Logo Studenta

GUÍA 19 que es la luz semana 7

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
Asignatura o Módulo									Nivel
	Ciencias naturales
	
	1° Medio
Título								Subtitulo
	Guía evaluada de ciencias
	
	Física: Introducción a la luz
OA/ Aprendizaje Esperado
	OA 11
Indicadores o Criterios de evaluación
	Describe procedimientos que se han utilizado para medir la rapidez de la luz
Objetivo de la Actividad
	Explica conceptos sobre la luz a través del tiempo, como las teorías ondulatorias y corpuscular
DESARROLLO 
	La guía resuelta debe ser entregada al mail del profesor que le corresponda a su curso antes del Lunes 1 de Junio. 
¿Qué es la luz?
La luz es una radiación electromagnética que se propaga en formas de ondas tanto en la materia como en el vacío, llegando a una velocidad de aproximadamente 300.000.000 metros por segundo (3 x 108 m/s). La luz también es conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de luz que las podemos clasificar en naturales y artificiales. 
La luz es emitida por sus fuentes en línea recta y en todas direcciones, y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida que avanza. Si algo en su camino le estorba se forma una sombra en el sitio en donde no pasa la luz.
La luz permite a las plantas y a los animales desarrollar procesos para obtener energía, los seres humanos, además, hemos aprendido a utilizarla para alcanzar una mejor forma de vida, la aprovechamos para calentar nuestra vivienda, cocinar, etc.
ACTIVIDAD 1: Lee comprensivamente la página 9 del tu libro de texto de física y responde:
¿Cuál es la diferencia entre una onda electromagnética y una mecánica?
ACTIVIDAD 2: Lee comprensivamente tu libro de texto de Física desde las páginas 36 a la 37 y responde.
La dualidad onda-corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una aparente paradoja, demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer propiedades de partícula y propiedades ondulatorias.
De acuerdo con la física clásica existen diferencias entre onda y partícula. Una partícula ocupa un lugar en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula.
Actualmente se considera que la dualidad onda - partícula de la luz como un concepto donde no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa”.
1. ¿Cuál es el comportamiento de la luz que hizo llegar a Huygens que la luz se comporta como una onda?
2. ¿Cuál es el comportamiento de la luz que hizo llegar a Newton que la luz se comporta como una partícula?
Experimento de la doble rendija de Young 
Fue realizado por primera vez en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. 
Si pensamos en que la luz se comporta como partícula, podríamos disparar partículas de luz a una rendija y esta se manifestara en forma de raya correspondiente a la rendija (fig. a), pero si pensamos la luz como onda, esta al pasar por la rendija se forma una línea similar a que si fuera una partícula, pues la zona de mayor intensidad será donde está la ranura (fig. b). 
 Fig. a Fig. b
Entonces para determinar si la luz actúa como una onda o corpúsculo, coloco una segunda rendija, pues así si la luz fuera una partícula, esta debería dar como resultado dos líneas (Fig c) y si se comporta como onda, produciría un patrón de interferencia (Fig. d). El resultado de su experimento fue un patrón de interferencia por lo que se determinó que la luz es una onda. Sin embargo, se retoma el postulado de que la luz se comporta como partícula de Newton, pues a principios del siglo XX, al repetirse el experimento pero esta vez con partículas subatómicas ocurrió lo siguiente.
 Fig. c Fig. d
Al realizarse el experimento lanzando electrones, que son partículas, se sorprendieron al ver que el resultado dio un patrón de interferencia ¿cómo es posible que las partículas se comporten como ondas? Entonces los científicos pensaron que al pasar por las rendijas los electrones interferían entre ellos provocando el patrón de interferencia, por lo que decidieron lanzar los electrones uno a uno (Fig. e), sin embargo, el patrón de interferencia volvió a producirse llegando a la conclusión que es una onda. Luego decidieron colocar un sensor en una de las dos rendijas para determinar por donde pasaban las partículas y grande fue el asombro al dar como resultado dos franjas (Fig. c) y no un patrón de interferencia, es decir, se comportó como una partícula. Dando el experimento dos resultados diferentes dependiendo de dónde se coloca el observador. Por esta razón se le conoce a al modelo onda-corpúsculo como una paradoja.
 
 Fig. e
CIERRE
	
Responda seleccionando con una X, el número (tabla de categorías) según la intensidad con que percibes conocer y poseer las habilidades necesarias para desarrollar los siguientes temas:
	Número
	Tipo de categoría
	1
	No lo sé/ No lo comprendo
	2
	Lo conozco poco
	3
	Lo comprendo bien
	4
	Lo puedo explicar a un compañero (a)
	Temas
	1
	2
	3
	4
	1. ¿Puedo diferenciar una onda mecánica de una electromagnética? 
	
	
	
	
	2. ¿Puedo explicar el modelo onda-corpúsculo?
	
	
	
	
	3. ¿Puedo explicar que es la luz?
	
	
	
	
EVIDENCIAS

Continuar navegando

Otros materiales