Logo Studenta

BarbosaGomez,DiegoFelipe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON 
CÁNCER 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
DIEGO FELIPE BARBOSA GÓMEZ 
 
 
Trabajo presentado para optar por el título de: 
ESPECIALISTA EN ENFERMERÌA ONCOLÓGICA 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA 
JULIO 2008 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON 
CÁNCER 
 
 
 
Elaborado por: 
DIEGO FELIPE BARBOSA GÓMEZ 
 
 
 
Asesora Metodológica 
BELKIS ALEJO RIVEROS 
Docente de Investigación 
Enfermera Magíster en Investigación y Docencia Universitaria 
 
 
Asesoras Temáticas 
MARTA LÓPEZ MALDONADO 
Enfermera Magíster en Dirección Universitaria 
ESPERANZA AYALA DE CALVO 
Enfermera Magíster en Investigación y Docencia Universitaria 
Especialista en Enfermería Oncológica 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA ONCOLÓGICA 
JULIO 2008 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Pág. 
 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 
2. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................. 13 
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 15 
4. OBJETIVOS .......................................................................................................... 15 
4.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 15 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .............................................................................. 15 
5. PROPÓSITOS: ...................................................................................................... 16 
6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 17 
6.1 ANTECEDENTES DE LA CONSULTA................................................................ 17 
6.2 DEFINICIONES DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA: .................................... 18 
6.3 TIPOS DE CONSULTA: ...................................................................................... 19 
6.3.1 A demanda: ...................................................................................................... 19 
6.3.2 Programada: ..................................................................................................... 19 
6.4 DESARROLLO DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN COLOMBIA ............ 20 
6.5 EVOLUCIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA (CEO): .... 21 
6.6 SITUACIÓN ACTUAL: ......................................................................................... 26 
 
 
 
 
 
7 
 
 
7. DESARROLLO METODOLÓGICO: ...................................................................... 29 
7.1 BÚSQUEDA: ....................................................................................................... 30 
7.2 Selección de documentos ................................................................................. 30 
7.3 ANÁLISIS DE ARTÍCULOS ................................................................................. 30 
8. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS .............................................. 32 
8.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES QUE SE ATIENDEN 
PRIORITARIAMENTE EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA .... 32 
8.2 PRINCIPALES MOTIVOS DE LOS PACIENTES CON CÁNCER QUE ACUDEN 
A LA CONSULTA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ............................................. 35 
8.3 INTERVENCIONES MÁS COMUNES QUE SE REALIZAN DURANTE LA 
CONSULTA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA ....................................................... 40 
9. CONCLUSIONES: ................................................................................................. 46 
10.BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................... 48 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
INDICE DE GRÀFICOS Y TABLAS 
 Pág. 
Gráfico 1. Diseños de Investigación 30 
Gráfico 2. Diagrama de flujo 40 
Gráfico 3. Flujograma de la consulta 47 
 
Tabla 1. Características de los pacientes que se atienden 
prioritariamente en la consulta de enfermería en oncología 34 
Tabla 2. Principales motivos de los pacientes con cáncer 
que acuden a la consulta de enfermería oncológica 38 
Tabla 3. Intervenciones más comunes que se realizan 
durante la consulta de enfermería oncológica 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo 1. Pag 
Guía de hiperfrecuentación y consulta de obesidad 53 
Anexo 2. 
Fichas descriptivo – analíticas 56 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 1. Papel de la enfermería en el servicio de 
radiodiagnóstico 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 2. Consulta de enfermería a demanda en los centros 
de salud del INSALUD de la Comunidad de Madrid 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 3. Consulta de nutrición en radioterapia 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 4. Consulta de Enfermería en Oncología Médica 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 5. Consulta de Enfermería en Radioterapia 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 6. Comunicación en la consulta de Oncología 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 7. Eficacia de las intervenciones de enfermería para 
disminuir el temor en personas que inician tratamiento para el cáncer. 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 8. Participant Characteristics Before and 4 Months 
After Attendance at a Family Caregiver Cancer Education Program 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 9. The problem of distress in patients with cancer: 
More effective assessment. 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 10. La enfermera como primer contacto para la 
atención a pacientes con enfermedades leves en atención primaria. 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 11. An international tracking mechanism to capture 
newly diagnosed cancer patients for supportive care. 
FICHADESCRIPTIVA ANALÍTICA 12. A consulta de enfermagem no cuidado á pessoa 
a com cáncer: Contextualizando uma realidade. 
 
 
 
 
10 
 
 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 13. Enfermeiras cuidando em oncologia 
ambulatorial: A consulta de enfermagem e o sentido do cuidar 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 14. Consulta de enfermagem em ambulatório de 
quimioterapia: Enfase nas acoes educativas. 
FICHA DESCRIPTIVA ANALÍTICA 15. Tendencia e impacto de la consulta de 
enfermería en Bogotá 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La consulta de enfermería es una de las estrategias de atención creada con la intención 
de vigilar y controlar procesos crónicos de enfermedad, de esta manera en los países 
latinoamericanos se ha tenido una evolución satisfactoria hasta llegar a ocupar un lugar 
muy importante en la atención a mujeres y niños en los programas de crecimiento y 
desarrollo y de planificación familiar, nutrición y consulta de control prenatal; también 
hace parte de los planes de atención básica para la detección de enfermedades como 
diabetes, la hipertensión arterial, así como en actividades de extensión a la comunidad 
en la aplicación de inmunizaciones, control y vigilancia de enfermedades 
infectocontagiosas. 
Desde el contexto global de la consulta de enfermería, se realizó una revisión con la 
perspectiva de conocer en el continente americano la situación de aplicación de esta 
estrategia de intervención, cómo se ha establecido en países anglosajones y cuáles son 
sus características. Los objetivos del estudio se dirigieron a determinar cuáles son las 
características de los pacientes con cáncer atendidos en la consulta de enfermería, 
cuáles son los principales motivos que llevan al paciente oncológico a la consulta de 
enfermería y cuáles son las principales intervenciones de enfermería que se realizan en 
la consulta. 
Se realizó una revisión de estudios publicados desde el año 2000 hasta el 2007 en la 
temática de consulta de enfermería. Esta revisión documental pretende ser una fuente 
de información confiable y actualizada de la situación de aplicación de esta estrategia. 
De otra parte busca ser el insumo para la generación de lineamientos y políticas para la 
generación de la consulta en las instituciones Colombianas que brinden atención a 
pacientes oncológicos. Es propósito también, del estudio servir de base para determinar 
lineamientos dirigidos a cómo debe ser la consulta y cuáles son las medidas de 
aplicación. Para el especialista en enfermería oncológica cada uno de estos aspectos 
beneficia la profesión y contribuye de forma positiva al desarrollo de nuevas estrategias 
de intervención y en la conformación de nuevos campos de práctica que continúan en 
avance. 
Los resultados de la revisión permiten establecer que la consulta de enfermería 
oncológica es un espacio que genera confianza tanto para el cliente como para el 
consultor, sirve como medio para el diálogo entre dos personas, el paciente con cáncer 
requiere una consulta oportuna e individualizada que le brinde solución a sus problemas 
 
 
 
12 
 
 
reales, que le permita un acercamiento formal al conocimiento sobre su patología, 
tratamiento y posible recuperación. 
Por medio de la práctica de la consulta de enfermería se establecen pautas para la 
intervención del paciente con cáncer y su entorno. El profesional especializado en 
enfermería oncológica descubre por medio de la consulta una nueva estrategia de 
intervención que facilita el desarrollo de planes de cuidados y de seguimiento para la 
situación real de salud del paciente con cáncer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Volver 
 
 
 
13 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN: 
Los pacientes diagnosticados de cáncer requieren gran cantidad de recursos humanos y 
materiales para ser adecuadamente atendidos en sus dimensiones biológica, 
psicológica, familiar, laboral y social. Considerando también la creciente complejidad de 
los actuales tratamientos en Oncología Médica y el progresivo incremento de las 
necesidades de apoyo e información de pacientes y familiares, se deben revisar los 
resultados de la Consulta de Enfermería Oncológica. 
Las Consultas de Enfermería pueden constituir una excelente oportunidad para ofrecer 
una verdadera asistencia integral a los pacientes. Una asistencia con tendencia a 
complementar, educar e instruir a las personas en los diferentes temas y prácticas de 
las que consta el proceso diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del cáncer. También 
desde el punto de vista del proceso de atención de enfermería se puede llegar a 
alcanzar resultados más favorables para los pacientes. “Allí se ofrecería un plan de 
atención que reforzaría su capacidad de autocuidado con muchos menos efectos 
secundarios, resultando mucho más eficientes y satisfactorios para el usuario y para el 
propio sistema sanitario”
1
 
El efecto real para la enfermería oncológica es la ampliación de sus campos de acción, 
el mejor seguimiento y el control adecuado de los procesos de atención que están en 
marcha. Para la enfermería oncológica permite ampliar los horizontes, mejorar los 
procesos de atención a los pacientes, ofrecer soluciones y respuestas a sus 
problemáticas más urgentes fortaleciendo la relación con ellos y sus familias y de forma 
continua mejorar aspectos de su calidad de vida, como el manejo de los efectos 
secundarios de cada uno de los tratamientos y las consecuencias que conllevan en su 
rutina diaria. 
Este estudio pretende mostrar el contexto del desarrollo de la consulta de enfermería, 
sus características, la manera como afecta al paciente y a la disciplina de enfermería en 
el área específica de oncología. Además es necesaria la revisión y comparación de los 
aspectos en común de las consultas frente al panorama internacional. 
 Se reconoce a países como España y USA como pioneros en la implementación de la 
consulta de enfermería y la evaluación de los efectos clínicos, económicos y 
psicosociales de la puesta en marcha de la estrategia de la consulta en diferentes áreas 
de la salud desde el nivel de atención básica hasta el nivel de complejidad de áreas 
especializadas como pacientes coronarios y pacientes con cáncer. 
Aunque en Colombia no esté bien conformada la consulta de enfermería en todos los 
niveles de atención, es conveniente decir que los profesionales de enfermería en el país 
 
1Consulta a Demanda de Enfermería. Manuel López Morales Enfermero Comunitario. Mayo 200714 
 
 
tienen experiencia en la consulta por la atención en crecimiento y desarrollo para el niño, 
control de la mujer gestante, y vigilancia de las enfermedades de tratamiento crónico. 
Sin embargo está muy limitada la atención y tan solo se interviene en el nivel básico y 
no cuando el paciente presenta patologías tan complejas como el cáncer. Es preciso 
decir que la experiencia de la consulta de enfermería oncológica en Colombia apenas es 
un plan a realizar y un modelo de intervención a ejecutar. 
El paciente se ha de beneficiar de múltiples maneras siendo parte de las consultas en la 
medida que van a causar un impacto positivo en su salud y calidad de vida. Esto se 
logra mediante procesos de intervención de enfermería que encierran acciones del 
cuidado que ven a la persona primero que su patología de una forma holística e integral 
en busca de la calidez humana por medio de servicios de alta calidad. La importancia de 
este estudio radica en la oportunidad que se tiene para fortalecer los sistemas de salud 
mediante la consulta como estrategia de intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son las características de la consulta de enfermería al paciente diagnosticado 
con cáncer? Revisión documental desde el año 2000 hasta el año 2007 
 
 
4. OBJETIVOS 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Describir las características de la consulta de enfermería oncológica a pacientes con 
cáncer. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Identificar las características de los pacientes que se atienden prioritariamente 
en la consulta de enfermería en oncología (en cuanto a edad, género, diagnóstico 
oncológico, etapa de la enfermedad, tratamiento y condición clínica) 
2. Clasificar los principales motivos de asistencia de los pacientes con cáncer a la 
consulta de enfermería oncológica (tipos de problemas o necesidades, morbilidad 
específica, síntomas, condición clínica) 
3. Describir las intervenciones más comunes que se realizan durante la consulta 
de enfermería oncológica. (Educación individual o grupal, asesoría, consejería 
familiar, asistencia clínica, procedimientos, valoración, identificación y manejo de 
morbilidad, remisión a otros miembros del equipo de salud) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
5. PROPÓSITOS: 
 Promover la conformación de una consulta de enfermería que satisfaga las 
principales necesidades del paciente oncológico en las diferentes fases de la 
enfermedad: promoción, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, 
rehabilitación y cuidado paliativo. 
 Motivar a los especialistas en enfermería oncológica a implementar la consulta de 
enfermería en los distintos ámbitos de cuidado oncológico, para atender las 
necesidades específicas de los pacientes con cáncer y sus familias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
6. MARCO TEÓRICO 
 
6.1 ANTECEDENTES DE LA CONSULTA 
Las primeras prácticas relacionadas con la consulta de enfermería fueron en atención 
primaria en los años 50, cuando en algunos países como Estados Unidos y en Canadá 
se implementó esta modalidad de atención de enfermería para resolver problemas de 
salud orientados hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en 
grupos comunitarios
2
. Sus principales objetivos estaban dirigidos a la atención de la 
salud de la madre, niño y anciano, incluyendo también a las comunidades negras e 
indígenas, quienes estaban muy vulneradas. 
Los sistemas sanitarios incluyeron la participación de la enfermería en estos procesos 
que eran al inicio para el seguimiento de enfermedades crónicas y de vigilancia e 
identificación de situaciones prematuras para la madre y el niño, donde se realizaba un 
proceso continuo hasta llegar a aquellas situaciones que pudieran afectar el crecimiento 
y desarrollo del niño hasta su adolescencia. 
Dichos servicios han de responder a necesidades y expectativas de la población y a 
mejorar la efectividad y la eficiencia del sistema. Se dota a la enfermería de mayor 
responsabilidad: más capacidad y autonomía para resolver y gestionar demandas 
asistenciales. En 1965 en la Universidad de Colorado se implementa el programa de 
formación práctica en enfermería (NP), propuesta de formación que ha continuado su 
desarrollo en otras universidades de Estados Unidos logrando en 1995 contar con 280 
programas en este país. En Canadá también se desarrollan estos roles enfermeros y las 
prácticas de colaboración médico-enfermera que implican y se conocen evaluaciones 
sobre la provisión de los diferentes servicios de atención primaria entre médicos y 
enfermeras8 caracterizados a partir de los cinco dominios de actividades en atención 
primaria de la OMS (actividades de promoción de salud, de prevención de enfermedad, 
curativas, rehabilitadoras y cuidados de soporte)… 
3
 Estos nuevos roles se relacionan 
con la incursión en la consulta de enfermería debido a que fueron estas profesionales 
las que estructuraron inicialmente lo que ahora es la consulta. 
Josep Adolf en el año 2003 señala que, la primera consulta de enfermería en el Johns 
Hopkins Hospital de Baltimore, Estado Unidos, donde se utilizaba la teoría del 
autocuidado de Orem en consultas con pacientes ambulatorios.
 
La consulta se dio en el 
año 1973 por enfermeras especialistas en cardiología y también se creó una consulta 
 
2 
3 Sherwood GD. Defining nurse practitioners scope of practice: expanding primary care 
services. Internet J of Adv Nurse Practice 1997; 1 (2) 
 
 
 
18 
 
 
para pacientes diabéticos; estas funcionaban separadamente de las consultas médicas, 
creando también un sistema de remisión al médico para situaciones que lo ameritaban.
 
(4)
 
En España los primeros reportes sobre la consulta de enfermería se realizan en los años 
70, al respecto Egan (2003) señala: “Es un proceso que engloba una serie de 
actividades que ayudan al cliente a percibir, comprender y actuar ante los eventos que 
ocurren en el medio ambiente del cliente”. Otros autores como Lippit en el 78 hablan de 
la consulta como una vía de interacción en el proceso de buscar, facilitar y recibir ayuda. 
Sin embargo se debe hacer claridad que la consulta en si misma no corresponde al 
espacio físico para desarrollar estas actividades sino más bien como dice López García 
(1989)en donde la consulta se debería reservar para el proceso de entrevista y relación 
con el usuario es decir la atención directa que le presta la enfermera a la persona.
 5
 
 
En los Estados unidos, hasta el año 1980 no estaba muy claro el sustento legal que 
soportaba el inicio de esta herramienta de losprofesionales de enfermería para atender 
las nuevas necesidades de los pacientes, sin embargo en España, se creó una 
legislatura como orden ministerial de salud el 27 de noviembre de 1985, en la que se 
dieron los lineamientos que regulan la consulta de enfermería y su programa de 
implantación. 
6
 
 
6.2 DEFINICIONES DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA: 
En España fue definida como, entrevista entre usuario/a y profesional de enfermería, 
que tiene por objeto proveer cuidados, administrar medicamentos y/o impartir consejos o 
educación sanitaria, para promover la salud, prevenir la enfermedad, curarla e incluso 
rehabilitarla tras haberla sufrido (Mª Victoria Antón 1998). 
Medio por el cual la enfermera presta atención directa a personas enfermas o sanas. Es 
la forma por la cual las enfermeras dan un servicio personalizado... (Carmen de la 
Cuesta 1997). 
 
4
Guirao, Josep Adolf (la consulta de enfermería: aparición, implantación, y desarrollo en 
España),www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf 
5 Lopez, garcía G, Consulta de Enfermería en atención primaria. Revista Rol de Enfermería, 1989, 136; 15 -18 
 
 
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf
 
 
 
19 
 
 
Entrevista entre usuario/a y profesional de enfermería, que se desarrolla en un espacio 
físico definido dentro del centro de salud. Tiene como objeto promover cuidados de 
enfermería para promover la salud, prevenir la enfermedad, recuperar el estado de 
bienestar y ayudarle a rehabilitarse y reinsertarse socialmente aceptando su nueva 
situación (Pèrez Gª 2000) 
 “La consulta de enfermería es por tanto una interacción profesional entre el usuario y la 
enfermera. La labor de la enfermera se centra en la ayuda al individuo, al grupo familiar 
y a la comunidad; a realizar autocuidados de salud, del nacimiento a la muerte y 
mediante un proceso de interacción específico y terapéutico” (Donobue Eben 1989) 
 
6.3 TIPOS DE CONSULTA: 
Ahora bien, se han desarrollado diferentes modalidades de atención de la consulta de 
enfermería: 
6.3.1 A demanda: 
Solicitada por iniciativa de la población 
Derivada de otros/as profesionales del equipo 
6.3.2 Programada: 
Con cita previa de día y hora 
De estas dos modalidades se ha dado un reconocimiento importante a la consulta a 
demanda, dado que está relacionada con la satisfacción de necesidades no sólo para el 
paciente sino también para las instituciones prestadoras de salud que van a ver la nueva 
práctica como un método y elemento fundamental en el desarrollo de los servicios de 
salud. Pero no sólo esto, la población va a reconocer la necesidad de la atención por 
enfermería en un entorno más privado que le proporcione confianza y le solucione una 
variedad de problemas. 
Otra modalidad usada pero poco documentada también fue la consulta de enfermería 
como preconsulta médica, de esta manera se recibía al paciente en una consulta 
primaria, se determinaba la demanda del enfermo, su necesidad de cuidados, control o 
educación en el proceso crónico y la necesidad de atención médica específica. 
Sin embargo estas modalidades enfrentaban grandes desventajas puesto que en el 
proceso participaban intermediarios, quienes de alguna manera limitaban el acceso, los 
esfuerzos, y eran restrictivos frente al desarrollo de planes de cuidados bien 
estructurados. 
Josefina Hernández, en la publicación anual de La Sociedad Española de Enfermería 
Oncológica (2002) citaba: “Hacia los estándares de la práctica de la enfermería 
 
 
 
20 
 
 
oncológica considera que las enfermeras/os oncológicas tienen la responsabilidad de 
desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que promuevan un alto nivel de 
competencia en está área del cuidado. El desarrollo de esta práctica debe estar 
presidido por un extremo dominio de la comunicación, capacidad de empatía, 
honestidad y coherencia, no emitir juicios de valor y transmitir y alimentar la esperanza 
como cualidades que sustenten la interrelación profesional durante el proceso”
7
. Estos 
elementos, muestran cómo la consulta de enfermería más que ser una práctica adicional 
para el ejercicio profesional, es más bien una oportunidad para fortalecer los procesos 
de atención de enfermería, la consulta de enfermería oncológica un nuevo campo con 
mucha tela para cortar y muchos beneficios que obtener relacionados con la buena 
práctica y la acogida que tenga para los pacientes que se encuentran en alguna de las 
fases de su diagnóstico de cáncer o sus tratamientos. 
6.4 DESARROLLO DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN COLOMBIA 
Para el caso de Colombia, hacia 1985 se empezó a hablar de la consultas de 
enfermería. Posteriormente y sin estar descrita en la legislación se menciona la 
intervención de enfermería en procesos de atención en promoción de la salud y 
prevención de la enfermedad en las guías de atención del ministerio de protección social 
del año 1993, que están orientadas a servicios específicos de los programas de 
crecimiento y desarrollo para el niño y el adolescente, para la mujer embarazada, 
hipertensión y diabetes. 
Hacia los años noventa (1992 – 1999) algunas profesionales de enfermería siguieron el 
modelo Americano y fue adaptado para el paciente oncológico en Colombia, el cual fue 
influenciado por los cambios del sistema de salud emergentes de la época y las políticas 
dirigidas hacia la enfermedad neoplásica definida como de alto costo para el sistema. 
Esta particularidad hizo que el proceso fuera modificable y que sólo para 1999 y el inicio 
del milenio se construyeran iniciativas, con influencia principalmente de las enfermeras 
españolas quienes también han hecho grandes avances en cuanto a la atención de los 
pacientes diagnosticados con cáncer. 
El programa piloto en Colombia es el desarrollado por el Instituto Nacional de 
Cancerología, en donde se desarrolla el plan de admisión hospitalaria, en el que la 
consulta de enfermería oncológica es una de las principales estrategias de intervención, 
siendo una experiencia fructífera para la profesión y para los pacientes
8
. En el INC, se 
incursionó con la consulta de enfermería para pacientes que ingresan a la institución por 
primera vez o que han tenido algún manejo médico en otra institución. Es importante 
aclarar que el Instituto Nacional de Cancerología al ser un centro de atención de cuarto 
nivel, su prioridad es proponer lineamientos frente al diagnóstico y tratamiento del 
 
7 Josefina Hernández Supervisora de enfermería Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), publicación anual de La Sociedad 
Española de Enfermería Oncológica (SEEO). Pág. 62-65, 2002 
8 Guía por el control del cáncer del INC 
 
 
 
21 
 
 
cáncer más que desarrollar actividades de atención primaria, promoción y prevención 
del cáncer. 
En las normas y guías de atención para elcáncer de mama y cuello uterino, del 
Ministerio de la protección social se evidencia que el perfil demográfico para la 
asistencia a los servicios de salud desde el sector de atención primaria a los programas 
de detección temprana de cáncer durante 1998 tuvo una incidencia más alta para las 
mujeres de edades entre 25 hasta los 60 años puesto que hay una estructura estable en 
cuanto a programas ginecológicos.
9
 Las mujeres acuden con mayor frecuencia a los 
servicios de salud, los hombres menores de 15 años y mayores de 45 años son los que 
asisten a los programas de crecimiento y desarrollo, y la población de adultos mayores 
asiste a programas para el manejo de patologías crónicas como la diabetes o la 
hipertensión arterial. 
6.5 EVOLUCIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA (CEO): 
La implementación de la consulta de enfermería en el paciente oncológico se inicia en 
los años 80 en Estados Unidos y Europa como lo muestran los reportes hechos por 
Manuel López en la consulta a demanda de enfermería. En principio la consulta se 
enfocó a la atención de los grupos de personas más adultas pues el cáncer se sectorizó 
para el adulto mayor. Esto tuvo lugar en los años 80, la consulta se enfocó 
principalmente a la atención de los problemas derivados de las terapias de la 
enfermedad, la morbilidad y la rehabilitación de los pacientes que se encontraban en 
tratamiento. 
En el año 1985 se creó un sistema de acceso a la consulta fue una nueva experiencia y 
presentaba dificultades de toda índole, desde la reciente implantación de los respaldos 
legales hasta la contra posición de la profesión médica. Sin embargo, los pacientes 
llegaban a la consulta por medio de la referencia del médico en su consulta, el médico 
filtraba a los pacientes y los conducía hacia una programa específico y así llegaban a la 
consulta de enfermería. 
En el mismo año se empiezan a detectar las áreas especificas de acción donde se ha 
elaborado un proceso de consulta de enfermería, sus enfoques o los lineamientos que 
han orientado cada consulta, tomando como eje principal la consulta de enfermería 
oncológica y finalmente los resultados alcanzados en los pacientes, sus familias y para 
las mismas prácticas del cuidado. 
En Colombia Todos los esfuerzos realizados antes de los años 90, estuvieron 
condicionados a un único sistema de salud que no permitía atender sino un pequeño 
porcentaje de la población y que tenía centros de atención distribuidos por todo el 
territorio colombiano, pero que en definitiva era muy excluyente pues dejaba a un lado a 
 
9 Ministerio de la protección social, normas y guías de atención para el cáncer de mama y cuello uterino. Colombia, 
1998. 
 
 
 
22 
 
 
las personas del área rural y de los sectores vulnerables de aquellos territorios más 
lejanos a los cuales no se tenía acceso, como las comunidades indígenas, zonas de 
montaña y de selva. El principal enfoque del sistema estaba orientado hacia la 
enfermedad del trabajador
10
. 
A partir de la década de 1990, (1993) el sistema de salud dio un gran giro con la 
iniciativa de la constitución de 1991 y la ejecución de la ley 100, como el eje de todos los 
procesos de atención de la salud; tuvo también influencia en los planes de atención en 
la promoción y prevención pues fueron necesarios la creación de guías de atención. Se 
creo la atención de los paciente por áreas; atención materno infantil, al adulto y al adulto 
mayor, dando como resultado la necesidad de crear una estructura que funcionara a 
favor de los modelos asistenciales.
 11
 
Por tanto cada área tenia que estar dirigida y constituida por enfermería, un médico para 
la atención de la madre o del niño y la posibilidad de facilitar que cada paciente llegara a 
una consulta de medicina especializada si así fuese necesaria para el manejo de 
situaciones de mayor complejidad. 
La misma situación se consideraba para el adulto, pues para este era necesario el plan 
de cuidados coordinado por una enfermera, atención directa por parte de la auxiliar de 
enfermería y el profesional y el seguimiento periódico por parte del médico tratante. 
Aun con todo esto se pensó y se organizo otro sistema de atención con extensión a la 
comunidad donde el grupo de atención estaba conformado por diferentes profesionales, 
lo que mejoraba aspectos como la interdisciplinariedad y la atención integral no sólo 
para el paciente, sino también para su familia y grupo social. Este método tenia ventajas 
y desventajas, tales como; promover mayor autonomía pues cada profesional tenia 
actividades y objetivos muy puntales, pero en cuanto a lo organizativo se convertía en 
algo complejo pues en muchos momentos esos objetivos de cada profesional llegaban a 
dispersar los de los otros. En cuanto a enfermería logro incursionar en un nuevo campo 
que progresivamente se ha fortalecido que es la atención domiciliaria guiada desde la 
consulta de enfermería
12
. También es relevante que esta condición forzó de alguna 
manera la creación de protocolos y modelos encaminados en la atención. 
El proceso se viene desarrollando desde hace varios años y ha tenido gran impacto en 
las comunidades porque se han atacado problemas de fondo como la enfermedades 
inmunoprevenibles, que son un marcador de desarrollo para el país, la atención a la 
 
10 Ley 10 de 1986. Republica de Colombia 
11 Ley 100 de 1993. Republica de Colombia 
12 Pallejà pejoan, Hospital de día y unidad de tratamiento, 
www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/asturias.pdf 
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/asturias.pdf
 
 
 
23 
 
 
mujer embarazada que influye directamente en el control de la natalidad y de salud de la 
mujer y por supuesto en la evaluación de la salud del niño que va a verse reflejado en la 
salud de los adultos. El trabajo de enfermería como consultores ha sido fundamental 
para los sistemas de salud y se ve reflejado en el cumplimiento de objetivos de las 
políticas de la salud. 
Sin embargo el perfil de la enfermería sigue siendo muy tradicional, esto se observa en 
un estudio de 1992, llevado a cabo en diferentes centros de atención de Barcelona, 
donde se mostraba que las actividades de enfermería seguían condicionadas a las 
prácticas médicas afectando su autonomía, con el desarrollo de intervenciones también 
tradicionales con poca inferencia en la evolución de el servicio. También se consideró 
que dentro de la serie de actividades específicas la que mayor importancia tenía era los 
programas de educación a los pacientes que estaban principalmente condicionados a la 
morbilidad de la patología.
13
 
Aunque los programas pilotos de 1992 y 1996, fueron muy fructíferos los sistemas de 
salud por lo menos españoles presentaron obstáculos y limitaciones en cuanto a la 
cantidad de población atendida y el paquete de servicios ofertados
14
. La población es 
considerablemente baja (menos de 20 % de población en provincias y capitales). El 
acceso a los servicios enfermeros sigue siendo derivado y esta condicionado a los 
intereses de cada institución. Con esta situación la posibilidad de ofrecer los servicios a 
lapoblación es reducida y el número de actividades independientes organizadas por 
diagnósticos de enfermería es todavía bajo en relación al número de actividades que se 
hacen por delegación de cada profesional. 
En este punto histórico las consultas se desarrollaron de forma organizativa, con 
orientación a las patologías de los pacientes, lo cual se manifestó como un profundo 
fraccionamiento entre la práctica de los enfermeros en la atención y una pérdida de la 
integralidad de la misma. Los pacientes eran citados diferentes días según su patología, 
en ocasiones existían consultas espontáneas según la enfermedad, si fuere de origen 
respiratorio o gastrointestinal, se incurría en el error de ver al paciente como un 
diagnóstico y patología en tratamiento más no como la persona, su entorno y su calidad 
de vida. Debido a los hallazgos en las primeras experiencias se investigo a profundidad 
aspectos de la consulta y a mediados de 1995 en Inglaterra donde se comparo la 
efectividad de la consulta de enfermería con respecto a la consulta médica, en la cuales 
se tuvo objetivos diferentes aunque los esfuerzos estén dirigidos a la misma 
 
13 Guirao, Josep Adolf (la consulta de enfermería: aparición, implantación, y desarrollo en 
España),www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf 
14 Guirao, Josep Adolf. ibid 
 
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf
 
 
 
24 
 
 
población.
15
El principal objetivo de la consulta de enfermería al paciente con cáncer es 
el control y seguimiento a la morbilidad del paciente oncológico en el proceso de 
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, siendo muy específica para 
las personas diagnosticadas con enfermedad neoplásica y excluyente para otras 
patologías, pero incluyente en el sentido que permite como primer acercamiento ser la 
herramienta para identificar a pacientes nuevos que puedan presentar la patología. Esta 
consulta fue diseñada para que se realizara también el proceso de prevención y 
promoción de la salud, de esta manera se puede captar pacientes nuevos, lo que de 
alguna manera influye directamente en el tratamiento y recuperación de la enfermedad. 
En los años 1996 y 1999, se consolidaron todas estas ideas de cómo deberíamos 
realizar la consulta y como se pudo ser testigos de una evolución de sus elementos, de 
sus prácticas y de su estructura. Sin embargo no fue suficiente para quedar totalmente 
establecida, aun tiene elementos limitantes; como es el no poder demostrar o medir 
cuales son los efectos positivos de la consulta de enfermería y que el paciente la 
considera una sucursal auxiliar a la consulta médica
16
. 
Por esta razón entre los años 1998 y 2001 se tomaron algunas medidas para dar 
respuesta a esta situación y definitivamente abordar la problemática. Se estableció la 
oferta del servicio y la consulta de enfermería como el lugar para recibir cuidados, 
asesoramiento e información, en un espacio identificable dentro del centro de atención 
con acceso organizado y un horario concreto y puesto a disposición de los usuarios. 
Esto hace que se transforme en un área netamente administrativa, con servicio de 
recepción de usuarios y centro de resolución de necesidades.
17
 
La consulta debe estar siempre orientada hacia la integración de elementos como el 
entorno familiar, el laboral, el intelectual, el afectivo y sus relaciones interpersonales 
como complemento de todas las prácticas dirigidas a resolver problemas netamente 
fisiológicos de evolución de la enfermedad. Nace como una ayuda al médico, donde 
mediante la atención a los usuarios, se disminuía la carga de la consulta médica y se 
continuaba con el cubrimiento de la población objeto, como complemento la entrega de 
formulación de medicamentos para pacientes con patologías crónicas, y con 
discapacidades. 
 
15 Primary Care Outcomes in Patients Treated by Nurse Practitioners or Physicians: Two-Year Follow-
Up.http://mcr.sagepub.com/cgi/reprint/61/3/332, 1995. 
16 Guirao, Josep Adolf (la consulta de enfermería: aparición, implantación, y desarrollo en 
España),www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf 
17 GARCIA Isabel, Consulta de Enfermería: situación actual: Euskadi. La consulta de enfermería situación actual y 
perspectivas de desarrollo. www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ 
ponencias/reunion_invierno_1/pdf/Euskadi.pdf en línea. 2002 
 
http://mcr.sagepub.com/cgi/reprint/61/3/332
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_%20ponencias/reunion_invierno_1/pdf/Euskadi.pdf
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_%20ponencias/reunion_invierno_1/pdf/Euskadi.pdf
 
 
 
25 
 
 
Sin embargo esta situación duró poco tiempo y se orientó hacia un enfoque más del 
cuidador, se empezaron a introducir los diagnósticos de enfermería y otros aspectos del 
proceso de atención, se mejoró la estructura y en este momento se empezó a ofertar 
paulatinamente a algunos sectores de la población. 
Se crearon nuevos conceptos y criterios respecto a cómo se debe realizar la consulta: 
1. La consulta de enfermería debe dar una respuesta inmediata. Es decir 
enfermería no debe tener lista de espera mayor de 4 días; además el paciente 
puede elegir la hora dentro del periodo estimado para la consulta y se debe dar 
cita en la misma consulta o a la salida para la vez siguiente, lo que evita 
llamadas innecesarias al centro. 
2. Se realiza lo que se llama una gestión personal en las citas para poder dedicar 
más tiempo a nuevos usuarios. 
3. No se comienzan todas las consultas a la vez, ni siquiera en los centros 
pequeños de 2 – 3 enfermeros. La organización global de los servicios del centro 
persigue evitar congestiones y mejorar las posibilidades de asistencia. 
4. Los enfermeros de cada centro asumen un espacio de actividad compartida en la 
consulta de enfermería. Los usuarios que llegan sin cita y con necesidad de ser 
atendidos, son recibidos por el enfermero que este en consulta en ese momento 
o esté disponible, independientemente de que sea su enfermera de referencia o 
no, otro puede estar haciendo una visita domiciliaria, o atendiendo en salas de 
mantenimiento de heridas, etc. 
5. Las necesidades de atención en enfermería que surgen en la consulta médica 
son atendidas en el momento. No es válido citar al paciente para otro momento. 
6. El usuario puede reconocer un servicio disponible y bien constituido que esta 
disponible y que puede llegar a el fácilmente. 
7. La asignación de cita al egreso hospitalario favorece el control de la frecuencia 
de la consultas. Es especialmente importante en enfermos crónicos que asisten 
constantemente a los centros, pues se resuelve en gran medida y con claridad 
cual es su cantidad de citas en un periodo determinado y se controla con mayor 
precisión las consultas sin que estas se excedan en frecuencia. 
8. La opinión de los usuarios es un aspecto principal que debe definir a la consulta 
de enfermería comoservicio, “En la formulación de los servicios hay que 
 
 
 
26 
 
 
comenzar por evaluar las necesidades, demandas y preferencias de los 
clientes”. 
18
 
Por esta razón se realizó seguimiento a la consulta de enfermería en Osakidetza 
(España) donde se encontró que los aspectos más evaluados por parte de los pacientes 
hacen referencia a parámetros como credibilidad, coordinación, accesibilidad cortesía y 
confidencialidad. Se reconoce entonces que “El factor clave para lograr un alto nivel de 
calidad en el servicio es igualar o sobrepasar las expectativas que el usuario tiene 
respecto al servicio”
19
 
 
6.6 SITUACIÓN ACTUAL: 
En este momento la consulta de enfermería para el paciente con cáncer se encuentra en 
desarrollo y está teniendo una amplia difusión, se puede observar su práctica en 
diferentes regiones del mundo siempre orientada a cumplir el mismo objetivo; satisfacer 
necesidades básicas de los pacientes oncológicos, lo cual resulta ser un punto crítico 
para el desarrollo de las diferentes terapias, curativas o paliativas; donde el propósito 
final es el mejoramiento de la calidad de vida del paciente tratado. Luego de muchos 
esfuerzos y experiencias finalmente se ha llegado a una consulta de enfermería con 
menos tropiezos en su ejercicio donde ya no es necesaria una remisión. Se transformó 
en una herramienta que facilita el primer contacto con el paciente, siendo totalmente 
independiente y va dirigida a la solución de diversas problemáticas. 
A pesar de esta posición mucho más firme, la consulta de enfermería aún se enfrenta 
con un aspecto que limita su desarrollo, los pacientes no reconocen el espacio donde 
enfermería desarrolla actividades específicas como administración y tratamientos de 
larga duración, mantenimiento de heridas, cumplimiento de regímenes médicos y menos 
como pueden acceder a estos servicios. Hace falta definir en que situaciones se debe 
pasar de la atención por enfermería a una atención médica y cuales serían los criterios 
de cada una. Aunque esto no es suficiente; pues hay que analizar a profundidad otros 
aspectos tales como; el perfil de los clientes, y cuales actividades se deben realizar en la 
consulta de enfermería, de acuerdo con las características de cada individuo y su 
contexto. Se encuentran diferentes denominaciones de como “proveer cuidados” en 
donde está claramente la posición de enfermería hacia los pacientes que asisten a la 
consulta sin llegar a tomar los cuidados médicos, pero haciendo participe al paciente de 
 
18 Manuel José Lopes. los clientes y los enfermeros: construcción de una relación, Escuela superior de enfermería 
S.João de DeusLargo Sr. da Pobreza- Évora – PORTUGAL, 2004,http://www.ee.usp.br/reeusp/upload/pdf/33.pdf. 
 
19 GARCIA Isabel, Consulta de Enfermería: situación actual: Euskadi. La consulta de enfermería situación actual y 
perspectivas de desarrollo. www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros 
_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/Euskadi.pdf en línea. 2002 
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros%20_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/Euskadi.pdf
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros%20_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/Euskadi.pdf
 
 
 
27 
 
 
sus tratamientos, en las reacciones a las que se va a enfrentar y proveer herramientas 
prácticas para la solución de problemas reales y potenciales. 
También la consulta de enfermería brinda un espacio de acercamiento a la persona 
como el eje y a quien se orientan todos los esfuerzos, se obtienen beneficios muy claros 
en cuanto a la adherencia a los tratamientos, mejor relación terapeuta, enfermero–
paciente, confianza, solución de las problemáticas específicas al paciente en su 
domicilio, control y seguimiento telefónico. Permite afianzar todo acercamiento y mejorar 
la calidad de la atención en todo sentido. En este sentido, Guirao
20
 plantea que: 
Pese a las bondades que ha mostrado la consulta en términos de la 
adherencia del paciente al tratamiento, y a una mejor relación terapéutica 
hay situaciones que han dificultado el desarrollo de la consulta de 
enfermería, dado que se han mezclado actividades exclusivamente 
médicas (recetas y tratamientos), con las actividades del cuidado. Al 
mismo tiempo que incurre en la ilegalidad del acto,se considera para el 
profesional tiempo perdido que pudo ser dedicado a las actividades del 
cuidado que son más importantes para los pacientes. 
Esto ha llevado a la revisión de cómo se estaba coordinando y gestionando la calidad de 
las consultas y se encontró que a pesar de ser realizadas, muchas actividades 
específicas, complejas y oportunas, también existía el tropiezo de que los registros no 
eran suficientes y mucho menos reflejaban las acciones que se realizaban en cada una; 
a esto se le adiciona que no se hacía control cronológico de cada sesión, y no se 
contaba con herramientas informáticas para el seguimiento de los registros. 
El nuevo objetivo del sistema es resolver este problema, y la manera de lograrlo es con 
el planteamiento de estructuras de cuidados para cada paciente encaminados hacia la 
mayor autosuficiencia y autocontrol, lo que permite la apertura de nuevos espacios para 
la llegada de nuevos usuarios al sistema con disminución de la frecuencia en algunas 
consultas. La tendencia de los últimos años es que la población tenga un enfermero de 
referencia al que conozca y el servicio se vuelva personalizado. 
¿Cuáles son los retos a los que nos enfrentamos en el desarrollo de la consulta de 
enfermería? 
Aspectos que según los autores se tienen a favor para continuar con el desarrollo: 
 
20 Guirao, Josep Adolf (la consulta de enfermería: aparición, implantación, y desarrollo en 
España),www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf 
 
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf
 
 
 
28 
 
 
- Se presta un servicio más económico en relación con los médicos.
21
 
- No se generan gastos farmacéuticos importantes.
22
 
- Adaptación a la situación vital de cada ciudadano.
23
 
- Enfermería debe sumar activos a su cartera, sumar servicios a los que ya está 
implementando.
24
 
- Se puede plantear que también se haga consulta de enfermería antes de 
abordaje médico; de este modo se podría acceder a mayor cantidad de población 
y así captar la demanda real de enfermería. 
25
 
- Proponer la creación de un laboratorio de recursos enfermeros, al parecer 
esta medida disminuiría la necesidad de medicalización y manejo de 
recetas medicas en los consultas: Ejemplo, en pacientes con patología 
oncológica un laboratorio consistiría en la construcción de talleres de 
relajación, control del estrés, manejo de morbilidad de ciertos tratamientos 
oncológicos, grupos de auto ayuda, talleres de formación para cuidadores, 
entre otros. 
26
 
Finalmentelas metas primarias son el aporte a estrategias de promoción y prevención 
de la enfermedad en mejora de los estilos de vida y en una organización eficaz para dar 
respuesta a las necesidades de la sociedad en continuo cambio, midiendo todos los 
esfuerzos en términos de calidad. 
Una de las estrategias de la consulta de enfermería es “La guía de hiperfrecuentación 
de la consulta” y “la guía de consulta de obesidad” implementada en Barcelona desde el 
año 2002.
27
- 
28
 Estas guías son representativas en el sentido que orientan la 
 
21 DEL PINO, Rafael. La enfermera como primer contacto. -Discusión articulo- “rabdomised controlled trial comparing cost effectiveness 
of general practitioners and nurse practitioners in primary care. – Index de Enfermería. Jaen, España. 2002. 
22 DEL PINO Rafael. ibid 
23 AGUDO, Polo Santiago. Consulta de enfermería a demanda en los centros de salud del INSALUD de la Comunidad de Madrid, 
Centros de salud del INSALUD de la Comunidad de Madrid. 2004. Enfermería clínica, ISSN 1130-8621, Vol. 14, Nº. 1, 2004, pags. 25-
30 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820463 
24 LOPÉZ, Manuel José. Los clientes y los enfermeros: construcción de una relación, Escuela superior de enfermería S.João de 
DeusLargo Sr. da Pobreza- Évora – PORTUGAL, 2004,http://www.ee.usp.br/reeusp/upload/pdf/33.pdf. 
25 LOPÉZ, Manuel José. Ibid 
26 Guirao, Josep Adolf (la consulta de enfermería: aparición, implantación, y desarrollo en 
España),www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf 
27 SECRETARIA DE SALUD, de Barcelona. Guía de hiperfrecuentación en la consulta de enfermería. Barcelona –España. 2003. 
www.gaptr_constenf_guiahiperfrecuendacionconsulta.pdf. 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=809464
http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=2445
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820463
http://www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/libros_ponencias/reunion_invierno_1/pdf/conferencia.pdf
http://www.gaptr_constenf_guiahiperfrecuendacionconsulta.pdf/
 
 
 
29 
 
 
construcción de la consulta y permiten definir cada paso, en qué momento interviene la 
enfermera(o) al paciente y cómo se intentan resolver sus problemas reales y 
potenciales. La guía completa con los elementos que la integran puede ser consultada 
en los anexos. 
Según la revisión de las guías de hiperfrecuentación de la consulta y la guía de 
obesidad se muestra una variedad de hechos que se deben enfrentar y encaminar al 
mejoramiento de consulta de enfermería acercándose a las necesidades de los 
pacientes. La consulta como estrategia de intervención es adaptada a enfermería 
oncológica y sólo se puede evaluar en términos de beneficios para el paciente con 
cáncer. 
El reto es seguir trabajando en esta línea para poder llegar a tener esa 
“representatividad social” que hace que la profesión sea valorada por su aporte positivo 
y diferente para la salud. En Colombia existe un reto mayor que es la implementación de 
la consulta de enfermería oncológica basada en los modelos internacionales, que 
permita ser evaluada a largo plazo y medir su impacto en la población Colombiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. DESARROLLO METODOLÓGICO: 
Se realizó un estudio de revisión documental, que contempla tres etapas: la búsqueda, 
selección y análisis de artículos de estudios de investigación qie permitieran cumplir los 
objetivos propuestos. 
 
28 SECRETARIA DE SALUD, de Barcelona. Guía de obesidad en la consulta de enfermería. Barcelona – España. 
2001www.Gaptr_constef_guiaobesidad(1).pdf. 
 
http://www.gaptr_constef_guiaobesidad(1).pdf/
 
 
 
30 
 
 
 7.1 BÚSQUEDA: 
Se buscaron artículos relacionados con el desarrollo de la consulta de enfermería y las 
diversas experiencias en el panorama internacional. Se buscaron artículos publicados 
desde 2000 hasta el 2007 en inglés, portugués o español, en las siguientes bases de 
datos en salud: BIOMED, REDALYC, SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT, DIALOG 
Y DIALNET. Las palabras clave fueron: 
ESPAÑOL INGLÉS 
Cáncer Cancer 
Consulta Consultation 
Enfermería Nursing 
Intervención Intervention 
 
Se preseleccionaron 30 artículos que respondían a diferentes vivencias de la consulta 
de enfermería y los elementos que la constituyen. 
7.2 Selección de documentos 
De los 30 artículos identificados inicialmente, se seleccionaron 12 artículos de estudios 
de tipo cuantitativo y cualitativo, que correspondieran específicamente al área de 
enfermería oncológica. (Gráfico 2) 
Grafico 1. Tipos de estudios de investigación seleccionados 
 
Diseños de investigación 
Estudios Descriptivos 3 
Estudios fenomenológicos 2 
Artículos Cuasi - experimentales 4 
Ensayo clínico controlado 3 
 
 
7.3 ANÁLISIS DE ARTÍCULOS 
El análisis de la información de cada artículo seleccionado, se realizó utilizando una 
ficha descriptivo–analítica; en su primera parte contiene los datos de identificación del 
articulo (se asignó un número a cada artículo) título original y traducido, medio de 
publicación, autores, país, año de publicación e idioma. La segunda parte corresponde 
 
 
 
31 
 
 
al juzgamiento metodológico, tipo de diseño, enfoque, muestra, análisis estadístico y 
nivel de interpretación de resultados, según se describe abajo. 
La última parte corresponde al análisis del artículo a partir de la identificación de los 
aportes de contenido que hacen los autores del estudio, respecto al problema y 
objetivos, así como la discusión en cuanto a la relevancia del aporte según el diseño 
metodológico utilizado en el estudio. 
Los niveles de interpretación que se identifican en los artículos son: 
Nivel 1. Descripción de hallazgos 
Nivel 2. Identificación de relaciones entre variables 
Nivel 3. Formulación de relaciones tentativas. 
Nivel 4. Revisión en busca de evidencias. 
Nivel 5. Formulación de explicaciones al fenómeno. 
Nivel 6. Identificación de esquemas teóricos más amplios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
8. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS 
 
Después de realizar una revisión completa y detallada de 12 artículos de diferentes 
autores, países y teorías sobre la consulta de enfermería en pacientes con cáncer, se 
organizaron resultados de acuerdo con cada uno de los tres objetivos específicos 
planteados. Los datos obtenidos de los estudios seleccionados se organizaron en 
tablas, y a partir de esta consolidación de información, se hace su análisispara 
determinar los aspectos más importantes de la consulta de enfermería en oncología. 
 
8.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES QUE SE ATIENDEN 
PRIORITARIAMENTE EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA 
 
La enfermera como primer punto de contacto ante el paciente y su cuidador debe 
facilitar una comprensión global y precisa de la información que se le da, lo cual requiere 
tiempo y dedicación del profesional. 
 
Los pacientes son atendidos en la consulta cumpliendo una serie de requisitos como lo 
dice la autora; Sofía López quien señala que: 
 
Desde el momento en que el paciente llega al consultorio, el 
profesional especializado desarrolla un vínculo con el individuo en 
donde no sólo analiza las necesidades físicas, sino también se 
observa su contexto social, emocional y de interacción. Cuando se 
desarrolla cierto grado de confianza se facilita la posibilidad de que 
exista credibilidad frente a la información proporcionada respecto a 
su enfermedad, tratamiento y posible rehabilitación. “la consulta de 
enfermería es un momento de relación íntimo y muy personal. El 
profesional se aproxima al paciente con empatía, permitiendo el 
acercamiento a mejores acciones terapéuticas; acredita sus 
habilidades para orientar mejor la atención”. 
 
De esta manera contextualizando la atención se analizan cuáles son las características 
generales de los pacientes atendidos en la consulta de enfermería oncológica en los 
estudios seleccionados. En la tabla 1 se muestra de manera sintética la información 
obtenida de los estudios, en la que según género, quienes más acudieron fueron 
mujeres, de un total de 7478 pacientes, 
 
 
 
32 
 
TABLA 1 : CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES QUE SE ATIENDEN PRIORITARIAMENTE EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA 
AUTOR PACIENTES 
ATENDIDOS (N) 
10 a 60 años 
GENERO ETAPA DEL CÁNCER DX – ONCOLÓGICO ESTADIO DE LA ENFERMEDAD 
H M DX QT RT RH Ca. 
próstata 
Ca 
cérvix 
Ca 
pulmón 
Ca 
gástrico 
Ca 
mama 
Otros I II III IV 
Martins 60 12 48 27 33 12 22 26 7H 
28M 
5H 
20M 
 
Del Pino 230 126 104 230 66 40 30 (H) 30(H) 40 24(M) Fase diagnóstica 
Soto 4297 
 
 4297 Control de enfermedades 
crónicas 
 2297 2000 Fase diagnóstica 
Calonge 1476 676 800 1476 1476 376 300 300(H) 500 350H 
300M 
200M 326H 
300M 
 
Hernández 800 255 545 800 55 250 80(H) 
45(M) 
120(H) 200 50(M) 150M 255H 
195M 
200M 
Figueredo 300 300 80 120 100 244 56 300 
Trento 150 150 68 82 65 85 65 85 
López 50 20 30 50 15 18 12 5(H) 5H 
12M 
15H 
18M 
 
Pasacreta 25 25 25 15 10 25 
Hendrix 40 40 18 22 25 15 40 
Cáceres 35 35 18 17 20 15 15 20 
Casas 15 15 15 8 7 15 
TOTALES 7478 6389 310 1792 1054 1501 524 3304 155 450 966 2079 650 822 1254 205 
 
Fuente: autor del estudio a partir de los resultados de los artículos seleccionados. 2008 
 
 
 
 
33 
 
 
6389 corresponden al género femenino, representando el 85.4 % de la población 
total de los estudios analizados. De esta manera es notorio que aspectos sociales, 
económicos y culturales producen un gran impacto en las conductas de salud de 
las personas. Por lo visto en la consulta de enfermería oncológica se ha dado un 
enfoque hacia la atención de las alteraciones de la mujer con su diagnóstico de 
cáncer esto no resulta ser suficiente pues existen otras poblaciones vulnerables 
como ocurre con el cáncer en el hombre, los problemas oncológicos en niños y en 
el adulto mayor. 
De las mujeres atendidas los diagnósticos oncológicos corresponden a cáncer de 
Cérvix, en 3304 pacientes (44,18%) y cáncer de mama con 966 pacientes 
(12.83%) de la población. Esta situación muestra que no sólo la mujer acude con 
mayor frecuencia a la consulta de enfermería oncológica sino que los carcinomas 
de cérvix y de mama son frecuentes en la comunidad femenina estudiada en 
Latinoamérica, Europa y Norte América. La intervención de enfermería mediante la 
consulta a pacientes con estas patologías es importante pero no suficiente, y abre 
la posibilidad de intervención a pacientes con otras patologías que afectan no sólo 
a la mujer sino a otros grupos poblacionales. 
Los pacientes atendidos en la consulta de enfermería oncológica se encuentran 
principalmente en etapas de tratamiento: en quimioterapia 1792 (23.96%) y en 
radioterapia 1054 pacientes que corresponde al 14.09% de la población. Otros 
estudios hacen referencia a la atención en consulta de promoción y prevención, 
algunos en la etapa de diagnóstico y otros en rehabilitación. Estos datos muestran 
que todavía se está atendiendo a los pacientes casi de forma exclusiva en las 
etapas de tratamiento y se deja un poco de lado la fase de promoción y 
prevención, la fase diagnóstica es muy elemental, y no hay suficiente sustento 
sobre la implementación de los planes de rehabilitación. Esta situación en el 
momento más que una desventaja es la oportunidad de que enfermería oncológica 
desarrolle iniciativas que fomenten la consulta para pacientes incluyendo el grupo 
familiar en los planes de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 
ejecute estrategias de intervención frente al momento del diagnóstico y promueva 
el desarrollo de estructuras de atención del paciente con cáncer en la fase de 
rehabilitación. 
De estas poblaciones en fase de tratamiento de enfermedad conocida se muestra 
la clasificación de la patología oncológica en estadios donde los más relevantes 
son el estadio II y III con 822 y 1254 respectivamente con un 10.99% y un 16.76% 
de la población total. En alguna medida se señala cómo en la consulta de 
enfermería oncológica se atienden prioritariamente poblaciones de pacientes en 
tratamiento más que en otras etapas de la enfermedad. La explicación a esta 
situación puede ser que aún se sigue trabajando con el esquema de atención en 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
salud con enfoque curativo en oncología; pues a pesar de los grandes esfuerzos 
en programas y acciones de promoción y detección temprana especialmente de 
cáncer de mama y cervicouterino, no se ha logrado incidir de manera importante 
en la reducción de casos avanzados y los grupos mayoritarios de pacientes son 
diagnosticados en estadios II y III. Un ejemplo de la incidencia de estos se muestra 
en los datos del Instituto Nacional de Cancerología (Bogotá, Colombia) en el año 
2006 con 30000 casos nuevos de cáncer ginecológico clasificados en estadios II y 
III
29
. 
La prioridad de atención de pacientes en etapa de tratamiento, en estadios II y III, 
también puede deberse a la necesidad de las pacientes de encontrar apoyo para 
solucionar sus necesidades derivadas de los efectos secundarios de los 
tratamientos oncológicos y llegan a la consulta de enfermería oncológica en el 
transcurso del tratamiento de su enfermedad: enfermería entonces, se ve en el 
deber de responder ante la demanda de estas pacientes. Llama la atención la poca 
intervención en promoción de la salud y prevención de la enfermedad que facilite la 
captación de una mayor cantidad de pacientes en etapas tempranas de la 
patología oncológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29Anuario estadístico, Instituto Nacional deCancerología – Misterio de protección social, Bogotá DC, 
Colombia. 2006 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
8.2 PRINCIPALES MOTIVOS DE LOS PACIENTES CON CÁNCER QUE 
ACUDEN A LA CONSULTA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. 
 
De acuerdo a las opciones terapéuticas de los pacientes, la consulta de enfermería 
oncológica ofrece orientación de forma específica sobre los procesos de atención. 
Por ejemplo, la consulta de enfermería al paciente que es sometido a radioterapia 
está orientada a favorecer la adherencia al tratamiento, seguimiento y beneficio 
terapéutico, control y vigilancia de morbilidad y a manejar aspectos relacionados 
con su interacción social como cambios en la apariencia física, alteraciones en la 
nutrición, cambios en el comportamiento y modificaciones en su estado de salud 
que puedan comprometer la vida. Este ejemplo permite resaltar la necesidad de 
que los procesos de atención y planes de cuidado sean individualizados y 
aplicados a los demás tratamientos. 
 
Por esta razón todo proceso de atención al paciente es la vinculación de los 
aspectos físicos, personales, familiares, afectivos y de relaciones interpersonales. 
El propósito de las intervenciones es concientizar al paciente frente al control y 
vigilancia de la enfermedad y promover la calidad de vida del paciente con cáncer. 
 
De esta manera, la consulta de enfermería oncológica pretende satisfacer la 
demanda o necesidades reales de los pacientes frente a la oferta o motivos de 
consulta. En la tabla 2, en los 12 estudios de investigación revisados se 
encontraron datos de relevancia para el desarrollo de la consulta de enfermería 
oncológica; en términos generales, se clasificaron en dos grandes aspectos los 
motivos de la consulta de enfermería en oncología y las condiciones clínicas de los 
pacientes. En el primero se identificaron los siguientes: manejo de la morbilidad 
producida por los efectos secundarios de los tratamientos, consulta antes de iniciar 
el tratamiento, y ausencia de información frente a estas condiciones de los 
pacientes. Las situaciones clínicas hacen referencia a los momentos de la 
enfermedad en los que posiblemente requiere apoyo de enfermería el paciente: 
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidado paliativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Fuente: autor del estudio a partir de los resultados de los artículos seleccionados. 2008 
TABLA 2 : PRINCIPALES MOTIVOS DE LOS PACIENTES CON CÁNCER QUE ACUDEN A LA CONSULTA DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA 
AUTOR Pacientes 
N 
MOTIVOS DE CONSULTA SITUACIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES 
MORBILIDAD 
TTO 
INICIO 
TTO 
DEFICIT 
INFORMACIÓN 
Promoción y 
Prevención 
Fase de 
Diagnóstico 
Tratamiento Cuidado 
Paliativo 
Martins 60 10 16% 45 75% 60 100% Dx temprano Inicia tto 
Del Pino 230 180 78% 30 13% 170 74% Nuevos 
Soto 4297 4297 100% Nuevos 
Calonge 1476 1250 84% 1000 67% 1400 94% Tto curativo 
Hernández 800 600 75% - 250 31% 670 83% Mediana Rta a 
radioterapia 
Fase avanzada 
Figueredo 300 200 66% 300 100% Fase de Dx Inicio Tto 
Trento 150 50 33% 100 66% 115 76% Tto curativo Tto paliativo 
López 50 50 100% Nuevos 
Pasacreta 25 25 100% At. Domiciliaria 
Hendrix 40 40 100% Tto paliativo 
Cáceres 35 30 (85%) 35 100% Tto curativo 
Casas 15 15 100% Nuevos 
TOTALES 7478 2120 1625 7152 
 
 
 
 
 
 
37 
En el aspecto de motivos de consulta, se identificó que el 28,34% (2120 N) de los 
pacientes atendidos en esta asisten para conocer sobre el manejo de los efectos 
secundarios de los tratamientos oncológicos como radioterapia-quimioterapia, que 
se convierten en morbilidad específica, que puede variar desde una presentación 
leve a severa, poniendo en riesgo la continuidad y adherencia al tratamiento o la 
vida misma de los pacientes cuando no se logra controlar a tiempo. Los pacientes 
y sus familiares acuden a la consulta con una serie de dificultades, ansiedad, 
desconocimiento de actividades de autocuidado necesarios para el mantenimiento 
de la salud de sus pacientes, que la enfermera oncóloga debe atender para 
ayudarles a solucionar o manejar adecuadamente. 
 
El 21.73% (1625 N) de pacientes acuden a la consulta al inicio de los tratamientos, 
con el propósito de obtener información frente a las distintas situaciones que cada 
paciente puede vivir durante su administración. Cuando el paciente va a iniciar un 
tratamiento oncológico, en él y en sus familiares, surgen muchas inquietudes y 
temores frente a los posibles resultados, la forma en que actuará en el paciente, la 
periodicidad de su administración, los efectos que puede producirle, las 
consecuencias a corto, mediano o largo plazo, no sólo a nivel físico, sino social y 
emocional. Esta problemática es atendida por la enfermera oncóloga en la consulta 
de primera vez y en consultas subsecuentes, para garantizar que tanto el paciente 
como sus familiares logran aclarar o resolver sus inquietudes sobre el tratamiento. 
 
Otro aspecto central identificado como motivo de consulta fue la falta de 
conocimiento o información sobre la enfermedad y los tratamientos. Como 
resultado general obtenido del análisis de los 12 estudios seleccionados, se 
encontró que el 95.64% de pacientes, familiares y cuidadores expresan deficiente 
información no sólo en aspectos del diagnóstico oncológico, sino también del plan 
terapéutico, las situaciones que sobrellevan las fases del tratamiento, las 
reacciones adversas, efectos secundarios y posibles complicaciones que se 
puedan presentan. Los pacientes además tienen poca información sobre su 
pronóstico y sobre las posibilidades de rehabilitación. Esta información se ve 
reflejada en el estudio de María del Pilar Calonge con 1476 pacientes de los cuales 
el 94% (1400 N) manifestaron inconformidad en las encuestas de seguimiento con 
los servicios previos de atención, en donde no se hacía consulta de enfermería 
oncológica y no se les proporcionaba un espacio o un lugar para resolver todas las 
dudas generadas desde el diagnóstico de la enfermedad hasta las opciones 
terapéuticas. 
 
Los resultados reflejados en los estudios definen la marcada necesidad del 
planteamiento y ejecución de programas bien elaborados que tengan como 
finalidad la integración de las diferentes estrategias de intervención clínica que 
vaya desde los programas de promoción y prevención hasta la rehabilitación. Los 
esfuerzos de enfermería no deben centrarse sólo en el tratamiento (50% de los 
 
 
 
 
 
 
 
38 
estudios) sino que se puede proyectar una atención que abarque gran cantidad de 
elementos que beneficien al paciente y mejoren su calidad de vida. 
 
En Colombia Virginia Soto desarrolló una consulta de enfermería como parte de 
planes de promoción y prevención para la mujer en relación con cáncer 
ginecológico (autoexamen, citologías, examen clínico de mama y factores de 
riesgo asociados) con 4297 pacientes, en donde el 100% manifestaron 
inconformidad con la información brindada en los servicios de salud y señalaron 
que las actividades realizadas por los profesionales de enfermería tenían una 
orientación más administrativa y menos asistencial. En este sentido, vale la pena 
resaltar que la enfermera especializada en oncología, tiene los elementos

Continuar navegando