Logo Studenta

guía n11 hstoria 2do medio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
Asignatura o Módulo	Nivel
	
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
	
	
Segundos Años Medios
Título	Guía de trabajo n° 11
	
OA/ Aprendizaje Esperado
Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX (magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito, desnutrición y marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación urbana y la escasez de viviendas.
Indicadores o Criterios de evaluación
Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:
-Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel.
-Inferir y elaborar conclusiones respecto a los temas del nivel.
-Cuestionar simplificaciones y prejuicios.
-Argumentar sus opiniones basándose en evidencia.
-Analizar puntos de vista e identificar sesgos.
-Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos.
-Analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.
Objetivo de la ActividadRealizan una entrevista a los actores principales del pasado relacionando la migración y su forma de vida producto de esta.
		Nelly Arenas F.
		Profesora diferencial
LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA	Prof. Daniela Yañez
Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales.	2° Años Medios
Guía pedagógica N°11 “Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel”.
Nombre: 	_ Fecha: 	Curso: 2º 	
Instrucciones: A partir de fuentes escritas, ya sea el texto de estudio, internet o fuentes dadas por la docente, las y los estudiantes, se familiarizan con el amplio proceso de migración campo–ciudad producido a mediados del siglo pasado en Chile. Las y los estudiantes deberán entrevistar a abuelos o abuelas, o bien a vecinos y vecinas que hayan sido parte de este fenómeno, con el fin de comprenderlo en profundidad.
Introducción para comprender la migración en Chile.
Durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX, Chile experimentó un fenómeno migratorio hacia los centros urbanos. Sus causas estuvieron relacionadas con factores macroeconómicos. En primer lugar, los cambios que a partir de 1850 comenzó a experimentar el sistema primario exportador, basado en la producción de trigo y plata. En segundo lugar, se inició un sostenido crecimiento minero en función de nuevas actividades, fundamentalmente el salitre y el cobre, en detrimento de los productos señalados. Para la explotación del salitre, la población empezó a concentrarse en pequeños núcleos urbanos del norte grande: las oficinas salitreras. Además, aumentaron los habitantes en los puertos de salida del mineral. En el caso de la agricultura, los grandes propietarios del valle central iniciaron un proceso de expansión y modernización, para cultivar sus tierras a costa de los pequeños y medianos productores, que fueron expulsados o empeoraron sus ya precarias condiciones de vida.
Ambos fenómenos de transformación económica, provocaron un crecimiento de la inversión extranjera y nacional, permitiendo que el aumento de la acumulación de capital expandiera el mercado interno. De esta forma, el Estado incrementó su tamaño y funciones y, a principios del siglo XX, el país inició un proceso de industrialización en algunas provincias. La acumulación capitalista, sin embargo, se concentró sólo en los grandes centros urbanos -fundamentalmente Santiago-, por lo que éstos fueron creciendo a una tasa más elevada que el resto del país. Fue así como su demanda por mano de obra calificada para nuevos servicios, los transformó en polo de atracción laboral en actividades tales como la construcción de obras públicas, el servicio doméstico, el empleo público y el servicio militar.
Este fenómeno, asociado al surgimiento de economías de escala, fomentó un aumento de la especialización productiva, que muchos migrantes apreciaron como una gran oportunidad laboral.
Se desarrolló así una migración heterogénea y fluctuante, en la que las ciudades de pequeño o mediano tamaño fueron escala necesaria para los desplazamientos. Esto provocó, sobre todo en la capital del país, un fenómeno de sobrepoblación y saturación de la infraestructura urbana, surgiendo el problema del acceso a viviendas dignas.
Buscando remediar este problema, en 1939, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda creó la Corporación de fomento a la producción (CORFO), base de un programa estatal de Industrialización para la sustitución de importaciones. No obstante, el costo político de la creación de CORFO fue mantener inmutable la legislación sindical en el agro, por lo que las condiciones de vida de los campesinos, el principal grupo atraído por la migración, continuaron tan desmejoradas como en el pasado. Además, las motivaciones de este sector social no eran una cuestión fácil de determinar. En efecto, muchos emigraron por falta de trabajo o poca capacitación laboral; mientras otros, por una búsqueda de ascenso social, y para asimilar los valores urbanos. En consecuencia, la migración campo ciudad se mantuvo en ascenso durante la década de 1950, provocando en la capital las primeras tomas ilegales de terreno, origen a su vez de los barrios marginales.
Fuente: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-750.html
	
Para el análisis de las fuentes escritas, se sugiere considerar:
A. Contexto histórico en que se produce el fenómeno.
B. Causas de las migraciones campo–ciudad.
C. Efectos del proceso migratorio: 1. En la configuración de la ciudad.
2. En la vida de las personas.
3. En las problemáticas sociales.
4. En las políticas públicas.
Para el desarrollo de la entrevista, se sugiere al menos considerar como posibles preguntas:
· Origen de la migración (zona geográfica).
· Causas de la migración.Usar esta información para realizar la entrevista.
· Tipo de transporte utilizado.
· Forma de migrar (solitario, progresivo en familia, en familia desde un comienzo).
· Acciones del Estado de ayuda a las y los migrantes.
Preguntar al o la entrevistado (a) los efectos en:
· La ocupación de las personas.
· El lugar que habitaron.
· El tipo de vivienda.
· Los problemas sociales asociados.
· Los cambios en la vida cotidiana.
Para finalizar, los y las estudiantes elaboran un reporte escrito, con sus hallazgos del análisis de fuentes escritas y orales. En este documento deberán incluir un testimonio personal o grupal de las impresiones que les produce lo recopilado, como lo habrían enfrentado, y emiten un juicio fundamentado acerca de las formas en que el Estado procuró atender a las necesidades de las personas.
** Puedes realizar el trabajo en WORD o en tu cuaderno y luego sacar la foto para enviar tu actividad.
**Si no consigues entrevistar a un cercano, revisa internet y busca información de testimonios reales para que logres completar esta actividad.
** Haremos el análisis profundo de esta guía por medio de la sesión de acompañamiento a distancia el día que corresponde a historia.
	Cierre: Proceso de metacognición y autoevaluación.
	Ahora revisemos, cuéntame:
1.- ¿Qué aprendiste hoy?
2.- ¿Cómo lo aprendiste?
3.- ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy?
4.- ¿Cómo evaluarías tu desempeño en esta actividad? Marca con una X la respuesta que mejor te represente para esta pregunta.
 MUY LOGRADO	 LOGRADO	 MEDIANAMENTE SEMI LOGRADO NO LOGRADO
 LOGRADO CON BASTANTE 
 DIFICULTAD 
				
	IMPORTANTE:
** Una vez terminado el trabajo, enviar al correo de la profesora de asignatura de tu curso.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

319 pag.
LDE-1983-02

User badge image

Aprendiendo Juntos

151 pag.
CB-0592755

User badge image

Contenidos Increíbles

118 pag.
TTS-FlorezPatinoSandraMilena-2017

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

Otros materiales