Logo Studenta

recursos para el diseño de estructuras resistentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recursos para el Diseño de
Este trabajo incluye los principios teóricos, disposiciones reglamentarias actuales y procedimientos 
relacionados con lo que es, según la óptica de los autores, indispensable para tratar la problemática 
de las estructuras resistentes de hormigón armado, y se funda en las Partes 1 y 2 de esta publicación.
Se incluyen pautas útiles de proyecto y se trata el diseño de secciones de elementos estructurales 
básicos y tradicionales, y la verificación de la seguridad por pandeo. Se incluye también una síntesis 
de los aspectos tecnológicos de los materiales componentes del hormigón armado y los parámetros 
que caracterizan los suelos fundación.
Sus aplicaciones permiten una aproximación a los criterios actuales para el diseño de secciones, 
basado en disposiciones LRFD (Load and resistance factor design). Incluye las expresiones de diseño 
y necesarias para las consideraciones preliminares y una primera definición de resultados, sin ser su 
objetivo la exhaustiva profundización de cada una de las derivaciones que implican las distintas tecno-
logías que corresponden a cada material por lo que tampoco se centra en un análisis pormenorizado 
de la totalidad de disposiciones reglamentarias vigentes. 
Debido a los aportes a la enseñanza del Tomo I de esta publicación, los autores fueron reconocidos 
con el premio "Distinción a la Producción Cientí�ca Universidad de Belgrano 2009" .
Ing. Civil Mario Enrique Castro
Profesor Titular Regular
Treinta años dedicados a la enseñanza universitaria en las Facultades de Arquitectura e Ingeniería 
de las Universidades de Buenos Aires, Belgrano y Morón, Argentina.
Arq. Marisa Alejandra Battaglia
Profesor Adjunto
Veinticinco años dedicados a la enseñanza universitaria en las Facultades de Arquitectura de las 
Universidades de Buenos Aires y Belgrano, Argentina.
http://www.misitio.fibertel.com.ar/taller112/
Tomo III
2
da
 
edición
3
R
ecursos p
ara el D
iseño
 d
e Estructuras R
esistentes | Ing
. M
ario
 Enriq
ue C
astro - A
rq
. M
arisa A
. B
attag
lia 
nobuko
Estructuras Resistentes
Hormigón Armado
Ing. Mario Enrique Castro
Arq. Marisa A. Battaglia
Castro, Mario Enrique
 Recursos para el diseño de estructuras resistentes : hormigón armado / Mario Enrique 
Castro y Marisa A. Battaglia. - 2a ed. - Buenos Aires : Nobuko, 2014.
 360 p. : il. ; 28x21 cm. 
 ISBN 978-987-584-528-2 
 1. Hormigón Armado. 2. Cálculo Estructural. 3. Construcciones. I. Battaglia, Marisa A. 
II. Título
 CDD 624.153 37
2014
Enero de 2014
ISBN: 978-987-584-528-2
Indice 
1 
Recursos para el diseño de 
Estructuras Resistentes 
Capitulo XXI Introducción al hormigón armado Pág. 3 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto Pág. 13 
Capitulo XXIII Tecnología de los materiales Pág. 37 
Capitulo XXIV Conjunto Hormigón - Acero Pág. 89 
Capitulo XXV Flexión y corte en hormigón armado Pág. 121 
Capitulo XXVI Losas de hormigón armado Pág. 157 
Capitulo XXVII Vigas de hormigón armado Pág. 205 
Capitulo XXVIII Columnas de hormigón armado Pág. 239 
Capitulo XXIX Síntesis de suelos y fundaciones. 
Bases de hormigón armado Pág. 303 
Capitulo XXX Detalles de armado Pág. 349 
Capitulo XXI Introducción 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXI. La habilidad de mostrarse... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo XXI Introducción 
 5 
Introducción 
 
1. Definición 
¿Qué es el Hormigón Estructural? 
El Hormigón Estructural es un material de construcción que está formado por un conjunto de 
elementos muy diferentes entre si. Cada uno de ellos posee distintas propiedades y características 
resistentes, de modo que entre todos hacen su aporte para trabajar en conjunto. 
Estos constituyentes, que resultan de un valor comercial relativamente económico y son fáciles de 
obtener en la naturaleza (como arena, piedra partida, cemento y agua, entre otros) conforman una 
mezcla que se transformará en piedra (hormigón), con la ventaja de poder adoptar las formas más 
variadas ofreciendo rigidez y durabilidad. Posee una elevada resistencia a compresión pero muy 
reducida a tracción. Esta es su mayor desventaja, ya que es incapaz de resistir flexiones. La 
resistencia a tracción del hormigón es aproximadamente 10 veces menor que su resistencia a 
compresión. 
Para superar este inconveniente se puede agregar otros materiales como por ejemplo el acero, que 
es económicamente más costoso que el hormigón, pero también fácil de obtener. Tiene elevada 
resistencia a tracción y a compresión. Cuando al hormigón se le colocan barras de acero, se suple la 
deficiencia del mismo en absorber los esfuerzos de tracción. 
 
En función de cuales sean los materiales intervinientes y el modo que se los trate para manifestar su 
energía, se obtienen distintos hormigones estructurales. Así, se pueden diferenciar tres grandes 
grupos: 
a. Hormigón sin armar 
b. Hormigón armado 
c. Hormigón pretensado 
 
 
El hormigón sin armar se lo emplea en estructuras permanentemente 
comprimidas como pueden ser arcos de pequeñas luces. También se lo 
utiliza en elementos prefabricados como bloques de construcción. Lo 
que distingue al hormigón sin armar del hormigón armado es la 
presencia de barras de acero como material componente. 
 
En el hormigón armado las barras de acero son colocadas en el interior 
de la masa de hormigón para absorber los esfuerzos que este no 
puede contrarrestar. Así, este material compuesto tiene características 
heterogéneas y anisótropas. 
 
 
El pretensado consiste en un procedimiento mediante el cual pueden 
reducirse y hasta eliminarse las zonas traccionadas en el hormigón. 
 
2. Fundamentos del trabajo en conjunto: Hormigón - Acero 
Esta conjunción es posible gracias a: 
a. La sencilla tecnología de construcción 
b. La adherencia y rozamiento entre hormigón y acero, permite la transmisión de esfuerzos entre 
ambos materiales logrando igual deformación 
c. Los coeficientes de dilatación térmica, aproximadamente iguales para ambos materiales. 
d. Elevada resistencia del hormigón a compresión y elevada resistencia del acero a tracción. 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 6 
e. La protección de la oxidación del acero por parte del hormigón. El hormigón aporta durabilidad, 
por tanto solo este material debe exponerse al medio ambiente, protegiendo a las 
armaduras que se colocaran en su interior. 
f. El acero, adecuadamente ubicado en cantidad y posición, aporta ductilidad. Cabe destacar que 
no cualquier combinación de hormigón y acero define un elemento de hormigón armado. 
 
Un perfil doble te de acero será un elemento estructural de acero ya sea desempeñándose como 
viga simplemente apoyada o como ménsula. Es decir que la solicitación a las que estén 
sometidas las distintas secciones estructurales en ambos casos producirá un mejor o peor 
aprovechamiento de la sección resistente del perfil de acero. En cambio en el caso de 
hormigón armado, solo se lo considerará material estructural cuando de acuerdo a la 
solicitación, los materiales que lo componen estén distribuidos correctamente para absorber los 
esfuerzos. En el ejemplo se observa la viga simplemente apoyada materializada en hormigón 
armado. La distribución incorrecta de la armadura en el caso de ménsulas indica que el material 
no ha sido hormigón armado, el acero no cumple para este estado de cargas ninguna función 
estructural. 
 
 
3. Tipos de hormigón estructural 
 
a. hormigón colocado in situ 
 
Se realiza la construccióndel elemento 
estructural empleando moldes adecuados, 
denominados “encofrados”, en los que se vierte 
el hormigón fresco. De este modo se elimina la 
necesidad de su desplazamiento desde el lugar 
de fabricación del material al de emplazamiento 
de la obra, lo que es una ventaja. Esta mezcla 
se vierte en los moldes que corresponden a 
distintos elementos estructurales en general de 
una sola vez, lo cual requiere de mantener los 
encofrados un tiempo prudencial hasta que 
alcance una resistencia suficiente, y además la 
ayuda de cimbras y apuntalamientos para 
mantener en su sitio a los encofrados. 
El hecho de hormigonar en simultáneo varios de los elementos de una estructura, posibilidad que 
constituye una evidente ventaja, hace que la estructura tenga continuidad del hormigón, y por lo 
tanto obliga a analizar con cuidado los vínculos entre elementos. 
Capitulo XXI Introducción 
 7 
b. hormigón premoldeado 
 
 
 
En este caso se construye la pieza con su forma definitiva en una 
planta de prefabricación. Este material se puede utilizar en obras 
a construir en plazos muy exiguos, en lugares reducidos donde 
sea difícil ubicar un obrador, o en sitios con largos períodos de 
temperaturas muy bajas. 
Dado que en planta los controles son más estrictos y más 
precisos, se puede trabajar con mayores resistencias y con 
procesos de curado especiales que aceleran los tiempos de 
endurecimiento. Además, como los moldes se utilizan una gran 
cantidad de veces, suelen ser más resistentes y mejor terminados 
lo que conduce a obtener piezas mejores, con alta calidad del 
producto terminado. 
c. hormigón proyectado 
 
 
Es un sistema constructivo consistente en proyectar hormigón 
con una manguera a alta presión, pudiendo construir sobre 
cualquier tipo de superficie, inclusive la tierra, muro continuo con 
mayor resistencia y menor espesor. Especial para soportar y 
contener la presión ejercida por el terreno, con cualquier tipo de 
pendiente, ofreciendo una impermeabilización óptima gracias a la 
baja porosidad. Esta técnica puede ser utilizada para revestir 
barrancos e impedir riesgos de posibles desprendimientos, con 
un grado de durabilidad que hace que su mantenimiento sea 
pequeño. Se lo utiliza en la construcción de piscinas, ya que 
añade a una impermeabilización total, una estanqueidad óptima 
al existir menos poros en las paredes del mismo y obtener una 
capa compacta y sólida. 
 
4. Ventajas del hormigón armado 
 
a. Costo relativo y Costos financieros 
El Hº Aº tiene un bajo costo relativo, se utiliza poco acero y no requiere mano de obra especializada. 
Se paga durante la construcción, lo cual es una ventaja en los costos financieros. En estructuras 
metálicas, el adelanto de dinero es importante para acopiar y fabricar los elementos antes de 
empezar el montaje. 
Mano de obra competente: se pretende que se 
sepan hacer bien tareas relativamente sencillas, 
como doblar barras de armadura según 
planillas, construir encofrados según planos, 
armar la estructura según planos y planillas, y 
hormigonar. 
Mano de obra especializada: se pretende 
que se sepan hacer bien tareas 
relativamente complejas, como poner en 
tensión los cables de pretensado, inyectar 
vainas, o efectuar el montaje de elementos 
prefabricados 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 8 
b. Bajo mantenimiento y Durabilidad 
Si las obras de Hº Aº están bien diseñadas y ejecutadas requieren poco mantenimiento. Esto se debe 
a que el hormigón es resistente a los medios agresivos y protege al acero. El costo de mantenimiento 
es menor que para estructuras metálicas y de madera, si se respetan los recubrimientos, la calidad 
del hormigón, el diseño y cuidado de los drenajes. 
c. Disponibilidad de materiales 
La arena y los agregados gruesos se obtienen en muchos lugares. El cemento es, relativamente, un 
material fácil de fabricar. El acero en barras es fácil de fabricar y de transportar. 
 
d. Entrepisos más delgados 
En Hº Aº se obtienen entrepisos mas delgados que 
con estructura metálica, con el consiguiente 
aprovechamiento de la altura máxima permitida para 
un edificio en relación con las luces útiles necesarias. 
e. Rigidez 
Se obtienen estructuras más rígidas. Se disminuyen 
vibraciones y oscilaciones debidas a viento, 
maquinaria, gente caminando. 
f. Monolitismo 
Se obtienen estructuras hiperestáticas con gran 
reserva de capacidad portante. 
 
g. Resistencia al fuego 
El Hº Aº resiste la acción del fuego aproximadamente 1 a 3 horas, sin protección extra. Las 
estructuras metálicas y de madera necesitan protección extra. 
 
h. Libertad para diseñar. 
La Estructura estará definida por el empleo correcto 
del material y la habilidad del proyectista. Esta es una 
ventaja que requiere creatividad, que no surge de la 
sola y simple decisión de emplear el material sino 
como consecuencia de su empleo correcto. 
Cuando el proyectista decide el empleo de un 
determinado material para la realización de un 
proyecto específico, lo único que ha hecho hasta ese 
momento -que por otra parte no es poco- es generar la 
posibilidad de alcanzar ciertas y determinadas 
ventajas, las que sólo se obtendrán con una razonada 
y acertada concepción estructural. 
 
Dependerá de su habilidad en el ejercicio de su 
quehacer profesional el ponerlas de manifiesto en toda 
su potencialidad, el aprovecharlas sólo en forma 
parcial o el desaprovecharlas. En otras palabras, las 
ventajas comparativas de un material determinado, y 
muy en particular del hormigón estructural dadas sus 
características intrínsecas, son esencialmente 
posibilidades de proyecto. Posibilidades que sólo se 
materializarán a través de un buen proyecto. 
 
 
Capitulo XXI Introducción 
 9 
5. Desventajas del hormigón armado 
a. Encofrados y apuntalamientos. 
No se necesitan, generalmente, en estructuras metálicas. Por lo 
tanto, se generan mayores costos en estos rubros. 
 
 
b. No resiste esfuerzos de tracción. 
Se producen fisuras que pueden generar 
inconvenientes (entrada de agua, corrosión, etc.) 
 
c. Fenómenos reológicos: 
Por su menor masa y mejor conductividad, las estructuras de 
acero son más afectadas por la temperatura. Sin embargo, el 
hormigón presenta fenómenos reológicos como la contracción 
por secado. Este fenómeno genera fisuras cuando hay 
restricciones a los desplazamientos. La fluencia lenta del 
hormigón aumenta las deformaciones a largo plazo. 
 
d. Alta relación peso-resistencia 
El peso propio del hormigón es elevado, oscila entre 2.200 y 
2.600 kg/m3 lo cual constituye una desventaja que limita su 
empleo en las grandes obras. 
 
• En obras pequeñas y medianas la supremacía 
económica del hormigón estructural resulta innegable. 
• En obras sometidas a grandes solicitaciones de 
flexión, como puentes de grandes luces libres y edificios 
en torre, compite de igual a igual con el acero. 
• Sólo en obras con muy grandes solicitaciones de flexión, como es el caso de los puentes 
de muy grandes luces, que suelen ser “colgantes”, o donde el espacio ocupado por la 
estructura pasa a ser determinante, como es el caso de 
los edificios de altura muy grande, hay, en la actualidad, 
una supremacía evidente del acero. 
e. Reparaciones y refuerzos 
En el acero la soldadura permite resolver el problema de 
refuerzos o eventuales reparaciones con relativa sencillez, 
mientras que en las estructuras de hormigón, por el contrario, 
se debe recurrir a procedimientos mucho más complejos, 
haciendo la tarea en general dificultosa y cara. 
 
 
f. Demolición de una estructura 
En el caso de acero la estructura se puede cortar en partes, y 
luego fundir estas para fabricar nuevos elementos. Las 
estructuras de hormigón sonmucho más complejas de demoler 
y sus residuos son aun costosos para tratar, frente a las 
posibilidades que ofrecen los otros materiales. 
 
g. Reducido aislamiento térmico. 
 
 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 10 
6. Que se puede construir con Hormigón estructural? 
 
 
Edificios de todo tipo 
edificios en torre cada vez 
más altos 
 
Represas 
 
Puentes de luces libres cada vez 
mayores 
 
 
Estructuras para explotación 
petrolera, torres y plataformas 
para la extracción de petróleo y 
diversos minerales en aguas 
cada vez más profundas 
 
Reservorios, silos, muros de 
contención 
 
Estructuras subterráneas, túneles 
impensados por las generaciones 
pasadas 
 
Mobiliario urbano, pequeños elementos de uso cotidiano generalizado, postes para el alumbrado 
eléctrico, postes de alambrado, piezas prefabricadas para viviendas individuales 
 
 
Estadios, polideportivos Cúpulas, cáscaras, láminas, estructuras plegadas 
Capitulo XXI Introducción 
 11 
7. De que depende la vida útil de la estructura resistente? 
 
a. De la habilidad del proyectista para aprovechar las posibilidades que se le ofrecen 
 
b. Del constructor para materializarlas 
 
c. Del encargado de su control periódico para planificar las tareas de mantenimiento 
 
 
 
Por tal motivo es imprescindible abordar criterios de proyecto sólidos y que satisfagan requerimientos 
básicos, a saber: 
• Criterios de proyecto de elementos resistentes 
• Criterio de determinación de solicitaciones 
• Criterio de dimensionado 
 
En este tomo se desarrollarán los criterios de dimensionado, con la base de los ya aprendidos 
criterios de determinación de solicitaciones en los tomos 1 y 2 de esta publicación, dando 
respuesta entonces a los criterios de proyecto de elementos resistentes, habilidad primordial a 
desarrollar en los diseñadores de estructuras. 
 
El proyecto de una estructura de hormigón debe buscar las formas y tamaños que mejor satisfagan 
las condiciones impuestas por el diseño espacial y también por las cargas, apoyos posibles, y la 
manera de relacionarse entre los distintos elementos. Además de deben diseñar estas estructuras 
visualizando la solución técnica a materializar en la construcción de modo que puedan satisfacerse 
las solicitaciones producidas de manera sencilla y económica, con los materiales y utilitarios 
disponibles o posibles en la zona donde se emplazará. Todo ello sin descuidar la vida útil requerida 
para la estructura en relación con las condiciones medioambientales imperantes y en consecuencia 
facilitar el grado de mantenimiento necesario que garantice su durabilidad. 
 
 
 
 
 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXII. La habilidad de adaptarse... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 15 
Breves pautas de proyecto 
 
Al imaginar formas y espacios se comienza a elaborar conjuntamente una idea de materialidad, 
donde simultáneamente con otras características se van definiendo los materiales que conformaran 
aquel proyecto y el tipo estructural que hará que dichas formas resulten resistentes. 
El profesional entonces hará, gracias a su experiencia, que lo aprendido por años se manifieste como 
intuitivo. Y si bien el pensamiento no responde en absoluto a una linealidad, podría desglosarse su 
ordenamiento en diferentes estados de estudio para, en este caso, analizar el tema estructural. 
Así, se define un primer paso, donde puede vislumbrarse el tipo estructural y el material empleado en 
el proyecto analizado. 
 
Es importante recalcar que este primer paso no obtendrá resultados positivos si no se tiene pleno 
conocimiento de los que analizaremos a continuación. 
 
 
 
Para obtener un proyecto apropiado, deben diseñarse las formas del tipo estructural de modo que se 
deriven las cargas que soportan con el mínimo esfuerzo y por consiguiente la mínima solicitación. Es 
necesario entonces, considerar la sustentación, vinculación y luz a salvar requeridas por cada 
elemento, de modo de optimizar su comportamiento. Para corroborarlo, se pueden cuantificar las 
cagas diferenciando las “cargas permanentes” que debe soportar la estructura de las “cargas debido 
al destino” de utilización. Así, combinándolas con factores de mayoración () se obtienen las cargas 
últimas, capaces de ser resistidas por cada uno de los elementos estructurales. 
 
 
 
Esta resistencia que aporta la sección estructural depende no solo de su geometría, sino también del 
material que la conforma y de la solicitación que debe soportar. Se la puede determinar afectándola 
por un coeficiente minorador “”, que contempla los parámetros hasta ahora analizados, esfuerzos y 
material, permitiendo definir la sección geométrica mas adecuada. 
 
4. Dimensionado y Verificación 
 
En el caso del Hº Aº se determinará la sección resistente de hormigón y la de acero. 
 
Ahora bien, permítase interactuar en estos pasos detallados: 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 16 
Se analizarán, a modo de ejemplo, varias situaciones sencillas para contemplar algunas de las 
distintas posibilidades con las que los diseñadores deben enfrentarse y dar respuesta en el aspecto 
estructural. 
 Situación 1: Se analiza una superficie de 8m x 4m que debe ser cubierta con un elemento 
superficial. 
a) El esquema estructural propone que la cubierta apoye sobre vigas laterales, y estas sobre 
columnas. Para este análisis el material no es determinante, pudiendo ser indistintamente 
viguetas, madera, metálico u hormigón. 
 
 
La pregunta a responder es: 
¿Cuál es el esquema apropiado de las vigas para salvar una luz de 8m? 
b) Para analizarlos, en primer lugar, se debe evaluar las cargas actuantes. 
 
Se observa en el esquema estático de ambas vigas que la carga actuante es constante y 
uniformemente distribuída, de igual intensidad, ya que surgen de idénticos anchos de influencia. 
c) Analizando los esfuerzos, se puede concluir que en la fig. “a” la sección resistente quedará 
determinada por la que surja del momento mayor y responde a la expresión indicada en el 
gráfico. En la fig. “b”, tratándose de una viga continua, se obtiene el momento mayor de los 
máximos de tramos y apoyo, con el cual se determinará la sección resistente. 
 
 
 
Nótese que en ambos casos la expresión que define al momento mayor para el dimensionado es la 
misma. Sin embargo, claramente se observa que la sección resistente necesaria en la fig. “a” será 
mas grande que en la fig. “b”, ya que las luces con los que se obtienen dichos momentos no son 
iguales, correspondiendo a la fig. “b” un valor menor. 
 
Podría concluirse que el sistema continuo necesita menor sección estructural para salvar la misma 
luz. 
22.14
L*q
8
L*q
2
2
2
2 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 17 
 Situación 2: Se analiza una superficie de 8m x 4m que debe ser cubierta con un elemento 
superficial. 
a) El esquema estructural propone que la cubierta apoye sobre vigas laterales, y estas sobre 
columnas. Para este análisis el material será viguetas en las losas y vigas metálicas perfil 
normal doble T. 
 
 
 
En el esquema “a” se plantea un sistema continuo de dos tramos, mientras que en el “b” se propone2 
vigas isostáticas de 4m de luz. 
 
¿Cuál es el esquema apropiado de las vigas para salvar una luz de 8m para esta situación? 
b) Al igual que la situación 1, al evaluar las cargas actuantes se observa que ambas son iguales 
en intensidad y aplicación. 
c) Analizando los esfuerzos se advierte, que en ambos casos las expresiones que conllevan al 
momento mayor son iguales, que en ellas las luces de trabajo (4m) y el valor que refiere a la 
carga (q) también coinciden, por lo tanto los momentos de dimensionado de las vigas en perfil 
normal doble T son iguales. 
 
 
Se concluye entonces que para los 2 esquemas la sección resistente es la misma (con materiales 
homogéneos), no observándose en esta situación una conveniencia de los sistemas continuos 
como habitualmente se presupone. 
Ahora, podría extenderse este razonamiento a cualquier material? Será necesario analizar la 
situación 3, donde se mantienen los esquemas estructurales y solo se cambia el material de las vigas. 
 
 Situación 3: Se analiza una superficie de 8m x 4m que debe ser cubierta con un elemento 
superficial. 
a) El esquema estructural propone que la cubierta apoye sobre vigas laterales, y estas sobre 
columnas. Para este análisis el material será viguetas en las losas y vigas de hormigón armado. 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 18 
¿Cuál es el esquema apropiado de las vigas de Hº Aº para salvar una luz de 8m? 
 
 
b) Al igual que las situaciones anteriores, al evaluar las cargas actuantes se observa que ambas 
son iguales en intensidad y aplicación. 
c) Analizando los esfuerzos se advierte, que en ambos casos las expresiones que conllevan al 
momento mayor son iguales, que en ellas las luces de trabajo (4m) y el valor que refiere a la 
carga (q) también coinciden, sin embargo los momentos de dimensionado no son iguales. 
En tanto el acero resistía sin inconvenientes tracciones o compresiones en la situación 2, el hormigón 
es un material frágil y no puede absorber esfuerzos de tracción, rompiendo en estas zonas. Se 
deberá entonces colocar acero en las zonas traccionadas, fundamento del Hº Aº. 
 
Comparando ambos esquemas, nótese que la sección de hormigón se mantiene constante en ambas. 
Además, en los tramos del esquema “a” la sección de acero necesaria es menor debido a un 
momento flexor más pequeño, y si bien en el apoyo se debe agregar acero en la zona traccionada, la 
sección final de acero en el esquema “a” resulta menor que la del “b”. 
 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 19 
No obstante la ventaja señalada, nada se ha analizado acerca de la sección de hormigón. 
 ¿Habrá alguna relación entre la vinculación de los elementos y la sección de hormigón? 
La sección de hormigón, como característica resistente, debe ser capaz de absorber las 
compresiones que surgen de la flexión, y como característica de rigidez, debe lograrlo dentro de los 
límites de las deformaciones accesibles. 
Volviendo al análisis con materiales homogéneos, se destaca una verificación independiente en 
cuanto a resistencia (cuantificando el aprovechamiento de la sección) y rigidez (controlando los 
descensos máximos con los reglamentarios o admisibles). El Hº Aº no escapa a estas pautas, pero 
difiere significativamente su conceptualización. 
Puede decirse que una viga de acero debe asegurar primordialmente su resistencia, y en segundo 
lugar su rigidez, ya que superando un estado límite de servicio se compromete su relación con otros 
elementos, estructurales y no, pero no involucra el colapso del elemento. Si la misma viga fuera de 
hormigón armado, su deformación excesiva (fisuración) compromete la seguridad estructural de la 
misma al peligrar la integridad de las barras de acero, tema que se analizará en capítulos 
posteriores. 
Resulta elemental entonces, al predimensionar la sección de hormigón garantizar las deformaciones 
por debajo de las límites. Respondiendo a estos parámetros el reglamento CIRSOC define las alturas 
mínimas necesarias para dar cumplimiento a la seguridad en cuanto a las deformaciones se refiere y 
los recubrimientos mínimos en función del destino del local. 
A modo de ejemplo se analiza una viga de sección rectangular: 
 
La altura de la viga (h) queda condicionada con la sustentación de la misma y la luz a cubrir. Resulta 
fácil comprender que cuanto mayor sea el grado de hiperestaticidad en su vinculación, y cuanto 
menor sea la luz a cubrir, mas le costará deformarse. Véase en las expresiones del grafico que una 
viga simplemente apoyada (isostática) resulta considerablemente de mayor altura que una 
doblemente empotrada. La base de la misma se fija en función de una conservadora relación de 
esbeltez, como se desarrollará en capítulos siguientes. Cabe destacar que el peso propio en los 
elementos de hormigón resulta de un valor de carga significativo si se lo relaciona con la carga total 
que soporta. Elementos estructurales pesados además, provocan mas carga para aquellos otros 
elementos que los sustentan, hasta llegar a mayores cargas trasmitidas a las fundaciones. También 
ésta es una diferencia notoria si se la compara con estructuras metálicas. 
 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 20 
 Situación 4: ¿Siempre resultan convenientes los sistemas continuos en hormigón armado? 
Para dar respuesta a este tema se analizará un caso particular. Se presentan tres losas apoyando en 
vigas de acuerdo al siguiente esquema: 
 
 
Las V1, V2 y V3 conforman un sistema 
continuo. 
Las V1 y V3 reciben cargas de las losas 
1 y 3 respectivamente. También 
soportan su peso propio. La V2 solo 
recibe carga de su peso ya que no 
recibe de losa (simplificando). 
Las luces de las V1 y V3 son 
considerablemente mayores que la luz 
de la V2. 
Debido al estado de cargas y relación 
de luces planteadas, será probable 
que la V2 esté solicitada con 
momentos negativos en tramo, como 
resulta en el grafico. El inconveniente 
de esta situación radica en que dicha 
viga resulta doblemente armada con 
armadura de tracción. 
Reglamentariamente las vigas deben poseer una mínima armadura en tramos en correspondencia 
con los momentos positivos producidos considerando empotramientos perfectos en sus apoyos, en el 
caso de haber continuidad en los mismos. En este caso particular además, se deberá colocar 
armadura en tramos y apoyos en correspondencia con las solicitaciones, condición que resulta 
costosa y denota un desapropiado planteo estructural. 
 
Es aconsejable en estos casos “cortar” 
la continuidad y proponer elementos 
isostáticos con momento nulo en los 
apoyos. De este modo la armadura 
traccionada esta en correspondencia 
solo con los momentos positivos. 
 
 Situación 5: ¿Qué significa aporticar el sistema? 
Otro modo de rigidizar la estructura puede plantearse considerando continuidad entre vigas y 
columnas. 
En las situaciones anteriores se han 
analizado los apoyos de las vigas como 
articulaciones sobre las columnas, 
conformando una estructura “viga-
columna”. En este esquema la viga no 
trasmite momentos a las columnas, las 
que recibirán carga axil a través de las 
reacciones de vinculo. 
En la conformación “pórtico” las vigas 
tienen continuidad estructural con las 
columnas, provocando en las secciones 
de estas solicitaciones de flexo 
compresión. 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 21 
Observando el grafico se puede concluir que la viga 
requerirá menos sección de acero en la conformación pórtico 
debido a valores menores de momentos en tramo, siendo 
además este tipo estructural más rígido. 
Analizando la columna se infiere que las solicitaciones de 
flexión sumadas a las de compresión provocarán en ella una 
demanda mayor de acero. 
Sin embargo, es de notar, que lacontinuidad entre viga y 
columna implica una rigidización de los nudos del pórtico, lo 
cual conlleva a estimar una reducción en la altura de la 
columna debido a su sustentación al momento de considerar 
la esbeltez de la misma. 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de detalle de armado de nudo de pórtico 
 
 Situación 6: Al predimensionar una viga se define una altura h en función a su rigidez como se 
analizó en la situación 3. Pero que sucede si dicha sección no alcanza para absorber los 
esfuerzos de compresión generados por las cargas? 
Este tema será tratado específicamente en el capítulo XXV. Sin embargo es importante tener 
presente esta consideración al momento de generar el proyecto estructural para evitar inconvenientes 
futuros. 
Como primera aproximación al problema se propone una sección mayor de hormigón, aumentando la 
altura de la viga. 
 
 
Cuando se analizan proyectos de viviendas y 
particularmente propiedad horizontal, el Código 
de edificación de la Ciudad de Buenos Aires 
establece las alturas mínimas reglamentarias 
para los locales de acuerdo a su clase. Por 
ejemplo, para los locales de primera clase, como 
estar comedor o dormitorio fija una altura libre 
mínima de 2.60m. Considerando que la losa, 
contrapiso, solado, etc. conforman un paquete de 
20cm de altura y que debajo de la viga se 
necesita altura de paso, se concluye que dicha 
viga no podrá tener más que 60cm de altura. 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 22 
 
Si la viga en cuestión es incapaz de absorber los 
esfuerzos de compresión con la sección 
diseñada, deberá colocarse acero para colaborar 
con el hormigón. Esta solución conduce a vigas 
doblemente armadas con armadura de 
compresión, situación que se debe evitar puesto 
que encarece el proyecto estructural. 
 
 
 Situación 7: Existen valores que permiten una aproximación a modo de predimensionado de 
elementos sometidos a flexión considerando la rigidez. Ahora bien, en cuanto a resistencia 
¿existen valores orientativos de predimensionado? 
En el capitulo correspondiente a flexión de esta publicación se analiza el aprovechamiento de la 
sección estructural y sus particularidades de acuerdo a lo establecido en el reglamento CIRSOC. Sin 
embargo, la experiencia y la práctica han proporcionado modos empíricos de predimensionado que 
se ajustan bastante a un buen comportamiento estructural. En caso de vigas se recomienda fijar la 
altura de la misma en 1/10 de la luz a cubrir, de manera conservadora. 
 
 Situación 8: Recomendaciones básicas a tener en cuenta para el armado de un esquema 
estructural. 
En ocasiones los elementos estructurales 
protagonizan el lenguaje y la expresión del edificio. 
 
La obra de arquitectura habla, en primer término, por 
el volumen y la masa del edificio. La primera 
impresión es esa, luego serán los detalles. En el 
volumen esta implícita la proporción, que es un 
imponderable y que cada uno siente a su manera. 
Otro valor que hace al lenguaje son los ritmos. 
Ventanas y vanos de un edificio establecen ritmos. 
Una columnata establece un ritmo. 
 
 Arq. E. Sacriste 
 
El proyectista diseña cada uno de los elementos que 
integran la obra, su posición, su sección, su 
dimensión. En el caso de los elementos 
estructurales, no solo son concebidos como 
generadores de espacio, sino que su misión primaria 
debe ser recibir, resistir y trasmitir las cargas. 
a) Las columnas se ubican espacialmente donde 
deba expresarse la verticalidad del proyecto, 
enfatizando linealidades, generando planos 
virtuales, pautando ritmos verticales, y en general 
proporcionan escala permitiendo desde la 
ausencia de planos ciegos hasta plantas bajas 
libres. 
 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 23 
 
Ejercitación: 
Se analizará a modo de ejemplo un sector de la planta de un edificio de vivienda múltiple, donde el 
proyectista ha diseñado el mismo considerando los innumerables parámetros para tal fin. Para este 
ejercicio se ocultan los elementos estructurales, los que se irán incorporando a medida que se los 
vaya describiendo, siguiendo algunos de los posibles análisis que debió considerar el proyectista al 
idearlo. 
Cuando se diseña un edificio de viviendas de planta “tipo”, es decir que la misma se repite en la 
mayoría de los pisos, resulta primordial la pureza estructural que pueda lograrse en ellas, obteniendo 
su aprovechamiento óptimo. 
 
Existe una diferencia de representación 
en el caso de la estructura y la 
arquitectura que se detalla a 
continuación: 
Al dibujar el plano de arquitectura, la 
planta es una sección horizontal del 
volumen del edificio que por 
convención se realiza entre 1m y 1.2m 
aproximadamente sobre el nivel del 
piso. 
Así, por ejemplo en la planta del 5to 
piso, se representa con línea llena 
todos los elementos que se cortan con 
un plano horizontal a 1m del piso del 
mismo, indicando con diferentes 
espesores los aventanamientos, 
puertas y vanos por los que atraviesa 
este corte. 
Con líneas punteadas se representan 
aquellos elementos que se proyectan 
por sobre este plano y en este mismo 
piso, como ser diferencia de altura de 
cielorrasos o incluso la presencia de 
vigas o desniveles de las losas que 
conforman el techo del mismo. 
Se acotan las medidas internas de los 
locales y los espesores de muros. 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 24 
En cuanto a la estructura, si bien su representación se 
traduce a un plano, el diseño de la misma representa 
una configuración espacial, debiendo en muchos 
casos tener que recurrir al diseño tridimensional. 
La diferencia con los planos de arquitectura reside en 
primer lugar en que en el plano de estructura se 
dibujan los elementos estructurales que cubren el 
espacio que se representa. Así, para analizar la 
estructura del 5to nivel (se la denomina “estructura 
sobre 5to piso”) se dibujan los tramos de columnas 
que se encuentran entre el piso del 5to nivel y su 
techo (piso del 6to. Nivel). También se dibujan las 
losas y vigas que cubren el espacio analizado. Puede 
interpretarse como una sección horizontal del volumen 
del edificio a 1m aproximadamente sobre el nivel del 
piso donde, tanto las columnas tomadas en corte, 
como las vigas y losas que apoyan sobre ellas se 
representan con línea llena, y corresponden al nivel 
analizado. 
 
Una vez definida la estructura que se repite en varios niveles (plantas tipo), se estudia su relación con 
los otros niveles, como ser los últimos pisos donde quizá estén sujetos a retiro de la línea oficial, la 
azotea, salas de maquina y principalmente la planta baja (estructura sobre PB) donde en ocasiones 
se hace necesario evitar la llegada de columnas por la presencia de cocheras, lo cual conduce al 
estudio del apeo de las mismas. Es de notar que si el edificio no posee subsuelos, en el nivel 0.00m 
generalmente no será necesario colocar losas y vigas, pudiendo construirse el solado sobre 
contrapiso sobre terreno natural. 
 
Si a la situación planteada en el punto 6, se le 
aporta los conceptos mencionados en la 
situación 5, se concluye que la mayor luz 
recomendada para las vigas (en vivienda y 
propiedad horizontal) es de 6m. 
Y como las vigas apoyan sobre columnas, 
implícitamente se interpreta que la máxima 
separación recomendada entre columnas 
ronda los 6m. No obstante esta apreciación, se 
recomienda para edificios de 8 a 10 pisos, que 
cada columna interna reciba por planta un 
área tributaria de 15 m2 aproximadamente, lo 
que significará en planta baja contar con 
secciones de columnas no excesivas y 
relativamente esbeltas. 
En general, para escalas relacionadas con 
vivienda múltiple, se las coloca siguiendo las 
líneas trazadas por los muros, y en lo posible 
adosados a ellos. Se busca una disposición 
que conformeuna grilla imaginaria ortogonal 
formando cuadricula. 
Se define la posición, aun no se analiza la 
sección ni la forma de las columnas. 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 25 
b) Las vigas generalmente deben trasmitir las cargas a las columnas. En ocasiones reciben cargas 
trasmitidas por columnas a modo de apeos y las derivan a otras columnas o vigas. Según su 
misión estructural debe conservar la geometría necesaria en relación a los otros elementos, lo 
cual proporciona una adecuada sensación de confort, más allá de lo realmente resistente en 
cuanto a lo estructural. 
Es importante mencionar la linealidad que generan estos elementos estructurales, permitiendo 
sectorizar o enfatizar una sucesión de espacios. Determinan ritmos y escalas. Definen planos 
virtuales y generan los límites de los elementos superficiales horizontales (losas) sobre los que se 
desarrolla toda función de hábitat. Por tal motivo, su presencia en un espacio condicionará el 
modo de distribuir funciones y elementos de uso. 
 
 
 
En edificios de vivienda, se recomienda su 
ubicación sobre muros divisorios de ambientes. 
Esta condición permite además, en edificios de 
planta repetitiva, que las vigas sean el natural 
apoyo lineal de los muros, evitando 
concentraciones de cargas en elementos 
superficiales como las losas. 
Por las razones expuestas en las situaciones 
analizadas anteriormente se debe estudiar las 
luces de trabajo de las vigas y definir su 
continuidad o no con otros elementos 
estructurales. 
 
c) Los módulos que quedan conformados entre 
las vigas determinan las superficies sobre la 
que se desarrolla toda actividad. Estos 
elementos se los denomina losas o placas, y 
dependiendo de su función, cubiertas o 
entrepisos. 
Generalmente se corresponden con la 
superficie que cubre un ambiente. En el 
ejemplo analizado se suprime la viga que 
cruza el estar comedor para conformar un 
único espacio sin elementos condicionantes. 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 26 
 
cruzadaLosa2
menorLuz
mayorLuz
 
Según sea su geometría y sustentación, se 
estudia como las losas derivan las cargas 
hacia sus apoyos, las vigas. Y en este 
aspecto se determina la dirección de armado, 
es decir, la dirección en que se va a colocar 
la armadura principal. Esta distribución del 
acero es consecuencia de la fisuración que 
se produce en las losas al actuar las cargas 
en un estado límite. 
Cuando estos módulos tienden a mantener 
una relación de luces cercana a 1, se 
observa que la carga total representativa 
trasmitida a cada borde de apoyo es similar 
en ambas direcciones. El acero deberá 
“coser” las fisuras producidas en las 
denominadas líneas de rotura. Por tanto, se 
dice que una losa es cruzada o armada en 2 
direcciones, cuando tiene vigas de apoyo en 
sus cuatro bordes y deriva la carga según 
dos direcciones perpendiculares entre si a 
estos apoyos. 
 
Se dice que una losa es unidireccional o armada en 1 dirección, cuando tiene vigas de apoyo en 
dos de sus bordes paralelos y deriva la carga según esa dirección. 
Además, cuando un lado es mas largo que el doble de su dirección perpendicular, las cargas 
totales representativas que inciden sobre los bordes de apoyo adyacentes difieren notoriamente, 
acercándose prácticamente a distribuir toda la carga en función de la dirección mas corta (hacia 
los bordes mas largos), y muy poca en relación a la luz mayor. Aún disponiendo de vigas en sus 
cuatro bordes, si se plantea la siguiente relación puede estimarse un comportamiento 
unidireccional: 
onalunidirecciLosa2
menorLuz
mayorLuz
 
 
Como se observa, al distribuirse la carga según la dirección mas corta, se producen las líneas de 
fisuración según la dirección mas larga. Debe colocarse entonces las barras de acero de manera de 
“coser” esta fisura. Por lo tanto la losa lleva su armadura principal en la dirección más corta y en la 
perpendicular lleva una armadura constructiva para conformar una malla y distribuir las cargas mas 
uniformemente. 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 27 
Sin embargo, al superar la siguiente relación, la losa cruzada resulta ineficaz y en la practica trabaja 
como armada en una sola dirección, tema que se desarrollara en el capitulo de dimensionado de 
losas. 
onalunidirecciLosa5.1
menorLuz
mayorLuz
 
Cuando las losas tienen un solo borde de apoyo, en él 
derivan la carga. Este tipo trabaja como ménsula, en 
voladizo y se recomienda que en losas no supere 
1.5m de vuelo. 
También es de advertir la necesidad de que esta losa 
sea ménsula de otra donde pueda materializar un 
empotramiento mediante la continuidad estructural. 
Caso contrario la viga que la sustenta se verá 
solicitada por importantes esfuerzos de torsión. 
 
Otra regla práctica aconseja que la luz de armado en las losas en una dirección no sea mayor a 4 m. 
y en las cruzadas no se supere los 30 m2. Se fundamentan estas recomendaciones en que el espesor 
de la losa esta en relación con la luz a cubrir (ver situación 3), y pasados ciertos valores no resultan 
económicas. 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 28 
En los locales sanitarios, como baños o cocinas 
lavadero, debe preverse la colocación de cañería de 
desagüe, como codos de inodoros y piletas de piso 
de desagües primarios. Estas cañerías no se 
colocan dentro de las losas, lo que dificultaría su 
eventual reparación. Pueden ubicarse suspendidas 
debajo de la losa, lo cual implica un cielorraso 
suspendido en el ambiente del piso inmediato 
inferior, o enterradas en contrapiso dentro del 
mismo local. Esta última solución obliga a 
materializar las losas sanitarias unos centímetros 
por debajo del resto de losas, para evitar subir un 
escalón al ingresar al local sanitario. 
 
 
En los planos estas losas se grafican con un rayado 
a 45º para indicar que les corresponde otro nivel 
(losas bajas). 
El espesor del contrapiso aumenta y es función del 
espacio necesario para las cañerías. Se concluye 
entonces, que las losas bajas están más cargadas 
que el resto, y por consiguiente se recomienda 
ubicarlas solo en la superficie necesaria para evitar 
sobrecargar también vigas y columnas 
 
 
En el ejemplo, algunas vigas que sostienen a las losas bajas quedan ubicadas delante de los 
placares de los dormitorios, impidiendo el acceso a la baulera de los mismos y restando superficie de 
guardado. Se recomienda entonces, modificar la posición de las mismas y achicar las losas bajas de 
los baños. El esquema queda como el que sigue: 
 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 29 
Debe tenerse especial cuidado al ubicar las vigas. El muro generalmente es de 10 cm de espesor, y 
la viga tiene una base minima aconsejada de 12 cm. Se recomienda que la mocheta de la viga por 
sobre el muro se desplace hacia el interior del placard para dejarla oculta y evitar el corte de 
cerámicas en el baño. 
Como se observa también se ha despejado el frente de placard. En la medianera se han corrido 
también las columnas para evitar apeos de vigas. Es esto favorable? 
 
 
Desde el punto de vista de evitar apeos, 
resulta conveniente. Sin embargo este 
esquema de sustentación de las vigas de 
medianera (viga continua de tres tramos 
del grafico de la izquierda) se encuentra 
sometido al planteo realizado en la 
situación 4. 
Será necesario analizar el trazado de los 
diagramas de momentos para evaluar 
este caso. No obstante cortar la 
continuidad de las vigas no es el único 
recurso, ya que de mantener las columnas 
en su posición original, si bien se generan 
apeos, estos aumentan la solicitación en 
el tramo central,equiparándolo con los 
tramos vecinos (viga continua de tres 
tramos del grafico de la derecha). 
 
 
 
 
También se aconseja esta solución puesto que 
las columnas contenidas en los muros de los 
tabiques laterales del baño generalmente 
provocan mochetas que no solo tienen el 
inconveniente antes mencionado, sino que 
además se dificulta la colocación de la bañera y 
otros artefactos. 
Algo similar ocurre con la cocina, donde debe 
cuidarse que la posición de las columnas no 
interfiera con la mesada, bajo mesada o alacena, 
generando cortes en muebles, mármol y 
cerámicas, producto de un defectuoso replanteo 
estructural. 
 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 30 
 
 
Otra variante a considerar radica en estudiar 
una supuesta situación donde por motivos 
como pueden ser de iluminación o 
ventilación, no se quiera disponer de vigas 
sobre los aventanamientos del estar 
comedor. 
Esto lleva a replantear la sustentación de los 
balcones, dado que como losa en voladizo, 
ya no tienen donde trasmitir su carga. En 
este caso se utiliza el recurso de traspasar 
la línea oficial con vigas en voladizo, las que 
resultan ménsulas de una viga continua de 4 
tramos y de 3 tramos en el centro. Estas 
ménsulas reciben en el extremo una carga 
concentrada, transformándose en el apoyo 
de la viga que bordea a la losa, ahora 
integrada, de estar comedor y balcón. 
Además, como ventaja, las vigas en voladizo 
permiten salvar una luz mayor que las losas 
en voladizo. Se recomienda en forma 
conservadora no superar los 2.5m. 
 
 
 
 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 31 
Es importante considerar que sobre los edificios no solo actúan las cargas gravitatorias (debido al uso 
y peso propio), sino también acciones laterales debidas por ejemplo a la acción del viento o del 
sismo. Por consiguiente será necesario disponer de elementos estructurales que confieran rigidez al 
edificio frente a estas acciones. Tales elementos son los pórticos y con mayor eficiencia los tabiques 
estructurales. Frente a la respuesta de los tabiques ante acciones laterales el edificio se comporta 
como una ménsula empotrada en la fundación. 
 
Esta publicación limita su contenido a las acciones gravitatorias. Y en este punto es importante 
aclarar que los tabiques de HºAº responden a la acción de cargas gravitatorias recibiendo cargas 
lineales de elementos superficiales como losas, o cargas concentradas como el caso de apeos de 
vigas o columnas, y trasmitiéndolas por lo general al terreno de fundación. 
Generalmente se los nuclea conformando los muros 
que rodean la caja de ascensores, y se los combina 
de modo que en planta formen U o L para aumentar 
la inercia que pueden ofrecer para rigidizar al 
conjunto. 
Pero, si son elementos verticales que reciben y 
trasmiten cargas gravitatorias, ¿que diferencia a 
los tabiques de hormigón de las columnas? 
A simple vista la diferencia mas notoria es su 
geometría. Las columnas generalmente responden 
a secciones circulares, cuadradas o rectangulares, 
pero si la relación de sus lados es tal que la longitud 
del lado mayor es 5 veces o mas que la del lado 
menor, se estará en presencia de un tabique de 
HºAº. El hecho de prevalecer esta proporcionalidad 
le confiere a los tabiques un comportamiento lineal 
en cuanto a recibir y trasmitir cargas gravitatorias. 
También le permite ofrecer en la dirección 
correspondiente a la mayor luz, su mayor inercia. 
Este concepto será determinante al momento de 
evaluar su posición para contrarrestar acciones 
laterales. 
Además, el lado menor que puede tener una 
columna es de 20 cm, fijado por reglamento en 
función de evitar una esbeltez excesiva; en tanto 
que el lado menor reglamentario para un tabique es 
de 10 cm. Sin embargo se recomienda que su 
espesor no sea inferior a 12 cm, debido a que 
necesitan armadura en ambas caras, longitudinal y 
transversal, y un espesor reducido dificultaría el 
proceso de llenado de la mezcla de hormigón. 
 
 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 32 
 
Así, en el ejemplo analizado pueden ubicarse 
tabiques en la caja de ascensor y suprimir la 
columna de este sector. 
 
Llegado este punto es importante mencionar 
los requerimientos relacionados con el cuarto 
de maquinas, quizá uno de los sectores mas 
olvidados a la hora de diseñar el conjunto. 
 
A modo de ejemplo se analiza algunas normas 
vigentes para la Ciudad de Buenos Aires: 
 En casos de preverse la instalación de 
ascensores a velocidad de 45 metros por 
minuto, el sobre recorrido inferior no será 
menor de 1 ,20m. ni mayor que 1 ,40m. y el 
sobre recorrido superior no menor que 3,80 
metros a contar desde los solados de las 
últimas paradas. 
 Deberá ser construida con materiales 
incombustibles. Los tabiques y techo no 
deben ser parte de receptáculos que 
contengan líquidos. 
 La altura libre no debe ser menor a 2,00 m. 
 La superficie debe ser como mínimo de tres 
(3) veces la del hueco u 8,00 m2 por 
ascensor, cumpliendo con un lado mínimo 
de 2,20 m 
En cuanto al sobre recorrido inferior, será necesario 
estudiar el nivel de fundación de los tabiques de la 
caja de ascensor considerando que minino 1.20m 
deberá estar disponible para este fin. 
En cuanto al sobre recorrido superior, será 
importante considerar la posibilidad de que el 
ascensor no tenga parada en la azotea y elevar 1m 
el piso de la sala de maquinas (desde el nivel de 
azotea), ya que el último piso tiene de altura 
generalmente 2,80m, y así para dar cumplimiento a 
la reglamentación. 
 
 
 
 
No necesariamente los tabiques laterales de ascensor deben ser de HºAº, pudiendo ser de 
mampostería terminados con revoque liso. La utilización de tabiques de HºAº solo responde a una 
necesidad estructural a los efectos de conferir rigidez a la construcción. 
 El piso, elevado, deberá poseer una medida reglamentaria y será necesario estudiar como 
sostenerlo. Una opción puede ser elevar este sector de losa previendo como afectará a la función que 
se desarrolle en el nivel inmediato inferior, ya que tendrá el techo 1m más alto que el resto del piso, 
pudiéndose colocar cielorraso suspendido. Otra solución puede ser repetir la losa de piso de la sala 
de maquinas a un metro del nivel anterior de losas, resultando en azotea un sector con altura de 1m, 
como se observa en la figura. En ambos casos luego deberá colocarse el techo de la sala de 
maquinas, no siendo compatible la colocación de los tanques de reserva de agua en este sector. 
 
Capitulo XXII Breves pautas de proyecto 
 33 
Otro medio de circulación vertical son las escaleras. Ellas nos conducen de un nivel a otro, y cuando 
son construidas en hormigón consisten en planos inclinados a los que se les ha incorporado 
escalones para facilitar su recorrido. El escalón tiene una relación entre la pedada (parte horizontal) y 
la alzada. Esta relación determina la pendiente de la misma. El recorrido entre el comienzo y 
terminación del plano inclinado se denomina tramo. Al respecto se transcriben algunas pautas 
reglamentarias para escaleras principales para la Ciudad de Buenos Aires a modo de ejemplo: 
 Tramos. 
Los tramos de la escalera no deben tener más de 12 alzadas corridas entre descansos o rellanos, 
a excepción de edificio residencial de planta baja y hasta 3 pisos altos, en que se admiten tramos 
de hasta 21 alzadas corridas, entre descansos y rellanos. 
No se admiten escaleras principales con compensación de escalones, ni que éstos presenten 
pedadas de anchos variables y alzadas de distintas alturas. 
 Perfil de los escalones. 
Las dimensiones de los escalones con o sin interposición de descansos, deben ser iguales entre 
sí y de acuerdo a la siguiente fórmula: 
2 a + p = 0,60 a 0,63donde: 
a (alzada) no es menor que 0,15 m ni mayor que 0,18 m. 
 Descansos. 
Las escaleras principales permitidas, deben llevar descansos de una profundidad mínima igual al 
ancho de la escalera, cuando se trate de escaleras de tramos rectos con giro entre 90° y 180°. En 
casos de tramos rectos sin giro, la profundidad puede reducirse a un mínimo de 0,95 m. 
 Ancho libre. 
El ancho libre de una escalera se mide entre zócalos. La proyección de cada pasamano sobre la 
escalera que no exceda de 0,08 m, queda incorporada al ancho libre. 
 
Así, al diseñar la escalera se contempla como se disponen estos planos 
inclinados (los tramos) y cuales son sus elementos de apoyo, pudiendo 
materializarlos en vigas, tabiques o incluso losas. Si los apoyos se ubican 
en los extremos paralelos del tramo y en diferente nivel en correspondencia 
con la luz a salvar, queda definida una losa que reparte su carga en una 
dirección (hacia los apoyos) y coincidente con el sentido del recorrido. 
En un plano, en planta, se dibuja su proyección horizontal, indicando la dirección de trabajo. En 
ocasiones, este plano inclinado del tramo se quiebra y continúa con un sector horizontal, 
conformando una losa “quebrada” (figuras “b” y “c”). 
 
 
En la figura “a”, los tramos de escalera apoyan sobre vigas y son 
adyacentes con las losas de descanso en ambos extremos. Nótese 
que una de las losas de descanso y las vigas que las sostienen se 
encuentran a medio nivel respecto a las cotas de pisos del edificio, 
debiendo una de las vigas estar colgadas por tensotes o sostenida por 
puntales. Por tal motivo esta no es una solución muy empleada, 
optándose por las presentadas en las figuras “b” o “c”. 
 
Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes 
 34 
Generalmente las escaleras principales de los edificios son consideradas como medio de salida en 
caso de incendio. En este tema también es importante aclarar lo que las reglamentaciones establecen 
al respecto: 
 Los materiales de construcción y los materiales de revestimiento de los medios de salida 
protegidos deben poseer las características que permitan clasificarlos como Clase RE1 según 
IRAM 11910-1 al ser ensayados con el método de ensayo IRAM 11910-2. 
 El hormigón armado y la mampostería de ladrillos cerámicos están clasificados como Clase RE1. 
Lo cual concluye nuevamente que los tabiques laterales de escalera no necesariamente deben ser de 
HºAº, pudiendo ser de mampostería terminados con revoque liso. 
Al abordar el tema losas se estudia la determinación de su altura útil, la evaluación de las cargas que 
soporta y en base a las solicitaciones, el armado de la misma. 
 
 
Una vez analizado y definido el esquema estructural en función del proyecto, será necesario nombrar 
a los elementos estructurales para luego estudiarlos en forma ordenada. 
 
Se comienza la numeración por las plantas 
“tipo”. El primer dígito corresponde al nivel 
que se esta definiendo y los restantes 
ordenan en forma correlativa. Se comienza 
de izquierda hacia derecha, y de arriba hacia 
abajo, tanto para losas y vigas coincidentes 
con dirección “x”. Se gira el plano 90º en el 
sentido horario, y se sigue numerando las 
vigas paralelas a la dirección “y” en el mismo 
orden. 
 
Este criterio radica en que todos los 
elementos estructurales que sean “iguales”, 
es decir con misma geometría, carga y 
sustentación, lleven la misma numeración a 
los efectos de estudiarlos una sola vez y 
repetirlos en todos los niveles en que se 
encuentre. En las plantas atípicas, los 
elementos diferentes se numeran en forma 
correlativa a partir de los anteriores, siempre 
indicando con el primer dígito el nivel al cual 
corresponde. 
 
Las columnas llevan número correlativo con 
el mismo ordenamiento, solo que no se 
indica el piso en dicha numeración, ya que 
en cada nivel reciben distinta carga y es 
necesario estudiar a cada una y en cada 
nivel. 
En el esquema estructural se utilizan las cotas referidas e ejes de elementos estructurales, 
aproximadamente. 
 
 
 Situación 9: Mayores luces para entrepisos. 
Se ha aconsejado en edificios de viviendas no superar las luces descriptas ya que se obtendrían 
espesores de losas elevados, con el incremento de carga por peso propio que esto conlleva. Para 
cubrir luces mayores a las analizadas con HºAº se presentan varios recursos.

Continuar navegando