Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor:  Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Tuesday, November 7, 2023
1) Abstinencia alcohólica: delirium tremens, by March PD, (et al)
Evidence-Based Care Sheet
Abstinencia alcohólica: delirium tremens
By: Penny D. March, Psy.D.
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
Lo que sabemos
La abstinencia alcohólica se caracteriza por una sucesión de signos y síntomas que generalmente
comienzan dentro de las 48 horas posteriores al cese de la ingesta de alcohol en una persona que ha
bebido en grandes cantidades y de forma continua, y normalmente se llama síndrome de abstinencia
alcohólica (SAA) (consulte Lección rápida sobre… Síndrome de abstinencia alcohólica; Número de
acceso de CINAHL: 5000003175).(2)(4)(7)(8)
El SAA se asocia con cambios mentales rápidos y graves causados por el cese abrupto de un
consumo de alcohol elevado, y se asocia con una morbimortalidad considerable.(1)(7)
El SAA puede enmascarar la encefalopatía de Wernicke, un trastorno neurológico causado por el
daño a los sistemas nerviosos central y periférico, que a menudo se presenta debido al
alcoholismo grave como resultado de la desnutrición y la deficiencia de vitamina B1 (tiamina)
asociadas al alcohol.(4)
El SAA puede incluir delirium tremens (DT), una complicación grave que puede desarrollarse después del
comienzo de la abstinencia alcohólica debido a los efectos de la disminución de los niveles de alcohol
en el sistema nervioso central (SNC).(1)
El DT generalmente aparece dentro de las 48 a 96 horas posteriores al cese de la ingesta de
alcohol (en algunos casos, una vez que han desaparecido los síntomas del SAA) y fluctúa en
cuando a su gravedad. Los signos y síntomas del DT pueden durar hasta 72 horas.(4)(7)
Los síntomas pueden incluir agitación marcada, ansiedad, insomnio, depresión, temblores,
alucinaciones visuales o auditivas, reducción de la capacidad para concentrarse o prestar
atención, desorientación, delirios paranoicos, disminución del apetito, falta de memoria,
presión arterial elevada, frecuencia cardíaca elevada, ataxia, fiebre elevada y sudoración
excesiva.(2)(4)(7)
El insomnio u otros trastornos del sueño pueden permanecer durante meses una vez
resuelto el DT.(4)
No todas las personas que han sido consumidores empedernidos, crónicos, de alcohol experimentan DT
como parte del SAA. Los factores de riesgo para el DT incluyen:(2)(3)(5)(7)
Desarrollar anomalías en los electrólitos séricos, incluso bajos niveles de magnesio, fosfato o
potasio
Edad avanzada
Antecedentes de convulsiones por abstinencia alcohólica
Ciertas enfermedades comórbidas, como presión arterial elevada, función hepática anormal y
enfermedades médicas agudas
El DT se desarrolla en aproximadamente 1 a 5% de las personas que experimentan SAA.(7)
EL DT es potencialmente mortal, y tiene una tasa de mortalidad del 5% debido al desarrollo de
complicaciones cardiovasculares o hipotermia excesiva.(4)
Sin tratamiento, la mortalidad relacionada con el DT puede aumentar hasta 15%; con
tratamiento, la mortalidad es inferior a 1%.(7)
Un rápido tratamiento de internación para la desintoxicación del alcohol es fundamental en el caso de
pacientes con antecedentes de DT, convulsiones por abstinencia, enfermedades psiquiátricas o médicas
concurrentes, o riesgo de dañarse a sí mismo o a otros.(3)(4)
El tratamiento implica una evaluación médica para detectar enfermedades subyacentes o lesiones
(p. ej., lesiones del SNC que podrían estar enmascaradas por el SAA), fármacos y control
minucioso para evitar complicaciones y garantizar la seguridad del paciente.(4)(7)(8)
Las benzodiazepinas (p. ej., alpralozam, lorazepam, clonazapina) y otros agentes hipnótico-
sedantes (p. ej., diazepam) se consideran fármacos primarios para el tratamiento del DT
porque reducen el riesgo de mortalidad.(2)(7)
Las benzodiazepinas se asocian con dependencia física, problemas de memoria,
somnolencia y baja coordinación muscular. No se deben continuar después del
período de desintoxicación.
No se recomienda el uso de antipsicóticos o neurolépticos (p. ej., haloperidol)
porque pueden intensificar los síntomas y causar complicaciones. Utilizados en
dosis elevadas para controlar la agitación, los neurolépticos pueden tener
graves efectos adversos, como hipotensión (clorpromazina) y muerte súbita
(tioridazina).(7)
Para reducir el delirio, pueden utilizarse agentes sedativo-hipnóticos de rápida acción, pero solo si
se consideran seguros cuando se aumenta la concentración de alcohol en sangre (consulte una
fuente de información sobre fármacos para saber si los agentes sedantes-hipnóticos se
consideran seguros para su uso en SAA).(2)
El reemplazo de magnesio y B1 puede ser útil en el tratamiento de los signos y síntomas del SAA
ocasionados por deficiencias de electrólitos en suero y un estado de salud general inadecuado
debido a una mala nutrición y un estilo de vida poco saludable.(2)(7)
Los pacientes que experimentan DT generalmente responden bien a las demostraciones de confianza, y
reciben las sugerencias de manera positiva. Se recomienda un control de cerca en lugar del uso de
restricciones físicas, siempre que sea posible.
Con tratamiento, los pacientes con DT generalmente muestran una marcada mejoría dentro de las
24 horas. La falta mejoría puede deberse a enfermedades subyacentes o complicaciones (p. ej.,
trastornos hepáticos o renales, trastornos mentales o de otros tipos, o hematoma subdural).
Lo que podemos hacer
Informarse sobre el SAA y el DT para poder evaluar con precisión las características personales y las
necesidades de educación sanitaria de los pacientes. Compartir esta información con los colegas.
Controlar detenidamente a los pacientes que atraviesan por DT o SAA para garantizar su seguridad y su
bienestar psicológico y fisiológico. Tratar las anomalías en los niveles de líquidos y electrólitos durante
el SAA, tal como se indique, para corregir la pérdida de líquidos causada por el consumo excesivo de
alcohol, la excesiva sudoración y los vómitos.(2)
Controlar con frecuencia los resultados de los exámenes de laboratorio, p. ej.:
Análisis de química sérica y análisis de orina para descartar o tratar enfermedades o
complicaciones comórbidas
Examen de concentración de alcohol en sangre para evaluar el nivel de abstinencia y el
progreso del proceso de desintoxicación
Niveles de electrólitos séricos para detectar o corregir deficiencias relacionadas con la
abstinencia alcohólica
Exámenes de función hepática, incluso GGT (gammaglutamil transpeptidasa), para controlar
el daño hepático relacionado con el consumo de alcohol
Evaluar el riesgo de caídas y garantizar la seguridad del paciente (p. ej., vías respiratorias, circulación y
prevención de lesiones).
Reforzar las instrucciones clínicas sobre el régimen de tratamiento poshospitalario, nivel de actividad,
requisitos nutricionales, visitas para control y posibles derivaciones (p. ej., a Alcohólicos Anónimos, un
programa de rehabilitación o un profesional en salud mental que se especialice en el tratamiento del
alcoholismo).
M
SR
RCT
R
Explicar la importancia de la estricta adherencia del régimen de tratamiento y buscar atención
médica in mediata para los efectos adversos de medicamentos y síntomas nuevos o de
agravamiento.
Alentar al paciente a que considere la posibilidad de una derivación a un especialista en salud
mental para asesoramiento sobre estrategias para lidiar con la enfermedad, evaluación de
problemas psiquiátricos subyacentes, rehabilitación del alcoholismo, y control del uso continuo de
agentes psicotrópicos, si fuera apropiado.
Alentar al paciente y a su familia para que obtenganmás información sobre el DT y el alcoholismo
a través del Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA), 5635
Fishers Lane MSC 9304, Bethesda, MD 20892-9304; teléfono: 301-443-3860; www.niaaa.nih.gov.
References
1. American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-
TR (4th ed.). Washington, DC: Author. (GI)
2. Bayard, M., McIntyre, J., Hill, K. R., & Woodside, J. Jr. (2004). Alcohol withdrawal syndrome. American
Family Physician, 69(6), 1443-1450. (GI)
3. Fiellin, D. A., O’Connor, P. G., Holmboe, E. S., & Horwitz, R. I. (2002). Risk for delirium tremens in patients
with alcohol withdrawal syndrome. Substance Abuse, 23(2), 83-94. (R)
4. Foster, J. H. (2004). The recognition and treatment of acute alcohol withdrawal. Nursing Times, 100(42),
40-43. (GI)
5. Lukan, J. K., Reed, D. N. Jr., Looney, S. W., Spain, D. A., & Blondell, R. D. (2002). Risk factors for delirium
tremens in trauma patients. The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care, 53(5), 901-906. (R)
6. McKay, A., Koranda, A., & Axen, D. (2004). Using a symptom-triggered approach to manage patients with
acute alcohol withdrawal. Medsurg Nursing, 13(1), 15-20, 31. (GI)
7. Mayo-Smith, M. F., et al. (2004). Management of alcohol withdrawal delirium: An evidence-based
practice guideline. Archives of Internal Medicine, 164(13), 1405-1412. (G)
8. Smith-Alnimer, M., & Watford, M. F. (2004). Alcohol withdrawal and delirium tremens: Fast recognition
may save a patient from the worst of withdrawal. American Journal of Nursing, 104(5) (Hospital Extra),
72A, 72C-72D, 72G. (GI)
Reviewer(s)
Darlene A. Strayer, RN, MBA, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2008 Jan 10
Matriz de Códigos
Las referencias se califican usando los siguientes códigos,
ordenados según la fuerza de la evidencia:
Meta-análisis publicado
Revisión sistemática de
literatura - publicado
Investigación publicada
(Ensayo clínico aleatorio
controlado)
http://www.niaaa.nih.gov.bdigital.sena.edu.co/
C
G
RV
RU
QI
L
PGR
PFR
PP
X
GI
U
CP
Investigación publicada
(Estudio clínico controlado
no aleatorio)
Historias de casos, estudios
de casos
Guía clínica publicada
Revisión de la literatura -
publicada
Investigación publicada -
Reporte de utilización
Reporte de mejoramiento
de calidad - publicado
Legislación
Reporte gubernamental
publicado
Reporte financiado -
publicado
Políticas, procedimientos,
protocolos
Casos prácticos, historias,
opiniones
Información general o de
contexto/textos/reportes
Investigación no publicada,
revisiones, presentaciones
de pósters u otros
materiales similares
Memorias de conferencias,
resúmenes, presentaciones
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2008, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in
the text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare
professional.
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2008 Jan 10 (2p)
Número de elemento:: SPA5000003084

Continuar navegando