 
CAPITULO I 
1.1 INTRODUCCIÓN 
La presente monografía, hace un análisis del problema económico y cultural a la libre 
importación de la llamada, en la jerga paceña como: “La ropa usada” o (ropa americana) ahora, 
si bien esta ropa es de una alta calidad y por el costo también implica una fácil accesibilidad en 
un país y ciudad en vías de desarrollo, que no tiene claro el concepto de calidad en prendas de 
vestir entendiendo que la calidad que se comercializa en el mercado interno debe considerar 
todos los requisitos que el mercado local exigen. 
Ya que estos emprendimientos locales procuran cumplir con todos los requisitos de la 
importación de materia prima para la producción. Y por su procedencia estas deban pagar unos 
aranceles que se podían decir que hasta son usureros con el bolsillo de emprendedor, ya que 
se paga impuestos incluso antes de siquiera comercializar su producto. 
La calidad de un producto lo determina el mercado o cliente en base a sus exigencias que 
esta satisfagan, y es la que el empresario debería producir entendiendo que mucho más allá de 
la venta de un producto el empresario o micro empresario debería manejar una calidad óptima 
que vaya mucho más allá en el simple hecho de generar una economía vaga; este tendría que 
tener en cuenta la necesidad de producto pensando en el simple mercado, por otra parte la 
ropa americana, no paga aranceles ni gravámenes por importación, lo que representa un daño 
a este sector. Porque este viene en un producto terminado y no considera los procesos de 
manufactura local o (sector manufacturero) que exigen cumplimiento de requisitos de alta 
exigencia en materia de producción limpia y en base a requisitos constitucionales de armonía 
con la madre tierra. 
En Bolivia enfrentar la arremetida del contrabando, en los últimos 15 años ha sido una 
pérdida de tiempo, recursos y peor en la época actual de pandemia que se tuvo que enfrentar 
más perdidas, que ganancias para estos emprendimientos que tienen que arriesgar todo su 
patrimonio por aportar a la economía local con un sector prestamista de que exigen cada vez 
más exigente, y que esto ocasiona que el emprendedor deba bajar la calidad del producto a 
ofertar ya que el objetivo final del ingresos es generar economía para las familias bolivianas por 
dedicarse al comercio independiente y al estar en cuarentena las pérdidas son mayores, incluso 
los que fabricaban ropa tuvieron que fabricar barbijos contra una medida para apalear la falta de 
alimentos. Sólo en La paz hay más de 12 mil empresas o familias que se dedican a textiles y 
manufactura, pero que constantemente reclamaron por los daños que provoca la venta de ropa 
3 
 
usada a su sector. Ahora, temenque la crisis económica del país genere que más personas se 
dediquen a este rubro ilegal. 
1.2 ANTECEDENTES 
Bolivia pese a ser un país con costo bajo en materia prima y de mano de obra relativamente 
manejable, no puede exportar hace más de una década, para el presente trabajo nos 
centramos en ciudad de La Paz específicamente con el sector textil que geográficamente están 
situados en la populosa zona de Villa Fátima desde el año 2010, el gobierno de Estados Unidos 
rompió el Tratado de Libre Comercio (TLC) el cual tuvo un efecto asfixiante en el sector textil 
manufacturero, mismo que afecto de sobremanera a un número considerable de familias que se 
dedican en los rubros de fabricación y comercialización de ropa. 
Los bajos precios en la adquisición de prendas de vestir usada (ropa americana) más el cierre 
de fronteras de varios países para nuestro mercado de exportación hace que las familias, 
empleados que se encontraban en este rubro cierren o abandonen este sector, hablaremos de 
2 problemas grandes para este sector, la importación de ropa nueva de países como China, 
Brasil, otros y la comercialización de ropa usada en el país. 
Bolivia pasó de exportadora de prendas de vestir a ser una importadora neta; el 24% de la ropa 
que ingresa al mercado nacional proviene de China esto por la cantidad y costo respecto a lo 
que se produce en ese país, de acuerdo con los registros del Instituto Boliviano de Comercio 
Exterior (IBCE), hasta el 2015, Bolivia exportaba 51 millones de dólares en prendas de vestir e 
importaba por un valor de 14 millones de dólares; mientras que el 2018, las compras del exterior 
son 43 millones y las ventas solo ocho millones de dólares, según reporte de la institución, 
sobre la base de la información tomada de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística 
(INE). 
Bolivia pasó de ser un país exportador de prendas de vestir a ser un importador, las compras 
superaron a las ventas desde 2011, esto debido a problemas de índole percepciones 
personales de un presidente que se dice indígena, y que no entiende la diferencia de migración 
campo ciudad afecta a la economía local que el cuándo se registró el primer déficit comercial 
del sector creciendo cada año, los años con mayor déficit en el comercio exterior de prendería 
fueron 2015 y 2016, cuando la diferencia negativa entre importaciones y exportaciones superó 
los 40 millones de dólares. A mayo de 2019, las importaciones de ropa de Bolivia fueron casi 
ocho veces superiores a las exportaciones, al dejar un saldo comercial negativo de casi 16 
millones de dólares. 
4 
 
En esos términos, el año pasado China fue el principal proveedor de ropa para Bolivia, cuya 
participación llegó al 24% del total de las importaciones del sector –lo que significó compras de 
unos 10 millones de dólares–, seguida por Brasil y Colombia. 
En su momento el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 
“Germán Canaviri”, señaló que la importación de ropa usada estaba prohibida en el país desde 
el año 2006, este sector mueve al menos 100 millones de dólares por año, lo que causa daños 
a la industria nacional, que debe competir en desventaja contra esas prendas. 
La ropa usada “americana” no paga aranceles ni gravámenes por importación, lo que 
representa un daño a este sector manufacturero en Bolivia significa enfrentar la arremetida del 
contrabando, en esta época de pandemia se tuvo mucha más perdidas, ya que al no generar 
ingreso las familias bolivianas por dedicarse al comercio independiente y al estar en 
confinamiento o cuarentena las pérdidas son mayores, incluso los que fabricaban ropa tuvieron 
que fabricar barbijos como una medida para apalear la falta de alimentos. Sólo en La paz hay 
más de 12 mil empresas o familias que se dedican a textiles y manufactura, pero que 
constantemente reclamaron por los daños que provoca la venta de ropa usada a su sector. 
Ahora, temen que la crisis económica del país genere que más personas se dediquen a este 
rubro ilegal. 
Entre 2018 y 2019, se reportó el cierre de unas 10 industrias textileras a causa del contrabando 
de ropa usada. Los datos de 2020 aún se están generando, pero se prevé que se dupliquen o 
tripliquen las empresas cerradas debido a la pandemia del (SARS- COVID-19) lo que generó 
una fuerte crisis económica. La ropa usada se vende desde 5 bolivianos, chamarras que 
podrían costar 200 se venden en 80. 
En los últimos cinco años, el país perdió 352,7 millones de dólares por la ropa que entra de 
contrabando a Bolivia, según datos de la Aduana y el Instituto Nacional de Estadística (INE). La 
competencia desleal que lleva a la gente a no consumir lo que se produce en Bolivia y con 
mano de obra nacional y comprar otros productos del exterior. 
Sólo el 8 por ciento del volumen de la ropa usada es internado legalmente al país. Es decir, el 
92 por ciento son importaciones no registradas por el espacio fronterizo de Chile donde no 
existe control aduanero, según los datos de la Aduana Nacional. 
Hay un problema muy serio que estamos encarando que es la falta de empleo y es en el 
comercio informal donde la gente encuentra ingresos y empleos eventuales. Se necesita apoyo 
5 
 
del gobierno, también es necesaria la comprensión y ayuda de la población para la adquisición 
de lo producido en Bolivia, ya que para ayudar a este sector lo primero es comenzar por la casa 
y esperar leyes, reglas que ayuden a este problema. 
1.3 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
Centenares de comerciantes y productores, de los principales centros de comercialización de 
prendas de vestir de La Paz, han decidido importar ropa China y del sudeste asiático, debido a 
los beneficios que actualmente se obtienen por su comercialización. El incremento sustancial de 
los costos de los factores de producción local, las limitadas restricciones a la importación y el 
contrabando, son solo algunos determinantes para este fenómeno. 
Los centros que mayor demanda por ropa asiática registran son en La Paz, la zona 14 de 
septiembre que abarca un área estimada de 74.300 m2, desde la plaza 
Vicenta Juariste Eguino, hasta la plaza Garita de Lima; y en El Alto, la feria 16 de 
Julio, aunque en este último caso, la venta solo se realiza dos veces a la semana. La zona 
franca de Iquique es el lugar donde se adquiere esta mercadería, que posteriormente es 
ingresada al país de forma legal e ilegal empleando como medio a los denominados “piloteros”, 
que se encargan de la des-aduanización y la entrega del producto en las principales ciudades 
del país. Algunos factores que han incidido para ahondar esta situación están referidos a la 
internación ilegal de esta mercadería, los costos de la mano de obra local, la limitada variedad 
de la materia prima (tela, hilos y accesorios), además del incremento en los requisitos legales 
para la formalización de las actividades económicas. De acuerdo a datos oficiales, más de 15 
mil comerciantes desarrollan esta actividad3, que se basa en un régimen de aprovisionamiento 
mensual, puesto que generalmente los viajes de los importadores de prendas de vestir se 
realizan dos veces al mes y en grupos de varias personas para disminuir el riesgo de pérdida y 
confiscación. 
En promedio, el 93% de las importaciones de prendas de vestir provienen desde 
China, y se estima que el valor de la importación desde este país, duplico su valor 
1.3.1 ANALISIS DEL PROBLEMA 
“A pesar de que sabemos que el contrabando ocasiona problemas económicos al estado 
estos siguen siendo los mayores privilegiados, aunque paradójicamente en estos últimos 15 
años fueron los mayores preferidos por el gobierno. Porque vimos y supimos toda la ciudadanía 
boliviana de ministros que dirigían bandas de camiones que contrabandeaban productos de alta 
6 
 
gama y buen mercado, (JRQ) que a pesar del clamado de la población obligaban a callar 
comprando conciencias en jueces que no tieneescrúpulos, ni ética para ejercer, no funciones 
sino recomendaciones presidenciales. 
Ahora si evaluamos el problema a detalle es aún más complejo de lo que a simple vista se 
plantea, en vista que el omitir responsabilidades o no pagar aranceles de importación que el 
microempresario paga pues pierde todo el país, pero vimos como simplemente. Los casos se 
archivan y se hace un show mediático cuando la figura es en épocas de elección o de 
campañas haciendo que todos los medios masivos de información asistan todos a un evento 
que se repite a diario en las fronteras. Pero que casualmente no hay ni capturados y que por 
arte de magia todos desaparecen y los del Control Operativo de Aduanas (COA) nunca 
capturan, y aunque hay captura de los productos nunca rinden cuentas el momento de ver la 
real custodia de estos. 
De seguir dándose este escenario podemos proyectar que cada vez más a sector formal 
fracasar en un intento de ponerle el hombro a su país. 
1.3.2 DEFINICIÓN DE CONTRABANDO 
El contrabando es el ingreso de mercancías a un país sin pagar los impuestos respectivos o sin 
seguir la regulación correspondiente. 
Es decir, el contrabando es un delito por el cual se comercializan bienes que han ingresado del 
exterior de forma ilegal. 
Puede ser que la venta de una mercancía esté simplemente prohibida en el territorio nacional. 
Entonces, la única forma de hacerla llegar al consumidor será a través del contrabando. 
Las mercancías que son usualmente más asociadas al contrabando son las armas y las drogas 
ilegales. Sin embargo, el simple hecho de no declarar, por ejemplo, el ingreso al país un 
segundo ordenador portátil (por el cual se tendría que pagar un impuesto), corresponde también 
a este tipo de delito. 
En suma, el contrabando puede tener muchas modalidades y registrarse en diferentes escalas. 
7 
 
Tipos de contrabando. 
Existen dos tipos de contrabando: 
Contrabando abierto: Cuando se evade el control de las aduanas buscando, por ejemplo, una 
ruta alternativa que permita pasar de un país a otro sin mayor restricción. 
Contrabando técnico: En este caso no se evade, sino que pasa con el control formal. Sin 
embargo, mediante el engaño, se logra ingresar la mercancía sin respetar las disposiciones de 
la ley. Puede ser que el producto contrabandeado sea guardado, por ejemplo, en el bolsillo 
oculto de una maleta. De esa manera, la autoridad no logra registrarlo. 
Contrabando y su sanción 
Otro punto a tomar en cuenta es que el contrabando puede corresponder a una infracción o 
delito tributario por generar pérdidas al tesoro público. Esto, cuando se impide el cobro de 
impuestos. 
Los criterios de clasificación los establece cada país, según la gravedad. Así, a partir de cierto 
monto de la defraudación al fisco, el acto se considera un delito y no una simple infracción. 
Cabe señalar que en el caso de una infracción tributaria la persona usualmente solo debe pagar 
una multa, además de cancelar el impuesto adeudado. Sin embargo, para un delito fiscal, la 
sanción podría ser incluso la pena de cárcel. 
Caso emblemático de contrabando 
La noche entre el 26 y el 27 de julio de 2008 salieron de la Zona Franca (Zofra) de Cobija 33 
camiones con mercadería, que no había sido desaduanizada, con destino a la frontera con 
Brasil. En esa oportunidad, el líder de los transportistas Jesús Chambi alegó contar con la 
autorización de Juan Ramón Quintana para pasar el punto de control aduanero. 
Los vehículos fueron detenidos en Santa Rosa del Abuná y liberados por la fuerza por los 
comerciantes el 23 de agosto. 
El caso estalló a finales de ese año a raíz de la declaración que hizo el ex presidente de la 
Aduana César López. Quintana y Bandeira se vieron involucrados por las acusaciones del 
militar retirado, quien fue titular de la entidad de control hasta noviembre del año pasado, 
cuando fue destituido por el Gobierno. 
8 
 
La Prensa denunció en diciembre de 2008 que los comerciantes habían tomado contacto con el 
presidente Evo Morales mediante dos cartas en que le pedían una salida para los camiones que 
entonces estaban retenidos. 
La comisión especial de Diputados, controlada por la mayoría oficialista, que investigó el caso y 
que hizo de cabeza de Ministerio Público quitó a ambas autoridades responsabilidad penal y 
administrativa. 
En la Corte de Distrito de Pando, la Aduana abrió un caso por el que quedaron imputadas una 
treintena de personas, entre comerciantes y transportistas; esta causa está abierta desde antes 
de que los parlamentarios tomen conocimiento del caso. 
Su abogado, Aurelio Valenzuela, indicó que el amparo ganado abre las puertas a que Quintana 
y Bandeira también sean investigados. Adelantó que se harán las acciones necesarias para que 
sus defendidos no sean los únicos acusados en Cobija. 
“Ese recurso salió procedente y a partir de ahora vamos a intentar que todas las personas sean 
procesadas bajo una misma medida de tipo penal que se está calificando en este proceso; vale 
decir que, si todas las personas tienen responsabilidad de contrabando, todas tienen que ser 
procesadas, desde el más grande hasta el más pequeño y no como se viene haciendo, (con) 
una distinción en lo que es el Ministro, lo que es el Prefecto y lo que son los transportistas y los 
dueños de la mercadería”. 
De acuerdo con el abogado, sólo a los transportistas y los dueños de la mercadería les 
imputaron los delitos de contrabando y sustracción de prendas aduaneras, quedando 
exonerados Quintana y Bandeira. 
“Los transportistas me han confesado que están absolutamente frustrados porque el Ministro de 
la Presidencia los ha abandonado en este tema y se ha convertido en un elemento acusador 
contra ellos siendo de que él es una persona que participó activamente y prácticamente ha 
inducido, ha instigado y ha coordinado esta acción que se ha cometido de los 33 camiones”. 
Este medio trató de comunicarse con el prefecto Bandeira; sin embargo, éste no contestó su 
teléfono celular. 
El 7 de mayo de este año, una comisión multipartidaria de la Cámara de Diputados investigó el 
supuesto contrabando de 33 camiones en Pando y presentó un informe en el que concluye que 
se hallaron indicios del delito de contrabando. Este documento fue remitido a la Fiscalía 
9 
 
General de la República para que continúe con la investigación y determine el inicio de un juicio 
contra los involucrados en este caso. 
El diputado Javier Zavaleta (MSM), quien fue presidente de la comisión multipartidaria, indicó 
que el Ministerio Público es la instancia que decidirá si se incluye en este proceso a esas dos 
autoridades o se abre una nueva investigación en la Fiscalía. 
De acuerdo con el informe legislativo, se imputa formalmente la comisión de delitos e 
incumplimiento de deberes al teniente miembro del Control Operativo Aduanero (COA) Cristian 
Deheza Lugones, al ex presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) general Cesar López 
Saavedra, al ex gerente regional de la Aduana Regional de La Paz Luis Fernando Sánchez y al 
administrador de la Aduana de Cobija, Mario Vásquez Peñaranda. 
Este informe, que fue aprobado por la mayoría del Movimiento Al Socialismo en la Cámara 
Baja, desliga de toda culpa y responsabilidad al Prefecto interino del departamento de Pando, al 
ministro Quintana y a sus colegas de Defensa, Walker San Miguel, y de Economía y Finanzas 
Públicas, Luis Arce, por no existir ningún indicio en su contra. Estas dos autoridades fueron 
implicadas porque son cabeza del Comando Conjunto. 
1.3.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿La diferencia de los precios de una prenda producida en Bolivia es más barata en 
comparación con la ropa (usada americana)? 
¿Con este problema en el mercado actual cual es el destino de la Empresa Punto 
Textil? 
¿A largo plazo cual es el destino del personal que trabaja de manera directa e 
indirecta en el emprendimiento textil? 
1.4. OBJETIVOS 
1.4.1 OBJETIVOGENERAL 
• Identificar los impactos del contrabando en la salud de la economía local y su efecto 
inmediato en los micro y pequeños empresarios destinados a este rubro. 
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Identificar los factores de riesgo intrínsecos que predisponen a l crecimiento del 
contrabando en Bolivia. 
10 
 
• Identificar los factores de riesgo extrínsecos que tiene el micro y pequeño empresario al 
continuar con esta acción en un país donde el contrabando es permitido por sus autoridades. 
 • Evaluar si la calidad de una prenda puede influir en su costo para el consumo local. 
• Realizar un estudio sobre el comportamiento del consumo de ropa usada versus el 
consumo de la ropa nacional. 
1.6 JUSTIFICACIÓN 
Bolivia es considerada como país con creciente actividad del contrabando. en los últimos 
años el contrabando fue reforzando sus filas en el gobierno y la sociedad en su conjunto; 
debido a su incremento en afiliados, tanto (“formales e informales”) podemos decir que los 
llamados formales son aquellos que facturan, pero al régimen simplificado y no al general. Por 
otra parte, al evadir los impuestos degradan la ya castigada economía local del país. 
Ante esta situación nace la necesidad de replantear una mirada autocritica, y pensar que es 
lo que nosotros como bolivianos estamos haciendo para contribuir a nuestra economía local. Si 
bien hoy nos venden productos sin factura y es más somos cómplices de este hecho, al 
cuestionar el momento de la compra de cualquier producto con o sin factura. 
Es un buen momento para que una época post pandemia evaluemos hacia donde queremos 
avanzar; seguir en la viva imagen de el contrabando en nuestras narices o cambiar el destino 
de los micro y pequeños empresarios destinados a este rubro. 
1.6.1 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL 
 
La vida útil de la ropa nacional vs. ¿La ropa americana cual su tiempo de uso y desuso? 
Es importante comprender que la ropa llamada americana son desechos de n mercado 
consumista, aquel que pude darse el lujo de comprar y vender prendas de calidad y por época 
estacionaria del momento haciendo que una prenda que salió para invierno pierda su puesto y 
mercado para verano o en su defecto para el mes siguiente. Al entender este proceso vemos 
que la ropa en un país con altos índices de calidad de vida fácilmente se convierte en basura. 
11 
 
Lo que implica el cambio de pensamiento y dejemos de exportar basura; “aunque la basura de 
algunos es el tesoro para otros”. 
I.6.2 JUSTIFICACIÓN ECONOMICA 
En la actualidad, no se toma en cuenta la cantidad de recursos que se emplea en la 
producción nacional y cuanto se pierde por la exportación de basura o ropa de segunda mano 
llamada en la jerga local como: ropa americana ahora hasta ropa China. 
Si entendemos el proceso de producción de una prenda de vestir confeccionada en el país, 
podremos entender que y cuanto es su precio real; llámese este en pago de tributos aduaneros 
por exportación de materia prima telas, hilos, ligas, agujas, maqinaria,etc…, ahora si a esto le 
sumamos los gastos administrativos como el de las prestaciones reguladas por el ministerio de 
trabajo para el personal contratado; seguro, finiquitos y otros que deriva de las responsabilidad 
de un empresario vemos que pagamos más impuestos que vendemos prendas en el mercado 
local. 
El año 2009 el ex presidente Evo Morales Ayma rompe acuerdos de exportación con 
distintos países que fueron logros que os mismos empresarios consiguieron. Negociaciones 
titánicas entre ofertas y demandas se decide romper relaciones y salirse del acuerdo de libre 
comercio. 
Hoy en día podemos ver el creciente mercado de este tipo de comerciales en pleno centro 
de la ciudad, es increíble, pero ha tiendas de ropa americana hasta a unas cuadras del tribunal 
de justicia en la ciudad de La Paz. 
I.6.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL 
 
La revisión bibliográfica al momento de redactar la presente monografía hizo que naciera un 
sentimiento de autocrítica en los participantes de la redacción por lo que podemos concluir que 
la sociedad en su conjunto no sabe cuál es el efecto inmediato al consumir productos que 
afectan a la economía nacional. 
12 
 
Por otra parte, es momento de poner en práctica el eslogan de “consume y emplea a los 
nuestros” en una posición, pero también consensuando que se deba tener una calidad 
aceptable para el momento que este salga al mercado local. Que por el hecho de ser nuestros 
propios compatriotas no puedan vendernos productos de mala calidad. 
I.6.7 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 
 
Si la globalización hizo que podamos ser competitivos y se tiene ahora la tecnología 
necesaria el conocimiento para una adecuada producción el empresario boliviano pierde con la 
inversión de equipo y personal y recursos con el contrabando de ropa de segunda mano. 
Ante esta figura es importante conocer cuál es el costo real de la compra de cualquier equipo 
destinado a este rubro, porque entendemos que ahora la tecnología es mundial solo hace falta 
tener el presupuesto y las instalaciones para que lo que ayer fue extranjero hoy se pueda 
fabricar en nuestro territorio. 
13 
 
CAPITULO 2 
2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL 
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
El estudio considera información generada en el departamento de La Paz sobre los productores 
de prendas de vestir locales y sobre las importaciones que tienen destino esta misma ciudad. 
Zona de Villa Fátima imagen de la zona de estudio 
 
 Fuente: Google earth 2020 
2.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL 
La delimitación para el siguiente estudio se lo realizara en un análisis temporal de 6 años 
previos la definición del tema y con antecedentes generales de más de 10 años de registros de 
la poca información registrada, es paradójico entender que nuestro propio gobierno ahoga a las 
industrias locales, cortando los mercados. Que con esfuerzo propio se abrieron por el simple 
14 
 
hecho de no querer entender que el mercado es bueno siempre que se respeten, los acuerdos 
institucionales con los gobiernos locales nacionales e internacionales. 
2.3 LIMITES ALCANCES 
Las limitantes del presente estudio están referidas a las zonas en cuestión como referencia 
de producción (AMETEX) Empresa estatal de textiles. La cual también fracaso pese a tener 
apoyo de gobierno. 
Los alcances se pueden decir que son la toma de conciencia, de los participantes del estudio; al 
comprender la realidad de del contrabando en nuestra economía local. Podemos socializar con 
mayor énfasis al momento de la defensa de la lucha contra el contrabando de ropa americana y 
otros que afectan a nuestro país. 
2.4 APORTES 
Al culminar el presente trabajo se obtendrán datos resaltantes sobre los factores que 
predisponen a la comunidad a el consumo de ropa americana, y posiblemente la china. Aunque 
podemos adelantar que la accesibilidad de los costos y el precio influyen para que estos 
crezcan de manera exponencial en nuestra localidad, porque más allá de la calidad de las 
prendas no se comprende el por qué la policía y autoridades locales no tomen cartas en el 
asunto, sabiendo incluso que es un delito infraganti en pleno, y hasta hay municipios que hasta 
les otorgan licencia de funcionamiento para la venta de ropa americana, como en el caso del 
municipio de Caranavi. 
Pero es también de considerar que la economía y el crecimiento económico no da para poder 
tener una prenda de vestir adecuado a nuestras necesidades, y es por lo que la gran mayoría 
de las personas adquieren estas prendas. 
ANÁLISIS CRÍTIO DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS 
15 
 
1.-LAS RUTAS DEL CONTRABANDO 
La posición geográfica de Bolivia en el centro de Sudamérica -limitando 
con Argentina. Brasil. Chile, Perú y Paraguay- cuenta con extensas fronteras 
que sobrepasan los 6.000 kilómetros de extensión. Para ' establecer un 
adecuado control en fronteras, la Aduana Nacionalha aprobado una serie de 
rutas por las cuales debe circular el comercio de importación y exportación (ver 
mapa 1). La conjunción de la vastedad de las fronteras unida a la red de 
carreteras, ferrocarriles y puertos fluviales, con el tiempo han dado lugar a que 
se hayan ido estableciendo las "rutas del contrabando", por caminos 
secundarios o vecinales cercanos a los siguientes puntos fronterizos: 
- Frontera con Chile: Charaña. Pisiga. Sabaya, 011agüe, Hito Cajones 
- Frontera con Argentina: Villazón, Bermejo, Yacuiba. 
- Frontera con Paraguay: Ibibobo, Hito Villazón 
- Frontera con Brasil: Puerto Quijarro, San Matías, San Vicente, 
Guayaramerín y Cobija 
- Frontera con Perú: Desaguadero y Guaqui 
Las mercancías son transportadas desde los lugares mencionados 
utilizando principalmente la red caminera vecinal y secundaria hasta llegar a 
16 
 
CAPITULO 3 
3.1 MARCO TEÓRICO 
El contrabando ha sido uno de los principales factores que ha afectado negativamente 
la expansión productiva, durante las últimas décadas Bolivia tuvo políticas divergentes en 
materia de importaciones. Hasta 1985 se aplicó la llamada Estrategia de Sustitución de 
Importaciones que fue acompañada de varias restricciones arancelarias y para-arancelarias a 
los productos provenientes del exterior. La crisis económica de la primera mitad de la década 
de los años 80, condujo a un nuevo modelo económico basado en una Estrategia de Inserción 
Internacional Hacia Afuera, que buscaba una asignación más eficiente de los recursos donde 
los precios debían ser determinados por el mercado y no así por la intervención del Estado. En 
este contexto, desde 1985 se dejaron de aplicar licencias o permisos previos para las 
importaciones y se unificaron las tasas arancelarias de los diversos productos llegando hasta 
una tasa arancelaria del 10% sobre el valor CIF frontera; siendo menor inclusive para materias 
primas (5%) y bienes de capital (0%) de acuerdo a nóminas específicas, así como para los 
productos sujetos a los diversos acuerdos comerciales que se firmaron. 
Las líneas liberales de política fueron modificadas por el actual Gobierno que, 
mediante su Plan Nacional de Desarrollo (PND), planteó el restablecimiento de medidas 
arancelarias y para-arancelarias enfocadas a proteger sectores estratégicos, que comenzaron a 
concretizarse, de alguna manera, en 2008, mediante el D.S. 29349. 
Aunque las medidas señaladas sugieren importantes contrastes en política 
económica, en materia de importaciones, los hechos muestran una realidad totalmente 
diferente. La crisis económica de la primera mitad de los años ochenta debilitó fuertemente la 
gestión pública por lo que las restricciones a las importaciones fueron poco aplicadas en la 
práctica llevando a un proceso de liberalización comercial ya antes de la promulgación de la 
apertura comercial. El gráfico a seguir muestra, por ejemplo, que – a partir de información del 
INE – en 1984 el contrabando representaba 15,5% del PIB (68,3% del total de las 
17 
 
importaciones legales e ilegales) y ya en 1990 caía y llegaba al 6,4% del PIB (el 39,7% del total 
de las importaciones). De esta forma, la flexibilización de las políticas comerciales 
aplicadas en 1985 parece haberse concretizado más bien en una sustitución de las 
importaciones legales por aquellas ilegales. 
A comienzos de los años 2000, por otro lado, las estimaciones de la Confederación de 
Empresarios Privados de Bolivia muestran que las importaciones ilegales cayeron 
relativamente como porcentaje del PIB, alrededor del 4%; lo que podría estar asociado con la 
Ley General de Aduanas que fue promulgada en 1999 y que prometía un combate efectivo al 
contrabando en sus inicios, más que fue perdiendo impulso en el tiempo. 
Durante la vigencia del nuevo Gobierno, 2006-2008, se observa, por el contrario, un 
incremento de las importaciones ilegales; llegando al 6,3% del PIB para el 2008; lo que podría 
estar explicado, en parte, por las extraordinarias entradas de remesas al país dirigidas en 
buena medida al consumo de las familias. En este contexto, también parecen poco aplicables 
las políticas establecidas en el marco del PND en materia de restricciones a las importaciones; 
principalmente porque no se conocen mejoras sustantivas en el control aduanero y, por el 
contrario, en la situación actual mayores aranceles podrían incentivar el contrabando por los 
mayores costos de oportunidad asociados a las importaciones legales. 
Aún más preocupante es que los problemas de aplicabilidad de las políticas públicas 
desde 1985 en materia de importaciones ha ocasionado que el Estado, en los hechos, 
distorsione los precios del mercado interno; teniendo una especie de intervención a partir de la 
otorgación de altos subsidios a varios bienes provenientes del exterior, principalmente los de 
consumo final; yendo contra toda lógica económica o de desarrollo nacional. 
3.2 ESCUELA DE PENSAMIENTO ECONÓMICO 
Para el desarrollo de la presente investigación, se considera el cuerpo de estudios 
y teorías elaborado desde la Escuela Estructuralista. 
18 
 
Se le llama estructuralista, a la corriente económica que postulaba que los 
problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento 
del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios 
estructurales. 
Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, 
explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda 
la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los 
países de América Latina. Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la 
Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban 
por el propio funcionamiento del sistema capitalista. 
Son conocidos los debates en torno a concepciones que entienden que el 
mercado laboral es un espacio de oferta y demanda de fuerza de trabajo a cambio 
de salario, sin más. Esta visión impregnada de ortodoxia requiere necesariamente 
ser ampliada para comprender la existencia de relaciones sociales de producción, 
de aspectos relativos a negociaciones laborales, y de grupos sociales que pueden 
diferenciarse, incorporando nociones como clases sociales, modalidades que 
asumen los empleadores y distintos modos de ejercicio del trabajo. Esos 
aspectos marcan, en general, distintas condiciones de permanencia, de acceso y 
de retribuciones por el trabajo. Puede esbozarse, entonces, la idea de que es 
reconocible, en los hechos, la existencia de segmentación de los mercados de 
trabajo. Esta cuestión ha sido recogida por distintas vertientes teóricas en 
respuesta a la ortodoxia económica que se fundamenta en concebir decisiones 
individuales en mercados competitivos, desconociendo, entre otras cuestiones, el 
rol económico y social del impacto tecnológico en un contexto de capitalismo 
monopolista. Las discusiones tienen variadas concepciones por lo que es posible 
distinguir, diferentes generaciones de teorías o grupos teóricos, dedicados a 
19 
 
estudiar la segmentación en los mercados de trabajo, reconociendo explicaciones 
mono causales o multicausales, con distintos énfasis en la oferta y la demanda. 
Lo rescatable de las discusiones teóricas relacionadas con la segmentación, es el 
reconocimiento de una serie de argumentos que refutan la condición de mercados 
laborales competitivos analizables desde el individualismo metodológico -lo que 
postulaba la teoría neoclásica-. En el sistema capitalista no puede desconocerse 
las relaciones sociales de producción y visualizar, primariamente, que su 
funcionamiento requiere de la acumulación de capital y la incorporación de 
tecnología y que ello es lo que da lugar a la absorción de fuerza de trabajo y/o 
acrecentamiento de su productividad. Genéricamente, y de modo muy 
simplificado, puede decirse que, a partir de ello, se presentará un consecuenteaumento en los ingresos que luego, a su vez, puede traducirse en demanda de 
bienes y servicios. Es necesario poner énfasis en dicha demanda porque es desde 
donde se manifiesta el efecto indirecto sobre la acumulación de capital y sobre el 
empleo. Esto implica una recíproca dependencia entre la demanda final y el 
empleo, aunque hay un impulso inicial del capital. Es factible pensar, entonces, 
que, bajo ciertas condiciones, a medida que se incorporen nuevos bienes de 
capital y de tecnología se produzcan aumentos de productividad y de salarios.14 
Esta idea está en la base de la teoría de la distribución que Kalecki había 
postulado, en la que la desocupación es causada por una insuficiente demanda 
efectiva. Desde esta visión es esperable que en los países centrales una mayor 
inversión se traduzca en mayor oferta y, por lo tanto, en menores precios, con sus 
consecuencias estabilizadoras sobre los beneficios de las empresas y aumentos, en los salarios 
reales, que inciden en un necesario incremento de la demanda que 
mantiene el ritmo productivo. Asimismo, de este modo, la distribución del ingreso 
no deviene en regresivo. Pero esta dinámica resulta fuertemente problemática en 
20 
 
los países del capitalismo periférico dada la particular estructura productiva y 
ocupacional que se presenta en los mismos. 
Entonces, siguiendo lo que Prebisch, principal referente de la escuela estructuralista decía, 
pueden reconocerse características estructurales propias de las economías periféricas: 
Gran porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en capas de baja o nula 
productividad. 
El proceso de industrialización no es suficientemente intenso y no se ha 
desplegado largamente en el tiempo como para generar una demanda de trabajo acorde a la 
voluminosa oferta laboral que se encuentra ocupada en actividades calificables como pre-
capitalistas. Insuficiencia de capital en relación a las altas tasas de crecimiento 
poblacional. 
Esta caracterización, aun cuando la estructura económica mundial ha sufrido 
cambios en las últimas décadas, sigue teniendo vigencia ya que en lo básico la 
situación no se ha modificado. Más aún, corresponde resaltar que hay 
significativas evidencias de un aumento de la asimetría que se da a nivel mundial 
y, en particular, respecto de la brecha de ingreso entre centro y periferia. 
A partir de esta caracterización puede comprenderse que la insuficiente 
acumulación de capital y el aumento de la población que no puede ser absorbida 
por el proceso productivo, generan desplazamientos permanentes de oferta laboral a 
actividades de menor productividad tomando diversas formas, y que son 
aspectos que no pueden ser desconocidos al momento de analizar los mercados 
de trabajo. Estas situaciones claramente configuran modalidades de 
segmentación. Así, a diferencia de lo que ocurre en países centrales como los europeos donde 
las personas que ingresan al paro pueden permanecer largos períodos sin lograr 
tener un empleo, y es posible pensar que a medida que transcurre el tiempo la 
21 
 
probabilidad de reinsertarse va decayendo, en el caso latinoamericano -por 
contraste, y como economía periférica-, se ven casos de desempleados que pasan 
por diversos estadios de empleo-desempleo. 
Esta situación toma tal significación que estrictamente deberían considerarse 
primordialmente como desocupados, con intervalos de ocupación precaria o 
transitoria. Son modos consistentes con lo que se podría denominar una lógica de 
sobrevivencia, ya que no alcanzan de nuevo inserciones genuinas en el mercado 
laboral. Por ello los análisis de los mercados laborales, muchos de ellos basados en la 
ortodoxia económica y que toman sólo variables como la ocupación, desocupación 
y subocupación, no pueden reflejar lo que acontece al interior de esos mercados, y 
menos aún en los de las economías periféricas. O sea, se requieren redefiniciones 
de conceptos ya que, por ejemplo, una disminución del desempleo, que se 
interpreta como una mejora de la situación de empleo, de hecho, puede no 
significar más que una instancia dentro de la trayectoria del desempleo y la 
exclusión real del mercado formal de trabajo. 
En ese sentido, la primera característica de las economías periféricas señalada 
más arriba puede reconocerse en una alta proporción de fuerza laboral empleada 
en condiciones precarias, como el trabajo no registrado formalmente, pero también 
en trabajadores por cuenta propia que no pueden encuadrarse en la categoría de 
empresarios demandantes. 
En definitiva, se pueden constatar instancias de creación de empleo que por su calidad de 
precarios no son más que instancias de desempleo, considerando estudios que refieren a 
trayectorias laborales. 
 
22 
 
3.3 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
EL MODELO HECKSCHER-OHLIN 
El antecedente más antiguo de las teorías del comercio exterior, es la teoría de la 
ventaja comparativa, generalmente asociada con la obra de David Ricardo, según 
este autor, con base en supuestos simplificadores -existen solamente dos países y 
dos productos, cumplimiento de la teoría del valor trabajo clásica, costes unitarios 
constantes, e inexistencia de costes de transporte y barreras al comercio-, puede 
demostrarse que un país exportaría (importaría) la mercancía que produce con un 
menor (mayor) coste relativo, en términos de la otra mercancía. Este principio lo 
deriva Ricardo mediante un conocido ejemplo numérico con dos países -Inglaterra 
y Portugal- y dos mercancías -paño y vino-, según el cual, a pesar de la ventaja 
absoluta de costes a favor de Portugal en la producción de ambas mercancías, la 
especialización según el principio de la ventaja comparativa resultaría beneficiosa 
para ambos países, de manera que Inglaterra se especializaría en la producción y 
exportación de paño mientras que Portugal lo haría en la producción y exportación 
de vino. 
A pesar de que la teoría de la ventaja comparativa fue reformulada posteriormente 
en términos de la microeconomía neoclásica -básicamente, a través de la 
sustitución de la teoría del valor trabajo por el concepto neoclásico de coste de 
oportunidad-16, fue criticada por su ambigüedad con respecto a las fuentes de la 
ventaja comparativa. Si bien el principio de la ventaja comparativa resultaba 
generalmente aceptado, la teoría no explicaba de dónde surgía dicha ventaja -más 
allá de una vaga mención a las diferencias tecnológicas entre los países-, lo que 
dio lugar a la aparición de explicaciones sobre el origen de la ventaja comparativa. 
23 
 
A este respecto, la teoría de Heckscher-Ohlin resultó ser la más influyente durante 
un prolongado período de tiempo. 
En su versión más simple, el modelo Heckscher-Ohlin -también denominado teoría 
neoclásica del comercio internacional- parte de los siguientes supuestos: 
a) Existen dos países (A y B), dos bienes (X e Y) y dos factores productivos, 
(K y L), que representan el capital y el trabajo, respectivamente. 
b) Los bienes son perfectamente móviles entre los países, pues no existen ni 
costes de transporte ni otros impedimentos al comercio. A su vez, los factores 
productivos se mueven sin costes entre ambas industrias dentro de cada 
país, pero son completamente inmóviles entre los países. 
c) Las funciones de producción son las mismas para cada bien en ambos países, 
y se caracterizan por presentar rendimientos constantes a escala y productos 
marginales decrecientes para ambos factores. Además, la tecnología es 
conocida plenamente y se incorpora instantáneamente, sin costes los procesos 
productivos. 
d) Los factores productivos (cuya oferta está dada, y son de idéntica calidad en 
ambos países) se utilizan con diferentes intensidades en la producción de 
cada bien; además, las intensidades factoriales no son reversibles, es decir, 
son las mismas para cada bien cualquiera que sea el precio de los factores. 
e) Existe competencia perfecta enlos mercados de bienes y de factores 
productivos, que se vacían completamente a los precios de equilibrio. 
f) Por el lado de la demanda, las preferencias de los agentes se suponen idénticas y 
homotéticas, lo que quiere decir que, dados unos mismos precios 
de los bienes, en ambos países se consumirán los dos bienes en las mismas 
proporciones independientemente del nivel de renta. 
24 
 
A partir de estos supuestos se deduce el teorema de Heckscher-Ohlin: un país 
exportaría el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante. 
Por otra parte, el supuesto de competencia perfecta es clave para la teoría 
neoclásica del comercio internacional. En efecto, en ausencia de competencia 
perfecta los precios de los bienes no se igualarían a los costes marginales de 
producción, de manera que, si bien los precios relativos de los bienes seguirían 
determinando la dirección de los flujos comerciales, dichos precios no reflejarían 
los costes, por lo que el cumplimiento del teorema de Heckscher-Ohlin no estaría 
garantizado. Además, puesto que la remuneración de los factores productivos ya 
no coincidiría con el valor de su producto marginal, se rompería el enlace entre 
precios de los bienes y precios de los factores con lo que ya no podría afirmarse 
que la igualación del precio de los bienes llevaría a la igualación del precio de los 
factores. 
En general, la relajación de los supuestos acerca de la movilidad de bienes y 
factores no afectaría demasiado a la validez de la teoría. La introducción de la 
movilidad internacional de los factores productivos actuaría como un sustituto 
parcial del comercio de bienes.18 
Por lo que respecta a los supuestos sobre la tecnología, algunos de ellos 
parecieran estar íntimamente ligados al supuesto de competencia perfecta, como 
la identidad internacional de las funciones de producción, la disponibilidad 
inmediata y sin costes de la tecnología, o los rendimientos constantes a escala. En 
cualquier caso, los efectos sobre el comercio internacional de las economías de 
escala y de las diferencias tecnológicas entre países se discuten en la sección 
siguiente. 
En relación con los supuestos tecnológicos, uno de los puntos que ha recibido 
25 
 
mayor atención en la literatura es la posible existencia de reversión en las 
intensidades factoriales, es decir, la imposibilidad de definir inequívocamente la 
intensidad factorial de los bienes, que variaría en función de los precios relativos 
de los factores. En particular, se habría señalado que esto podría ocurrir si se 
suponen funciones de producción CES, con elasticidad de sustitución constante 
pero diferente entre industrias, de manera que uno de los bienes sustituiría los 
factores productivos con mayor facilidad que el otro, lo que se traduciría en la 
reversión de las intensidades factoriales de los bienes en un momento dado -en 
términos de un mapa de producción, las isocuantas de ambos bienes se cortarían 
más de una vez-. Todo ello tendría como resultado que ni la dirección del 
comercio ni los movimientos en los precios de los factores podrían establecerse 
sin temor a equivocarse, pudiendo violar por tanto las conclusiones del modelo. 
Nos referiremos finalmente al problema de la dimensionalidad, esto es, la 
simplificación utilizada en las versiones más sencillas de la teoría neoclásica del 
comercio internacional que consiste en suponer la existencia de únicamente dos países, dos 
bienes y dos factores productivos, y su consiguiente generalización al 
caso multidimensional en el que existen muchos países, bienes y factores. La 
justificación última de dicha ampliación sería la de conseguir un mayor realismo en 
la teoría. En particular, la obtención de resultados del tipo de los denominados 
"paradoja de Leontief" en numerosos contrastes empíricos del modelo HeckscherOhlin -esto es, 
el resultado según el cual la intensidad factorial de los bienes que 
un país exporta e importa no se correspondería con la abundancia factorial relativa 
que cabría presumir de acuerdo con las dotaciones factoriales efectivas de dicho 
país- habría llevado a la introducción de factores productivos adicionales en el 
modelo original con objeto de lograr un mayor acercamiento a la realidad. 
Ante todo, debe señalarse que con más de dos factores productivos se 
26 
 
complicaría enormemente la tarea de ordenar los bienes según su intensidad 
factorial relativa, lo que haría muy difícil la determinación de los bienes que los 
diferentes países tenderían a intercambiar entre sí. Sin embargo, sería posible 
reformular el teorema de Heckscher-Ohlin, no en términos de los bienes 
intercambiados, sino en términos del contenido factorial de las exportaciones e 
importaciones. 
3.4 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO 
El modelo Hekscher-Ohlin, constituyó la aproximación dominante al estudio del 
comercio internacional hasta hace poco tiempo. Sin embargo, el crecimiento 
registrado por los intercambios internacionales de mercancías en los últimos 
cincuenta años habría tenido lugar en un contexto difícil de reconciliar con los 
postulados del modelo Heckscher-Ohlin. Así, la mayor parte del comercio 
internacional -alrededor de un 70% del total- la realizan los países industriales, al 
tiempo que la partida más importante y la más dinámica, la constituyen los 
productos manufacturados, destacando además la importancia adquirida por el 
intercambio de productos diferenciados pertenecientes a un mismo sector o 
industria -esto es, el llamado comercio intra-industrial. 
Ahora bien, por una parte, los países industriales deberían tener dotaciones 
factoriales similares; mientras que, por otra parte, tampoco sería fácil definir las 
intensidades factoriales relativas para muchos productos manufacturados, y muy 
particularmente en el caso del comercio intra-industrial, ya que los productos 
intercambiados (que difieren unos de otros en pequeños rasgos tales como 
diferencias en diseño o marcas de fábrica) deberían tener similares (si no 
idénticas) intensidades factoriales. Lo anterior, sería en principio difícil de 
27 
 
reconciliar con el modelo Heckscher-Ohlin, que se basa en las diferencias de 
dotaciones factoriales entre países y de intensidades factoriales entre bienes. 
Este enfoque, por el contrario, proporcionaría una justificación más clara para el intercambio de 
productos manufacturados por materias primas entre países 
industriales y países en desarrollo, pero éste no parece ser el caso más 
importante a la luz de las estadísticas. 
Todo ello, unido al creciente papel desempeñado en el comercio mundial por las 
grandes empresas –la mayoría de ellas, multinacionales-, que presumiblemente 
disfrutarían de poder de mercado, ha constituido el punto de partida de una serie 
de aportaciones cuyo objetivo sería el de intentar explicar las principales 
tendencias del comercio internacional en la actualidad. Estas teorías, 
especialmente elaboradas para la explicación del intercambio de productos 
manufacturados, tendrían en común la relajación de los supuestos del modelo de 
competencia perfecta en diferentes aspectos. 
Un primer grupo de teorías vendría dado por las denominadas teorías 
neotecnológicas, que subrayarían el papel de las diferencias internacionales en las 
condiciones tecnológicas como la fuente de la ventaja comparativa y el comercio 
internacional, si bien en este nuevo enfoque los procesos de generación y 
transmisión de tecnología son tratados con mayor profundidad, convirtiéndose en 
una variable endógena del modelo. Dentro de las teorías neotecnológicas se 
pueden distinguir dos hipótesis principales: 
a) El modelo del desfase tecnológico, según el cual un país que disfruta una 
ventaja tecnológica en la producción de un cierto bien tendería a exportarlo. 
Eventualmente, si la innovación disponible al principio solamente en el primer 
28 
 
país pasa a ser conocidaen el exterior, la fuente de la ventaja comparativa 
desaparecería pero surgirían nuevas innovaciones -en el mismo país, en 
el mismo bien, o en diferentes bienes o países- y por tanto seguiría 
existiendo un motivo para el comercio internacional. 
b) El modelo del ciclo del producto, que identifica diversas etapas en la 
vida de un producto, tomando como referencia el caso de los Estados Unidos. 
Así, en una primera etapa el producto "nuevo", la producción se localizaría en 
los Estados Unidos sobre la base de comunicaciones más fáciles y economías 
externas, y el producto se vendería tanto en los Estados Unidos 
como fuera de ellos. A medida que la demanda de ese producto aumentase, 
las economías de escala y los costes se harían más importantes de modo que 
en una segunda etapa el producto "maduro" la producción se localizaría en el 
exterior, preferiblemente en países avanzados tales como los de Europa 
Occidental, sirviendo mercados locales e incluso exportando a los Estados 
Unidos -si las diferencias de costes compensan los costes de transporte-. 
Finalmente, en una tercera etapa el “producto estandarizado" la producción 
tendería a localizarse en países menos desarrollados, al ser más beneficioso 
debido a las características de los productos estandarizados. 
De esta manera, según las teorías neo tecnológicas la ventaja comparativa se 
explicaría, no por diferencias en las dotaciones factoriales relativas, sino por 
diferencias en la distribución de la inversión entre las industrias. Entonces, la 
elección entre exportar o producir en el exterior dependería de la clase de ventaja 
disfrutada por la empresa en cuestión, junto a los costes de transporte y los 
aranceles. Si se escoge la exportación, ésta se basaría en la innovación 
tecnológica y continuaría hasta que dicha innovación se difundiera y la producción 
29 
 
se extendiera a otros países, bien por parte de productores locales -que pueden 
adquirir el conocimiento mediante imitación, licencia, o su propia investigación- o 
bien a través de la inversión en el exterior lo que podría ocurrir como una reacción 
defensiva frente a posibles acciones de productores locales o de otros 
competidores internacionales. Mientras tanto, surgirían nuevas innovaciones 
tecnológicas, asegurando la continuidad del comercio mundial. 
En este sentido las teorías neo tecnológicas destacan la importancia de las 
decisiones adoptadas por las empresas envueltas en el comercio internacional, 
tanto en lo que respecta a la introducción y difusión de innovaciones como a la 
opción entre exportar o invertir en el exterior, frente a las teorías tradicionales 
basadas en las proporciones de factores productivos, donde las empresas 
desempeñan un papel pasivo al venir determinada la estructura de los intercambios 
internacionales por el marco existente de dotaciones e intensidades 
factoriales. Este es un hecho indicativo de la relación existente entre organización 
industrial y comercio internacional, que ha dado lugar a una serie de estudios que 
analizan aspectos tales como el papel de la demanda interna como prerrequisito 
para la exportación, la influencia de la estructura de los mercados interiores sobre 
los flujos de comercio internacional, los efectos del comercio internacional sobre la 
reducción del poder monopolístico y el aumento de la eficiencia técnica, o la 
interrelación entre comercio internacional y diferenciación de producto. 
Profundizando en esta línea, la consideración explícita de dos elementos cruciales 
como van a ser las economías de escala y la diferenciación de producto va a 
permitir la elaboración de modelos formales destinados a explicar los patrones 
comerciales. Por lo que respecta a las economías de escala, se ha demostrado 
que la presencia de rendimientos crecientes a escala -internos a la empresa- en la 
30 
 
producción de un bien constituye por sí sola un motivo para que exista comercio 
internacional: suponiendo dos países idénticos con igual tamaño, dotaciones 
factoriales y gustos, y dos bienes, al ser en este caso la curva de transformación 
convexa hacia el origen, la especialización de cada país en la producción de un 
único bien -exportando el exceso sobre el consumo, e importando completamente 
el otro-permitiría a ambos países situarse en curvas de indiferencia social más 
alejadas del origen respecto a la situación de autarquía. Si los dos países fueran 
de distinto tamaño, puede demostrarse que el país más grande tendería a exportar 
el bien cuya producción está sujeta a rendimientos crecientes a escala, al ser su 
precio en autarquía inferior en dicho país, si bien no habría certeza sobre la 
existencia de ganancias derivadas del comercio para los países implicados 
En principio, es teóricamente posible la existencia de comercio intra-industrial en 
productos homogéneos. Así, por ejemplo, en el modelo de Brandera, donde se 
permite la existencia de mercados segmentados -mercados en los que se practica la 
discriminación espacial de precios-, la rivalidad entre empresas que actúan de 
acuerdo con el supuesto de Cournot llevaría a la exportación e importación 
simultánea de un mismo producto siempre que el coste unitario de transporte sea 
inferior al margen del precio sobre el coste. 
 La aportación pionera que introduce la diferenciación de producto en el comercio 
internacional se debe a Burenstam,21 según este autor, el principal determinante 
de los intercambios internacionales de productos manufacturados debería 
buscarse no en las dotaciones factoriales, sino en la estructura de la demanda, de 
manera que un país tendería a producir bienes diseñados para satisfacer los 
gustos del mercado interior, los cuales se exportarían si existiera una demanda 
exterior para ellos. Dado que los gustos tienden a ser más parecidos en países 
31 
 
con niveles de renta percápita similares, se obtiene así la conocida proposición 
según la cual el volumen de comercio internacional en productos 
manufacturados tendería a ser mayor entre países con similares niveles de renta 
percápita. 
No obstante, y a pesar de algunas aportaciones posteriores, no es hasta finales de 
los años setenta que la diferenciación de producto pasa a primer plano en el 
estudio de los patrones de comercio internacional. En efecto, a partir del trabajo 
pionero de Krugman se popularizan una serie de modelos cuya característica 
común fue la de incorporar las economías de escala y la diferenciación de 
producto en una estructura de mercado de competencia monopolística. En 
particular, la diferenciación de producto considerada es del tipo "horizontal" -donde 
los bienes se diferencian a partir de atributos particulares que los caracterizan, 
siendo todos ellos de similar calidad- y las preferencias se especifican a partir del 
enfoque de Dixit y Stiglitz según el cual los consumidores desean consumir el mayor 
número posible de variedades del bien diferenciado. 
Estos modelos parten de dos supuestos básicos: (i) existe diferenciación de 
producto, así como una demanda en cada país para la gama completa de 
variedades de cada producto; y (ii) cada variedad del producto diferenciado se 
produce con economías de escala (internas a las empresas), en una estructura de 
mercado de competencia monopolística donde cada empresa produce una 
variedad diferente. Así pues, si en un equilibrio se producen diferentes variedades 
en diferentes países, y cada variedad se produce solamente en un país, el primer 
supuesto asegura la existencia de comercio internacional que, al tratarse de 
intercambios de distintas variedades de un mismo producto, sería en su totalidad 
comercio intra-industrial. 
32 
 
Un rasgo fundamental de estos modelos viene dado por el supuesto de 
que los dos países considerados son idénticos, en cuanto a gustos, tecnología y 
dotaciones factoriales. En el equilibrio resultante aumentarían el nivel de 
producción de cada variedadasí como el número de variedades producidas, 
mientras que el volumen de comercio de cada país sería proporcional a su renta 
nacional, y la dirección del comercio quedaría indeterminada. Al mismo tiempo, el 
bienestar de ambos países sería mayor al reducirse los precios -hecho que 
incrementaría el salario real- y aumentar el número de variedades del bien 
diferenciado a disposición de los consumidores. En resumen, el comercio 
internacional sería una forma de ampliar el mercado y permitir la explotación de 
las economías de escala, y aparecería aunque los países tuvieran los mismos 
gustos, la misma tecnología y las mismas dotaciones factoriales. 
Se han formulado también modelos que incorporan diferenciación de producto del 
tipo "vertical" -esto es, basada en la diferente calidad de los bienes-, si bien son 
mucho menos abundantes en la literatura. Entre los trabajos existentes destaca el 
de, que formulan un modelo de diferenciación vertical donde los costes variables medios 
crecen lentamente con la calidad. En este caso, el comercio internacional 
llevaría, por el contrario, a una disminución del número de variedades producidas - 
al ser expulsados del mercado los productores de las variedades de peor calidad-, 
aumentando el bienestar de los países considerados al reducirse los precios y 
aumentar la calidad de los productos. 
Estas aportaciones han sido objeto de un tratamiento unificado, en términos de un 
marco analítico común, a partir del trabajo de Krugman y Helpman25, que supone 
además un intento de integración de las nuevas teorías basadas en la 
competencia imperfecta con la tradición anterior. A partir de entonces, los 
33 
 
desarrollos más recientes en materia de comercio internacional se han producido 
fundamentalmente en dos áreas, a las que describimos a continuación. 
En primer lugar, una línea de investigación de gran actualidad se centra en el 
análisis de la relación entre comercio internacional, innovación tecnológica y 
crecimiento económico. El punto de partida sería la consideración de los procesos 
de innovación tecnológica como una actividad productiva más, llevada a cabo por 
empresarios en busca del máximo beneficio. Los productores de tecnología 
pueden evitar la utilización de ésta por parte de otros agentes a través de los 
mecanismos legales sobre derechos de propiedad, lo que les va a permitir 
disfrutar de rentas de monopolio. A su vez, las externalidades asociadas con la 
difusión de la tecnología tendrán un carácter crucial a la hora de favorecer el 
desarrollo posterior de la innovación y, en consecuencia, el crecimiento continuado 
de la productividad. 
Esta literatura ha producido una serie de resultados de gran interés, si bien la falta 
de un marco unificado limita bastante su aplicabilidad. En principio, un aumento 
del comercio significaría un aumento del tamaño del mercado, lo que llevaría a un 
aumento de la investigación y por tanto un mayor crecimiento26. En particular, se pueden 
identificar dos efectos que influirían inequívoca y favorablemente sobre la 
tasa de crecimiento, un "efecto integración" -la ampliación del tamaño del mercado 
permitiría aprovechar los rendimientos a escala crecientes del sector productor de 
I+D y, en consecuencia, aumentar la producción mundial- y un "efecto 
redundancia" -una mayor integración tendería a eliminar la investigación 
redundante, impidiendo que varios países destinaran sus recursos a una misma 
línea de investigación- existiría, sin embargo, un tercer efecto que influiría con 
signo ambiguo sobre la tasa de crecimiento: el denominado "efecto asignación" -la 
34 
 
mayor apertura comercial llevaría a una reasignación de recursos entre sectores 
en función de sus ventajas comparativas-, si bien este tercer efecto sería menos 
importante cuanto más similares fueran las estructuras productivas de los países 
considerados. 
Los resultados anteriores, por otra parte, dependerían del carácter local o global 
de los procesos de difusión del conocimiento. Así, si éstos son de tipo local o 
nacional, el patrón de especialización de los países vendría determinado por la 
historia, y un país abundante en recursos tecnológicos podría mantener 
indefinidamente su ventaja. Por el contrario, si el conocimiento se difunde 
internacionalmente de manera que los avances tecnológicos en un país afectan a 
la productividad de la investigación en todo el mundo, los patrones de 
especialización vendrían dictados por la abundancia relativa de factores.28 
La otra línea de investigación citada previamente, tiene como objetivo el estudio 
de los factores que influyen en la localización de las actividades económicas, esto 
es, lo que se denominado "geografía económica". En efecto, como se vio en los 
modelos de comercio internacional en competencia monopolística, la presencia de 
rendimientos crecientes daría lugar a que el patrón comercial de las distintas 
variedades del bien diferenciado resultase indeterminado, ya que cada bien tendería a 
producirse en un único lugar con objeto de aprovechar las economías 
de escala, de tal manera que la localización exacta dependería en última instancia 
de aspectos históricos e incluso accidentales. De esta manera, la teoría del 
comercio internacional no sería sino un caso particular de la teoría de la 
localización, cuando las distintas áreas geográficas están sometidas a jurisdicciones 
políticas diferentes. 
35 
 
CAPITULO 4 
4.1 MARCO CONCEPTUAL. 
A continuación se detallan los siguientes conceptos de los términos mayormente utilizados 
durante el desarrollo del presente tema de estudio. 
a) El Contrabando 
El contrabando consiste en el ingreso o salida de mercancías en el territorio aduanero 
nacional sin ser presentadas o declaradas ante la autoridad aduanera, usando lugares 
habilitados (puertos y aeropuertos) y a través de lugares no habilitados (playas, trochas, pasos 
de frontera, aeropuertos, puertos, depósitos). Su objetivo, es eludir el pago de los tributos 
aduaneros. 
Se define como el Ilícito aduanero que consiste en extraer o introducir del o al 
territorio aduanero nacional clandestinamente mercancías, sin la documentación legal, en 
cualquier medio de transporte, sustrayéndolos así al control de la aduana. (Ley General de 
Aduanas N°1990, 1999) 
b) Defraudación Aduanera 
 Corresponde al ingreso o salida de mercancías en el territorio aduanero nacional con 
presentación y declaración, pero que por maniobras fraudulentas se altera la información que 
se le presenta a la autoridad aduanera. El fin de: subfacturar, sobrefacturar, evadir el 
cumplimiento de requisitos legales, cambiar la posición arancelaria u obtener otros beneficios 
aduaneros o tributarios. Para este propósito se acude a la presentación de documentos falsos o 
a la ausencia de autorizaciones o documentos requeridos para los trámites aduaneros. El 
objetivo es pagar menos tributos o aranceles aduaneros con respecto a la mayor cantidad de 
mercancías ingresadas al territorio.(Ruiz G. El rostro del Contrabando .2015) 
36 
 
 
 c) Elusión de impuestos 
Hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar el pago de 
impuestos utilizando para ello estrategias permitidas por la misma ley o en sus vacíos. La 
elusión no es estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna ley, sino que se está 
aprovechando mediante una interpretación en ocasiones amañada o caprichosa, ocasionado 
por una ley ambigua o con vacíos. (Ruiz G.2015) 
d) Evasión tributaria 
La evasión, en cambio, refiere a las maniobras utilizadas por los contribuyentes para 
evitar el pago de impuestos violando para ello la ley. 
En la evasión tributaria no se cumple con la ley. La acción es ilegal. (Ruiz G.2015) 
e) Tributos 
En el ámbito económico, el tributo es entendido como un tipo de aportación que 
todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera 
equitativa ode acuerdo a las necesidades del momento. Exceptuando algunos casos, los 
tributos se pagan mediante prestaciones monetarias y se pueden agrupar en tres categorías: 
impuestos, contribuciones y tasas. (Crespo Eva, 2016) 
 
 f) Articulo N° 9 (Concepto y Clasificación) 
I. Son tributos las obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de 
imperio, impone con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. 
II. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales. (Código 
Tributario Boliviano, 2015) 
 g) Ilícitos Tributarios 
Constituyen ilícitos tributarios las acciones u omisiones que violen normas tributarias 
materiales o formales, tipificadas y sancionadas en el presente Código y demás 
disposiciones normativas tributarias. Los ilícitos tributarios se clasifican en contravenciones y 
delitos. (Código Tributario Boliviano, 2015) 
37 
 
4.1 MARCO JURÍDICO. 
Las bases legales que sustentan el objeto de la presente monografía se fundamenta 
por las normas de la legislación Boliviana, tales como la Constitución Política del Estado, ley 
general de aduanas, código tributario y otras normas modificadas y actualmente vigentes, por 
lo que a continuación se describe los artículos referentes al tema. 
Figura Nª 2: Legislación Boliviana 
 
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia 
Nueva constitución política del Estado 
La Constitución Política del Estado es el decimoséptimo texto constitucional en la historia 
republicana de Bolivia. Entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en 
la Gaceta Oficial de Bolivia. 
38 
 
Artículo 325º El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el 
contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán penados por ley. 
Ley general de aduanas (Ley N° 1990 de 28 de julio de 1999) 
La Legislación Aduanera es el conjunto de disposiciones legales, reglamentarias y 
administrativas que la Aduana está expresamente encargada de aplicar en operaciones 
aduaneras y de comercio exterior. 
Artículo 181° (Contrabando) Comete contrabando el que incurra en alguna de las 
conductas descritas a continuación: 
a) Introducir o extraer mercancías a territorio aduanero nacional en forma clandestina o por 
rutas u horarios no habilitados, eludiendo el control aduanero. Será considerado también 
autor del delito el consignatario o propietario de dicha mercancía. 
b) Realizar tráfico de mercancías sin la documentación legal o infringiendo los requisitos 
esenciales exigidos por normas aduaneras o por disposiciones especiales. 
c) Realizar transbordo de mercancías sin autorización previa de la Administración 
Tributaria, salvo fuerza mayor comunicada en el día a la Administración Tributaria más 
próxima. 
d) El transportador, que descargue o entregue mercancías en lugares distintos a la aduana, 
sin autorización previa de la Administración Tributaria. 
e) El que retire o permita retirar de la zona primaria mercancías no comprendidas en la 
Declaración de Mercancías que ampare el régimen aduanero al que debieran ser 
sometidas. 
f) El que introduzca, extraiga del territorio aduanero nacional, se encuentre en posesión o 
comercialice mercancías cuya importación o exportación, según sea el caso, se 
encuentre prohibida. 
39 
 
g) La tenencia o comercialización de mercancías extranjeras sin que previamente hubieren 
sido sometidas a un régimen aduanero que lo permita. El contrabando no quedará 
desvirtuado, aunque las mercancías no estén gravadas con el pago de tributos 
aduaneros. 
Artículo 260° (Creación del COA y UTISA) 
Se crea la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA), en reemplazo de la Unidad de 
Resguardo y Vigilancia Aduanera (URVA), como órgano operativo de apoyo a la Aduana 
Nacional, conformado por personal especializado de la Policía Nacional declarado en10 
comisión de servicio, seleccionado por el Presidente Ejecutivo de la Aduana Nacional y bajo 
su dependencia. El objetivo de la Unidad de COA es planificar y ejecutar sistemas de 
inspección, integración, resguardo, vigilancia y control aduanero. Su organización y atribuciones 
se establecerán mediante reglamento, en conformidad a la Constitución Política del Estado y la 
normativa legal vigente. 
Ley No. 2492 Código Tributario Boliviano 
Las disposiciones de este Código establecen los principios, instituciones, procedimientos y las 
normas fundamentales que regulan el régimen jurídico del sistema tributario boliviano y son 
aplicables a todos los tributos de carácter nacional, departamental, municipal y universitario. 
Artículo 148° (Definición y Clasificación) 
Constituyen ilícitos tributarios las acciones u omisiones que violen normas tributarias materiales 
o formales, tipificadas y sancionadas en el presente Código y demás disposiciones normativas 
tributarias. 
Los ilícitos tributarios se clasifican en contravenciones y delitos. 
40 
 
 Artículo 153° (Causales de Exclusión de Responsabilidad). 
III. Si el delito de Contrabando se cometiere en cualquier medio de transporte público de 
pasajeros, por uno o más de éstos y sin el concurso del transportador, no se aplicará a éste la 
sanción decomiso de dicho medio de transporte, siempre y cuando se trate de equipaje 
acompañado de un pasajero que viaje en el mismo medio de transporte, o de encomiendas 
debidamente manifestadas. 
 Ley de fortalecimiento de la lucha contra el contrabando 
Se dicta la nueva norma, tras el asesinato de dos militares en Sabaya, Oruro, el 11 de marzo. 
La presente Ley tiene por objeto fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional y 
acción para la lucha contra el contrabando, se aplica a personas naturales y jurídicas que 
transportan, comercializan o almacenan mercancías incumpliendo el control aduanero en la 
zona de seguridad fronteriza del Estado. 
El Ministerio Público deberá coordinar obligatoriamente, acciones con las Fuerzas Armadas y la 
Policía Boliviana en operativos de investigación y de acción directa en ilícitos vinculados a 
contrabando. 
Las fuerzas Armadas y la Policía Boliviana están facultadas al uso de armas de fuego, 
municiones, explosivos, equipamiento y otros materiales relacionados, que sean proporcionales 
al riesgo de los operativos en la lucha contra el contrabando, conforme a lo previsto en la Ley 
N° 400 de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego, Municiones. Explosivos y 
otros Material Relacionados y estarán exentos de responsabilidad penal cuando, en 
cumplimiento de sus funciones constitucionales, actúen en legítima defensa o estado de 
necesidad, en observancia de los principios de legalidad, absoluta necesidad y 
proporcionalidad, de confom1idad a lo previsto en los Artículos 11 y 12 del Código Penal, 
41 
 
Ley N° 1768 de 10 de mayo de 1997 y el Código de Procedimiento Penal. 
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
La estrategia propuesta para este estudio es no experimental transversal de tipo 
descriptivo exploratorio y correlacional de causales y de compilación, de experiencias 
personales en un grupo focal cercano a el entorno familiar. 
Es la investigación que pretende darnos una visión general de tipo aproximativo 
respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza 
especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido y cuando 
aún sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. 
 4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
Las técnicas utilizadas son: Las encuestas, (online) usando la aplicación de (google 
drive) con respuestas simples y cerradas de poco desarrollo personal. 
4.4 POBLACIÓN 
La población meta es un mayor caso a personas jóvenes de una edad 
económicamente activa, de responsabilidad y criterio para definir de manera acertada el 
cuestionario por la pandemia nos propusimos definir un muestreo aleatorio simple 
(M.A.S) en la ciudad de La Paz.

Continuar navegando