Logo Studenta

Guia 11 semana 11- 4 MEdio(Adecuación PIE)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
Asignatura o Módulo									Nivel
	
HISTORIA,GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Adecuación PIE) 
	
	
4° medio
Título								Subtitulo
	
Unidad 2ª El ejercicio de la ciudadanía y las responsabilidades ciudadanas (Profundización) 
	
	
 “La participación ciudadana en la democracia chilena”
OA/ Aprendizaje Esperado
	
 Reflexionar críticamente y Valorar el Estado de derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos ciudadano que reconoce la Constitución para la adquisición, suspensión y pérdida de la nacionalidad y de la ciudadanía.
 
Indicadores o Criterios de evaluación
	1.-Comprender y aplicar términos propios de las Ciencias Sociales y políticas. 
2.- Interpretar disposiciones legales y artículos propios del sistema de representación política en Chile y sus desafíos pendientes
 
Objetivo de la Actividad
	Reconozcas y caracterices las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal. 
DESARROLLO 
	Las instrucciones: Lee atentamente el contenido del Texto de lectura sobre “La participación ciudadana en la democracia chilena” y luego responde las actividades
· Selección múltiple
· verdadera y falsa
· preguntas
En donde deberán expresar sus opiniones personales fundamentando cada una y completar la información de cierre. 
 Se adjunta el link de los textos de los estudiantes. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-propertyvalue-187786.html
Tiempo: dos clases 
Fecha de entrega: Tiempo de desarrollo de la actividad una semana, lunes 13 de Julio al viernes 17 de Julio de 2020. 
“IMPORTANTE”:
- NO OLVIDES ESCRIBIR TU NOMBRE, APELLIDO, CURSO Y FECHA.
- NO OLVIDES RESPONDER LAS PREGUNTAS DEL CIRRE DE LA CLASE YA QUE ME AYUDARÁN A REVISAR TU PROGRESO.
 
 
LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA 				Prof. Rafael Moreno
Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales.							4° Medios
Guía pedagógica N°11 
“La participación ciudadana en la democracia chilena” 
 
Nombre: _________________________Fecha: _________Curso: 4º_____Nota: ____
	OBJETIVOS: Reconozcas y caracterices las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal. 
	Instrucciones: Lee atentamente el contenido del Texto de lectura sobre “La participación ciudadana en la democracia chilena”, y luego responde la actividad. 
· Principios de la democracia en Chile
· Características de la democracia chilena
Elecciones Presidenciales
 *Mayoría absoluta en segunda vuelta, si fuera necesario. (Artículo 26 de la Constitución política).
	¿Como Funciona?
	Mayoria Absoluta
	Quien obtenga el 50% más uno de los votos válidamente emitidos,será el vencedor de la elección
	
	Segunda Vuelta
	Ocurre si en la primera vuelta ninguno de los candidatos obtiene el 50% más uno
	
	
	Ocurre si en la primera vuelta ninguno de los candidatos obtiene el 50% más uno
	
	
	Se lleva a cabo 30 días después de la primera vuelta
Elecciones parlamentarias
 Ley N° 20.840.- Pone fin al sistema electoral binominal (Bipartidismo Político”), creando un sistema proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional. 
 Diputados: De acuerdo a Ley N° 20.840, los nuevos distritos de Diputados pasan de 60 a 28 distritos electorales, lo que significa una redistribución de las comunas que los componen, como así también un cambio drástico en el número de electores y población de cada distrito. Junto con la redistribución de las comunas en 28 distritos, de acuerdo a la ley, los distritos ahora eligen un número de diputados que varían de 3 en los que eligen menos, hasta un máximo de 8. Ejemplo: La Región de Arica y Parinacota es el distrito N°1, corresponde a las comunas de Arica Camarones, General Lagos y Putre. Elige 3 diputados. 
 Senadores: De acuerdo a la Ley N° 20.840, la nueva conformación de las circunscripciones senatoriales, implica un ajuste de 19 a 15 circunscripciones correspondiente a las actuales regiones de nuestro país. Por otra parte, también considera un aumento de senadores de 38 a 50, con una redistribución del número de los mismos en cada región. Ejemplo: La Región de Arica y Parinacota, elige 2 senadores. 
Tribunal calificador de elecciones (TRICEL)
 Organismo jurisdiccional especial que tiene como tarea conocer del escrutinio general y de la calificación de las elecciones del Presidente de la República y de los miembros del Congreso nacional.
 Máxima justicia electoral constituida en la Constitución de 1925. 
Sistema electoral municipal
El Municipio tiene como máxima autoridad al Alcalde. Su elección es mediante la votación de mayoría simple, sin embargo la elección de Concejales es el proporcional con cifra repartidora. 
 La Municipalidad: La finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico social y cultural de la comuna.
Atribuciones Municipales
 * Funciones privativas. Corresponde a las municipalidades en el ámbito de su territorio. Ellas son:
 a) Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales.
 b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal.
 c) La promoción del desarrollo comunitario.
 d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna.
 e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización.
 f) El aseo y ornato de la comuna. 
 *Funciones compartidas o facultativas. Las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con: 
a) La Educación y la cultura.
b) La salud pública y la protección del medio ambiente.
c) La asistencia social y jurídica.
d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo. 
e) El turismo, el deporte y la recreación.
f) La urbanización, y la vialidad urbana y rural.
g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias. 
h) El transporte y tránsito públicos.
i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes.
j) El desarrollo, implementación, evaluación, promoción, capacitación y apoyo de acciones de prevención social y situacional, la celebración de convenios con otras entidades públicas para la aplicación de planes de reinserción social y de asistencia a víctimas, así como también la adopción de medidas en el ámbito de la seguridad pública a nivel comunal, sin perjuicio de las funciones del Ministerio del Interior y Seguridad pública, y de las Fuerzas de Orden y Seguridad.
k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
l) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local. 
Los Partidos Políticos en Chile
 Los partidos políticos de Chile, o mejor dicho el sistema de partidos, se distinguen claramente tres grupos en el país (izquierda - centro – derecha). Son entidades de interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. 
	Partidos Políticos de Chile
	Izquierda
	Centro
	Derecha
	 
	
	
	· Comunista de Chile
· Socialista de Chile
· Alianza Humanista Verde
· Partido Radical Socialista
· Izquierda Cristiana de Chile
· Movimiento Ecologista
· Partido Democrático
· Wallmapuwen “compatriotas del país mapuche”
	· Partido Demócrata Cristiano
· Partido Humanista de Chile
· EVOPOLI
	· Partido Unión Demócrata Independiente
· Partido Renovación Nacional
Desarrollo de la actividad
I.- Selección Múltiple: Encierra en un círculo la alternativa correcta.
1.- Por Mayoría Absoluta se entiende por: 
 a) mayoría simple de losvotos válidamente emitidos. 
 b) el proporcional con cifra repartidora de votos emitidos. 
 c) quien obtenga el 50% más uno de los votos válidamente emitidos, será el vencedor de la elección. 
2.- “La finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico social y cultural de la comuna”. Esta afirmación corresponde a: 
 a) las juntas de vecinos. 
 b) los partidos políticos. 
 c) la Municipalidad. 
3.- “Son entidades de interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional.” Esta afirmación corresponde a:
 a) las Fuerzas Armadas.
 b) los Partidos Políticos.
 c) las organizaciones religiosas.
 d) los centros de salud pública.
 e) todas son correctas. 
4.- “Libre elección de alternativas. Libertades públicas. Tolerancia a la diversidad de ideas.” Estas afirmaciones son:
 a) Principios de la Democracia: Pluralismo y tolerancia. 
 b) Partidos políticos de Izquierda: Consenso fundamental. 
 c) Principios de los municipios: privativas y compartidas.
II- Verdadero y Falso. Escribe una V o F según corresponda y corrige aquellas que sean Falsas.
1.- _____El Sufragio es la,“Manifestación de la voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva.” 
2.-_____Wallmapuwen, “compatriotas del país mapuche”, (movimiento político mapuche de Chile). 
3.-_____La Ley N° 20.840, inicia el sistema electoral binominal en Chile, (Bipartidismo Político”).
4.-_____De acuerdo a la Ley N° 20.840, La Región de Arica y Parinacota, elige 4 senadores. 
5.-_____ Segunda Vuelta ,ocurre si en la primera vuelta ninguno de los candidatos obtiene el 50% más uno.
 
III.- Preguntas: 
1.- ¿Cuáles son los Principios de nuestra democracia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuáles son las características de nuestro Sistema Electoral? Explica.-
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- ¿Por qué crees tú que el sufragio debe reunir esas cuatro características?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué entiendes por mayoría absoluta y por segunda vuelta, en una elección presidencial? Explica.-
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.- Sobre Las Atribuciones Municipales: Redacta cuatro Funciones privativas y seis Funciones compartidas o facultativas.
	Atribuciones Municipales
	Funciones Primitivas
	Funciones Compartidas/facultativas
	
	
7.- ¿Crees tú que en Chile, los partidos políticos cumplen con su finalidad para la cual fueron creados? Fundamenta tú respuesta.
 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
	Cierre:
	
Ahora revisemos, cuéntame:
1.- ¿Qué aprendiste hoy?
	
 2.- ¿Cómo lo aprendiste?
	
3.- ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy?
	
4.- ¿Cómo evaluarías tu desempeño en esta actividad? Marca con una X la respuesta que mejor te represente para esta pregunta.
	MUY LOGRADO
	LOGRADO
	MEDIANAMENTE LOGRADO
	SEMI LOGRADO CON BASTANTE DIFICULTAD
	NO LOGRADO
	
	
	
	
	
	Una vez terminado enviar al correo del profesor de su asignatura 
Carácter presidencial
Relación entre ejecutivo y legislativo 
Facultades Políticas
Sufragio y sistema electoral.
Democracia electoral
Elecciones periódicas
Sufragio
Manifestación de la voluntad individual que tiene por finalidad concurrir a la formación de una voluntad colectiva
Elecciones
Plebicitos
Caracteristicas
Es Personal
Es Secreto
Es igualitario
Es Voluntario
Sistema Electoral
Sistema de mayoría absoluta con segunda vuelta
Ley N° 20.840 de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional , (reemplaza al Sistema binominal)
Sistema de mayoría simple
Eleccciones presidenciales
Elecciones Parlamentarias
Elecciones municipales, para alcaldes y concejales.
Participación Ciudadana
Actividad Política
Políticos
Pluralismo y Tolerancia
Libre elección de alternativas
Libertades Públicas
Participacion Ciudadana
Tolerancia a la libertad de ideas
Consenso Fundamental
"las reglas del juego democrático"

Continuar navegando

Otros materiales