Logo Studenta

metodo global de analisis estructuctural

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE 
SECRETARIA DE EDUCACIÓN 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
UNIDAD REGIONAL UPN 305 
 
 
 
 
METODO GLOBAL DE ANALISIS ESTRUCTURAL COMO 
PERSPECTIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA. 
 
 
LORENA MENDOZA VALERIO 
 
 
 
TESINA: 
 
MODALIDAD ENSAYO 
 
 
 
QUE PRESENTA PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
Coatzacoalcos, Ver., Junio 2018. 
UNIVERSIDAD
PEDAGOGICA
NACIONAL
 
 
 
 INDICE 
 
Introducción………………………………………………………………............................. 11 
 
CAPÍTULO I 
MÉTODO GLOBAL DE ANALISIS ESTRUCTURAL PARA LA ENSEÑANZA 
DE LA LECTO-ESCRITURA………………………………….………………….…….. 3 
1.1. Antecedentes…………………………………………………………………………… 3 
1.2. Método global………………………………...………………………………………… 6 
1.3. Resultados de su aplicación………………………………………………….…………. 17 
 
CAPÍTULO II 
LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-
ESCRITURA…………………………………………………………………………….… 19 
2.2.. Enfoques teóricos de la lecto-escritura y la comprensión lectora en las teorías 
 de Piaget y Ausubel………………………………………………………………………… 21 
2.2.1. Teoría de Piaget……………………………………….……………………………… 21 
2.2.2. Teoría de Ausubel…………………………….............................................................. 24 
2.3. La lectoescritura y su relación con el aprendizaje significativo………………………… 27 
2.4. Mi experiencia personal………………………………………………………………… 29 
 
CONCLUSION………………………………………………………………………..…… 31 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Durante mi práctica docente he enfrentado una serie de experiencias que han provocado que 
el aprovechamiento de mis alumnos no sea el esperado. Y un aspecto en el que encuentro 
deficiencias fuertes es en la lecto-escritura. De este tema trata el presente trabajo, mismo que 
me ha llevado al análisis y reflexión de la lecto-escritura como una actividad central en la 
adquisición de nuevos conocimientos que nos acerca a la cultura. Aunque los estudiantes de 
segundo grado no sean lectores autónomos, la lectura colectiva y el comentario acerca de los 
textos que leen los ayudará a aprender diversos temas, y poco a poco podrían ir leyendo con 
mayor independencia, hasta lograr apropiarse de la comprensión lectora, herramienta 
fundamental para enfrentar los retos que la vida propia les brinda. 
La escritura se define como un sistema por el cual se plasma un conjunto de ideas o palabras a 
través de signos o letras, proceso mental y motor realizado por el hombre, utilizado como 
herramienta para poder comunicarse, este conjunto de símbolos o letras son comunes y 
entendibles para una determinada cultura, a través del cual pueden expresar sentimientos, 
pensamientos y emociones. ( http:/ concepto definición.de/escritura/) 
Así mismo la lecto-escritura hace referencia a los aprendizajes básicos del niño que le permite 
afirmar y sistematizar los diversos conocimientos adquiridos y aplicados de acuerdo con los 
patrones culturales que predominen en su comunidad. 
El problema es bastante común y se ha tratado de combatir aplicando diferentes estrategias 
que ayuden al educando a poder comunicarse con los demás y a desenvolverse en la vida 
cotidiana, ya que la sociedad requiere de tener alumnos mejor preparados para enfrentar todas 
las situaciones que se le presenten en su vida, y esto puede lograrse a través de que nosotros 
como docentes nos preparemos mejor y busquemos nuevas estrategias para la enseñanza de la 
lecto-escritura en la escuela, para traspasar la acción de descifrar símbolos a una real y 
verdadera lectura de comprensión que le permita a las niñas y niños resolver las 
problemáticas de todas las asignaturas, así como trascender en su comunidad. 
La Reforma Educativa actual en cuanto al aspecto de la lecto-escritura menciona que el 
alumno, al terminar la educación básica, en el nivel de primaria debe tener buena fluidez al 
leer y buena comprensión lectora, ya que la lectura es primordial; esta competencia no 
2 
 
aparece explícitamente en los logros esperados en ese nivel educativo, por lo que es 
importante que en preescolar y en los primeros grados de la educación primaria, se lleve a 
cabo un buen entendimiento para la lectura y la escritura, pues es con esto que los alumnos 
logran la madurez necesaria para el adecuado desenvolvimiento en los aprendizajes 
posteriores. 
Por lo tanto este ensayo presenta mi experiencia de trabajo acerca de la lecto-escritura en la 
que se trabajó con el Método Global, ya que es el método que me ayudó en el aprendizaje de 
los alumnos, por el cual se trabaja con palabras de objetos y cosas que el niño manipula en su 
vida cotidiana. 
Este Método se basa en el principio de que leer es comprender la lengua escrita; debido a que 
se aplican diversos procedimientos para la enseñanza de ésta. 
El objetivo de este ensayo parte de que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel 
que tienen en la dinámica cultural de su contexto, respeto a su diversidad individual y social 
que serán claves para la selección del método que el docente utilice para lograr un aprendizaje 
significativo. 
También se abordó lo que fué la metodología para la enseñanza de la lecto-escritura en la 
escuela actual, ya que como docentes buscamos nuevas estrategias de lectura, también 
organizamos las actividades de lectura correspondientes a los niños, para tener un mejor 
desempeño. También analizamos la teoría de Piaget y la de Ausubel la cual se ocupa del 
aprendizaje significativo en los niños. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPITULO I 
MÉTODO GLOBAL DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA LA ENSEÑANZA DE 
LA LECTO-ESCRITURA. 
1.1 Antecedentes 
La lecto-escritura es uno de los temas que generan gran interés debido a que la gran parte de 
la población estudiantil presenta problemas para redactar y leer en los diferentes niveles, esto 
hace suponer que la escuela no ha logrado alcanzar los propósitos: metas, enfoques, objetivos 
y los contenidos curriculares, en la nueva escuela. 
Esta problemática me llevó a la necesidad de revisar críticamente el Método en que se 
desarrolla el proceso de adquisición de la lengua escrita en el entorno escolar con el fin de 
establecer estrategias más apropiadas para que el alumno pueda comprender y producir textos 
con diferentes propósitos, por lo que en el programa de español en su enfoque sostiene que 
“Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los 
alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con 
propósitos específicos e interlocutores. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al 
conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a 
partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la 
concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua”, “(programa de estudio 2011. p. 21). 
Es decir, que el docente debe de promover que los alumnos adquieran la lecto-escritura en 
contextos de interacción social, poniendo en juego diversas situaciones comunicativas, en 
donde intervienen: Emisor, la persona que quiere comunicar algo y envía el mensaje; 
receptor, persona que recibe el mensaje; mensaje, lo que se comunica, el contenido de la 
información; contexto, alguna realidad común para el emisor y receptor; código, el lenguaje 
común para los dos: receptor y emitente y el canal, la forma cómo se están comunicando: 
escrita u oral, audio o video, entre otros. 
Además, en la nueva propuesta se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición 
y uso de la lengua (oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y 
función de la lengua, y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); 
4 
 
situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativosa la alfabetización inicial –
enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje 
(aspectos gramaticales y semánticos). 
Este proceso se observó que se manifestaba con mucha dificultad en mi grupo por lo que me 
llevó a interesarme en él ya que “el lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de 
estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de 
conocimiento en diversas áreas” (P.E.P 2011.p. 21). 
Se entiende que el alumno debe dominar la expresión oral y escrita en diferentes situaciones 
de la vida cotidiana, como saber redactar diferentes tipos de escritos: un recado, un anuncio, 
una carta, un recibo, un pagaré, etc. y poder comunicarse con los demás. Esto es debido a que 
es por medio de la comunicación como el hombre organiza su pensamiento; de ahí que la 
enseñanza de la escritura sea una de las tareas más importantes en la escuela; por lo que se ha 
convertido en un espacio privilegiado para el aprendizaje. Nosotros como maestros debemos 
buscar diferentes alternativas para lograrlo. 
Para que pueda darse el aprendizaje es necesario que los niños tengan el contrapeso de lo que 
es la comunicación a partir de las acciones en las que pone en práctica sus experiencias, en 
este mismo sentido se busca que el niño tenga la noción de escuchar y saber escuchar. He 
observado que a los niños se les dificulta mucho poner atención a las instrucciones que se les 
dan cuando efectuamos actividades para que desarrollen su espacio verbal o lo que es lo 
mismo que tengan un buen sentido de fluidez en la comunicación; muy pocas veces les damos 
la oportunidad de que sean buenos escuchas. La acción de hablar y de escuchar no nos 
conduce al plano de lo que es el conocimiento total pero sí les permite escuchar a los demás y 
de que ellos mismos expresen sus ideas. 
El saber escuchar no es que el niño se encuentre callado y nos vea fijamente a la cara o que 
esté atento de la manera en la que caminamos dentro del aula, sino que es la atención en el 
instante en el que transcurren los aprendizajes, en los cuales los niños deben de poner 
atención para captar las acciones, pero sobre todo lo que se refiere a la integración de los 
conocimientos (Gómez, 2017, p. 11). 
5 
 
Lo que indica que algunos compañeros docentes se equivocan al pensar que están enseñando 
bien porque su grupo está serio, tranquilo en el grupo y cuando vienen las evaluaciones se 
llevan la sorpresa de que sus alumnos enfrentan muchos vacíos de conocimientos. Hoy en día 
se trata de no mantener al alumno robotizado, ésta no es la clave de una buena enseñanza; 
sino que debemos de propiciar el dinamismo en ellos para despertar la chispa del 
conocimiento y estimularlos para que cuando ocurran los aprendizajes presten esa atención 
que los docentes demandamos. 
Por ello, en los métodos de enseñanza de la lecto-escritura se marcan diversas metodologías; 
A continuación mencionaré algunos de éstos métodos para su análisis, en los que se aprecia 
una evolución que hace evidente el propósito de los educadores de facilitar al niño el 
aprendizaje, sin forzar sus facultades con respecto a los intereses y tendencias naturales del 
desarrollo psíquico. 
Algunos de esos métodos son: de deletreo, de silabeo, fonéticos, sintéticos-analíticos, 
analíticos- sintéticos, globales, eclécticos y combinados, simultáneos, sucesivos, escritura y 
lectura, lectura y escritura y mixtos. Pero en este trabajo hago énfasis en el Método Global de 
Análisis Estructural, cuya descripción se presenta más adelante. 
“Parece lógico que en todo método de lectura cualesquiera que sean sus marchas de 
procedimiento, traté de familiarizar a los niños alguna vez con los sonidos de las letras del 
idioma que hablan y que desean leer y escribir; pero hay métodos que no lo hacen así, el 
deletreo no da a conocer los sonidos, por más que la lectura consiste en traducir los signos 
(visibles) en sonidos (audibles), es juntar y reunir a estos…” (Enrique C. Rebsamén. Como 
cito. Antonio Barbosa Heldt. 1971.p.22). 
De acuerdo a mi experiencia me he dado cuenta que los niños primero escuchan los sonidos 
para que después los puedan reproducir o sea primero tienen que familiarizarse con los 
sonidos para tener un mejor resultado en su aprendizaje. 
Por lo tanto hablaré un poco del método de aprendizaje con el cual me identifico un poco 
más en cuanto a la enseñanza de la lecto-escritura que corresponde a mi práctica docente. 
 
6 
 
1.2. Método global. 
El aprendizaje de la lecto-escritura ha sido y sigue siendo uno de los pilares fundamentales de 
la educación escolar. Es por ello, que como docentes, debemos de hacer una investigación 
exhaustiva sobre los métodos de lectura y escritura que podamos ocupar en nuestras aulas y 
elegir el que mejor se adapte a las características de nuestros alumnos, de ahí que me aboque 
a elaborar el presente ensayo sobre El Método Global de Análisis Estructural porque 
considero que constituye una experiencia enriquecedora que puede ayudarnos en nuestra 
labor docente. 
El Método Global de Análisis Estructural está basado en la percepción sincrética del niño por 
lo que permite al maestro dirigir la enseñanza de la lectura y la escritura en forma global, 
presentando ideas completas y no los elementos aislados de letras o sílabas. 
Las frases o enunciados constituyen verdaderas estructuras y son expresiones con contenido 
significativo, las que inicialmente son visualizadas por el niño en forma integral, para más 
tarde ser analizadas y sintetizadas con la intención de reconstruir o formar nuevas 
expresiones. 
La verdadera educación tiende al desarrollo integral del niño. La enseñanza de la lectura y la 
escritura debe seguir esa tendencia. El niño es capaz de aprender a leer y escribir a partir de 
los elementos significativos (palabras, frases y oraciones). Al enseñar debemos tomar en 
cuenta el proceso de aprendizaje de los niños. La escritura y la lectura son procesos de 
aprendizaje complementarios. 
La lecto-escritura constituye uno de los aprendizajes básicos del niño que le permite afirmar y 
sistematizar los diversos conocimientos adquiridos y aplicados de acuerdo con los patrones 
culturales que predominen en su comunidad. “Saber leer y escribir contribuye, a la larga, a un 
dominio más amplio y sólido de la lengua.” (Libro del maestro primer grado sep. S.f. P.71) 
Para la enseñanza de la lectoescritura el programa propone emplear el Método Global de 
Análisis Estructural definido por la idea de vincular una enseñanza, basada en el sincretismo 
del niño, con un modo estructural de analizar los enunciados y las palabras, con el fin de 
propiciar el conocimiento activo y comprensivo de la lengua. El Método se apoya en el 
7 
 
principio de la concepción global del habla y en la comunicación oral en general, ya que ésta 
se produce siempre en determinados contextos (familia, amigos, escuela, etc.). 
Cuando el niño empieza a hablar, el proceso de comprensión entre él y las personas que lo 
rodean se analiza mediante enunciados con sentido global. 
El niño, al articular una palabra, o incluso una silaba, le da el valor de un enunciado 
completo, y la persona que se comunica con él entiende su sentido, ya que la comprensión 
mutua le ayuda en el contexto de la práctica. Por eso, según el método, “el niño empieza a 
leer visualizando enunciados que tengan sentido para él, sacados del habla 
cotidiana”(P.E.P.1978.p 71) 
Poner en práctica dicho método, implica, desde un principio, leer e interpretar sus 
orientaciones, características, ventajas y desventajas, para considerar todas sus variantes y 
planear muy bien con anticipación las actividades a desarrollar, previa exploración del grupo, 
ya que nos lleva de lo general a lo particular y no todos los niños alcanzan a desarrollar su 
potencial al mismo tiempo, por lo que suelellegar a ser desesperante en algunos momentos, 
los distintos andamiajes que tienen los niños y la vinculación de los padres con el proceso, es 
también determinante, partiendo de la premisa que es necesario que los niños se involucren 
con diversos portadores de textos en los distintos ámbitos de su vida, así, al propiciar su uso y 
reflexión sobre ello, también aprenderá otros aspectos importantes como gramática y 
ortografía. 
Los pedagogos modernos sostienen que es importante que los adultos apoyemos en el 
importante proceso de adquisición de la lecto-escritura siendo proveedores de acercamientos 
con la lectura y escritura, por lo que una de mis principales estrategias ha sido la de crear 
espacios en los que los padres y yo leemos cuentos e historias, apoyándonos con tarjetas con 
los nombres de los personajes y lugares para que ellos visualicen. 
Esta forma de trabajo ha dado sus frutos, en algunos más lentamente pero eso sí, cuando 
comienzan a leer y escribir lo hacen de manera funcional, para enfrentar las situaciones 
comunicativas que se presentan en su vida cotidiana. 
8 
 
Debido a que en la actualidad la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita, se 
vuelve cada vez más apremiante que nuestros alumnos sean capaces de practicar 
adecuadamente la lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad, por 
lo tanto, es importante hacer buenos alumnos, de lo que se deriva que debemos de ser buenos 
maestros y enseñar adecuadamente a los niños de primer grado ya que es la base de un buen 
aprendizaje para poder relacionarse en el mundo que lo rodea. 
 De otra manera no podrán integrarse adecuadamente en la sociedad, debido a que es una 
necesidad básica, una habilidad que tiene que ir construyéndose poco a poco, gradualmente. 
Sin esa competencia le será muy difícil enfrentarse a su mundo, cada vez más complejo, sin 
leer y entender correctamente le será más problemático ser competentes. 
El mundo de hoy exige mucho más y el mañana será muy difícil. Es por esto, que como 
docente debemos estar bien preparados lo mejor para que ofrezcamos a nuestros alumnos 
mejores herramientas de aprendizaje. 
Por tal motivo, el Método Global se basa en el principio de que leer es comprender la lengua 
escrita. Ya que se han aplicado diversos procedimientos para la enseñanza de la lectura con 
características que ayuden al aprendizaje del niño como aprovechar sus intereses peculiares. 
El Método Global de Análisis Estructural se clasifica entre los métodos de marcha analítica, 
los cuales parten del análisis y culminan con la síntesis y, además buscan la adquisición del 
mecanismo de la lecto-escritura, simultáneamente con la comprensión. Se dice que los 
métodos de marcha sintética, como los fonéticos o los silábicos, son más rápidos para la 
enseñanza de la lectura y escritura: esto es relativamente cierto porque solo atienden al 
aprendizaje de los procedimientos mecánicos y no a la comprensión. 
El Método Global cuenta con las siguientes etapas: la primera, es la visualización de 
enunciados, la segunda el análisis de los mismos en palabras, la tercera el análisis de la 
palabra en sílabas y la cuarta la afirmación de la lectura y la escritura que induce a la 
comprensión del enunciado en todos los elementos que lo estructuran, es decir corresponde a 
la síntesis. 
9 
 
En la opinión de mi compañera que también utiliza el método que me ocupa, éste da 
excelentes resultados sobre la lecto-escritura, debido a que, a diferencia de otros, no agota 
prematuramente al alumno con ejercicios de análisis mecánicos y los alumnos llegan a leer y 
a escribir con facilidad y con fluidez; pero, como da resultados a largo plazo algunos docentes 
se desesperan y caen en el error de mezclar otros métodos, para caer en el deletreo, sin 
embargo los maestros que lo aplican de manera pura ven con satisfacción que por el mes de 
enero sus alumnos están leyendo con fluidez, abocándose a partir de ese momento, con el 
apoyo de padres de familia, a fortalecerlos en la lectura de comprensión. 
Con el propósito de que el presente ensayo sea de utilidad a futuras generaciones de docentes 
que deseen implementar el Método analizado, a continuación explicaré cada una de las etapas 
que constituyen dicho Método. 
a).-ETAPA DE VISUALIZACIÓN DE ENUNCIADOS. 
Para trabajar dicha etapa se sugieren los siguientes pasos. 
1.-Conversación. 
Antes de aplicar la metodología para la lectura y la escritura, se ubica al alumno a través de 
los contenidos de otras áreas en el tema del módulo. Es conveniente propiciar actividades 
propias de la comunicación oral, ya que todo lo que el alumno comente, lo relacionará con lo 
que posteriormente visualizará. 
2.- Escritura de enunciados hecha por el maestro. 
El maestro mediante preguntas, dirige la conservación para que los alumnos expresen 
oralmente enunciados, o lleguen a los que aparecen en el libro; después, el maestro lo escribe 
en el pizarrón. Al principio no deben ser más de cuatro. Es aconsejable que sean 
acompañados con ilustraciones alusivas a sus significados. 
3.- La lectura de enunciados hecha por el docente. 
El maestro lee en voz alta los enunciados al grupo y, enseguida pide a los alumnos que, junto 
con él, los vuelvan a leer en voz alta. 
10 
 
4.- Identificación de los enunciados. 
El maestro pide a los alumnos que identifiquen cada enunciado,--- mediante preguntas como: 
¿ Que dice aquí? Y ¿ Donde dice…?, primero en el orden en que fueron escritos y después en 
otro orden. Cuando el maestro haga la primera pregunta, debe señalar un enunciado para 
mostrar a los alumnos su presentación gráfica. Cuando haga la segunda pregunta, deberán ser 
los alumnos quienes señalen el enunciado correspondiente al que lea el maestro. De esta 
manera, el alumno advierte la correspondencia entre la lengua hablada y la escrita, mediante 
la asociación de lo que escucha con lo que visualiza. 
5.- Copia de enunciados. 
Los alumnos copian en su cuaderno, con letra script, el enunciado que más les haya gustado y 
lo ilustran en relación con el significado. En cuanto a la escritura, es conveniente que el 
maestro, al detectar el nivel de desarrollo de la coordinación motora fina del alumno, organice 
ejercicios preparatorios para iniciar el desarrollo de la escritura, mediante trazos de diversos 
tipos recomendados por las actividades del programa. 
En el Método Global utilizamos la letra script considerando las principales razones para 
utilizar este tipo de letras que son las siguientes: 
a).- Es fácil de aprender y de leer, ya que sus formas son sencillas, claras y nítidas. 
b).- En la medida en que sus rasgos son simples, se adapta a las posibilidades de coordinación 
motora fina del niño. 
c).- Requiere menor esfuerzo visual y de esta forma disminuye la fatiga. 
d).- Conviene recordar que el uso de distintos tipos de letras en primer grado script y cursiva, 
mayúsculas y minúscula, dificulta la discriminación visual y escrita. 
Este tipo de letras, script, ayudará al niño en la ortografía, ya que la semejanza que ésta tiene 
con la impresa lo llevará a la corrección por la comparación visual. 
6.- Evaluación. 
El maestro para evaluar a sus alumnos toma en cuenta las respuestas que éstos dieron en el 
paso de identificación de los enunciados. También se puede evaluar a los alumnos 
11 
 
pidiéndoles, que relacionen, mediante juegos, enunciados con ilustraciones de su significado. 
Sin embargo, es conveniente para confirmar el logro del objetivo de esta etapa que el maestro 
solicite a los alumnos que señalen el enunciado leído y mostrado por el docente. O bien, que 
los alumnos muestren una tarjeta que contenga el enunciado; o de alguna otra manera, a 
condición de que se hayan presentado y leído los enunciados frente a los alumnos. Al 
principio del curso es necesario trabajar solo con los enunciados, ya que es lo que más se 
facilita aleducando. No obstante, se espera que a lo largo de esta primera etapa, el alumno 
realice por sí mismo, de manera espontánea, diversos procesos de análisis que deben 
permitirse para no limitar su desarrollo. 
b).- ETAPA DE ANÁLISIS DE ENUNCIADOS EN PALABRAS. 
Para la segunda etapa se sugieren los siguientes pasos. 
1.- Conversación. 
Antes de aplicar la metodología para la lectura y la escritura, se ubica al alumno a través de 
los contenidos de otras áreas en el tema del módulo. Es conveniente propiciar actividades 
propias de la comunicación oral, ya que todo lo que el alumno comente, lo relacionará con lo 
que posteriormente visualizará. 
2.- Escritura de enunciados hecha por el maestro. 
El maestro escribe oraciones en el pizarrón, y son acompañadas de ilustraciones alusivas a sus 
significados. 
3.- Lectura de los enunciados hecha por el maestro. 
El maestro lee en voz alta los enunciados al grupo y, enseguida pide a los alumnos que, junto 
con él, los vuelvan a leer en voz alta. 
4.- Identificación de enunciados. 
El maestro pide que identifiquen cada enunciado mediante preguntas en diferente orden, los 
alumnos hacen su presentación gráfica. Cuando hacen la segunda pregunta, deberán ser los 
alumnos quienes señalen el enunciado correspondiente. 
12 
 
5.- Lectura de las palabras del enunciado. 
Una vez trabajados los pasos anteriores, el docente lee en voz alta cada una de las palabras 
que integran un enunciado, después, pide a los alumnos que repitan con la lectura de todas y 
cada una de las palabras, en voz alta. 
6.- Identificación de las palabras. 
Los alumnos identifican las palabras del enunciado, al contestar las preguntas, y después 
indistintamente. Según las posibilidades, los alumnos copian en sus cuadernos algunas 
palabras identificadas y las ilustran de acuerdo con su significado, después, copian algunos de 
los enunciados analizados e ilustran su contenido. Siendo necesarios los ejercicios 
preparatorios para la escritura, ahora mediante el trazo de rectas y círculos. 
7.- Evaluación. 
Las respuestas dadas por los alumnos en el paso seis de esta etapa serán la base para la 
evaluación. Aunque es conveniente que los niños relacionen lo escrito con lo que significa, 
ahora con palabras y mediante juegos como la lotería, la memoria y el dominó. Además, para 
confirmar el logro del objetivo de esta etapa, el docente pide a los alumnos que señalen en 
nuevos enunciados las palabras ya identificadas; o que muestren tarjetas con palabras, de 
acuerdo con las que el docente les lea y muestre. 
Durante esta etapa es importante que los enunciados sean analizados en todas sus palabras. 
Los artículos, conjunciones y preposiciones son palabras que aparecen constantemente, y esta 
frecuencia facilita su reconocimiento en los enunciados. 
c).- ETAPA DE ANÁLISIS DE PALABRAS EN SILABAS. 
Para la tercera etapa los pasos que se sugieren son los siguientes. 
1.- Conversación. 
Se ubica al alumno a través de los contenidos de otras áreas en el tema. Se propician 
actividades propias de la comunicación oral, el alumno comentara y relacionara lo que vea. 
 
13 
 
2.- Escritura de enunciados hecha por el maestro. 
El maestro escribe enunciados en el pizarrón, no deben ser más de cuatro y es aconsejable que 
sean acompañados de ilustraciones alusivas a sus significados. 
3.- Lectura de los enunciados hecha por el docente. 
El maestro lee en voz alta los enunciados al grupo y, enseguida pide a los alumnos que junto 
con él, los vuelvan a leer en voz alta. 
4.- Identificación de los enunciados. 
El maestro pide que identifiquen cada enunciado mediante preguntas en diferente orden, los 
alumnos hacen su presentación gráfica. De esta manera, el alumno advierte la 
correspondencia entre la lengua hablada y escrita, mediante la a socialización de lo que 
escucha y visualiza. 
5.- Lectura de las palabras del enunciado. 
El docente lee en voz alta cada una de las palabras que integran un enunciado, después los 
alumnos repiten en voz alta la lectura de las palabras. 
6.- Identificación de palabras. 
Los alumnos identifican las palabras del enunciado, al contestar las preguntas, y según sus 
posibilidades, copian en su cuaderno algunas palabras identificadas. 
7.- Identificación de las silabas en estudio. 
El maestro hace hincapié en la o las palabras que tengan las sílabas en estudio que se 
pretendan identificar y pide a los alumnos que las reconozcan. Y después lee las palabras, 
pronunciando con mayor énfasis la sílaba en estudio; luego solicita a los alumnos que repitan 
con él la lectura de las palabras, enfatizando la pronunciación de la sílaba por identificar. 
El docente solicita a los alumnos que identifiquen la sílaba en cuestión dentro de las palabras, 
mediante las mismas preguntas utilizadas en la identificación de los enunciados y de las 
palabras. Además les pide que subrayen o repasen con un determinado color, las sílabas 
14 
 
identificadas. A continuación, los alumnos reconocen las diferentes combinaciones entre las 
consonantes de las silabas de estudio y las vocales, a partir de las palabras propuestas o de las 
que aparecen en los libros de texto. 
8.- Formación de palabras y enunciados. 
Los alumnos dicen palabras que se inician con cada una de las sílabas reconocidas e 
identifican las sílabas, posteriormente, el maestro les solicita también las sílabas estudiadas 
anteriormente. Después de que los alumnos recorten sílabas y las peguen unas con otras para 
integrar y formar nuevas palabras, el maestro pide que las copien en su cuaderno. Finalmente 
los alumnos expresan oralmente enunciados que incluyan algunas palabras de las formadas y 
copien en su cuaderno lo que aparece en el pizarrón. 
9.- Trazo de script de la consonante de la silaba. 
Los alumnos observan los trazos de la consonante de la sílaba que escribe el docente en el 
pizarrón; y enseguida, los repiten varias veces en su cuaderno. 
10.- La evaluación. 
Se determina por las respuestas que los alumnos dieron en el transcurso de identificación de 
las sílabas en estudio y, además, por las palabras que formaron en el proceso de la síntesis. 
Sin embargo, los alumnos pueden buscar en periódicos, revistas y otros materiales impresos 
palabras con las sílabas en estudio y señalarlas o recortarlas para construir palabras nuevas, 
utilizando también otras sílabas ya estudiadas. 
En esta etapa para llevar acabo el análisis de las palabras en sílabas, es necesario que antes se 
analice en vocales. El conocimiento de las vocales debe ser previo a la identificación de las 
sílabas directas simples. La secuencia de presentación de las vocales y consonantes se apoya 
en la frecuencia decreciente en cuanto al uso de los fonemas en el español utilizado en 
México. Al mismo tiempo, se consideró el grado de dificultad de asociación de fonemas y 
letras y se separaron, en la secuencia, las letras con rasgos similares para evitar problemas de 
discriminación visual. 
 
15 
 
d).- ETAPA DE AFIRMACIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA. 
Para esta última etapa se sugieren los siguientes pasos. 
1.- Conversación. 
Se ubica al alumno a través de los contenidos de otras áreas en el tema. Se propician 
actividades propias de la comunicación oral, el alumno comentara y relacionara lo que vea. 
2.- Escritura de enunciados hecha por el docente. 
El maestro escribe en el pizarrón enunciados no más de cuatro, es aconsejable que sean 
acompañados con ilustraciones alusivas a su significado. 
3.- La lectura de los enunciados. 
El docente lee en voz alta los enunciados que surgieron de la conversación, o el texto que se 
propone en el libro del niño. Enseguida los alumnos leen en voz alta los enunciados del 
pizarrón o del texto del libro. Finalmente, se hacen comentarios del contenido de los 
enunciados. 
4.- Redacción de enunciados. 
Los alumnos escriben en sus cuadernos algunos enunciados relacionados con el tema de la 
conversacióninicial, del texto o del tema del módulo. Los textos son ilustrados y leídos en 
voz alta para darlos a conocer. 
5.- Evaluación. 
La misma lectura y escrita son elementos directos a evaluar. Es importante que se tomen en 
cuenta las posibilidades de los alumnos y las diferencias individuales, y que, a los alumnos se 
les ayude a corregir sus errores o se les permita auxiliarse entre ellos, por ejemplo, en la 
lectura en voz alta de enunciados y observación de enunciados escritos en su cuaderno de 
otros compañeros .En esta etapa el niño ya está en condiciones de leer y escribir enunciados y 
textos, y va superando dificultades específicas. Se trata ahora de que adquieran mayor 
seguridad al leer y escribir. Si hay algunos que no leen bien todavía, se puede pensar en 
nuevos ejercicios de análisis y apoyarse con sus compañeros más adelantados. 
16 
 
Este es el método con el que se trabaja en la actualidad, porque lo que me interesa como 
docente es que el niño comprenda. Se aprecia que el problema de la lectoescritura es sin duda 
una de las causas de que la comprensión lectora sea un problema con los alumnos, por lo que 
es importante aprovechar los intereses peculiares del niño, por eso es importante esclarecer 
los alcances de cada una de ellas, para ubicar el problema en las líneas de acción que permita 
más adelante la solución del mismo. 
La comprensión lectora es el proceso de construir conocimientos relacionando ideas de los 
textos con los conocimientos previos del lector. Las aportaciones didácticas para la 
consecución de la eficacia lectora son muy diversas. “La comprensión lectora es un fenómeno 
demasiado complejo para incluirlo en las responsabilidades propias de la escuela”. (J. David 
Cooper. 1998. p.272) 
La escuela puede contribuir de manera esencial a convertir a los niños en procesadores 
diestros del material escrito. Ya que leer es comprender un mensaje escrito y los elementos 
puestos en juego para acceder a dicha comprensión no son de tipo mecánico, sino cognitivo. 
A todo esto, es indispensable señalar que no existe ninguna separación entre lectura y 
comprensión lectora porque “el proceso de la lectura es único y consiste en la relación que se 
establece entre texto y lector, quien al procesarlo como lenguaje, constituye el significado” 
(Charmeaux, Eveline. 1985.p.11) 
Por ello es conveniente que los niños comprendan lo que leen al momento en que están 
leyendo, ya que con esto construyen el conocimiento. 
En el ámbito de la lectoescritura, tradicionalmente, el proceso de adquisición del sistema 
alfabético ha sido reducido al aprendizaje de un código de transcripción (sonidos en 
grafemas). “Los métodos tradicionales de alfabetización han procurado sistemáticamente 
enseñar de manera empírica la relación entre la escritura alfabética y los aspectos sonoros del 
habla, todos parecen creer que enseñar a leer y escribir tiene que ver con la paciencia, antes 
que el conocimiento”. (Edith P. y Bernardita S. D. s.f. p.1) 
Para poder enseñar a los niños a leer, el docente debe de ser dinámico, creativo y conocer las 
diferencias individuales de las niñas y los niños para poder tener un buen resultado en lo que 
17 
 
se refiere a la lectoescritura para que cuando los niños vayan avanzando en su nivel escolar no 
tengan problemas con la comprensión lectora ya que es muy importante. 
 1.3 Resultados de su aplicación. 
La aplicación del método global en mi práctica docente me ha ayudado mucho ya que se 
utiliza para que el niño vaya adquiriendo sus conocimientos por medio del mundo que lo 
rodea, ya que él va articulando una palabra o incluso enunciados completos, debido a que 
empieza a leer visualizando enunciados que tengan sentido para él, utilizando los objetos de 
su vida cotidiana, por lo que uno como docente debe de emplear carteles con palabras como 
el nombre de los alumnos y el nombre de cada uno de los objetos que hay en el aula, también 
se utilizan los títulos de los dibujos que ellos realizan colgándolos en la pared, y todo lo 
relacionado con el mundo de los pequeños y gracias a su memoria visual, los niños van 
reconociendo letras e incluso frases; lo que trae como consecuencia una correcta apropiación 
de la lectura y la escritura, lo que le va a permitir transitar en el ámbito del conocimiento con 
más seguridad y confianza, provocando en él la necesidad de conocer cada día más y de poner 
en práctica la nueva apropiación del conocimiento de la lectura, ya que se vuelve un lector 
convulsivo al ir por la calle leyendo todo lo que encuentra en su camino. 
Nos corresponde, como docentes, fortalecer la inquietud de nuestros alumnos de leer cada día 
más, poniendo a su alcance lecturas propias para su edad e incluso, debemos de ser hábiles 
para encaminarlos a la lectura de comprensión, misma que le va a abrir más el camino del 
conocimiento. La lectura de comprensión considero que la podemos abarcar con las lecturas 
que pongamos a su alcance haciendo un breve análisis de las mismas a través de preguntas 
guías como por ejemplo: ¿Por qué crees que el autor dice…? ¿En dónde se desarrolló la 
historia? ¿Consideras que este personaje X actuó bien? ¿Por qué? ¿Qué estado de ánimo 
presenta el autor principal? Y por último debemos de pedirle que nos escriba con sus propias 
palabras lo que entendió del texto y aquí debemos de cuidar la buena escritura (ortografía). 
En el siguiente capítulo daré una explicación exhaustiva de esta problemática, apoyándome 
de teóricos en los que apoyo éste ensayo, ya que mi interés siempre ha sido que los niños 
puedan escribir y leer sin ninguna dificultad, dentro y fuera del aula, de tal forma que se 
18 
 
pueda valorar este aprendizaje como instrumento indispensable para desenvolverse en la vida 
cotidiana. 
El Método Global de Análisis Estructural, surge como la respuesta idónea a la necesidad 
imperativa de promover en los alumnos el aprendizaje de la lengua y su funcionalidad para 
integrarse de manera efectiva en la sociedad, además de permitirle crear sus propias 
herramientas para desarrollar otras habilidades de gran importancia como el aprender a 
aprender, aprender a hacer y aprender a ser, que son los pilares para desarrollarse 
integralmente y hacer frente a la nueva sociedad del conocimiento, a conocerse a sí mismo, 
descubriendo sus capacidades, a convivir armónicamente y construir una sociedad más justa e 
igualitaria, aprendiendo, a su vez, a accesar a la información y seleccionar lo que es relevante 
y lo que no, para ir construyendo sus propios andamiajes y aplicarlo en situaciones y ámbitos 
distintos, con sus propias experiencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CAPITULO II 
LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-
ESCRITURA 
En este capítulo se verá la teoría y la propuesta metodológica para la enseñanza de la 
lectoescritura y la relación que tiene la lectoescritura con el aprendizaje significativo, lo que 
nos permite entender que cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo en la 
medida en que su lectura le informa y le permite integrarse al mundo de significados. 
Para este tema se aborda la teoría constructivista ya que es fundamental para la comprensión 
lectora, basada en las habilidades que determinan partes específicas, en el proceso de 
comprensión que es posible enseñar. 
“ Piaget sostiene que la aparición de la representación interna (de la cual el lenguaje hablado 
es una forma) aumenta las aptitudes del pensamiento, tanto en alcances como en velocidad e 
indica que el desarrollo es de manera conjunta siempre y cuando el proceso de internalización 
corresponda al contexto en el cual vive el sujeto” ( Wadsworth.1989.p.71). 
Sin duda alguna, el contexto familiar y social en el cual se desenvuelven nuestros alumnos es 
de vital importancia para la buena adjudicación del aprendizaje de la lecto-escritura por parte 
de nuestras alumnas y alumnos, porello, es importante que como docentes, al llevar a cabo el 
proceso enseñanza-aprendizaje, partamos de los conocimientos previos de las niñas y los 
niños, y que las actividades que desarrollemos sean en base al contexto en el cual se 
desenvuelven nuestros alumnos, para así facilitar la apropiación del proceso que me ocupa y 
me preocupa; pero también conlleva que platiquemos con los padres de familia, haciéndoles 
ver la importancia de su accionar en el logro positivo de la adquisición de la lecto-escritura 
de parte de sus hijos por lo que nos deben de apoyar creando en su entorno familiar un 
ambiente sano, donde prevalezca la confianza, la comunicación y sobre todo que deben de 
construir un entorno sano con sus hijos empleando palabras correctas para comunicarse. 
 “Para muchos el desarrollo del pensamiento depende de acciones interiores y lo consideran 
demasiado estructuralista, pero la verdad es que fue un gran observador de las condiciones en 
las cuales se desarrolla el pensamiento, prueba de ello es que dentro del estudio que realiza en 
20 
 
sus cuatro estadios, como lo son; estadio sensorio motor, estadio pre operacional, de las 
operaciones concretas y de operaciones formales, él formaliza la acción de las reacciones de 
la inteligencia motriz y de las sensaciones a una situación en la cual se fundamenta que el 
lenguaje es la conexión entre el desarrollo del pensamiento del niño y de la inteligencia 
gracias al desarrollo del lenguaje.” ( Gómez 2017.p.23) 
Considera que el desarrollo del lenguaje es la parte medular para el desarrollo del 
pensamiento del niño y de su inteligencia, aspecto que considero relevante ya que la voz y el 
habla nos permiten comunicarnos con las demás personas, así que el correcto desarrollo del 
lenguaje oral resulta fundamental para todos los seres humanos. 
El lenguaje humano es un proceso de imitación que se da por medio de diferentes estímulos 
que están a nuestro alrededor todo el tiempo. 
Adquirir el lenguaje oral es básicamente, la capacidad que adquirimos para comunicarnos de 
forma verbal y lingüística a través de las conversaciones en situaciones determinadas, 
teniendo en cuenta el contexto y el espacio temporal; es decir, es la capacidad de entender y 
utilizar símbolos verbales como una manera de comunicación. 
Como docentes, reitero que debemos de prevalecer el acercamiento con los padres de familia 
para concientizarlos de la gran responsabilidad que juegan en el proceso de la adquisición de 
la lecto-escritura de sus hijos, por lo que ambos, ellos y nosotros, debemos de estimular el 
correcto desarrollo del lenguaje en los niños, por lo que es importante que reciban: ejemplo, 
comprensión y apoyo de todos los que están a su alrededor, utilizando al hablar un lenguaje 
claro, bien vocalizado y evitando los diminutivos, deben de respetar al niño, no interrumpirlo 
cuando hable ni anticiparse a sus respuestas y si comete errores, como suele suceder, no se 
deben de burlar de él, se le debe de enseñar a escuchar y a ser escuchado. 
Tenemos la obligación de fortalecer el desarrollo del lenguaje de nuestros niños, partiendo de 
que él debe de saber y entender que en el lenguaje también hay reglas. No solo las 
gramaticales, respetar los turnos de habla y escucha también es una regla. 
 
21 
 
2.2. Enfoques teóricos de la lecto-escritura y la comprensión lectora en las teorías: 
Piaget y Ausubel. 
2.2.1. Teoría de Piaget. 
La teoría de Piaget. “esté considera que la educación consiste en la adaptación del individuo a 
su ambiente social” (Araujo y Chadwick.1994. p.104-111). Puesto que el pensamiento del 
niño es colectivamente diferente del pensamiento del adulto, el objetivo principal es crear y 
formar raciocinio intelectual y moral. 
El problema central reside en encontrar los métodos y medios más apropiados para ayudar a 
los niños a construir su propio pensamiento y lograr una coherencia intelectual. 
Piaget aborda el problema del desarrollo de la inteligencia a través del proceso de maduración 
biológica. En este enfoque, la palabra aprendizaje tiene un sentido más específico y más 
complejo. Para él, hay dos formas de aprendizaje. La primera, es la más amplia, equivale al 
propio desarrollo de la inteligencia. Este desarrollo es un proceso espontáneo y continuo que 
incluye maduración, experiencia, transmisión social y desarrollo del equilibrio. La segunda 
forma de aprendizaje se limita a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas 
operaciones mentales específicas. 
En relación con este argumento el aprendizaje interactúa con el conocimiento previo que los 
niños tienen del concepto que les va a ser enseñado; los niños que se hallan en el estadio pre-
operacional no pueden aprender conceptos de operaciones concretas; los conceptos que 
pertenecen a diferentes estadios deben aprenderse en un cierto orden. 
Piaget destaca la distinción entre aprendizaje y desarrollo. “Él sostiene que el desarrollo 
impone restricciones en el aprendizaje y que los niños pueden aprender conceptos que 
sobrepasan el estadio de desarrollo en el que se hallan” (Pérez Gómez Ángel. p. 306.) 
En el mundo actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de la lengua escrita. 
Por eso se vuelve cada vez más apremiante que nuestros niños sean capaces de practicar 
adecuadamente la lectura y la escritura para hacer frente a las exigencias de la sociedad 
presente y de aquellas en la que se desenvolverán. La consolidación del aprendizaje de la 
22 
 
lengua escrita y el fortalecimiento de la confianza y seguridad de los niños para utilizar la 
expresión oral, son tareas a las que deben dedicar especial atención los docentes. 
La teoría de Piaget puede contribuir para establecer el modo más eficaz y eficiente de 
presentar las instituciones (entrada) al alumno. El aprendizaje debe estar estrictamente 
relacionado con el estadio de desarrollo del estudiante, ya que de otra manera el niño sería 
incapaz de aprender. Los factores motivacionales de la situación de aprendizaje son 
inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, directamente manipulables por el docente. 
Piaget “atribuye gran importancia a la adaptación del individuo al sistema social en el cual 
está inmerso y considera que el propósito fundamental de la educación es la adaptación. El 
educador debe estructurar el ambiente para ofrecer una rica fuente de estimulación al alumno 
que le permita desenvolverse en su propio ritmo, guiado por sus propios intereses y de un 
modo suficientemente libre. (Pérez Gómez Angel.p.306) 
En el enfoque que se ha desarrollado desde 1993 en los programas de español se mantiene en 
la propuesta actual, tanto en la primaria como en la secundaria, por lo tanto el lenguaje es una 
herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura e interactuar en sociedad. 
Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones 
interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, 
intercambiar, confrontar, entender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. 
El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finalidades de 
comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se concretan. Por ejemplo, 
la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la 
selección de expresiones acordes con los propósitos del autor, las circunstancias del 
destinatario y el estilo propio del texto. (programa de estudio. 2011.p.23) 
Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos. 
Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en los tres ámbitos: estudio, literatura y 
participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas tienen en la 
vida social; si bien, no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han 
distribuidos de la manera señalada. 
23Ámbito de estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el 
propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan 
expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta 
perspectiva, lo encaminan leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las 
ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como apropiarse del tipo de 
discurso en el que se exprese. 
 Ámbito de literatura. 
En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos 
literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los 
alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una 
más social o intersubjetiva; amplía sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las 
distintas creencias y formas de expresión. 
Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, 
también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, 
género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar 
los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. 
 Ámbito de participación social. 
Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La 
participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; 
por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar 
dirigida hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la 
sociedad. 
En el ámbito de participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito 
ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras maneras 
de comprender el mundo y actuar en él. 
 
 
24 
 
2.2.2. Teoría de Ausubel. 
Esta teoría se ocupa principalmente del aprendizaje de asignaturas escolares en lo que se 
refiere a la adquisición y reatención de estos conocimientos de manera significativa. 
Aprendizaje significativo de contenidos escolares. 
Ausubel se ocupa solo del aprendizaje “significante” de asignaturas escolares, y toda la 
investigación se hace a favor de su teoría. 
Concepto de aprendizaje significativo. 
“El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio, de aquello 
que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle significado al contenido 
en cuestión, en un proceso que coincide a una construcción personal, subjetiva, de algo que 
existe objetivamente. Este proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no 
arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber” 
(http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.p.2) 
Cuando el lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que la lectura le 
informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas 
perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, 
siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un 
proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer. 
Nos hemos ocupado hasta ahora de lo que es leer y de lo que es comprender, así como las 
condiciones necesarias para que el lector pueda construir una interpretación acerca del texto. 
Podríamos decir que hasta este momento hemos focalizado nuestra atención en lo que sería el 
resultado de aprender a leer. Cuando hice la distinción entre la lectura como objeto de 
conocimiento y la lectura como instrumento de aprendizaje. 
En la explicación constructiva, se adopta y se reinterpreta el concepto de aprendizaje 
significativo acuñado por Ausubel (1993). “Aprender algo equivale a formarse una 
representación, un modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; 
aplica poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a una 
http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.p.2
25 
 
construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la 
posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo que se 
pretende aprender” (Solé Isabel. 2002. p.38) 
Cuando se lee algo, construimos un conocimiento a partir del significado que le damos a lo 
que ya sabemos o sea a nuestro conocimiento previo el cual le damos una interpretación 
personal. 
Las primeras diferencias entre la lectura y la comprensión lectora fueron establecidas, cuando 
distinguieron entre pronunciar y comprender. Tradicionalmente se consideró que la lectura 
como el rescate del significado expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una 
posición receptiva, sin que su expectativas interviniera al leer y sin la posibilidad de llegar a 
más de un significado. Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy 
a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión 
como la construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del 
lector. Desde estas perspectivas varios autores han centrado su interés en el análisis de lectura 
como proceso global cuyo objetivo es la comprensión lectora. 
Goodman señala, “Que existe un único proceso de la lectura en el que se establece una 
relación entre el texto y el lector, a quien, al procesarlo como lenguaje, construye el 
significado” (Gómez Palacio Margarita y Villareal Ma. Beatriz. 1995. P.19) 
De la misma manera, aunque se necesita flexibilidad en la lectura, el proceso tiene 
características esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con un texto con una forma 
gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje; y el proceso debe terminar con la 
construcción del significado. 
El análisis de algunas propuestas concretas elaboradas en la perspectiva constructivista, y de 
otras que se desprenden de otros marcos explicativos, pretenden hacernos entender el enfoque 
general, basado en la participación conjunta -aunque con responsabilidades diversas- de 
profesor y alumno, con la finalidad de que este devenga el sentir autónomo y competente en 
la lectura. 
26 
 
La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una 
propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el 
que el lector le otorga sentido al texto.(Gómez Palacio Margarita y Villareal Ma. Beatriz. 
s.f.p.19) 
En dicho proceso, el lector emplea, como ya se mencionó con anterioridad, un conjunto de 
estrategias (anticipación, predicción, inferencias, muestreo, confirmación, auto- corrección, 
entre otras) que constituye un esquema complejo en el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la 
información textual para construir el significado, decir, comprender el texto. Así, el lector 
centra toda su actividad en obtener sentido del texto, su atención se orienta hacia el 
significado y sólo se detendrá en las letras, palabras u oraciones cuando tengan dificultades en 
la construcción de este. Mientras no sea así, el lector no reparará en los detalles gráficos y 
seguirá con su búsqueda del significado. 
Estudiar el proceso de construcción de la lectura en los niños alfabetizados implica “verificar 
hasta qué punto los niños producen interpretaciones originales de lo que leen, porque asimilan 
el texto a sus propio conocimiento y porque rechazan aspectos del mismo que movilizan sus 
temores o sus conflictos afectivos” (Margarita Gómez Palacio. s.f. p.22) 
Estas ideas nos conducen a pensar en la relatividad de la comprensión, ya que el niño -el 
lector – crea los significados por medio de la interacción entre los esquemas de conocimiento, 
sus experiencias sociales, su desarrollo afectivo yla información del texto, es posible la 
existencia de tantos significados como lecturas que realice del mismo texto. 
Wittrock señala que” La comprensión es la generación de un significado para el lenguaje 
escrito, estableciendo relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos de 
experiencias” (Margarita Gómez Palacios.s.f p.23) 
Podemos afirmar que la comprensión lectora es el esfuerzo en busca del significado, y este 
esfuerzo consiste en conectar una información dada con algo nuevo o diferente. El conjunto 
de concepciones antes descrito nos proporciona suficientes elementos para subrayar la 
importancia que la actividad del lector tiene en el proceso de lectura, cuyo objetivo 
fundamental es la construcción del significado. 
27 
 
2.3. La lecto-escritura y su relación con el aprendizaje significativo. 
En el ámbito de la lectoescritura, tradicionalmente, el proceso de adquisición del sistema 
alfabético ha sido reducido al aprendizaje de un código de transcripción (de sonidos en 
grafemas). “Los métodos tradicionales de alfabetización han procurado sistemáticamente 
enseñar de manera empírica la relación entre la escritura alfabética y los aspectos sonoros del 
habla, todos parecen creer que enseñar a leer y a escribir tiene que ver mucho con la 
paciencia, antes que el conocimiento” (Edith P. y Bernardita S. D. p. 1) 
Para poder enseñar a los niños a leer se debe uno de preparar bien para poder tener un buen 
resultado en lo que se refiere a la lectoescritura para que cuando los niños vayan avanzando 
en su nivel escolar no tengan problemas con la comprensión lectora, ya que es muy 
importante. 
Hace apenas unos años la Reforma Educativa, muestra que la visión del proceso de 
adquisición del sistema de escritura varía radicalmente. Primero con una reconsideración del 
proceso de lectura y de la actividad del lector que paulatinamente ha ido acumulando 
evidencias que señalan la importancia de las experiencias de interpretación y de producción 
de textos que tienen lugar en el niño., incluso mucho antes de su ingreso a la escuela. Luego 
con la implementación del aprendizaje significativo como un marco de referencia en el cual la 
socialización de los aprendizajes y la apreciación de sus saberes previos, que constituyen un 
pilar en el proceso. 
 “El enfoque de la Psicogenésis del lenguaje, plantea una forma de emprender el proceso a 
través del cual el niño se apropia del sistema de escritura y de la lengua escrita, a partir de su 
desarrollo cognitivo de la interacción con el mundo de los textos,” (Edith P. y Bernardita S. 
D. p. 2) 
Los niños conforme adquieran más competencia cognitiva fundamental con respecto a la 
educación básica, destacan habilidades comunicativas como son: leer, escribir, hablar y 
escuchar. 
28 
 
Por tal razón, (Ferreiro, Teberoski, Kaufmann. Ferreiro et al.) Aplican procesos y maneras 
mediante los cuales los niños aprenden a leer y a escribir tomando como punto de partida la 
construcción del conocimiento a partir del sujeto cognoscente y del objeto a conocer. 
Sus investigaciones dejan en claro que lo que lleva al niño a la reconstrucción del código 
lingüístico no es una serie de tareas, ejercicios repetitivos o el conocimiento de las letras una 
por una y de las sílabas, sino que es una comprensión de las reglas que componen la lengua 
como un sistema estable que representa un significado. 
Las autoras sostienen que el niño, muy precozmente, trata activamente de comprender las 
informaciones escritas que recibe de su entorno y va construyendo hipótesis acerca de la 
naturaleza de la escritura, las cuales son trabajadas a través de la construcción de principios 
organizadores, y no sólo de vivencias externas sino que también por un proceso interno. 
(Ferreiro y Teberoski.p.3) han realizado numerosas investigaciones en las cuales analizaron la 
manera en que los niños iban construyendo y apropiándose de los conocimientos de la lengua 
escrita a partir de: 
a) La identificación de los procesos cognitivos subyacentes a la adquisición de la 
escritura (nociones y funciones del pensamiento). 
b) La comprensión de la naturaleza de las hipótesis infantiles. 
c) El descubrimiento del tipo de conocimientos específicos que posee el niño al iniciar el 
aprendizaje escolar. 
En definitiva, leer, es más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es 
por encima de todo, un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es saber guiar una 
serie de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del escrito a partir de la 
información que proporciona el texto y los conocimientos del lector, y a la vez, iniciar otra 
serie de razonamientos para controlar el proceso de esta interpretación de tal forma que se 
puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. 
Cuando un lector comprende lo que lee, es capaz de interpretar, analizar, criticar, razonar 
sobre lo que está leyendo y con ello se permite enfrentar de manera positiva y propositiva los 
retos de la vida. 
29 
 
2.4. Mi experiencia personal. 
En las últimas décadas se ha promovido la aplicación del Método Global en la enseñanza de 
la lectoescritura en niños de primer grado de educación primaria; se caracteriza por partir de 
unidades con significado completo, ya sea una palabra o una frase, por ello se dice que es 
analítico, se basa principalmente en repetir las palabras que oímos continuamente, o frases 
armadas con objetos o cosas que le rodean y forman parte de su entorno natural y social; 
apoyándose con imágenes. Además, el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido, 
lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el principio. 
En mi experiencia, trabajar con éste método fue enriquecedor en varios sentidos, debido a que 
te obliga a ser dinámico y creativo, te obliga en ocasiones a improvisar, cuando lo que tiene 
planeado no te está funcionando y quieres salvar tu clase, los niños en ocasiones te dan la 
pauta para profundizar más en el tema. Es un método que tiene muchas facetas que pueden 
ser explotadas, aunque también me enfrenté a varios inconvenientes como el disponer de más 
tiempo para elaborar materiales y carteles necesarios para su instrumentación, el que no se me 
facilita dibujar, el gasto y obviamente, el principal, que no todos los niños aprenden al mismo 
ritmo y se necesita una atención más individualizada, así como una estrecha vinculación 
escuela-hogar. 
También he observado en mi labor como docente que los niños en el nivel primaria, 
aprenden a leer, pero algunos de ellos no comprenden lo que leen y eso no les permite 
avanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje ya que al no comprender lo que leen, no pueden 
hacer las actividades que deben de realizar en el transcurso del día en el aula, lo que veo 
reflejado como un grave problema en la asignatura de matemáticas debido a que los niños no 
son capaces de resolver un problema matemático por no tener la capacidad de comprender o 
interpretar las instrucciones y siempre preguntan: “¿qué voy a hacer maestra?” 
Lo que motivo que me diera a la tarea de investigar y aplicar varias actividades que ayuden a 
los niños a mejorar su lecto-escritura, ya que es muy importante tanto para su desempeño 
escolar como para su desenvolvimiento en su vida extraescolar; una de las actividades que he 
aplicado referente a la escritura es que usen un cuaderno de doble raya para mejorar su 
escritura, referente a la lectura y comprensión lectora, implementé la cartilla de lectura, para 
lo cual, en una asamblea de grupo, con los padres de familia o tutores, se les pidió que me 
30 
 
apoyen leyendo con sus hijos aproximadamente 20 minutos diarios, que comenten con ellos el 
contenido del texto y que realicen un escrito donde plasmen la idea principal del texto, 
también se ha trabajado en el aula con una técnica que denominé “padre lector”, consisteen 
que una vez a la semana acude un padre de familia o tutor a realizar la lectura de un texto, 
realiza comentarios con las niñas y los niños y por último les proporciona unas preguntas para 
contestar, se trabajó en el aula con trabalenguas, para ejercitarlos en el proceso de lectura, se 
puso en práctica la poesía coral, misma que fue analizada por los alumnos, esto para 
fortalecerlos en la comprensión lectora; de igual modo realicé lecturas compartidas, lectura 
arrebatada y lecturas impresas con preguntas referentes a la lectura que ya leyeron, tomando 
en cuenta que cada niño tiene su propio nivel de aprovechamiento. Con esas actividades pude 
ver un avance significativo en mis alumnos, tanto en la lectura con fluidez como en la 
comprensión lectora; por lo que manifiesto que es necesario preservar el sentido del objeto 
de enseñanza para el sujeto del aprendizaje, preservar en la escuela el sentido de la lectura y 
escritura tiene como practica social lograr que los alumnos se apropien de ellas y puedan 
incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para llegar a ser ciudadanos de la cultura 
escrita. 
En las últimas décadas se ha promovido la aplicación del Método Global en la enseñanza de 
la lecto-escritura en niños de primer grado de educación primaria; se caracteriza por partir de 
unidades con significado completo, ya sea una palabra o una frase, por ello se dice que es 
analítico, se basa principalmente en repetir las palabras que oímos continuamente, o frases 
armadas con objetos o cosas que le rodean y forman parte de su entorno natural y social; 
apoyándose con imágenes. Además, el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido, 
lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el principio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CONCLUSION 
 
En conclusión en este trabajo se analizó el Método Global, los problemas que enfrenta la 
escuela actual, ya que la gran parte de la población estudiantil presenta dificultades, para 
redactar y leer, en los diferentes niveles. Lo que motivo en mí, la necesidad de revisar 
críticamente el método en que se desarrolla el proceso de adquisición de la lengua escrita en 
el entorno escolar, con el fin de establecer estrategias más apropiadas para que el alumno 
pueda comprender y producir textos con diferentes propósitos. 
De acuerdo a la metodología actual, la manera de enseñar a los niños es mejor, debido a que 
se retoma el conocimiento previo de ellos hasta llegar al aprendizaje significativo, ya que 
según Ausubel aprender algo equivale a formarse una presentación, un modelo propio, de 
aquello que se presenta como objeto de aprendizaje y así atribuirle el significado por el cual 
se llega a la construcción del conocimiento personal. Dado que la comprensión es un proceso 
que consiste en elaborar un significado relacionado con la información del texto y con las 
propias experiencias y al conocimiento previo con el que cuenta, por lo tanto es importante 
que utilicemos los libros del maestro, el programa que nos proporciona la SEV, ya que ahí se 
encuentran recomendaciones que nos pueden ayudar a que no haya rezago en el plantel donde 
laboramos, también nos ayuda a eliminar y/o erradicar este problema nuestra ruta de mejoras 
que se elabora en los CTE, debido a que nos ayuda a formular estrategias para mejorar 
nuestro nivel de aprendizaje en nuestros alumnos, así como también a ir fortaleciendo 
nuestras debilidades. 
El Método Global es una propuesta bastante interesante para trabajar la lectoescritura con los 
alumnos de los primeros grados pues aunque lento, logra el objetivo medular, que es el que 
los alumnos desarrollen habilidades específicas que les permitan comunicarse de manera 
funcional en cualquiera de los ámbitos en que se desenvuelven, ya sea de manera oral o 
escrita, y que al mismo tiempo sea capaz de comprender y redactar con coherencia; esto es, 
niños autónomos, capaces de construir su propio conocimiento, dispuestos a seguir 
aprendiendo a largo de su vida, participativos y listos para responder a las necesidades que 
emanan de una sociedad compleja, que enfrenta cambios vertiginosos; todo esto, de manera 
32 
 
progresiva en el transcurso de los dos o tres primeros grados que conforman el primer ciclo de 
la educación primaria. 
La labor del docente es facilitar situaciones comunicativas que permeen en la socialización de 
los aprendizajes, de manera colaborativa y organizada, en sí, adquiere el rol de mediador, al 
tiempo que se nos exige que seamos investigadores y dinámicos, buscando herramientas 
innovadoras que nos permitan orientar el aprendizaje de los alumnos y responder a las 
diferentes problemáticas que se nos presenten en el día a día al interior del aula. 
A manera de conclusión puedo afirmar que el Método Global nos obliga a proveer de 
situaciones que favorezcan la interacción del niño con diversos portadores de textos, para que 
ellos construyan sus propios significados y ubicar las palabras en distintos contextos. Una 
manera de hacerlos partícipes en el logro de las metas que se pretenden, es que ellos mismos 
propongan estrategias que faciliten y fortalezcan sus aprendizajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Barbosa Heldt, A. (1971). Como enseñar a leer y a escribir. 8ava ed. México: Ed. Pax. 
Araujo y Chadwick. (1994). El niño: desarrollo y proceso de conocimiento. (Antología 
básica). México: UPN. 
Charmeux, E. (1985). Como fomentar los hábitos de lectura. Barcelona, España: Ed. Ceac. 
Gómez Barahona, J. (2017). Socialización y desarrollo del lenguaje en la educación primaria. 
México: UPN. 
Gómez, P. M. y Villareal, M. B. (1995). La lectura en la escuela. México D.F: SEP. 
Cooper, J. D. (1998). Como mejorar la comprensión lectora. 2ava .ed. Madrid: Ed. Visor. 
Gómez Palacio, M. (1978). Libro del maestro. 2ava ed. México: SEP. 
Pérez Gómez, Á. (2002). Lecturas de aprendizaje y enseñanza. 2ava ed. México: Ed. Paideia. 
Penmjean, E. y Santis D. B. (2000). La lecto-escritura en la escuela actual. Programa de 
enriquecimiento instrumental I. Chile: Universidad de Chile 
Solé, I. (2002) Estrategias de lectura. 13 ava ed. Barcelona: Ed. Grao. 
Wadsworth, B. (1989). Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Edit. 
Diana. 
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de estudio 2011. México: SEP 
Secretaría de Educación Pública. (2011). Libro del maestro primer grado. México: SEP 
Ausubel, D. (2007). Comprensión lectora. Recuperado de: 
http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.p.2 
 
 
http://html.rincondelvago.com/comprension-lectora.html.p.2

Continuar navegando

Otros materiales