Logo Studenta

TEOLOGÍASISTEMÁTICA-GeerhardusVos-HENRY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V O L U M E N I 
V O L U M E N I I 
V O L U M E N I I I 
V O L U M E N I V 
V O L U M E N V 
ii 
 
RESUMEN DEL CONTENIDO: 
 
BIOGRAFÍA DE GEERHARDUS VOS………………………………………………………………………... 1 
 
VOLUMEN 1: TEOLOGÍA PROPIA………………………………………………………………...............… 10 
 Prefacio a la obra completa………………………………………………………………………………………. 11 
 Prefacio al Volumen I……………………………………………………………………………………………. 12 
Capítulo 1: La cognoscibilidad de Dios……………………………………………………………………… 14 
Capítulo 2: Nombres, ser y atributos de Dios………………………………………………………………... 15 
Capítulo 3: La Trinidad……………………………………………………………………………………… 41 
Capítulo 4: De los decretos de Dios en general………………………………………………………………. 68 
Capítulo 5: La doctrina de la predestinación…………………………………………………………………. 82 
Capítulo 6: La creación………………………………………………………………………………………. 123 
Capítulo 7: La providencia……………………………………………………………………………………. 143 
 
VOLUMEN 2: ANTROPOLOGÍA……………………………………………………………………………… 157 
 Prefacio al volumen II…………………………………………………………………………………………. 158 
Capítulo 1: La naturaleza del hombre………………………………………………………………………. 158 
Capítulo 2: El pecado…………………...…………………………………………………………………. 172 
Capítulo 3: El pacto de gracia……………………………………………………………………………...…. 209 
 
VOLUMEN 3: CRISTOLOGÍA…………………………………………………………………………………. 251 
 Prefacio al volumen III…………………………………………………………………………………………... 252 
Capítulo 1: Introducción…………………………………………………………………………………...…. 253 
Capítulo 2: Nombres………………………………………………………………………………………… 255 
Capítulo 3: Persona y naturalezas…………………………………………………………………………… 266 
Capítulo 4: Oficios…………………………………………………………………………………………..... 310 
Capítulo 5: Estados…………………………………………………………………………………………... 377 
 
 
 
iii 
 
VOLUMEN 4: SOTERIOLOGÍA………………………………………………………………………………. 418 
 Prefacio al volumen IV…………………………………………………………………………………………... 419 
Capítulo 1: El Ordo Salutis…………………………………………………………………………………... 420 
Capítulo 2: Regeneración y llamamiento……………………………………………………………………. 439 
Capítulo 3: Conversión……………………………………………………………………………………… 459 
Capítulo 4: Fe………………………………………………………………………………………………. 468 
Capítulo 5: Justificación……………………………………………………………………………………. 510 
Capítulo 6: Santificación……………………………………………………………………………………. 543 
 
VOLUMEN 5: ECLESIOLOGÍA, MEDIOS DE GRACIA Y ESCATOLOGÍA…………………………. 574 
 Prefacio al volumen V…………………………………………………………………………………………. 576 
 PARTE 1: ECLESIOLOGÍA: LA DOCTRINA DE LA IGLESIA 
Capítulo 1: Esencia…………………………………………………………………………………………. 577 
Capítulo 2: Organización, Disciplina, Oficios……………………………………………………………… 596 
 PARTE 2: LOS MEDIOS DE GRACIA 
Capítulo 3: Palabra y Sacramentos…………………………………………………………………………. 625 
Capítulo 4: Bautismo………………………………………………………………………………………... 647 
Capítulo 5: La Cena del Señor……………………………………………………………………………… 708 
 PARTE 3: ESCATOLOGÍA: LA DOCTRINA DE LAS ÚLTIMAS COSAS 
Capítulo 6: Escatología individual…………………………………………………………………………. 741 
Capítulo 7: Escatología general…………………………………………………………………………… 750 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO: 
 
BIOGRAFÍA DE GEERHARDUS VOS………………………………………………………………………... 1 
 
VOLUMEN 1: TEOLOGÍA PROPIA………………………………………………………………...............… 10 
 Prefacio a la obra completa………………………………………………………………………………………. 11 
 Prefacio al Volumen I……………………………………………………………………………………………. 12 
Capítulo 1: La cognoscibilidad de Dios……………………………………………………………………… 14 
1. ¿Es Dios cognoscible?............................................................................................................................ 14 
2. ¿En qué sentido sostienen los teólogos reformados que Dios no puede ser conocido? 
3. ¿En qué se basan otros para negar la cognoscibilidad de Dios? 
4. ¿Qué se puede responder a este punto de vista?.................................................................................... 15 
Capítulo 2: Nombres, ser y atributos de Dios………………………………………………………………... 15 
1. ¿En qué reside la importancia de los nombres de Dios?........................................................................ 15 
2. ¿Cuál es el significado del nombre Elohim? 
3. ¿Cuáles son los significados de los nombres El y Adonai?...................................................................... 16 
4. ¿Qué significa el nombre Elyón? 
5. ¿Cuál es el significado del nombre El Shaddai? 
6. ¿De dónde proviene y cuál es el significado del nombre Jehová? 
7. ¿Qué afirma el nombre Jehová Sabaot? 
8. ¿Se ha dado Dios a conocer a nosotros solamente a través de sus nombres? 
9. ¿Qué dos preguntas nos surgen en relación con los atributos de Dios? 
10. ¿Qué enseñan los antiguos acerca del ser de Dios? 
11. ¿Podemos establecer una distinción en Dios entre su ser y sus atributos?.......................................... 17 
12. ¿Podemos decir también que los atributos de Dios no se pueden distinguir unos de otros? 
13. ¿De qué otras cosas en Dios debemos distinguir claramente sus atributos? 
14. ¿De cuántas maneras han tratado los teólogos de clasificar los atributos de Dios? 
15. ¿Qué debemos notar en relación con una objeción planteada contra esta antigua división entre 
atributos comunicables e incomunicables?.......................................................................................... 18 
16. ¿Qué más observamos sobre los atributos incomunicables y comunicables en relación unos con 
otros?................................................................................................................................................... 19 
17. ¿Qué es la autoexistencia de Dios? 
18. ¿Qué es la simplicidad de Dios? 
19. ¿Qué es la infinitud de Dios? 
20. ¿Es el concepto de infinitud una negación o una afirmación?.............................................................. 20 
21. ¿Está limitada la infinitud de Dios por la existencia de otras cosas que no son Dios? 
22. ¿Dónde nos enseñan las Escrituras la perfección infinita de Dios? 
23. ¿Qué es la eternidad de Dios? ¿ 
24. ¿Cuántos conceptos de eternidad existen? 
25. ¿Qué pregunta se nos plantea aquí? ...................................................................................................... 21 
26. ¿Cuál debe ser la respuesta a esto? 
27. ¿Es correcto decir que todo lo que “sucede” tiene lugar en el tiempo y que por tanto en Dios también 
debe producirse el paso del tiempo? 
v 
 
28. ¿Qué se entiende por la inmensidad de Dios? 
29. ¿Dónde radica la distinción entre inmensidad y omnipresencia? 
30. ¿En qué forma no deberíamos concebir esta omnipresencia de Dios? 
31. ¿De cuántas maneras se puede considerar a los seres existentes en relación con el espacio?............ 22 
32. ¿Es Dios omnipresente solamente por lo que respecta a su poder y conocimiento o también a su ser? 
33. ¿Está Dios presente en todas partes de la misma manera? 
34. ¿Cómo se prueba la inmensidad de Dios a partir de las Escrituras? 
35. ¿Cuál es la respuesta a la objeción de que la infinitud del espacio limita la infinitud de Dios? 
36. ¿Qué es la inmutabilidad de Dios? 
37. ¿Por qué es necesario enfatizar este atributo?...................................................................................... 23 
38. ¿De qué manera se pueden compatibilizar la creación del mundo y las acciones de Dios en el tiempo 
con su inmutabilidad? 
39. ¿Cómo podemos distinguir aún más la inmutabilidad de Dios? 
40. Demuéstralo basándote en las Escrituras. 
41. ¿Cuál es el primero de los atributos comunicables? 
42. ¿Qué quiere decir la Escritura cuando llama a Dios “Espíritu”? 
43. ¿Qué es lo que hace que la doctrina de la espiritualidad de Dios adquiera un significado práctico? 24 
44. ¿Qué más implica la espiritualidad de Dios? 
45. ¿Acaso no se excluyen mutuamente la infinitud y la existencia personal? 
46. ¿Qué pensamos con respecto a la comprensión de Dios? 
47. ¿Qué es el conocimiento de Dios? 
48. ¿Qué distingue el conocimientodivino del de los seres humanos?....................................................... 25 
49. ¿Es lo mismo el conocimiento de Dios que su poder? 
50. ¿Cómo se puede distinguir el conocimiento de Dios en relación con sus objetos? 
51. ¿Qué se entiende por la distinción entre conocimiento necesario y conocimiento libre? 
52. ¿Qué se entiende por la distinción entre un conocimiento de simple comprensión y un conocimiento de 
visión? ................................................................................................................................................. 26 
53. ¿En qué dos aspectos, sin embargo, se distingue el conocimiento de la simple comprensión del 
conocimiento necesario? 
54. ¿Por qué son importantes estas clasificaciones de los objetos del conocimiento de Dios? 
55. ¿Qué es el denominado conocimiento intermedio? 
56. ¿Qué se debe decir en contra de esta idea?........................................................................................... 27 
57. ¿Acaso no se enseña ese conocimiento intermedio en 1 Samuel 23:9–12 y en Mateo 11:22–23?........ 27 
58. ¿Hasta dónde llega el conocimiento de Dios? 
59. ¿Cuál es la relación entre el decreto de Dios, su conocimiento libre y las acciones libres de los 
hombres? 
60. ¿Cómo se describe la sabiduría de Dios? 
61. ¿Cómo se pueden demostrar el conocimiento y la sabiduría de Dios a partir de las Escrituras? ….... 28 
62. ¿En cuántos sentidos distintos se puede entender la palabra “voluntad”? 
63. ¿Hay alguna razón en particular para clasificar los siguientes atributos de Dios bajo su voluntad? 
64. ¿Cómo se puede describir la voluntad de Dios? 
65. Entonces, ¿es la voluntad de Dios (dicho sea, con reverencia) una voluntad egoísta? 
66. ¿Podemos decir que la voluntad y la comprensión de Dios son la misma cosa? 
67. ¿Debe distinguirse también entre la voluntad de Dios y su poder activo?........................................... 29 
68. ¿De qué otra forma podemos distinguir la voluntad de Dios? 
69. ¿Qué distinción es la que tiene una importancia mucho mayor? 
70. ¿Se usan también otros nombres para referirse a esta distinción? ¿Por qué son menos adecuados? 30 
71. ¿Qué entendemos, respectivamente, por la voluntad decretiva y la voluntad preceptiva? 
72. ¿Qué dificultad causa esta distinción? 
vi 
 
73. ¿Pueden considerarse exitosos todos los intentos por eliminar esta dificultad? 
74. ¿Distinguen también las Escrituras entre un doble concepto de voluntad en este asunto?.................. 31 
75. ¿Podemos resolver aquí la dificultad suficientemente, según nuestro modo de pensar? 
76. Entonces, ¿dónde radica realmente la dificultad? 
77. ¿Qué debemos decir sobre esta dificultad? 
78. ¿Dónde no podemos buscar la dificultad? 
79. ¿Cómo debemos valorar el caso en que el Señor le profetizó a Ezequías: “¿Morirás de esta 
enfermedad” y, sin embargo, lo sanó? 
80. ¿Cómo debemos valorar el caso de Abraham, donde primero se le ordenó sacrificar a Isaac, y más 
tarde se retiró este mandato? ………………………………………………………………………………… 32 
81. ¿Le dan el mismo alcance todos los teólogos antiguos al concepto de la santidad de Dios? 
82. ¿Es necesario tomar el concepto de santidad en un sentido tan amplio? 
83. ¿Cuál es el concepto original de santidad? 
84. ¿Con esto se agota el concepto de santidad 
85. ¿Cómo se distingue este segundo elemento del concepto de santidad del primero?............................ 33 
86. ¿Cuál es el resultado de esta consagración de la criatura a Dios? 
87. ¿Cómo podemos describir la santidad de Dios? 
88. ¿Puede alguien llamar al amor de Dios el atributo central de su ser, y aquel según el cual hay que 
clasificar a todos los demás? 
89. ¿El atributo del amor debe entenderse de forma racionalista como una comprensión y aprobación de 
los excelentes atributos del objeto que se ama? 
90. ¿Qué distingue el amor de Dios de su santidad? 
91. ¿Cómo se ha tratado de argumentar a favor de la Trinidad a partir del atributo del amor?.............. 34 
92. ¿Se permite el amor hacia sí mismo en la criatura de la misma manera que sucede con la santidad de 
Dios? 
93. ¿De qué manera revela Dios su amor hacia sus criaturas? 
94. ¿Qué es la bondad de Dios y cómo se la llama a veces? 
95. ¿Qué es la gracia de Dios? 
96. ¿Qué dos elementos contiene el concepto de gracia? 
97. ¿Cómo se llama a la gracia en hebreo y en griego?............................................................................. 35 
98. ¿Qué es la benevolencia o bondad amorosa de Dios? 
99. ¿Qué es la compasión o misericordia de Dios? 
100. ¿Qué es la longanimidad de Dios? 
101. ¿Cómo podríamos describir la justicia de Dios? 
102. ¿Cuál es la diferencia entre la santidad de Dios y su justicia? 
103. ¿Cuál es el resultado de esta justicia de Dios? 
104. ¿Por qué es tan importante la justicia para una vida devota?............................................................. 36 
105. ¿Depende de la discreción de Dios si Él ejercita o no su justicia? 
106. ¿Es necesario que la justicia de Dios recompense la bondad? 
107. ¿Qué conceptos divergentes de justicia existen además del que estamos desarrollando aquí? 
108. ¿Qué objeción se puede presentar contra la teoría de la mejora? 
109. ¿Qué objeción se puede presentar contra la teoría de la disuasión?.................................................. 37 
110. ¿Debe entenderse el ejercicio del castigo como una transacción puramente comercial? 
111. ¿Cuál es el concepto panteísta y filosófico de la justicia de Dios?...................................................... 38 
112. ¿Hay también quienes adoptan un punto de vista intermedio entre la opinión panteísta y la nuestra? 
113. ¿Cómo se puede probar que nuestra forma de entender la justicia es correcta? 
114. ¿De qué otra manera disciernen los teólogos la justicia de Dios? 
115. ¿Qué está incluido en la “justicia gobernante” de Dios? 
116. ¿Cómo se puede dividir todavía más “justicia judicial” de Dios?..................................................... 39 
vii 
 
117. ¿Qué textos de prueba se pueden ofrecer para la justicia? 
118. ¿Qué se entiende por el atributo de la veracidad divina? 
119. ¿Hay emoción o sentimiento en Dios? 
120. ¿Qué se entiende, por ejemplo, por la ira de Dios? 
121. ¿Qué es el celo de Dios?...................................................................................................................... 40 
122. ¿Qué es el arrepentimiento de Dios? 
123. ¿Qué es el poder de Dios? 
124. ¿Está limitado el poder de Dios por la realidad de lo que existe? 
125. ¿Es lo mismo el poder de Dios que su voluntad? 
126. ¿Cuáles son los objetos del poder de Dios? 
127. ¿Cuál es la distinción entre poder y fuerza? 
128. A efectos de distinguir el poder de Dios, ¿cómo se llama el poder que tiene que ver con lo que es 
posible y el poder relacionado con lo que es real? 
129. ¿Qué otras distinciones establecen los teólogos sobre el poder de Dios? 
130. ¿Es una expresión correcta afirmar que Dios no puede hacer lo imposible?...................................... 41 
131. ¿Qué textos de prueba se pueden aportar para el poder de Dios? 
132. ¿Qué es la bienaventuranza de Dios? 
133. Frente a eso, ¿qué es la gloria de Dios? 
 
Capítulo 3: La Trinidad……………………………………………………………………………………… 41 
1. ¿Por qué no debemos buscar una prueba concluyente de la Trinidad en el Antiguo Testamento?........ 41 
2. ¿Qué rastros de la doctrina de la Trinidad podemos descubrir, sin embargo, en el Antiguo 
Testamento?.......................................................................................................................................... 42 
3. ¿De qué manera deben aportarse pruebas a favor de la Trinidad sobre la base del Nuevo 
Testamento?.......................................................................................................................................... 43 
4. ¿Qué textos del Nuevo Testamentohablan de las tres personas conjuntamente?.................................. 44 
5. ¿Qué dos asuntos son de especial interés a la hora de argumentar a favor de la Trinidad? 
6. ¿Hay algún lugar en el Nuevo Testamento que nos proporcione una doctrina completa de la Trinidad? 
7. ¿Quién fue el primero en usar el término Trinidad? 
8. ¿Qué personaje de la iglesia griega ha contribuido más al desarrollo dogmático de la doctrina de la 
Trinidad? 
9. ¿Quién ha contribuido más en Occidente? 
10. ¿Qué hay entre Tertuliano y los capadocios? 
11. ¿Qué dice este credo?............................................................................................................................ 45 
12. ¿Con qué tesis se puede expresar la doctrina de la Trinidad? 
13. ¿En qué dos puntos se ha cuestionado el acuerdo de la Confesión de Fe de Nicea con la descripción 
precedente? 
14. Ofrece una descripción de los términos más importantes que han sido usados por los teólogos (y 
todavía lo están siendo) en su doctrina de la Trinidad……………………………………………………. 46 
15. ¿Por qué es importante esta doctrina de la economía de Dios?......................................................... 49 
16. ¿Se han extraído analogías sobre la doctrina de la Trinidad de la naturaleza? 
17. ¿Debemos atribuirle personalidad al ser de Dios en sí mismo?........................................................... 50 
18. ¿Cuáles son los dos extremos entre los cuales se encuentra la doctrina ortodoxa de la Trinidad? 
19. ¿Cómo se refuta el sabelianismo? 
20. ¿Se usa siempre el nombre Padre en referencia a Dios en el mismo sentido? 
21. ¿Siempre se llama Hijo de Dios a la segunda persona en el mismo sentido?....................................... 51 
viii 
 
22. Demuestra que la razón primera y más importante por la cual a la segunda persona se le llama Hijo 
reside en su relación eterna y sobrenatural con el Padre, y que es independiente de su posición como 
Mediador 
23. ¿Es correcto hablar del Padre como la “¿Fuente de la Deidad”, como muchos han hecho?............. 52 
24. Si esto es así, ¿cómo es, sin embargo, que al Padre en algunos lugares se le sitúa como Dios en 
relación con el Hijo y el Espíritu Santo? 
25. ¿Qué comentario hizo Agustín con respecto a la existencia personal del Padre? 
26. ¿Qué es el carácter personal del Padre? 
27. ¿Qué obras externas se le atribuyen más específicamente al Padre? 
28. En consecuencia, ¿qué atributos se atribuyen predominantemente al Padre? 
29. A su vez, por lo que se refiere a la segunda persona de la Trinidad, ¿qué hay que tratar? 
30. ¿Qué relación que existe entre la 1ra y la 2da persona dentro de la Trinidad?................................. 53 
31. ¿Qué se debe observar acerca de los nombres Padre e Hijo? 
32. Demuestra que en los nombres de Padre e Hijo no necesita producirse en sí mismo una comunicación 
del ser. 
33. ¿Acaso no habla Juan 5:26 de una comunicación del ser? 
34. ¿Cuándo se deriva muy poco de los nombres Padre e Hijo? 
35. ¿En qué reside el verdadero significado de estos nombres? 
36. ¿Qué debe observarse con respecto a la designación “Hijo unigénito”?............................................. 54 
37. ¿Dónde aparece el término “primogénito”? 
38. ¿En qué otro lugar encontramos el término “primogénito”? 
39. ¿Apareció el nombre Logos en otro lugar antes de su uso en el Evangelio de Juan? 
40. Especifica qué elementos se incluyen en el hecho de que la segunda persona de la Trinidad sea la 
Palabra…………………………………………………………………………………………………………. 55 
41. ¿Alguna vez alguien ha querido encontrar algo más en la doctrina del Logos? 
42. ¿Qué más se enseña en Juan 1:1 y 18 con respecto al Logos? 
43. ¿Qué expresiones relacionadas con la doctrina del Logos están presentes en hebreos 1:3? 
44. ¿Qué tiene de característico la Carta a los hebreos en su modo de argumentar la divinidad de 
Cristo?................................................................................................................................................... 56 
45. ¿Con qué propósito parece utilizar el autor de hebreos las expresiones “reflejo de la gloria del Padre”, 
etc.? 
46. ¿Qué nombres se le atribuyen a Cristo en Colosenses 1:15 y 2 Corintios 4:4? 
47. ¿Qué se deduce de todos los datos de la Escritura tratados hasta ahora? 
48. ¿Qué juicio se debe hacer al hablar de la comunicación del ser del Padre al Hijo? 
49. ¿Qué objeciones hay contra tal idea?.................................................................................................... 57 
50. ¿Es la generación del Hijo un acto temporal, transitorio, o algo eterno y permanente? 
51. ¿Es la generación un acto de voluntad del Padre o un acto eterno y necesario? 
52. ¿Implica la generación una división o división en el ser divino? 
53. ¿Cómo se describe la generación del Hijo? 
54. ¿Cuál es la diferencia entre deidad y divinidad? 
55. ¿Qué tipo de pruebas hay para la deidad del Hijo?.............................................................................. 58 
56. ¿En qué consiste la primera categoría de pruebas? 
57. ¿Qué textos hablan directa e intencionadamente de la deidad del Hijo? 
58. ¿Qué hay en Juan 1:1?............................................................................................................................ 59 
59. ¿Cuántas traducciones hay de Romanos 9:5? 
60. ¿Por qué la primera traducción es la correcta y las dos últimas han de ser rechazadas? 
61. ¿Cuál es la respuesta cuando alguien dice que en ninguna otra parte Pablo llama al Señor, Dios? 
62. Entonces, ¿cómo puede el apóstol distinguir a veces de forma tan marcada entre Dios y Cristo (p. ej., 1 
Corintios 8:6; Efesios 4:5)? 
ix 
 
63. ¿Cuál es la respuesta cuando alguien dice que no hay alabanzas (doxologías) a Cristo en las cartas 
posteriores escritas por los apóstoles? 
64. Da una breve explicación de Filipenses 2:6………………………………………………………………… 60 
65. ¿Cómo se llama al Hijo en Tito 2:13? 
66. ¿Qué encontramos en 1 Juan 5:20? 
67. ¿Qué podemos decir sobre Juan 20:28? 
68. ¿Qué abarca la obra del Hijo dentro de la economía de la actuación de Dios?.................................. 61 
69. ¿Existe una conexión entre la filiación eterna de Cristo y su obra como mediador? 
70. ¿El Hijo también tiene una relación estrecha con lo creado, aparte de su posición como Mediador? 
71. ¿Qué atributos se le asignan principalmente al Hijo como resultado de su obra en la economía de la 
actuación de Dios? 
72. ¿Qué tres puntos deben analizarse aquí? 
73. ¿Qué es lo que más se disputa, la personalidad o la deidad del Espíritu Santo?................................ 62 
74. ¿Qué error se desprende de una falsa comprensión de estas características? 
75. ¿Con qué datos tenemos que contar para determinar la existencia personal del Espíritu Santo? 
76. ¿Hay algo en particular expresado por el nombre “Espíritu” que pertenezca a la tercera persona de la 
Trinidad como persona? 
77. Entonces, ¿qué enseña el nombre Espíritu acerca de la existencia personal del Espíritu Santo? 
78. ¿Podemos distinguir aún más entre la “exhalación” [espiración] y la generación?........................... 63 
79. ¿Que nos enseña Juan 15:26 sobre la existencia personal del Espíritu Santo? 
80. ¿Cómo puedes demostrar que el sentido de la expresión es el primero y no el segundo? 
81. Si esta interpretación del versículo es correcta, ¿cómo es que aquí se dice que el Espíritu Santo procede 
“del Padre” y no del Padre y el Hijo? 
83. ¿Qué enseña 2 Corintios 3:17?............................................................................................................. 64 
84. ¿Qué enseña Efesios 1:17? 
85. ¿Qué nos enseña el Señor sobre el Espíritu Santo en sus últimos discursos transmitidos en el Evangelio 
de Juan? 
86. ¿De qué manera descarta la teología sabeliana más reciente aquellos textos que prueban la 
personalidad del Espíritu Santo? 
87. ¿Porqué no se puede admitir que en estos textos haya una personificación?...................................... 65 
88. ¿Qué pruebas hay de la personalidad del Espíritu Santo? 
89. Distingue entre la generación del Hijo y la espiración del Espíritu Santo. 
90. ¿El Espíritu Santo procede sólo del Padre o también del Hijo?........................................................... 66 
91. Si el Espíritu Santo tiene su existencia personal del Hijo, quien a su vez tiene la suya del Padre, ¿no 
representa eso entonces un menoscabo en la deidad del Espíritu Santo? 
92. ¿Cuántos tipos de procedencia del Espíritu Santo hay? 
93. ¿Cómo se demuestra la deidad del Espíritu Santo? 
94. ¿En qué consiste la obra distintiva del Espíritu Santo, a diferencia de la obra del Padre y del Hijo, 
dentro de la economía de la actuación de Dios?................................................................................ 67 
95. ¿Cómo se designa el Espíritu Santo como consecuencia de esta, su obra distintiva?? 
96. ¿Qué relación tiene la obra del Espíritu Santo con la del Hijo? 
97. ¿En qué aspectos diversos lleva a cabo el Espíritu Santo su obra distintiva? 
98. ¿Qué atributos se le asignan especialmente a Dios el Espíritu Santo como resultado de esta obra 
distintiva? ............................................................................................................................................ 68 
 
Capítulo 4: De los decretos de Dios en general………………………………………………………………. 68 
1. ¿Dónde hemos llegado ahora en nuestro estudio?.................................................................................. 68 
2. ¿En cuántos tipos se pueden dividir estas obras externas?..................................................................... 69 
x 
 
3. ¿En qué verdades hacemos hincapié cuando le atribuimos decretos a Dios? 
4. ¿Qué palabras usa la Escritura en los idiomas originales al referirse al decreto de Dios?....... 70 
5. ¿Cuál es la relación del decreto de Dios con su razón y su voluntad?.................................................... 71 
6. ¿Cuáles son las propiedades adicionales del decreto de Dios? 
7. ¿Cuántos conceptos de libertad existen?................................................................................................. 75 
8. Entonces, ¿cuál es el estado de la relación entre el decreto de Dios y estos tres tipos de libertad?....... 76 
9. ¿El decreto de Dios también es eficaz?.................................................................................................... 78 
10. ¿El decreto de Dios también es inmutable 
11. Entonces, ¿cómo defines el decreto de Dios?........................................................................................ 79 
12. ¿Cuál es la relación entre el decreto de Dios y su providencia? 
13. ¿Qué es lo que presentan aquellos que son más o menos pelagianos en su teología contra los decretos 
de Dios? 
14. ¿Qué objeción tienes a este decreto condicional? 
15. ¿Cuál es la relación entre los decretos de Dios y el ser de Dios? 
16. ¿Cómo se puede designar el decreto de Dios en cuanto a su funcionamiento con respecto al 
pecado?................................................................................................................................................ 80 
 
Capítulo 5: La doctrina de la predestinación…………………………………………………………………. 82 
1. ¿Qué partes, en sucesión, se presentan para el análisis en relación con esta doctrina?....................... 82 
2. ¿Por qué en la dogmática reformada se trata la doctrina de la elección por separado después de la 
doctrina de los decretos?...................................................................................................................... 83 
3. ¿La dogmática luterana también solía poner la predestinación hacia el principio en su tratamiento? 
4. ¿En qué puntos está relacionada la doctrina de la predestinación o la elección con el resto de la doctrina 
reformada en su conjunto? 
5. ¿Cuál es el primer término que se tratará aquí, que es empleado por las Escrituras en relación con la 
doctrina de la predestinación?............................................................................................................ 85 
6. Para entender este término correctamente, ¿qué se debe decidir en primer lugar? 
7. ¿A dónde nos llevaría el significado griego clásico? 
8. En este sentido, ¿puede decirse que el concepto de “conocimiento previo” está completamente ausente 
en el Nuevo Testamento? 
9. ¿En qué nos basamos desde el principio para afirmar que parece que el concepto no puede tener tal 
significado en los lugares en que se usa para referirse a la elección? 
10. Demuestra que en Romanos 8:28–29, el “conocimiento previo” de Dios no puede significar prever. 
11. Demuestra que en Romanos 11:2, “conocimiento previo” también debe tener un significado similar y 
que no puede ser “previsión” ………………………………………………………………………………… 86 
12. ¿Puede deducirse algo de 1 Pedro 1:2 sobre la naturaleza de la presciencia de Dios?...................... 87 
13. ¿Cuál es el significado de la palabra “conocer” en Mateo 7:23? 
14. Y ¿qué hay de 1 Corintios 8:3? 
15. ¿Qué pasa con Gálatas 4:9? 
16. ¿Cuál es el caso en 2 Timoteo 2:19?..................................................................................................... 88 
17. ¿Cuál es la principal objeción a la idea de la presciencia de Dios que aquí se mantiene? 
18. ¿Cuál es el desarrollo de la idea de presciencia? 
19. ¿Puedes mostrar esto mediante algunas citas del Antiguo Testamento?............................................. 89 
20. ¿Qué significa la preposición? προ en el verbo compuesto προγιγνώσκειν? 
21. ¿Cuál es la segunda palabra que usa la Escritura en relación con esta doctrina? 
22. ¿Cómo se prueba que el primer elemento, la distinción de los demás, está presente de hecho en esta 
palabra?................................................................................................................................................ 90 
23. ¿Cómo se prueba que el segundo elemento mencionado anteriormente también está presente en 
“elección”? 
xi 
 
24. ¿Significa esto que en los objetos de su elección Dios vio algo bueno, algo agradable, en lo que podía 
deleitarse? 
25. ¿En qué parte de la palabra “elección” se encuentra el tercer elemento mencionado anteriormente? 
26. ¿La palabra “elección” se utiliza siempre en el sentido específico de elección para la salvación? 
27. ¿Se debe agregar “para salvación” a “elección”? 
28. ¿Cómo pruebas esto?............................................................................................................................. 91 
29. ¿Cuál es la tercera palabra que aquí se menciona? 
30. ¿Siempre se diferencia tan rotundamente entre los dos conceptos de “elección” y “predestinación”? 
31. ¿Todavía hay otra palabra más que se usa para la elección? 
32. ¿Usan las Escrituras tantas palabras para la reprobación como en el caso de la elección?................ 92 
33. ¿Cuál es el opuesto de la palabra ָחבַ ר (elegir)? 
34. ¿Podemos deducir de esto que no hay reprobación junto a la elección? 
35. ¿Cuál es la palabra griega para סאמ? 
36. ¿Podemos deducir del significado de las palabras “rechazar” y “desechar” que la predestinación de 
Dios no es inmutable? 
37. ¿Se han utilizado en algunas ocasiones los distintos significados que la palabra elección o 
predeterminación para refutar la doctrina de la predestinación? 
38. ¿Qué hay que decir contra tal punto de vista?...................................................................................... 93 
39. En el lenguaje teológico, ¿cuál es la distinción entre predestinación y elección? 
40. ¿Dónde habla Pablo explícitamente acerca de la predestinación?...................................................... 94 
41. ¿Se habla en este pasaje de una elección externa que hace referencia a ciertas nacionalidades? 
42.¿Acaso no es cierto que antes del v. 14 se tratan asuntos nacionales?................................................. 95 
43. ¿Enseña también el apóstol que esta elección o predestinación de Dios es completamente libre, 
independiente de algo en el hombre por lo cual pudiera merecer la preferencia? 
44. ¿Cómo intentan algunos negar esta enseñanza de Pablo sobre la predestinación?................... 96 
45. ¿Qué enseña Pablo en relación con la elección nacional de Israel?................................................... 97 
46. ¿De qué manera se opone el razonamiento del apóstol en Romanos 9 a la elección basada en la 
previsión de fe y buenas obras?.......................................................................................................... 98 
47. ¿Cuál es el significado de la pregunta en Romanos 9:14? 
48. Explica Romanos 9:16–18………………………………………………………………………………...……. 99 
49. Explica el v. 18…………………………………………………………………………………………………… 100 
50. ¿Qué contiene el v. 19?.............................................................................................................. ……… 101 
51. ¿Cómo hay que entender el v. 22?........................................................................................................ 104 
52. ¿Se trata también de la elección en las otras cartas del apóstol?......................................................... 105 
53. Para la exposición doctrinal de la doctrina de la predestinación, ¿qué temas deben tratarse 
sucesivamente?..................................................................................................................................... 106 
54. ¿A quién se atribuye la predestinación generalmente en las Escrituras? 
55. ¿Qué se incluye cuando le atribuimos la elección al Padre dentro de la economía divina?................ 107 
56. ¿Cuál fue el punto de partida de la predestinación con respecto a los creyentes? 
57. ¿En qué radica el elemento distintivo de la elección? .......................................................................... 108 
58. ¿Había alguna razón para que esta discriminación en los propios objetos de la elección? 
59. ¿Puede decirse que solamente hubo reprobación por el bien de la elección, es decir, para que el amor y 
la misericordia de Dios con respecto a los elegidos parecieran tanto más fuertes?........................ 109 
60. ¿Qué se entiende por el elemento efectivo y formativo de la predestinación? 
61. ¿Quiénes son los objetos de la predestinación?................................................................................... 110 
62. ¿Debemos relacionar esta predestinación a Cristo como Logos o como Mediador?................. 111 
63. ¿Dónde habla la Escritura de una elección de los ángeles? ............................................................... 111 
64. ¿En calidad de qué aparecen los objetos de la predestinación en este asunto delante de Dios? ……. 114 
65. Indica con antelación lo que no está en juego con las diferentes posturas de ambos bandos 
xii 
 
66. ¿En qué aspectos difieren aún diversos supralapsarios entre sí?.......................................................... 118 
67. ¿En qué reside el carácter distintivo del supralapsarianismo enseñado en “El examen del concepto de 
la tolerancia” (Alexander Comrie)? 
68. ¿Cuáles son las objeciones a esta opinión?.......................................................................................... 119 
69. ¿Qué objeción debe hacerse contra la opinión de Mastricht? 
70. ¿Son concluyentes las objeciones lógicas contra el supralapsarianismo? 
71. ¿No adolece el supralapsarianismo de una gran dureza? 
72. ¿Podemos cuestionar la acción de Dios en esto?.................................................................................. 120 
73. ¿Qué lugar ocupa el Mediador en el decreto de la elección? 
74. Haz un repaso histórico del conflicto entre infralapsarianismo y supralapsarianismo 
75. ¿Qué ha declarado el Sínodo de Dordt con relación a este asunto?..................................................... 121 
76. ¿Cuál es la diferencia entre los infralapsarios y supralapsarios en cuanto a la doctrina de la 
reprobación?....................................................................................................................................... 122 
77. ¿Dónde debe el infralapsario buscar la causa de la reprobación? 
78. ¿Qué entendemos con respecto al endurecimiento que Dios provoca en el hombre?........................... 123 
79. ¿Es Cristo la causa meritoria de la elección? 
 
Capítulo 6: La creación………………………………………………………………………………………. 123 
1. ¿Qué es la creación?................................................................................................................................ 124 
2. ¿Cómo dividen los teólogos las obras externas de Dios? 
3. ¿A qué categoría pertenece la doctrina de los milagros? 
4. ¿Es la doctrina de la creación un articulus purus [artículo puro] o un articulus mixtus [artículo mixto]? 
5. ¿En cuántas partes podemos tratar la doctrina de la creación?.............................................................. 125 
6. ¿En qué puntos concuerdan la doctrina de la creación con la verdad cristiana en general? 
7. ¿Cuántas categorías de datos bíblicos existen acerca de la doctrina de la creación? Dos................... 126 
8. ¿Qué pertenece a la primera categoría? 
9. ¿Es algo accidental que la Biblia comience con una historia de la creación?....................................... 127 
10. ¿Cuántos tipos de interpretación hay de Génesis 1 y 2? 
11. ¿Cuál es la interpretación mítica del relato de la creación? 
12. ¿Cómo se familiarizó Moisés con este relato de la creación? 
13. ¿Puede alguien que rechaza las interpretaciones alegórica y mítica de Génesis 1 y 2 caer también en el 
error opuesto?...................................................................................................................................... 128 
14. ¿Cómo hay que interpretar el primer versículo de Génesis 1? 
15. ¿Qué más está incluido en la doble expresión, “cielo y tierra”? 
16. ¿Qué pretende mantener la llamada hipótesis de la restitución? ........................................................ 129 
17. ¿Qué se ha hecho para refutar la primera objeción? 
18. Entonces, ¿cómo interpretamos el versículo 2? 
19. ¿Qué cabe concluir del hecho de que en el v. 2 ya no se menciona más el cielo? 
20. ¿Qué se dice, además, sobre el caos? 
21. ¿Explica las palabras, “el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas”?.............................................. 130 
22. ¿Cuál es el significado de “Y dijo Dios” (¿v. 3? 
23. ¿Cuál es la primera cosa creada por esta palabra de Dios? 
24. ¿Qué se dice sobre esta luz? 
25. ¿Cómo aparece aquí la luz?.................................................................................................................. 131 
26. ¿Cuál es el significado de la división entre la luz y la oscuridad (v. 4)? 
27. ¿Cómo debemos interpretar “Y fue la tarde y la mañana un día”? 
28. ¿Debe entenderse aquí la palabra “día” en el sentido ordinario o en el sentido de un período indefinido 
de tiempo? 
xiii 
 
29. ¿Es correcto decir que la interpretación no literal es una innovación teológica a la que ha llevado el 
desarrollo de la ciencia moderna? 
30. ¿A qué se apela para apoyar la interpretación no literal?..................................................................... 132 
31. ¿En qué se basa la interpretación que toma “día” en su sentido ordinario? 
32. ¿Debe considerarse como un hereje a quien sostiene que los días son largos períodos de tiempo?.... 133 
33. ¿Qué relación hay entre la obra del segundo día y la del tercero? 
34. ¿Tiene la separación que se produce el segundo día algún significado adicional? 
35. ¿La extensión de la que se habla se refiere a un firmamento sólido? 
36. ¿Cómo deberíamos entender las aguas “sobre la expansión”? 
37. ¿De cuántas partesconsta la obra del tercer día de la creación? 
38. ¿Qué se incluye dentro de la obra del cuarto día?................................................................................ 134 
39. ¿Qué ocurre a continuación, en el quinto día de la creación?.............................................................. 135 
40. ¿Qué incluye el sexto día de la creación?............................................................................................... 136 
41. ¿En qué se denota concretamente la importancia de la creación del hombre? 
42. ¿Existe alguna diferencia entre las expresiones “imagen” y “semejanza”? 
43. ¿Consiste la imagen de Dios en el dominio sobre la creación inferior? 
44. ¿Qué pone en evidencia el hecho de que la creación a imagen de Dios se mencione en primer 
lugar?................................................................................................................................................... 137 
45. ¿Cuál es el sentido de la distinción que se establece entre “hombre” y “mujer”? 
46. ¿Cuál fue el mandato original según la ordenanza de la creación para el hombre? 
47. ¿En qué consistía la comida del hombre según el v. 29? 
48. ¿Podemos concluir de esto que originalmente los animales eran inmortales? 
49. ¿No es cierto que el cuerpo humano está diseñado para el uso de animales como alimento? 
50. ¿Por qué se dice al final que todo era “muy bueno” (v. 31), mientras que antes se dice que todo era 
simplemente “bueno”?........................................................................................................................ 138 
51. ¿Qué elementos encontramos en el “descanso” de Dios? 
52. ¿Qué afirman algunos acerca del relato de la creación en Génesis 2? 
53. ¿Cómo debe responderse a esta afirmación? 
54. ¿Es la creación únicamente una obra del Padre? 
55. ¿Es la creación un acto eterno?............................................................................................................. 139 
56. ¿Acaso no menoscaba la creación del universo la inmutabilidad de Dios? 
57. Si el acto creador de Dios no tiene lugar en el tiempo, ¿cómo puede entonces la creación pasiva, lo que 
ha sido creado, manifestar una distinción en el tiempo entre sus diferentes partes? 
58. ¿Cómo debemos responder a la pregunta: Pudo Dios haber creado el universo antes o 
después?............................................................................................................................................... 140 
59. ¿Es posible defender la doctrina de una creación eterna (como producto)? 
60. ¿Qué dice la Escritura acerca de esta pregunta?.................................................................................. 141 
61. ¿El universo se creó de la nada o de algún material que ya existía? 
62. ¿Cuál es la diferencia entre la primera y la segunda creación? 
63. ¿Cuáles son las principales teorías divergentes con respecto al origen del universo? 
 
Capítulo 7: La providencia……………………………………………………………………………………. 143 
1. ¿Qué es la providencia?.......................................................................................................................... 143 
2. ¿Cuál es la relación de esta obra de Dios con sus demás obras? 
3. ¿En qué se basa la doctrina de la preservación del universo por parte de Dios? 
4. ¿Puede decirse que la providencia, en lo que respecta a la preservación, es una obra puramente negativa 
que consiste en el hecho de que Dios no destruye el universo creado?.............................................. 144 
xiv 
 
5. ¿A qué se debe que seamos tan proclives a caer en este error deísta, como si la existencia de una cosa 
fuera acompañada de su existencia continua, a menos que intervenga un acto positivo de destrucción 
entre ambas? 
6. ¿Cuál es el extremo opuesto con respecto a la doctrina de la preservación? 
7. ¿Qué objeciones se deben presentar la equiparación entre creación y preservación?........................... 145 
8. Entonces, ¿cómo deberíamos concebir la preservación de Dios? 
9. Entonces, ¿qué cosas deberían considerarse que pertenecen a la preservación? 
10. ¿Cuál es la segunda obra de la providencia?....................................................................................... 146 
11. ¿Qué base tenemos, además de lo que se ha mencionado, para asumir una cooperación de Dios? 
12. ¿Cómo debemos concebir este concurso?.............................................................................................. 147 
13. ¿Qué debe urgirse contra esta opinión que se inclina hacia el panteísmo? 
14. ¿Qué debemos mantener acerca del concurso? 
15. Después de considerar qué cosas están incluidas en la preservación y la cooperación, ¿qué le pertenece 
al gobierno de Dios como un acto único de providencia?................................................................... 151 
16. ¿Depende la inmanencia divina del alcance de este gobierno inmediato de Dios?............................... 153 
17. ¿Qué dos errores se oponen a esta doctrina del gobierno de Dios y, al mismo tiempo, entre sí?......... 154 
18. ¿Hasta dónde se extiende el gobierno? 
19. ¿Acaso no puede hablarse de un gobierno especial de Dios hacia sus criaturas racionales?............. 155 
20. ¿Cuál es la relación entre la providencia de Dios y el mal moral? 
 
VOLUMEN 2: ANTROPOLOGÍA……………………………………………………………………………… 157 
 Prefacio al volumen II…………………………………………………………………………………………. 158 
Capítulo 1: La naturaleza del hombre………………………………………………………………………. 158 
1. Según las Sagradas Escrituras, ¿en qué consiste la naturaleza del hombre?........................................ 159 
2. ¿Cómo enseña la Escritura estas verdades? 
3. ¿Qué enseña la palabra de Dios con respecto a la relación entre el alma y el cuerpo? . 
4. ¿Qué quiere decir tricotomía? 
5. ¿Cuáles son las principales objeciones contra esta tricotomía? 
6. ¿Qué es el realismo?................................................................................................................................. 161 
7. ¿Cuáles son las principales objeciones contra este realismo? 
8. ¿Cuántas teorías existen en relación con el origen de las almas humanas?........................................... 162 
9. ¿Dónde se ha abogado, respectivamente, por las últimas dos teorías? 
10. ¿Qué enseña la teoría traducianista y en qué se basa para ello 
11. ¿Qué se puede decir a favor del creacionismo?..................................................................................... 163 
12. Por último, ¿qué deberíamos tener en cuenta en relación con esta cuestión?...................................... 164 
13. ¿Qué se entiende por el punto de vista de la preexistencia? ................................................................. 165 
14. Dentro de la teología, ¿quién ha defendido esta doctrina de la preexistencia y por qué motivo? 
15. ¿Qué se puede decir contra esta tesis de la preexistencia? 
16. ¿De cuántas maneras distintas se ha entendido la expresión “imagen y semejanza de Dios”? 
17. ¿Qué nociones se han formado sobre el alcance y significado de la imagen y semejanza de Dios en el 
hombre?................................................................................................................................................ 166 
18. ¿Por qué tiene tanta importancia para la teología esta doctrina de la imagen de Dios? 
19. ¿Qué debemos decir con respecto a la pregunta de si Adán era mortal o inmortal? 
20. ¿Cómo se prueba la unidad de la raza humana?.................................................................................. 171 
 
 
xv 
 
Capítulo 2: El pecado…………………...…………………………………………………………………. 172 
1. ¿Cuáles son las principales teorías filosóficas sobre el pecado y qué se debe presentar contra ellas? 
2. ¿Qué características, en consecuencia, pertenecen al concepto bíblico del pecado?............................ 174 
3. Describe las características generales la doctrinapelagiana del pecado…………................................ 176 
4. ¿Sobre qué base debe condenarse esta doctrina pelagiana del pecado?............................................... 177 
5. ¿Cuáles son las causas de la ambigüedad de la enseñanza católica romana con respecto al 
pecado?.................................................................................................................................................. 178 
6. ¿En qué dificultad se encontró el Concilio de Trento? 
7. ¿Cuál parece ser la verdadera enseñanza católica romana sobre el pecado como mal natural o 
inherente? 
8. ¿Qué se entiende por pecado original, percatan originale? 
9. ¿Asumen toda una conexión entre el pecado de Adán y el nuestro? 
10. ¿Qué diferentes teorías se han formulado para explicar los datos de la Escritura en relación con la 
caída de Adán y nuestra condición pecaminosa?........................................................................... 179 
11. Describe las proposiciones principales de la teoría federal 
12. ¿Por qué motivos aceptamos esta teoría de un pacto de obras?........................................................... 182 
13. ¿A quién debe su origen la teoría de la imputación mediata y qué pretende?....................................... 183 
14. ¿Qué cabe observar en contra de esta teoría? 
15. ¿Qué se debe observar con respecto a la teoría realista o agustiniana? 
16. ¿Cómo se puede demostrar que había una promesa específica en el pacto de obras?......................... 185 
17. ¿Con qué castigo se amenazaba en el caso de violación del pacto?..................................................... 186 
18. ¿Bajo qué doble aspecto debemos considerar a Adán? 
19. ¿Era posible que Adán hubiera caído antes de la tentación de Satanás y en un momento diferente al de 
ser puesto a prueba?........................................................................................................................... 187 
20. ¿Cómo debe concebirse la manera en que el pacto de obras le fue revelado a Adán? 
21. ¿Qué observaciones deberían hacerse sobre la permanente vigencia del pacto de obras?............ 188 
22. ¿Qué han enseñado los teólogos acerca de los sacramentos del pacto de obras?................................ 189 
23. ¿Qué cabe observar con respecto a esta idea? 
24. ¿De dónde viene el nombre del árbol del conocimiento del bien y del mal?......................................... 190 
25. ¿Cuál es la razón de la prueba? 
26. ¿Qué relevancia tiene la tentación de Satanás en el relato de la caída?.............................................. 191 
27. ¿Qué nos hace pensar que la serpiente no era un simple animal sino el instrumento de un ser 
superior?.............................................................................................................................................. 192 
28. ¿Cómo sucedió que no sólo cayera Adán sino también Eva, y que Satanás tentara primero a Eva? 
29. ¿Dónde hay que buscar el principio material del primer pecado de Eva o Adán?............................... 193 
30. ¿Cuáles fueron las consecuencias del primer pecado de Adán para sí mismo?......................... 194 
31. ¿Con qué expresión designan los teólogos lo que en holandés llamamos erfzonde [“pecado 
hereditario”]?..................................................................................................................................... 195 
32. ¿Por qué es más precisa esta terminología que la que se utiliza en holandés? 
33. ¿cómo debe entenderse la expresión peccatum originale [pecado original]? 
34. ¿En qué consiste este pecado original en la medida en que es heredado (= peccatum inhaerens = 
contaminación hereditaria, a diferencia del peccatum imputatum = culpa hereditaria)? ................ 195 
35. ¿Qué se debe observar con respecto a este segundo elemento positivo del pecado original inherente? 
36. ¿Qué se entiende por la distinción entre incapacidad natural e incapacidad moral, y por qué debería 
ser rechazada?..................................................................................................................................... 197 
37. ¿La incapacidad espiritual del hombre consiste en la pérdida de su libre albedrío, su liberum 
arbitrium?............................................................................................................................................ 199 
38. ¿Cómo puede probarse esta enseñanza de la incapacidad del hombre para hacer el bien espiritual? 
39. ¿Qué objeciones se han presentado contra esta doctrina de la incapacidad total?............................. 200 
xvi 
 
40. ¿Qué nos permite determinar ampliamente el alcance del pecado original?........................................ 201 
41. ¿Qué respuesta debería darse a la pregunta de cómo se nos transmite esta depravación inherente de 
Adán?................................................................................................................................................... 203 
42. ¿Qué se entiende por la distinción entre pecado original y pecado en sí?............................................ 205 
43. ¿Se puede defender la distinción entre “pecados mortales” (peccata mortalia) y “pecados veniales” 
(peccata venialia)? 
44. ¿Qué debería observarse con respecto a la distinción entre los pecados de comisión y omisión (peccata 
commissionis et omissionis)? 
45. ¿Cómo se debe juzgar la diferenciación entre el pecado cometido contra Dios y contra el prójimo? 
46. ¿Qué se debe observar con respecto a muchas distinciones adicionales?............................................ 206 
47. ¿Qué opiniones se han ofrecido sobre el pecado contra el Espíritu Santo? 
 
Capítulo 3: El pacto de gracia……………………………………………………………………………...…. 209 
1. ¿Qué palabras se usan en las Escrituras para expresar la idea de pacto y cuál es su significado?...... 209 
2. ¿Qué se puede deducir de toda esta serie de datos bíblicos?............................................................... 214 
3. ¿Qué diferentes concepciones se han formulado en relación con las partes en este pacto de gracia? 
4. ¿Cómo se llama, pues, este primer pacto?.............................................................................................. 215 
5. ¿Cuál era la naturaleza y el alcance de este consejo de paz? 
6. ¿Cómo se llama a Cristo como resultado de este consejo de paz?.......................................................... 216 
7. ¿Es este consejo de paz lo mismo que el decreto de la elección?............................................................ 217 
8. En este consejo de paz, ¿cómo se ha convertido el Hijo en fiador, condicional o incondicionalmente? 
9. Después de que el Padre le hubiera presentado la tarea de convertirse en fiador, ¿podía el Hijo 
abandonarla o, una vez aceptada, volver a dejarla?............................................................................ 218 
10. ¿Cómo describes este consejo de paz en pocas palabras? 
11. ¿Qué se suele asociar generalmente con este consejo de paz?............................................................. 219 
12. ¿Cómo se define el pacto de gracia?..................................................................................................... 220 
13. ¿Cuál es la naturaleza de la relación existente entre el pacto de gracia y el consejo de paz? 
14. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian el pacto de obras y el pacto de gracia? 
15. ¿Qué debe entenderse en relación con el mediador en el pacto de gracia?.......................................... 221 
16. ¿Cómo puede Pablo, al hablar del pacto de gracia, expresarse en Gálatas 3:20 como si no hubiera que 
considerar a ningún mediador?.......................................................................................................... 223 
17. ¿Cómo aparece Cristo aquí como Mediador? 
18. ¿Con quién se establece el pacto de gracia en este Mediador? 
19. ¿Qué motivosllevaron a presentar así el pacto, mientras que, al mismo tiempo, se amenazaba con 
dificultades en la práctica?................................................................................................................. 224 
20. ¿Querían decir los teólogos con esta definición que todos los no elegidos no tenían ninguna relación 
con el pacto de gracia?........................................................................................................................ 225 
21. ¿En qué radica la gran dificultad de la doctrina del pacto de gracia? 
22. ¿Qué ideas no hacen justicia a este requisito? 
23. ¿Qué distinciones han solido hacer los reformados para hacer justicia a ambas caras de este 
asunto?.................................................................................................................................................. 226 
24. ¿Dónde se encuentra la primera distinción? 
25. ¿Dónde se encuentra la segunda distinción? 
26. ¿Dónde se encuentra, entre otros, la tercera distinción mencionada anteriormente?................. 227 
27. ¿Cómo cabe juzgar la primera de estas ideas? 
28. ¿Qué debe plantearse con respecto a la segunda distinción? 
29. ¿Cómo debería evaluarse la tercera distinción?................................................................................. 228 
30. ¿Qué más se puede decir para aclarar qué se pretende con estas distinciones? 
xvii 
 
31. ¿En qué sentido se puede afirmar que las personas no regeneradas e incrédulas están dentro del 
pacto?................................................................................................................................................... 232 
32. ¿De qué manera se puede decir que el pacto de gracia es condicional?.............................................. 233 
33. ¿Cómo se debe evaluar la naturaleza testamentaria del pacto de gracia?.......................................... 235 
34. ¿Es el pacto de gracia unilateral o bilateral?.............................................................. …………………237 
35. ¿Cuáles son las promesas del pacto de gracia? 
36. ¿De qué forma se presenta el consentimiento del hombre al pacto de gracia? 
37. En el pacto de gracia, ¿se ha convertido Cristo en el fiador ante Dios por nosotros o también en fiador 
de Dios ante nosotros?......................................................................................................................... 238 
38. ¿Cuáles son las características más importantes del pacto de gracia? 
39. ¿Cómo está relacionado el pacto de gracia con la elección?............................................................... 241 
40. ¿Dónde se revela por primera vez el pacto de gracia? 
41. ¿Dónde se menciona posteriormente un pacto de Dios con el hombre?............................................... 243 
42. ¿Qué caracteriza a la relación en la que Dios ha colocado a Abraham con respecto a sí mismo? 
43. ¿Cómo cabe evaluar el pacto del Sinaí?................................................................................................ 244 
44. ¿Es este pacto que Dios estableció con Israel capaz de romperse o no?.............................................. 246 
45. Cómo se puede decir en Deuteronomio 5:2 y 3 que Dios no hizo el pacto en Horeb con los padres, si 
sigue siendo un pacto? 
46. ¿Cuáles son las posturas divergentes con respecto a ese pacto de gracia sinaítico? 
47. ¿Qué objeciones deben hacerse contra todas estas propuestas?.......................................................... 248 
48. ¿Continúa el pacto de gracia en tiempos del Nuevo Testamento? 
49. ¿Es el pacto bajo la administración de la nueva era distinto del pacto anterior? 
50. ¿En cuántas partes debería dividirse la administración del pacto de gracia, en dos o tres? 
 
VOLUMEN 3: CRISTOLOGÍA…………………………………………………………………………………. 251 
 Prefacio al volumen III…………………………………………………………………………………………... 252 
Capítulo 1: Introducción…………………………………………………………………………………...…. 253 
1. De las dos designaciones, “Fiador” o “Mediador”, ¿cuál es la más adecuada para resaltar la relación 
de Cristo con el pacto de gracia?.................................................................................................... 253 
2. ¿Cómo puede desarrollarse la idea de Fiador (Mediador) a partir del concepto del pacto de gracia, tal 
como se ha descrito anteriormente? Dicho de otro modo, ¿cómo puede derivarse del pacto de gracia 
lo que Cristo debe ser como Salvador? 
3. ¿Qué temas se deben abordar sucesivamente en esta área de la doctrina?........................................... 255 
 
Capítulo 2: Nombres………………………………………………………………………………………… 255 
1. ¿Por qué aparece primero la discusión sobre los nombres?....................................................................255 
2. ¿Qué observaciones se pueden hacer sobre el significado del nombre Jesús?...................................... 256 
3. ¿Cuál es el significado concreto del nombre “Cristo”?......................................................................... 259 
4. Además de Jesús y Cristo, ¿qué otro nombre para el Mediador aparece con mayor frecuencia en los 
escritos del Nuevo Testamento?........................................................................................................... 261 
5. ¿El nombre “Hijo de Dios” también hace referencia a Cristo como Mediador? Y si es así, ¿qué tipo de 
referencia?........................................................................................................................................ 262 
6. ¿Cuál es la relevancia del nombre “¿Hijo del Hombre”, con el cual Cristo se designó a sí 
mismo?................................................................................................................................................. 264 
7. ¿Se usa el nombre παῖς, “niño”, en referencia al Mesías? Y en caso afirmativo, ¿cuál es su significado 
distintivo?.......................................................................................................................................... 265 
xviii 
 
8. ¿Hubo algún otro nombre por el cual Jesús fuera llamado frecuentemente y que Él reconociera? 
 
Capítulo 3: Persona y naturalezas…………………………………………………………………………… 266 
1. Como resultado del significado de estos diferentes nombres, ¿qué se puede establecer provisionalmente 
en relación con la persona del Mediador y sus naturalezas?..................................................... 266 
2. ¿Cómo se puede derivar la deidad de nuestro Señor partiendo de los requisitos para su obra como 
Mediador? 
3. ¿Se puede ofrecer una derivación similar de la humanidad del Mediador [partiendo de los requisitos 
para su obra como Mediador; véase la pregunta número 2]?............................................................ 269 
4. ¿Puede demostrarse a partir de las Escrituras que el Mediador es verdaderamente Dios?....... 270 
5. ¿Cómo demostrar con las Escrituras la verdadera humanidad del Mediador?.................................... 271 
6. ¿Qué problemas surgen de estos datos bíblicos de que Cristo es verdaderamente Dios y también 
verdaderamente hombre?.................................................................................................................... 272 
7. ¿Cómo se ha tratado de resolver ese problema? 
8. ¿De cuántas maneras se ha incurrido en errores en relación con la doctrina del Mediador? 
9. Según este sistema, ¿cómo pueden organizarse las diversas opiniones heréticas sobre el 
Mediador?........................................................................................................................................... 273 
10. ¿Qué concepto tenían los ebionitas con respecto a la persona del Mediador? 
11. ¿Qué visión particular tenían los gnósticos sobre el Mediador? 
12. ¿Cuáles eran las opiniones de los alogi en relación con Cristo?......................................................... 274 
13. ¿Cuál era la herejía de los modalistaso sabelianos? 
14. ¿Cuál es la importancia de Orígenes con respecto al desarrollo del dogma 
cristológico?.......................................................................................................................................... 275 
15. ¿Qué forma adoptó el dogma en la herejía arriana? 
16. ¿Quién ha ayudado con sus opiniones heréticas a la doctrina ortodoxa a desarrollarse todavía más? 
17. ¿Qué punto había alcanzado entonces la iglesia?................................................................................. 276 
18. ¿Puede detectarse la misma antítesis que se produjo anteriormente en las dos herejías que intentaron 
resolver este problema de forma equivocada? 
19. Presenta los principales elementos de la cristología nestoriana. 
20. ¿Cuál es la tendencia opuesta a esto?.................................................................................................... 277 
21. ¿Qué dice el Credo de Calcedonia?....................................................................................................... 278 
22. ¿En qué puntos desarrolló todavía más el dogma Juan Damasceno? 
23. ¿Han seguido manteniendo todas las iglesias cristianas esta posición (de Calcedonia) o también se ha 
manifestado alguna desviación posteriormente? 
24. Presenta las posturas más destacadas que debemos mantener con respecto al Mediador después de su 
encarnación……………………………………………………………………………………………………… 279 
25. ¿Es este único sujeto, esta única persona en el Mediador, una persona divina o humana?...... 280 
26. ¿Qué se desprende de esto para la naturaleza humana del Mediador?................................................ 281 
27. ¿Está permitido, entonces, decir que la naturaleza humana del Mediador era impersonal? 
28. ¿Puede deducirse de esto que la naturaleza humana de Cristo es imperfecta, ya que carece de 
personalidad?....................................................................................................................................... 282 
29. ¿Puede demostrarse también por las Escrituras que solamente había un sujeto, una persona en Cristo, 
y que ésta era la persona divina, el Logos?......................................................................................... 283 
30. ¿Por qué era necesario que el Mediador fuera sólo una persona o, dicho de otro modo, que en Él la 
naturaleza humana (en sí misma) no poseyera personalidad?...................................................... 284 
31. ¿Qué se desprende para el Mediador de esta unidad personal entre la naturaleza humana y el 
Logos?................................................................................................................................................. 285 
32. ¿Qué cabe decir sobre la analogía de esta unión personal con la unidad entre el alma y el cuerpo en el 
hombre?................................................................................................................................................ 288 
xix 
 
33. ¿Cuáles son las consecuencias para el Mediador de esta unión personal?.......................................... 290 
34. ¿Cuántos son los dones de gracia comunicados a la naturaleza humana? 
35. ¿Qué se puede añadir sobre estos dones comunicados?....................................................................... 291 
36. ¿Qué debería destacarse acerca de la comunicación de los atributos de ambas naturalezas a la 
persona?............................................................................................................................................... 293 
37. ¿Qué se entiende por la comunidad de las obras de redención (communicatio ἀποτελεσμάτων) 
[comunicación de operaciones]?......................................................................................................... 295 
38. ¿Cuán diversa es la unión que han asumido las dos naturalezas en el Mediador?............................ 296 
39. ¿De qué procede la desviación de los luteranos de esta enseñanza bíblica y ortodoxa antigua 
[reformada]? 
40. ¿Cómo se produjo tal división de opiniones tras la muerte de Lutero?................................................. 297 
41. ¿Cuál es la cristología de la Fórmula de Concordia?.......................................................................... 298 
42. ¿Qué observaciones deberían hacerse sobre estos datos? 
43. ¿Entre qué partes volvió a estallar nuevamente el conflicto?................................................................ 299 
44. ¿Qué ha aportado el posterior desarrollo de la teología luterana en el siglo XVII a la terminación de 
esta doctrina? 
45. ¿Cuál es tu crítica a la cristología luterana? 
46. ¿Qué es lo característico de la cristología de los teólogos (alemanes) modernos?.................... 302 
47. ¿Qué debería destacarse en este sistema de Schleiermacher?.............................................................. 303 
48. ¿Cuáles son los postulados básicos de la cristología más teísta que obviamente se ha desarrollado bajo 
la influencia de estos principios de Schleiermacher? …………………………………………….. 303 
49. ¿Qué es lo que distingue a esta moderna doctrina de la kénosis de aquella que llevaba este nombre en 
el pasado?............................................................................................................................................. 304 
50. ¿Qué se incluye en esta doctrina de la kénosis recientemente elaborada? 
51. Haz una descripción más detallada de las ideas de la primera línea de pensamiento (la de Thomasius) 
…………………………………………………………………………………………………………………….. 305 
52. ¿Qué observaciones deben hacerse constar contra esta kénosis tal como la enseñó Thomasius? 
53. Haz una descripción de la otra forma en que se presenta la doctrina de la kénosis (esto es, la de Gess) 
………………………………………………………………………………………………………………. 306 
54. ¿Cuál es tu crítica a esta idea?.............................................................................................................. 307 
55. ¿Cómo difiere la concepción de Dorner de estos sistemas propiamente llamados kenóticos? 
56. ¿Qué objeción se hace a esta cristología? 
57. ¿De qué otra manera intenta Dorner evitar esta discrepancia hasta cierto punto?............................. 308 
58. Por último, ¿cómo se pueden comparar las enseñanzas reformada, luterana y moderna de la kénosis 
entre sí? 
59. ¿Quién ha enseñado en tiempos más recientes la preexistencia de la humanidad del 
Mediador?............................................................................................................................................ 309 
61. ¿Qué escribió Isaac Watts en defensa de la preexistencia de la humanidad de Cristo?...................... 309 
62. ¿Cómo cabe evaluar este punto de vista? 
 
Capítulo 4: Oficios…………………………………………………………………………………………..... 310 
1. ¿Cuántos oficios desempeñó el Mediador y sigue desempeñando en sus naturalezas?................ 303 
2. ¿Cómo llegamos a esta triple división de oficios? 
3. ¿Es esta triple división de oficios algo clásico en la teología?............................................................... 311 
4. ¿Están bien fundadas las objeciones a esta división? 
5. ¿Qué es lo que nos hace pensar que estos oficios hay que concebirlos como una estrecha unidad en la 
que cada uno se adentra en el terreno del otro?................................................................................. 312 
6. ¿Puede demostrarse con el Nuevo Testamento que el Mediador desempeña este triple oficio? 
7. ¿Cómo se relaciona el triple oficio con la realidad del pecado? 
xx 
 
8. ¿Cómo puede demostrarse que los puntos de vista unilaterales o heréticos de la obra del Mediador están 
relacionados con el hecho de no apreciar una o más de sus oficios? 
9. ¿Qué relación guardan los tres oficios del Mediador entre sí?............................................................. 313 
10. ¿Cómo se relacionan los oficios entre sí conrespecto al orden en el tiempo y a los estados del 
Mediador?............................................................................................................................................ 314 
11. ¿Qué es el oficio profético de Cristo? 
12. ¿Qué palabras bíblicas se usan para expresar el término “profeta”?.................................................. 315 
13. ¿Cómo ha ejercido el Mediador este oficio profético? 
14. ¿Qué es el oficio sacerdotal de Cristo?................................................................................................. 316 
15. ¿Dónde se nos describe qué es un sacerdote? 
16. ¿Qué se incluye en esta descripción? 
17. ¿Existe algún otro punto de diferencia entre estos dos oficios?........................................................... 317 
18. ¿Por qué es importante tener bien presente esta diferencia desde el principio? 
19. ¿Puede esto demostrarse también a partir de una explicación de los diferentes términos usados en las 
Escrituras en relación con el sacerdocio y los sacrificios? 
20. Demuéstralo basándote en el significado de las palabras καταλλάσσω y καταλλαγή……………….... 318 
21. Ofrece una explicación del término hebreo כִ ֶרפ y de las palabras griegas ἱλάσκομαι, ἱλασμός….... 319 
22. Explica las palabras ἀγοράζω, λυτρόω, λύτρον. 
23. Qué se puede concluir del uso de las preposiciones ὑπέρ y ἀντί con referencia a la obra sacerdotal del 
Mediador?............................................................................................................................................ 320 
24. ¿Cuál es nuestro primer medio para determinar con mayor precisión en qué consistió la obra 
sacerdotal oficial del Mediador?......................................................................................................... 321 
25. ¿Qué puede decirse sobre el origen de los sacrificios? 
26. ¿Deberían los sacrificios ser considerados como verdaderos sacrificios expiatorios, o hay que buscar 
su importancia en alguna otra cosa? 
27. ¿Qué conceptos erróneos acerca de su relevancia deberían rechazarse? 
28. Señala las características principales de la visión correcta de los sacrificios del Antiguo Testamento322 
29. ¿Puede demostrarse con el Nuevo Testamento que la obra de Cristo incluye el sacrificio en este sentido 
veterotestamentario?............................................................................................................................ 324 
30. ¿Cómo hay que relacionar entre sí el hecho de que Cristo sea sacerdote (sumo sacerdote) y sacrificio al 
mismo tiempo?...................................................................................................................................... 327 
31. ¿Eran los sacerdotes del Antiguo Testamento verdaderos sacerdotes?............................................... 328 
32. ¿Cuál es el fundamento del oficio sacerdotal de Cristo?...................................................................... 329 
33. ¿Qué nombre recibe este acto desde el punto de vista de Dios? 
34. ¿En cuántos sentidos se puede hablar de la imputación de la culpa a Cristo? 
35. ¿Fue esta imputación de pecado a Cristo un acto de rectitud o un acto de gracia? 
36. ¿Cómo debería considerarse aquí esta justicia divina? ……………………………………………………………….. 330 
37. Demuestra que esta justicia de Dios es compatible con su gracia y su amor por los pecadores, de los 
cuales fluye esta gracia. 
38. ¿Hasta qué punto se puede decir que la transferencia de esta culpa a Cristo corresponde a la 
asignación de una deuda en un sentido comercial, es decir, de una deuda monetaria?...................... 331 
39. ¿Acaso la diferencia entre la deuda pecuniaria y la culpabilidad penal es que, en el caso de la primera 
el pago lo puede efectuar otra persona y en el caso de la segunda, ¿no?.............................................
 335 
40. ¿En base a qué puede ser esto así si, como hemos visto, la culpabilidad tiene un significado 
personal?.............................................................................................................................................. 336 
41. Entonces, si la sustitución es permisible en la justicia penal de Dios, ¿cómo es que no está permitida en 
la justicia penal terrenal?.................................................................................................................... 337 
42. ¿No se han producido casos de sustitución en la justicia penal terrenal?............................................ 338 
xxi 
 
43. ¿Debería considerarse el hecho de permitir un fiador una relajación de la ley o de la justicia o, más 
bien, una cuestión de estricta justicia?................................................................................................. 339 
44. ¿Existe alguna base para negarle la designación de sufrimiento penal al sufrimiento de un fiador? 
45. ¿Se ha colocado el Mediador en el lugar de los elegidos sólo mediante el cumplimiento de la 
culpabilidad penal o también al observar la ley por ellos? 
46. ¿Cómo se entiende el término “obediencia pasiva” en esta distinción? 
47. ¿Cómo defines esta obediencia activa?.................................................................................................. 340 
48. ¿Qué incluye esta definición? 
49. ¿Cuál es la naturaleza de la distinción entre obediencia pasiva y activa?........................................... 341 
50. ¿En qué aspectos fue necesaria la obediencia activa para hacer que la obediencia pasiva resultara 
aceptable para Dios? 
51. ¿Han reconocido todos que la satisfacción del Mediador consta de estos dos aspectos?.................... 342 
52. Demuestra que la obediencia activa del Mediador es necesaria para la salvación de aquellos a quienes 
representa. 
53. ¿Cómo deberían responderse las objeciones presentadas contra la obediencia activa por Piscator y 
otros?................................................................................................................................................. 344 
54. ¿Cuál es la mejor designación para referirse conjuntamente a la obediencia pasiva y activa?.......... 345 
55. Del hecho de que la satisfacción sea una obra sacerdotal, ¿se desprende también alguna cosa sobre las 
personas para quienes se hace la satisfacción? 
56. ¿Está esta cuestión de si la satisfacción es universal o particular relacionada asimismo con el concepto 
que nos formamos de la naturaleza de la satisfacción misma? 
57. ¿Cuál fue el antiguo principio relativo al alcance de la satisfacción de Cristo? 
58. Además de la cuestión del valor intrínseco, ¿hay algo que impida que la satisfacción del Mediador sea 
aplicable a cada pecador sin distinción?............................................................................................. 346 
59. ¿El asunto en cuestión tiene que ver con la universalidad o particularidad de la oferta de gracia? 
60. Si hablamos de satisfacción particular, ¿es entonces nuestra intención negar que se produzca 
cualquier beneficio de esta satisfacción para los no elegidos? 
61. Como consecuencia de todas estas limitaciones, ¿cómo debería formularse correctamente la 
pregunta?.............................................................................................................................................. 347 
62. ¿Sobre qué bases es posible negar que la satisfacción de Cristo en el sentido que acabamos de describir 
fuera particular? 
63. ¿Qué pruebas pueden aportarse para la postura de que la satisfacción de Cristo tiene, de hecho, un 
carácter particular?.............................................................................................................................. 348 
64. ¿A qué apelan los oponentes de la satisfacción particular?................................................................... 351 
65. ¿Cómo debe valorarse el primero de estos argumentos (la oferta universal del evangelio)? 
66. ¿Qué

Continuar navegando

Materiales relacionados