Logo Studenta

GUÍA SEMANA 14 FILODIANA (1) (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TECNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
	Asigantura o Módulo
	Nivel 
	Educación Ciudadana / Filosofía 
	3°medio
	Título 
	Sub Título
	Perspectivas de gobiernos./método ciéntífico
	Guía n° 14
	OA/ Aprendizaje Esperado.
	Educación Ciudadana
	OA 6 Reflexionar personal y grupalmente sobre diversas formas de participación y su aporte al
fortalecimiento del bien común, considerando experiencias personales, fenómenos sociales contemporáneos y las perspectivas del republicanismo, el liberalismo, y el comunitarismo.
	Filosofía
	OA 6 Aplicar principios y herramientas de argumentación en el diálogo, la escritura y diferentes contextos, considerando la consistencia y rigurosidad lógica, la identificación de razonamientos válidos e inválidos y métodos de razonamiento filosófico
	Indicadores o Criterios de evaluación
	Educación Ciudadana
	Caracterizan y comparan cada uno de los sistemas de gobiernos; Liberalismo, Republicanismo y Camunitarismo.
	Filosofía
	Aplica principios y herramientas de la argumentación en el análisis de textos filosóficos u otros contextos
	Objetivo de la Actividad
	Educación Ciudadana
	Caracterizar y comparar cada uno de los sistemas de gobiernos; Liberalismo, Republicanismo y Camunitarismo.
	Filosofía
	Tomar decisiones democráticas, respetando los derechos humanos, la diversidad y la multiculturalidad.
	Desarrollo: Información para desarrollar el aprendizaje o donde buscarla (Textos, páginas web, etc.)
Las indicaciones del desarrollo de la actividad, paso a paso, incluyendo tiempo, fechas y plazos)
La actividad en la cual es el estudiante deba aplicar el conocimiento y/o habilidad
	
El Liberalismo
 El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.
 Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales.
 Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones.
 El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo).
 El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.
 El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.
 Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.
El Republicanismo
 El republicanismo es una ideología y una teoría política. Busca también un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.
 Las principales características del republicanismo son las siguientes: Igualdad ante la ley: todos los habitantes de una nación con políticas republicanas cuentan con los mismos derechos y deberes.
 La tradición republicana no es contradictoria con los principios liberales, sino que los complementa y potencia mediante una participación ciudadana efectiva. [cita requerida] Para ello, es preciso reforzar ciertos elementos, todavía muy débiles, de las democracias representativas que predominan en la actualidad: fomentar una cultura cívica más robusta, alcanzar una mayor igualdad social y organizar unas instituciones políticas que aumenten la calidad de la participación, en especial mejorando los mecanismos de deliberación a efectos de adoptar las decisiones políticas más adecuadas a los intereses de todos.
El Comunitarismo
 Una visión distinta es la que propone el modelo de ciudadanía comunitario, que reivindica políticamente el concepto de comunidad y la idea de bien sobre la idea de lo justo. Para los comunitarios, la ciudadanía no sólo responde a valores políticos universales, sino también a identificaciones culturales específicas (multiculturalismo) y a una idea concreta de bien. 
 Liderados por el filósofo Charles Taylor, promueven el regreso a una sociedad cohesionada bajo una idea determinada de bien que dé sentido y oriente la acción social. Taylor plantea una necesaria vuelta a una ética “sustantiva” por sobre una ética procedimental, cuya sustancia es lo que denomina el “ideal de autenticidad”. La identidad personal se va haciendo y constituyendo en diálogo continuo con otros actores significativos y en un determinado contexto social-comunitario. 
 Por ende, la identidad individual (y colectiva) no se construye de forma aislada, independientemente de sus relaciones con otros. Por el contrario, se necesita de los otros, de su mirada y reconocimiento para construir la propia identidad. 
 La corriente comunitaria reivindica el reconocimiento político de los diferentes grupos culturales minoritarios que componen una sociedad: el reconocimiento de su diferencia e igual valor (al menos en principio), y el derecho a participar en pie de igualdad en el espacio público. Sostienen, además, que los vínculos sociales determinan a las personas y que la única forma de entender la conducta humana es referirla a sus contextos sociales, culturales e históricos.
 Filosofía
Descartes, el origen de su pensamiento. Inestabilidad intelectual.
Contexto: iglesia dividida -biblia ya no es el libro de todas las respuestas- la tierra no es el centro del universo sino que gira alrededor del sol- se intenta matematizar el universo. 
Método de conocimiento
· Evidencia
· Análisis
· Síntesis
· Enumerar y revisar los pasos
La duda sobre lo que nos muestran los sentidos
En primer lugar Descartes (revisa este link)pondrá en duda lo más inmediato de lo que se supone obtenemos la verdad de las cosas: los sentidos, o sea, lo que vemos, tocamos y oímos. Dirá al respecto de ellos que nos engañan de vez en cuando y que es prudente no confiar nunca en aquello que nos ha engañado aunque solo haya sido por una sola vez. Con lo que los tomará como dudosos instrumentos para la obtención de conocimiento. Pone de testimonio lo engañosas que son las percepciones sobre lo lejano, como ocurre en el caso de una torre que al verla uno de lejos le parece redondeada, pero al acercarse se percata de que es cuadrada. Otro ejemplo que se puede dar es el caso de la refracción, que sucede como un efecto de la óptica cuando por ejemplo una cuchara, al estar sumergida en un vaso con agua, aparenta estar doblada o quebrada, pero al sacarla se ve claramente que no lo está. Estas son experiencias cotidianas en que cualquiera puede constatar el engaño al que a veces nos someten los sentidos. 
Estos, sin embargo, son casos particulares en que la percepción nos engaña, pero el filósofo quiere ver si los sentidos resisten a toda prueba de ponerlos en duda, y para tal fin es que recurre a un nuevo argumento.
El argumento del sueño
El argumento del sueño será una forma radical de poner en cuestión la veracidad de lo sensible. Se plantea brevemente en el hecho de que estar despierto no se distingue con indicio seguro del estar dormido. Descartes reflexiona sobre cuántas veces los sueños le han hecho creer las cosas menos creíbles, como lasque piensan los locos que se creen reyes o calabazas, así como también creer que vive las cosas más triviales, como que lleva un traje y que está sentado junto al fuego, cuando en realidad está echado en su cama. Aunque en el estado de vigilia percibimos las cosas con más claridad, eso no lo aleja a ciencia cierta del engaño del estado en que estamos cuando soñamos dormidos.
Los errores ya mencionados en los casos de lejanía o refracción, en donde una reflexión más minuciosa sobre las circunstancias de observación podría hacer aparecer dudas en ese momento en particular, pero no en otros, se diferencia de la duda considerada en el sueño en que esta puede ser generalizada a todos los casos de percepciones sensitivas. De cualquier cosa que se perciba, se puede estar soñando que se la percibe. Y dado que los sueños se experimentan como totalmente convincentes el hecho de que estemos y continuemos totalmente convencidos de que la presente no es una situación en la que estemos soñando no contribuye para nada a la certeza de que no sea una de esas situaciones. Cualquier situación podría ser una mera ilusión. De esto se deduce la posibilidad de que el mundo exterior pueda no existir en ninguna forma, si todas las percepciones no fueran más que las distintas partes de un sueño.
	Cierre: Monitorear el proceso de desarrollo para incorporar Autoevaluación y Metacognición, incluyendo al menos 3 preguntas y/o lista de cotejo.
	
	Realice encuesta en classroom carpeta : clase 14 .

Continuar navegando