Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor:  Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Tuesday, November 7, 2023
1) Rinitis, alérgica y asma, by Pinto S, (et al)
Quick Lesson
Rinitis, alérgica y asma
By: Suzanne Pinto, MSW
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
Descripción/Causas
La rinitis alérgica, la forma más frecuente de rinitis (es decir, inflamación de las membranas nasales y
otras membranas mucosas), se caracteriza por una respuesta mediada por la inmunoglobulina E (IgE)
que se manifiesta como consecuencia de la exposición a un alérgeno. Los principales tipos de rinitis
alérgica son estacional y perenne. Ambas se relacionan con una respuesta alérgica a alérgenos como el
polen, el moho, los ácaros del polvo, la caspa de los animales y el excremento de las cucarachas
(consulte Quick Lesson About…Rhinitis, Allergic: an Overview). La rinitis alérgica está relacionada con el
asma. Se estima que el 20% o más de las personas con rinitis alérgica también tiene asma. El asma es
una enfermedad crónica y potencialmente mortal caracterizada por la obstrucción reversible del flujo
aéreo debido a la inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias. La rinitis alérgica y el asma están
asociados con los niveles elevados de IgE y el riesgo genético o hereditario. La rinitis alérgica con
frecuencia precede al desarrollo del asma y se la considera un factor de riesgo para este último. La rinitis
alérgica sin tratar puede exacerbar los síntomas del asma porque la inflamación y la obstrucción nasal
que causa la rinitis aumentan la hiperreactividad bronquial característica del asma. Los pacientes con
asma y rinitis alérgica tienen un riesgo de morbimortalidad considerablemente mayor (consulte Quick
Lesson About…Asthma, Adult).
Los niños y adultos con rinitis alérgica y asma pueden tener una mala calidad de vida (CdV), se ausentan
de la escuela o el trabajo con frecuencia y experimentan deficiencias en el funcionamiento cognitivo y
motriz como consecuencia del tratamiento con diversos fármacos. El tratamiento de la rinitis es
personalizado según las características del paciente (p. ej., si es un niño, un adulto de edad avanzada, una
mujer embarazada o un atleta) y puede incluir el uso de medicamentos recetados (p. ej., descongestivos,
antihistamínicos, antimicrobianos), inmunoterapia (inyecciones de alérgenos específicos para reducir o
superar la reacción alérgica), evitar los desencadenantes y, con menos frecuencia, cirugía para mejorar la
obstrucción nasal o tratar la sinusitis crónica. Como los tratamientos del asma y de la rinitis alérgica
incluyen estrategias similares, algunos tratamientos para el asma pueden mejorar los síntomas de la
rinitis alérgica, y viceversa.
Datos y cifras
La rinitis alérgica afecta alrededor de 40 millones de estadounidenses, y el asma, aproximadamente a 17
millones. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños. La manifestación de la rinitis
alérgica se produce generalmente antes de los 20 años de edad. Hombres y mujeres desarrollan rinitis
alérgica y asma concurrentes por igual.
Factores de riesgo
Las personas con antecedentes familiares de alergia atópica corren riesgo de sufrir rinitis alérgica. Tener
rinitis alérgica aumenta el riesgo de tener asma (para obtener información sobre los factores de riesgo
del asma, consulte la Lección rápida sobre asma que se menciona más arriba).
Signos y síntomas/Cuadro clínico
Los signos y síntomas de la rinitis alérgica incluyen congestión nasal, goteo posnasal, picazón en la
nariz, los ojos, la garganta o la piel, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, dolor de oído, fatiga
y rinorrea.
https://web-p-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=65db1694-0f2f-4b98-9068-ba39f2275579@redis&vid=16&db=nre&ss=AN+%225000004811%22&sl=ll
https://web-p-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=65db1694-0f2f-4b98-9068-ba39f2275579@redis&vid=16&db=nre&ss=AN+%225000000376%22&sl=ll
https://web-p-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?sid=65db1694-0f2f-4b98-9068-ba39f2275579@redis&vid=16&db=nre&ss=AN+%225000000376%22&sl=ll
Los signos y síntomas del asma incluyen tos persistente, sibilancia, falta de aire, opresión en el pecho,
respiración dificultosa, taquipnea, taquicardia y dificultad respiratoria.
Evaluación
Antecedentes del paciente
Averiguar el tipo, la manifestación, frecuencia, gravedad y duración de los síntomas, los
desencadenantes conocidos, los antecedentes familiares y personales de afecciones médicas, los
antecedentes farmacológicos personales, la exposición laboral y ambiental, y el efecto percibido
en la CdV.
Datos de la exploración física de interés particular
Es posible que el paciente presente círculos oscuros alrededor de los ojos (denominados ojos
morados alérgicos) o un pliegue nasal transversal.
La exploración de la nariz, oídos, ojos, orofaringe, cuello y piel puede revelar anomalías.
Análisis de laboratorio que pueden indicarse
La IgE sérica y el recuento de eosinófilos en sangre pueden ser elevados, pero estos recuentos
generalmente no se utilizan para diagnosticar rinitis.
Para obtener información sobre la evaluación del asma, consulte la Lección rápida que se
menciona más arriba.
Otros análisis y estudios de diagnóstico
Las pruebas de alergia (p. ej., las pruebas intradérmicas) determinarán la hipersensibilidad a
ciertos alérgenos. La prueba de radioalergoabsorbencia (RAST, por sus siglas en inglés) para el
conteo de IgE sérica puede indicar sensibilidad alérgica.
Las radiografías de los senos pueden revelar sinusitis. La tomografía computarizada (TC) permite
descartar o detectar sinusitis, anomalías del tabique o pólipos. La rinoscopia puede indicar
anomalías estructurales y sinusitis.
La radiografía del cuello puede revelar anomalías estructurales de la nasofaringe.
La radiografía de tórax puede revelar hiperinflación e infiltrados en pacientes con rinitis y asma. La
rinoscopia puede revelar anomalías estructurales y sinusitis.
Objetivos del tratamiento
Aliviar los síntomas, evitar complicaciones y educar
Evaluar la gravedad de la rinitis alérgica y el asma. Revisar los resultados de los análisis de
laboratorio y las pruebas de diagnóstico. Administrar los agonistas beta2, oxígeno suplementario,
líquidos intravenosos, aminofilina, corticoesteroides y epinefrina subcutánea recetados en
pacientes que presentan dificultad respiratoria grave. Tratar de acuerdo con el tratamiento
personalizado recetado, que puede incluir uno o más de los siguientes:
Antihistamínicos orales de segunda generación (p. ej., loratadina, cetirizina) o azelastina
intranasal en aerosol. Conforman el tratamiento de primera línea para la rinitis alérgica y
pueden mejorar el funcionamiento pulmonar en pacientes con asma, pero no alivian la
congestión. Los antihistamínicos orales de primera generación (p. ej., clorfeniramina,
difenhidramina) pueden usarse para la rinitis alérgica, aunque suelen causar somnolencia.
Aerosoles nasales de corticoesteroides (p. ej., fluticasona, beclometasona, budesonida)
para aliviar los síntomas de la rinitis. La beclometasona mejora la hiperreactividad bronquial
en los pacientes con asma.
Descongestivos (p. ej., seudoefedrina) solos o en combinación con antihistamínicos para
aliviar la congestión nasal en pacientes con rinitis y asma.
Cromoglicato sódico en aerosol nasal o gotas oftálmicas para tratar la rinitis alérgica.
Ipratropio en aerosol nasal para tratar la rinorrea.
Antagonistas de los receptores de leucotrienos (p. ej., montelukast) para aliviar los síntomas
del asma.
Para obtener más información sobre las estrategias de tratamiento del asma, consulte la
Lección rápida que se menciona más arriba.
Administrarla inmunoterapia recetada para los pacientes que padecen rinitis crónica (cuando los
síntomas duran tres semanas o más) o para quienes no responden al tratamiento farmacológico
inicial.
Seguir los protocolos pre y posoperatorios del centro de salud si el paciente necesita cirugía (p. ej.,
para polipectomía nasal o drenaje de los senos). Consolidar la educación pre y posoperatoria y
asegurarse de obtener el consentimiento informado. Controlar estrictamente si se producen
complicaciones después de la cirugía.
Para educar al paciente, consulte ¿Qué debo informar al paciente o a la familia del paciente?, a
continuación.
Importante
La inmunoterapia puede ser beneficiosa en pacientes con rinitis alérgica y asma, pero el alto riesgo de
sufrir reacciones alérgicas graves por la inmunoterapia es aún mayor en pacientes con asma y puede ser
potencialmente mortal. Es esencial realizar una evaluación completa de los riesgos y beneficios, y un
control intensivo del paciente en aquellos que desean recibir inmunoterapia.
¿Qué debo informar al paciente o a la familia del paciente?
Identificar los desencadenantes de síntomas de rinitis y asma, y educar sobre la prevención.
Asegurarse de que el paciente comprenda la farmacoterapia y los posibles efectos adversos,
particularmente la somnolencia, y la importancia de evitar conducir u otras actividades hasta que se
familiarice con el efecto de los medicamentos. Educar sobre la técnica correcta para usar los aerosoles
nasales o inhaladores, y solicitar al paciente que demuestre cuál es la técnica en las consultas de
seguimiento.
Informar que la inmunoterapia es un proceso a largo plazo que, en principio, requiere inyecciones
semanales y que puede pasar hasta un año hasta sentir alivio de los síntomas.
Estimular al paciente a obtener más información en el sitio web de la Fundación Estadounidense de
Asma y Alergias: http://www.aafa.org o de la Academia Estadounidense de Alergias, Asma e
Inmunología: http://www.aaaai.org.
References
1. American Academy of Allergy, Asthma, and Immunology. (2007). Topic of the month: Asthma facts.
Retrieved January 11, 2008, from http://www.aaaai.org/patients/topicofthemonth/0107/
2. Beers, M. H., Porter, R. S., Jones, T. V., Kaplan, J. L., & Berkwits, M. (Eds.). (2006). The Merck manual of
diagnosis and therapy (18th ed., pp. 829-830, 1357-1358). Whitehouse Station, NJ: Merck & Co., Inc.
3. Dykewicz, M. S., et al. (1998). Diagnosis and management of rhinitis: Complete guidelines of the Joint
Task Force on Practice Parameters in Allergy, Asthma and Immunology. Annals of Allergy, Asthma, &
Immunology, 81(5 Pt 2), 478-518.
4. Hodgson, B. B., & Kizior, R. J. (2007). Saunders nursing drug handbook (2007 ed.). St. Louis, MO:
Saunders.
5. Perun, J. (2008). Management of patients with upper respiratory tract disorder. In S. C. Smeltzer, B. G.
Bare, J. L. Hinkle, & K. H. Cheever (Eds.), Brunner & Suddarth’s textbook of medical-surgical nursing (11th
http://www.aafa.org/
http://www.aaaai.org/
http://www.aaaai.org/patients/topicofthemonth/0107/
ed., pp. 588-623). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
6. Sheikh, J. (2007). Rhinitis, allergic. eMedicine from WebMD. Retrieved January 11, 2008, from
http://www.emedicine.com/med/topic104.htm
7. Smeltzer, S. C. (2008). Assessment and management of patients with allergic disorders. In S. C.
Smeltzer, B. G. Bare, J. L. Hinkle, & K. H. Cheever (Eds.), Brunner & Suddarth’s textbook of medical-surgical
nursing (11th ed., pp. 1855-1885). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Reviewer(s)
Leonard Buckley, MD, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Darlene A. Strayer, RN, MBA, Cinahl Information Systems, Glendale, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2008 Jan 18
Latest revision: 2008 Nov 11
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2008, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in
the text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare
professional.
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2008 Nov 11 (2p)
Número de elemento:: SPA5000004965
http://www.emedicine.com/med/topic104.htm

Continuar navegando