Logo Studenta

Guia 10 semana 10 (Adecuación PIE)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
Asignatura o Módulo									Nivel
	
HISTORIA (Adecuación PIE)
	
	
4° medio
Título								Subtitulo
	
Unidad 2ª El ejercicio de la ciudadanía y las responsabilidades ciudadanas 
	
	
“Otras formas de Participación ciudadana” 
OA/ Aprendizaje Esperado
	
 Reflexionar críticamente y valorar el Estado de derecho como marco legal que resguarda el ejercicio de los derechos ciudadano que reconoce la Constitución para la adquisición, suspensión y pérdida de la nacionalidad y de la ciudadanía.
 
Indicadores o Criterios de evaluación
	1.-Comprender y aplicar términos propios de las Ciencias Sociales y políticas. 
2.- Interpretar disposiciones legales y artículos propios del sistema de representación política en Chile y sus desafíos pendientes.
Objetivo de la Actividad
	Reconozcas y caracterices las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal. 
DESARROLLO 
	Las instrucciones: Lee atentamente el contenido del Texto de Historia de cuarto medio (pág.84 a la 86) sobre “Otras formas de participación ciudadana”, y luego responde la actividad desarrollando el ítem, de preguntas, en donde deberán expresar sus opiniones personales fundamentando cada una y completar la información de cierre. 
 Se adjunta el link de los textos de los estudiantes. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-propertyvalue-187786.html
Tiempo: dos clases 
Fecha de entrega: Tiempo de desarrollo de la actividad una semana, martes 30 de Junio al viernes 03 de Julio de 2020. 
“IMPORTANTE”:
- NO OLVIDES ESCRIBIR TU NOMBRE, APELLIDO, CURSO Y FECHA.
- NO OLVIDES RESPONDER LAS PREGUNTAS DEL CIRRE DE LA CLASE YA QUE ME AYUDARÁN A REVISAR TU PROGRESO.
 
 LICEO ANTONIO VARAS DE LA BARRA 	Prof. Rafael Moreno
 Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales.	 4° Medios
Guía pedagógica N°10 cuarto medio 2020 Otras formas de Participación ciudadana
Nombre: _________________________Fecha: _________Curso: 4º_____Nota: ____
	OBJETIVOS: Reconozcas y caracterices las distintas formas de participación social y política que existen en Chile, a nivel nacional, regional y comunal. 
Lee comprensivamente el texto: 
 
Otras formas de participación ciudadana
Anteriormente estudiamos los diferentes derechos políticos que corresponden a los ciudadanos: el sufragio, a elegir y ser electo para cargos de representación popular, a ocupar cargos de la administración pública, a formar parte de los partidos políticos, entre otros derechos.
Pero el ejercicio de la ciudadanía no se agota en esas formas de participación política y la propia Constitución lo establece en el artículo 13, al señalar que entre los derechos ciudadanos se encuentran todos los “que la Constitución o la ley confieran”. 
En esta guía nos ocuparemos de algunas de aquellas formas de participación de los ciudadanos, que están reconocidas en la Constitución o las leyes, aunque no todas esas formas se refieren al ámbito político de la participación ciudadana: la administración del Estado y del gobierno.
Las organizaciones no gubernamentales:
¿Qué es una ONG? Nombres conocidos como Hogar de Cristo, Caleta Sur, Un Techo para Chile, Amnistía Internacional, Greenpeace, entre otros muchos casos, son Organizaciones no gubernamentales. Su trabajo y actividad están centrados en mejorar la calidad de vida de las personas, haciendo de la sociedad un lugar mejor y más justo para vivir. 
Estas organizaciones no persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de interés público. Trabajan en distintas áreas: infancia, derechos de la mujer, medioambiente, derechos humanos, empleo, seguridad ciudadana, juventud, entre otras materias.
 Están presentes en la mayoría de las comunas del país, y algunas de ellas tienen presencia internacional. Este tipo de organizaciones son de aparición reciente en el mundo. Fueron reconocidas por la ONU en la década de 1950 y en Chile, las primeras ONG se conocieron en la década de 1980, como instituciones de servicio social que trabajaban, junto con otros sectores, por la democratización del país.
Los movimientos sociales: Los movimientos sociales son agrupaciones de personas que se organizan para desarrollar una acción colectiva (una movilización) en pos de un objetivo o motivo de cambio social, o para llamar la atención de las autoridades y la opinión pública sobre algún fenómeno social concreto que las aqueja.
La acción colectiva: es la que identifica al movimiento social. Esa identidad puede tomar muchos años en formarse (en tal caso se habla de movimientos históricos), o puede ocurrir en un breve período (en tal caso se trata de movimientos coyunturales).
 
 Características movimientos sociales
	Ámbito
	Características
	Organización interna
	Altos grados de informalidad, discontinuidad y contextos igualitarios (escasa o nula diferenciación de jerarquías entre sus miembros). Inexistencia o instancias destinadas a preservar la vigencia de los acuerdos tomados. El carácter representativo de sus líderes o dirigentes es excepcional.
	Formas de la acción colectiva
	Movilizaciones: protestas, manifestaciones públicas, y otras expresiones no convencionales de manifestación pública. Las demandas son monotemáticas, se refieren solo a un aspecto del interés general, de carácter sectorial. Además, los postulados del movimiento se plantean como principios irrenunciables y por ende, con escaso margen de negociación política (o se acepta o se rechaza).
	Relaciones con el Estado
	Son autónomos, tanto política como económicamente respecto del Estado; por ende, su ámbito de acción no es el característico de la actividad política, sino el de la sociedad civil.
	Relaciones con otros sujetos políticos
	Si bien se acepta que militantes de partido integren movimientos sociales, los movimientos son autónomos de los partidos políticos y, muchas veces, entran en conflicto con ellos
Nuevas formas de participación juvenil: 
Acertadamente, dos autores chilenos han planteado el factor central de la participación juvenil en la política de los últimos años en Chile. De esta forma, la participación juvenil se ha fragmentado en múltiples expresiones, que tienen en común una desconfianza generalizada en el sistema político, incluyendo la desconfianza respecto de las medidas que se toman en su favor, y en un creciente distanciamiento entre su actividad social y el ámbito de la política. De este modo, desde la década de 1990 se popularizó la consigna del “no estar ni ahí”, que se expresó en la baja inscripción en los registros electorales, y desde la automatización de la inscripción, en la baja participación electoral de los jóvenes. En lugar de la política, han adquirido mayor visibilidad pública las denominadas “barras bravas” el “carrete” urbano nocturno de fines de semana, los grupos musicales, de ciclistas o medioambientalistas.
Desarrollo:
Lee atentamente el contenido del Texto de Historia (pág.84 a la 86) sobre “Otras formas de Participación ciudadana”, y luego responde la actividad. 
 I.- Ítems.- Preguntas:
1.- ¿Qué es una ONG? 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué se dice que las ONG “no persiguen fines de lucro”? 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.- En Chile existen una serie de ONG (ver logotipos de ONG chilenas), señala cual es la actividad que desarrollan “Hogar de Cristo” y “Un Techo para Chile”. 
	Actividades
	“Hogar de Cristo”
	“Un Techo para Chile”
	
	
4.- Averigua y Anota el nombre de cuatro ONG que estén en Arica. 
a) __________________________________________________________________________b) __________________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________________
d) __________________________________________________________________________
5.- ¿Qué entiendes por “Los movimientos sociales” y señala si participas en alguno de ellos? 
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.- Sobre las Características de los movimientos sociales: Describe las características el Ámbito de la Organización interna y las Formas de la acción colectiva. 
	Características
	Ámbito de la Organización interna
	Formas de la acción colectiva.
	
	
7.- Análisis de discurso sobre el sufragio: 
 Analiza los argumentos que destacan los aspectos positivos y negativos del voto. ¿Con cuál de los aspectos positivos y negativos te sientes más identificado? 
	Aspectos Positivos
	Aspectos Negativos
	
	
	Cierre: Monitorear el proceso de desarrollo para incorporar Autoevaluación y metacognición, incluyendo al menos 3 preguntas y/o lista de cotejo.
	
Ahora revisemos, cuéntame:
1.- ¿Qué aprendiste hoy?
	
 2.- ¿Cómo lo aprendiste?
	
3.- ¿Para qué te sirve lo que aprendiste hoy?
	
4.- ¿Cómo evaluarías tu desempeño en esta actividad? Marca con una X la respuesta que mejor te represente para esta pregunta.
	MUY LOGRADO
	LOGRADO
	MEDIANAMENTE LOGRADO
	SEMI LOGRADO CON BASTANTE DIFICULTAD
	NO LOGRADO
	
	
	
	
	
	Una vez terminado enviar al correo del profesor de su asignatura

Continuar navegando

Otros materiales