Logo Studenta

2019_programa_filosofia_-_hist _filosofia_medieval_-tn

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR 
 
Facultad de Filosofía, Letras y Estudios 
Orientales 
 
 
 
PROGRAMA 
 
ACTIVIDAD CURRICULAR: Historia de la filosofía medieval 
CÁTEDRA: Paula Pico Estrada 
TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 144 
SEDE: Lavalle CURSO: TURNO: Noche 
AÑO ACADÉMICO: 2019 
URL: fleo.usal.edu.ar 
 
 
 
1. CICLO: 
 
(Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 
 
 
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 
 
Docente E-mail 
Paula Pico Estrada p.picoestrada@usal.edu.ar 
 
 
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA 
CARRERA: 
 
Historia del pensamiento 
 
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: 
 
La filosofía de la Edad Media, que cubre 1000 años, representa el período más largo de la historia 
de la filosofía. También es el más variado, ya que incluye la filosofía cristiana latina, la filosofía 
cristiana bizantina, la filosofía judía y la filosofía elaborada en el Islam. Además del interés 
intrínseco que deriva de su variedad y riqueza especulativa, su rol de mediadora entre la filosofía 
antigua y la moderna vuelve su estudio indispensable. La Edad Media recibió por medio sobre todo 
……Filosofía….. 
(Carrera/s) 
Básico X Superior/Profesional 
 2 
de Cicerón y de Boecio el saber de los grandes sistemas filosóficos de la antigüedad, y propició su 
encuentro con las tres religiones del Libro. Los sistemas que se construyeron a partir del encuentro 
entre las distintas tradiciones produjeron las categorías filosóficas que engendraron el pensamiento 
moderno. 
 
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: 
 
Que el alumno llegue a: 
• establecer rupturas y continuidades entre la filosofía antigua y la medieval. 
• adquirir conocimientos sólidos sobre los sistemas filosóficos más importantes del período 
medieval. 
• identificar cada problemática filosófica en su contexto histórico-cultural. 
• establecer la influencia de la filosofía medieval en el posterior desarrollo de la historia de la 
filosofía occidental. 
• leer y analizar textos filosóficos 
• familiarizarse con las normas de la producción escrita académica 
 
6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan 
ante CONEAU) 
 
 Teórica Práctica Total 
Carga horaria 2 2 4 
 
 
7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD 
TEMÁTICA: 
 
Unidad I: La matriz del medioevo cristiano latino 
(a) Contexto histórico: El helenismo. Límites del imperio de Alejandro y subsiguientes 
divisiones. Reinos independientes. Judea: la diáspora, la helenización del judaísmo, la 
versión de los Setenta. Crecimiento de Roma. Centros culturales. Escuelas filosóficas: 
panorama general. 
(b)Relación entre revelación religiosa y filosofía: la apologética. Justino y el Diálogo con 
Trifón(ca. 160). 
Unidad II. Las bases de la filosofía medieval:Agustín de Hipona (354-430) 
Agustín de Hipona y su tiempo. Entorno político, social y cultural. Etapas en la evolución 
agustiniana. La relación fe-razón. El problema de la verdad: teoría del conocimiento. El 
problema del mal. El problema de la libertad: libre albedrío, libertad y gracia. 
Unidad III. El despuntar de la diálectica en el siglo XI: Anselmo de Canterbury (1033-1109) 
 3 
Precedencia de la fe. Demostración racional de la existencia de Dios. El argumento 
ontológico del Proslogion. El problema de la verdad en De veritate y el de la libertad en De 
libertad arbitrii. 
Unidad IV. El problema de los universales en la Edad Media: Pedro Abelardo (1079-1142) 
Los intelectuales en la Edad Media: la figura de Pedro Abelardo. El problema de los 
universales. Los antecedentes del problema: Porfirio y Boecio. Porfirio: la dimensión 
ontológica del universal. Boecio: la dimensión gnoseológica del universal. El problema: la 
postura nominalista y la postura realista. Las críticas de Abelardo al realismo. La causa 
común y la intelección común de la imposición del término universal. La dimensión 
semántica del universal como respuesta abelardiana al problema. 
Unidad V. La recepción del corpus aristotélico en Occidente: Tomás de Aquino (1224-1274) 
(a) Panorama del S. XIII. La recepción de Aristóteles en Occidente. Las traducciones árabes. 
Las obras atribuidas a Aristóteles. 
(b) La metafísica tomista: asimilación de los principios aristotélicos de materia, forma, 
privación, acto y potencia. La crítica a Anselmo: demostración de la existencia de Dios. Las 
cinco vías. El principio de causalidad y el de razón suficiente. 
 
(c) Teoría del conocimiento y postura frente al problema de los universales: el realismo 
aristotélico-tomista. 
 
UnidadVI. La crisis de la autoridad. Guillermo de Ockham (1280-1349) 
La separación entre filosofía y teología. Los tipos de evidencia. Conocimiento abstracto y 
conocimiento intuitivo. Postura frente al problema de los universales.Teoría del 
conocimiento. Nominalismo. 
Unidad VII. La recepción de la tradición medieval y su proyección hacia la modernidad: 
Nicolás de Cusa (1401-1464) 
La tensión entre verdad infinita y mente humana finita. El procedimiento simbólico. El ser 
humano como segundo Dios y como medida de todas las cosas. Fundamentación metafísica 
de la mente humana como imago Dei. Necesidad de una humanidad perfecta en la que se 
consume la unión entre lo finito y lo infinito. 
 
8. RECURSOS METODOLÓGICOS:(incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad 
de supervisión y de evaluación de las mismas) 
 
• Lectura y análisis de textos filosóficos clave con el fin de lograr: 
• la comprensión de su contenido 
• la identificación de su estructura de argumentación 
• la detección de supuestos y ambigüedades 
 4 
• el descubrimiento de sus sentidos posibles 
• la evaluación de la pertinencia de su problemática. 
• Elaboración de guías de estudio, cuyo fin es tanto entrenar al alumno en la organización del 
material de lectura como la de llamar su atención sobre problemáticas subyacentes al texto. 
• Elaboración de reseñas y ensayos breves. Los trabajos escritos ejercitan la capacidad del 
alumno para establecer una hipótesis de problema y para argumentar en aras de su solución. 
Es un modo de iniciarlos en la exposición o comunicación de los resultados de una 
investigación filosófica. 
• Sesiones de discusión de un texto, durante las cuales el grupo: 
• reconstruye el texto leído 
• elige un punto de discusión 
• comparte una discusión filosófica. Esto implica tanto saber fundamentar las propias 
posturas e intervenciones como poder comprender y elaborar las ajenas, con el fin de 
llegar a construir conocimiento de manera comunitaria. 
 
9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: 
 
Se tomarán dos exámenes parciales escritos presenciales. Incluirán análisis de pasajes vistos en clase. 
 
 
10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: 
 
La materia se aprueba con la aprobación de los dos parciales y la de un exámen finaloral, que implica 
revisión de los contenidos. 
 
 
11. BIBLIOGRAFÍA GENERAL: 
 
 
11.1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA 
Gilson, E. La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos, 1965 (2da. edición) – 1999 (7ma. 
reimpresión). 
Copleston, F., Historia de la Filosofía. Vols. II y III. Barcelona: Ariel, 1971. 
De Libera, A. La filosofía medieval. Buenos Aires: Docencia, 2000. 
Jolivet, J., La filosofía medieval en occidente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002. 
 
11.2. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Unidad I. La matriz del medioevo cristiano latino 
 
Fuentes primarias: 
Justino, Diálogo con Trifón en:Clemente Fernández, Los filósofos medievales. Tomo I: La 
filosofía patrística (Madrid: BAC, 1998). (Selección de textos de la cátedra.) 
 5 
 
Fuentes secundarias: 
Pierre Lévêque, El mundo helenístico (Paidós, 2006), «Introducción» y cc. 1 («Los estados 
helenísticos») y 3 («La última mutación del helenismo espiritual»). 
Étienne Gilson, La filosofía en la Edad Media (Gredos, 1999), capítulo primero, «Los 
padres griegos y la filosofía», de la p. 17 a la 23.Werner Jaeger, Cristianismo primitivo y paideia griega (FCE, 1961), c. 1, «El primer 
encuentro» (pp. 9-25); c. 3: «Los apologistas» (pp. 44-58). 
Unidad II. Unidad II. Las bases de la filosofía medieval:Agustín de Hipona (354-430) 
Fuentes primarias: 
San Agustín, Confesiones, introducción, traducción y notas de Silvia Magnavacca. Buenos 
Aires: Losada, 2005. Selección de textos del Libro VII. 
Fuentes secundarias: 
José Luis Romero, La edad media.Buenos Aires: FCE, 2001. I Parte, c. 1 (La temprana edad 
media, pp 9-46) y II Parte, c. 1 (La temprana edad media, pp. 109-145). 
A. H. Armstrong, Introducción a la filosofía antigua. Buenos Aires: Eudeba, 2007. C. XIX: 
«San Agustín y la trasmutación del pensamiento antiguo». 
F. Copleston, Historia de la filosofia, volumen II, Editorial Ariel, Barcelona, varias 
ediciones. Capítulos III, IV, V y VII. 
Unidad III. El despuntar de la diálectica en el siglo XI: Anselmo de Canterbury (1033-1109) 
Fuentes primarias 
Anselmo de Canterbury, Proslogion en: Enrique Corti, Oír, entender, argumentar. Lectura 
de Proslogion y De grammatico de Anselmo de Canterbury, Buenos Aires: Miño Dávila 
Editores, 2016.(Selección de textos de la cátedra.) 
Anselmo de Canterbury. De veritate, traducción provisoria, inédita, de Paula Pico Estrada y 
Antonio Tursi. 
Fuentes secundarias: 
José Luis Romero, La edad media, Buenos Aires. FCE, 2011 I Parte, c. 2 (La alta edad 
media, pp 47-78) y II Parte, c. 2 (La alta edad media, pp. 146-186). 
Roger P. Labrousse, «Introducción» en: La razón y la fé, Tucumán: Editorial Yerba Buena, 
1945. 
 6 
Paul Vignaux, El pensamiento en la Edad Media. Buenos Aires: FCE, 1954. C. 29. 
Unidad IV. El problema de los universales en la Edad Media: Pedro Abelardo (1079-1142) 
Fuentes primarias: 
AA.VV., La cuestión de los universales en la Edad Media: selección de textos de Porfirio, 
Boecio y Abelardo, estudio preliminar F. Bertelloni, introducción., traducción y notas A. 
Tursi y M. F. Marchetto. Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2010. 
Pedro Abelardo, Lógica «Ingredientibus», selección de textos en: Clemente Fernández, Los 
filósofos medievales II, Madrid, B.A.C, varias ediciones. 
Fuentes secundarias: 
Jacques Le Goff, Los intelectuales en la Edad Media. Buenos Aires: Eudeba, 1957. 
Francisco Bertelloni, «Status... quod non est res. Facticidad del status como fundamento de 
la universalización de lo real en Pedro Abelardo», Mediaevalia, 7-8 (1995), pp. 153-165. 
Antonio Tursi, «Incorpóreos y universales en los comentarios de Boecio a la Isagoge de 
Porfirio», Revista de Filosofía, XV, 2, 2000, pp. 39-56. 
Unidad V. La recepción del corpus aristotélico en Occidente: Tomás de Aquino (1224-1274) 
Fuentes primarias 
Santo Tomás de Aquino, Summa Theologicae,Ia, q.2, arts.1-3., traducción de Julio Castello 
Dubrá a partir de: Sancti Thomae de Aquino Opera omnia iussu Leonis XIII P. M. edita. 
Roma, 1882 en adelante.) 
Santo Tomás de Aquino, Summa Theologicae,Ia, qq. 84-87, selección de la cátedra. 
Fuentes secundarias 
Federico Copleston, «Las traducciones» en: Historia de la filosofía, volumen 2, ed.cit., 
pp.208-213. 
Umberto Eco, «Elogio de santo Tomás», en La estrategia de la ilusión, traducción de 
Edgardo Oviedo. Barcelona; Lumen, 1986. 
Charles Lohr, «La interpretación medieval de Aristóteles» en The Cambridge History of 
Later Medieval Philosophy, Cambridge U.P., Cambridge, 1982. 
Federico Copleston, cc. XXXI, XXXII, XXXII, XXXIV y XXXVIII en Historia de la filosofía, 
ed.cit. 
Unidad VI. La crisis de la autoridad. Guillermo de Ockham (1280-1349) 
Fuentes primarias 
 7 
Guillermo de Ockham, Suma de lógica.Bogotá: Norma, 1994. (Selección de textos de la 
cátedra.) 
Fuentes secundarias 
Teodoro de Andrés, El nominalismo de Guillermo de Ockham como filosofía del lenguaje, 
Madrid: Gredos, 1969. 
Unidad VII. La recepción de la tradición medieval y su proyección hacia la modernidad: 
Nicolás de Cusa (1401-1464) 
Fuentes primarias: 
Nicolai de Cusa.Opera omnia (h). Iussu et Auctoritate Academiae Litterarum 
Heidelbergensis ad codicum fidem edita. Vol. I-XIX. Leipzig-Hamburg: Felix Meiner 
Verlag, 1932-2010: 
De docta ignorantia (h I, ed. Klibansky, R. et Hoffmann, E. Lipsiae: 1932.) 
De mente (h V, ed. L. Baur. Hamburgi: 1983) 
De visione Dei (h VIII, ed. Riemann A. D. Hamburgi: 1980) 
(En todos los casos, selección y traducción de la cátedra.) 
Fuentes secundarias: 
Jorge Machetta, “Lo máximo y la coincidencia de opuestos” en Nicolás de Cusa: Acerca de 
la docta ignoranciaI, Buenos Aires: Biblos, 2003. 
Jorge Machetta, “Alcance y sentido del conocimiento humano” en: Nicolás de Cusa, Acerca 
de la docta ignorancia I, Buenos Aires: Biblos, 2003. 
Claudia D´Amico, “La simbología matemática” en: Nicolás de Cusa, Acerca de la docta 
ignorancia I. Buenos Aires: Biblos, 2003. 
Paula Pico Estrada, “La fuerza asimilitiva de la mente” en: Nicolás de Cusa, Un ignorante 
discurre acerca de la mente. Buenos Aires: Biblos, 2004. 
Kurt Flasch, Nicolás de Cusa. Barcelona: Herder, 2003. 
 
 
 
 8 
 
12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL(Orientadora) 
(Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la 
cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las 
materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.) 
 
Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad 
según corresponda (jornada, días) 
 
Sem
ana 
 
Unidad Temática 
Horas 
Teóri-
cas 
Ho
ras 
Prá
ctic
as 
Tutorías Evalua-ciones 
 
 
1 18-03 I. Introducción: la matriz del pensamiento medieval 2 2 
Permanen-
tes 
2 25-03 II. Agustín de Hipona: el itinerario intelectual 2 2 
3 01-04 II. Agustín de Hipona: el problema de la verdad 2 2 
4 08-04 II. Agustín de Hipona: el problema del mal 2 2 
5 15-04 II. Agustín de Hipona: el problema de la libertad 2 2 
6 22-04 III. Anselmo de Aosta: el despuntar de la dialécica en el siglo XI 2 2 
7 29-04 III. Anselmo de Aosta: Prueba lógica de la existencia de Dios 2 2 
8 06-05 III. Anselmo de Aosta: el problema de la verdad 2 2 
9 13-05 III. Anselmo de Aosta: el problema de la libertad 2 2 
10 20-05 IV. Pedro Abelardo: el surgimiento de los intelectuales en el siglo XII 2 2 
11 27-05 IV. Pedro Abelardo: antecedentes del problema de los universales 2 2 
12 03-06 IV. Pedro Abelardo: críticas al realismo platónico y al nominalismo 2 2 
13 10-06 IV. Pedro Abelardo: la dimensión semántica del universal 2 2 
14 17-06 Feridado: Muerte de Güemes 2 2 
15 24-06 PARCIAL ESCRITO 2 2 X 
16 01-07 RECESO INVERNAL 
17 08-07 RECESO INVERNAL 
18 15-07 RECESO INVERNAL 
19 22-07 RECESO INVERNAL 
20 29-07 RECESO INVERNAL 
21 05-08 Tomás de Aquino: la recepción de la filosofía aristotélica en Occidente 
22 12-08 Tomás de Aquino: la síntesis de filosofia y 2 2 
 9 
teología. Pruebas de la existencia de Dios 
23 19-08 Muerte de San Martín --- 
24 26-08 Tomás de Aquino: teoría del conocimiento 2 2 
25 02-09 Tomás de Aquino: teoría del conocimiento 2 2 
26 09-09 Guillermo de Ockham: la separación entre filosofía y teología. 2 2 
27 16-09 Guillermo de Ockham: conocimiento abstracto y conocimiento intuitivo. 2 2 
28 23-09 Guillermo de Ockham: postura frente al problema de los universales. 2 2 
29 
30-09 Nicolás de Cusa: La tensión entre verdad 
infinita y mente humana finita. El 
procedimiento simbólico. 
2 2 
30 
07-10 Nicolás de Cusa: El ser humano como segundo 
Dios y como medida de todas las cosas. 
Fundamentación metafísica de la mente 
humana como imago Dei. 
2 2 
31 14-10 Conquista de América 2 2 
32 21-10 PARCIAL ESCRITO 2 2 X 
33 28-10 RECUPERATORIO DEL PARCIAL 2 2 X 
34 
04-11 Santa Misa en Conmemoración de los Fieles 
Difuntos. 
 
 
35 
11-11 Comienzo del llamado de Exámenes finales 
del turnoNoviembre-Diciembre para las 
Escuelas de Filosofía, Letras y Estudios 
Orientales. 
 
36 
 
 
13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA 
 
14. FIRMA DE DOCENTES: 
 
 
 
15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 
	PROGRAMA