Logo Studenta

Guía 1 Infer-Predic-Obser

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
II SEMESTRE
Asignatura o Módulo			 Nivel
	Ciencias Naturales. Biología
	
	Tercero medio 
Título						 Subtitulo
	Investigación Científica
	
	Observación, Predicción e Inferencias en Investigación Científica
Nombre 						 Curso
	
	
	
OA/ Aprendizaje Esperado
	OAH a: Observar y describir detalladamente las características de objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos. OAH b: Formular preguntas y/o problemas, a partir de conocimiento científico, que puedan ser resueltos mediante una investigación científica. OAH c: Formular y fundamentar hipótesis comprobables, basándose en conocimiento científico.
Objetivo de la Actividad
	Comprender la metodología a través de la cual se obtienen los conocimientos en las Ciencias Naturales empleando los procesos de Observación, Inferencia y Predicción básicos en una Investigación Científica. 
INDICACIONES 
· Antes de comenzar recuerda escribir tu nombre y curso para que podamos identificar tu trabajo 
· Si el material lo trabajarás de manera online, debes eliminar las líneas debajo de cada pregunta para que puedas escribir tus respuestas
Antes de comenzar...
¿Puedes elaborar una lista con al menos 10 detalles de la siguiente imagen? (3 puntos) 
R:
DESARROLLO
La OBSERVACIÓN en la Investigación Científica
En la imagen anterior, pudiste decir cosas como: el plato tiene palta, es de color blanco, etc, y esas aseveraciones son totalmente correctas, ¡Bien hecho! Aún no lo sabes, pero acabas de aplicar la Observación Científica. La ciencia necesita de un proceso de descripción a detalles profundos sobre algún fenómeno o situación en particular, y de eso se trata la observación, pues se trata de uno de los más importantes métodos de investigación, y formalmente se define como el análisis y descripción de un hecho o fenómeno con un propósito específico para poder recoger datos de manera sistemática y aplicarlos al estudio en cuestión.
Otro ejemplo de observación te lo vamos a explicar con la siguiente imagen de una flor: 
1. La flor es de color rosa claro.
2. Tiene un centro amarillo
3. Se encuentra sobre una hoja verde
4. La hoja verde tiene gotas de agua 
5. Tiene 24 pétalos
6. Se observa una rama delgada color café.
7. Las hojas verdes están sobre agua
8. Las hojas tienen borde liso.
9. Las hojas verdes son más grandes de la flor.
10. Los pétalos tienen forma alargada.
 Con esta imagen aplicamos la observación, es decir, hemos descrito “sólo aquellos detalles que apreciamos” sin hacer ningún tipo de juicio al respecto. Seguramente tú podrás encontrar más detalles, así que te desafiamos a hacerlo Recuerda que la observación debe ser objetiva.
La INFERENCIA en la Investigación Científica
Es probable que además de decir cosas como: “el plato tiene palta” y “es de color blanco” en la primera imagen, pudiste describir cosas como: “los mariscos están frescos o ricos”, o… “el plato tiene salsa mayo-ajo” y esas aseveraciones son totalmente correctas, ¡Pero en Inferencias! La ciencia necesita otro proceso en el cual se puedan realizar deducciones o conclusiones sobre lo observado siguiendo patrones coherentes de lógica que eventualmente bridarán una base de información mucho más rica que la sola observación. Entonces, no estabas completamente seguro que los mariscos estuvieran frescos, pero pudiste apoyar esta INFERENCIA en el color que tenían, por ejemplo. Tampoco estabas seguro si la salsa blanca era mayo-ajo, pero conoces muy bien el aspecto que tiene, sin embargo, no se puede calificar como observación porque no tuviste el plato frente a ti para probarla. Retomemos la imagen de la flor para construir algunas inferencias:
1. La flor se encuentra en un lago
2. Hubo lluvia 
3. El agua es profunda 
4. Hay sapos en el lago
La PREDICCIÓN en la Investigación Científica
Seguimos con la primera imagen del plato. Ahora que ya sabes diferenciar entre una Observación y una Inferencia, ¿cuáles crees que se relacionan con la predicción? Bueno, primero debes saber que, en el contexto de la Investigación Científica, una predicción es una declaración de lo que ocurrirá en una situación determinada, en otras palabras, como su nombre lo dice, es como “predecir el futuro” pero no en un sentido mágico, sino empleando la lógica y la correlación de fenómenos, es decir, si ocurre A, es probable que como consecuencia luego ocurra B. 
Entonces, si en la imagen del plato escribiste cosas como: “se van a comer los alimentos” o… “la cuenta del restaurant será costosa”, estabas relacionando lo que observaste con lo que probablemente ocurrirá. Así, lo que debes tener en cuenta para diferenciar una Inferencia de una Predicción, es que esta última siempre se hace en tiempo futuro, y es, generalmente, una consecuencia del fenómeno descrito. 
Retomemos nuevamente la imagen de la flor para construir algunas predicciones:
1. La flor se marchitará
2. Llegarán insectos a polinizarla
CIERRE 
Con base en lo aprendido el día de hoy, observa la foto del gato y responde con una letra O (Observación), I (Inferencia) o P (Predicción) (4 puntos) 
1. El gato tiene un casco hecho de cáscara de limón________
2. El gato irá a dar un paseo en moto______
3. Al gato le gusta comer limones______
4. El casco hecho de limón es verde______
5. Alguien puso la cáscara de limón en la cabeza del gato______
6. La cáscara es verde______
7. Al gato le gusta su casco hecho de cáscara de limón______
8. El gato se quitará su casco hecho de cáscara de limón______

Continuar navegando

Otros materiales