Logo Studenta

prescripcion_actividad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
1
 La prescripción de la actividad y/o ejercicio físico 
y los beneficios de su práctica. Papel de la Medicina del 
Deporte en la prescripción 
 En ese proceso biológico: 
o Universal 
o Progresivo 
o Ineludible 
o Irreversible 
que padecemos los seres vivos, en el que se: 
o Nace 
o Crece 
o Puede reproducir 
o Envejece 
o Muere 
diferente en caso y dependiente de: 
o Factores internos: genéticos 
o Factores externos: 
o El ambiente 
o Las medidas higiénico-dietéticas 
o Las condiciones laborales ... 
 Los humanos, debido fundamentalmente a los avances de la medicina, biológicamente 
envejecemos más despacio y cronológicamente duramos más años. 
Todo esto ha producido una disminución importante de la tasa de mortalidad, lo que sumado a 
una disminución de la tasa de natalidad ha originado el envejecimiento de la población, sobre todo, en los 
países desarrollados . 
 Pero el aumento de los años de vida no siempre agrega más salud sino, a veces, más años de 
enfermedad y dependencia. Para evitar esta situación es preciso considerar que la calidad de vida es algo 
que no se debe empezar a buscar en las fases avanzadas de la vida. Es una consecuencia lógica que se 
logra a través de los años por un proceso de educación permanente para la promoción de la salud, desde 
el mismo nacimiento. 
Por tanto, pensando en una mejora de la calidad de vida de la población, por su trascendencia, 
merecen especial atención: 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
2
o Los niños en los que reside el futuro de la salud 
o Los profesionales sedentarios por representar el paso previo a la madurez y ser uno de 
los grupos de mayor riesgo cardiovascular. 
Estos colectivos si siguen hábitos saludables contaran con la oportunidad de mantener un nivel 
aceptable de salud a lo largo de sus vidas. 
 
En relación a la adquisición de ciertos hábitos saludables hay varios mensajes que desde la 
medicina del deporte se pueden realizar: 
Que: 
o Nunca es tarde para empezar con los buenos hábitos 
o Cuanto antes se empiece mejor 
o No obstante estos hábitos no son garantía absoluta para liberarse de las enfermedades 
Así mismo, a los que tratan de disculpar sus malos hábitos y no creen en la posibilidad de 
cambiarlos hay que aclararles que no importan: 
o Los antecedentes higiénico-dietéticos, deportivos, médicos o de cualquier otra índole 
o La edad 
o Encontrarse limitado por alguna enfermedad o lesión 
Lo que realmente importa es: 
o El deseo de cambiar 
o Fé en la capacidad de cambio 
o Conocer los beneficios de ese cambio 
o Conocer en que consiste el cambio y como llevarlo a cabo 
Se pretende que las expectativas de calidad de vida sean una realidad. Vida: 
o Libre sin discriminación ni aislamiento 
o Libre de enfermedades 
o Con más independencia social y económica 
o Sin limitaciones funcionales y discapacidades 
Son expectativas íntimamente relacionadas con el concepto actual de salud de la OMS “salud es 
un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o 
incapacidad” 
 
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
3
Hay una serie de factores que influyen de forma negativa a la consecución de ese bienestar y 
que, por tanto, su uso están en contraposición a lo que se entienden como hábitos saludables: 
o El tabaco 
o El abuso del alcohol 
o El uso y abuso de drogas 
o La obesidad 
o El sedentarismo 
o El stress 
o La contaminación ambiental 
Las consecuencias de los malos hábitos son las enfermedades crónicas 
o Cardiovasculares 
o Hipertensión 
o Arteriosclerosis 
o Diabetes 
o Cirrosis 
o Cáncer 
 
 
 
 
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
4
 
 Desde la medicina del deporte, a través de los consejos y el control sobre la alimentación y el 
ejercicio físico, se puede colaborar con la población en la consecución de un nivel óptimo de salud. 
 Al respecto, se podría decir que el deporte recreativo es el principal motor de la salud porque 
interacciona positivamente con los otros factores 
Aprovechamos de nuevo para recalcar que nunca es tarde para empezar una determinada 
actividad física y que para no dejarla, esa actividad, el ejercicio físico o la práctica de un determinado 
deporte bien entendidos han de ser fuente de placer. 
 
Aunque en ocasiones se utilizan de forma indistinta, entre actividad física y ejercicio físico hay 
establecida la siguiente diferencia básica: 
 Actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos que originan un 
gasto energético (calórico) por encima del basal. 
Ejercicio físico es la actividad física planificada, estructurada y dirigida hacia un fin, 
fundamentalmente, la mejora de uno o más componentes de la aptitud física. 
La aptitud física puede estar en relación a cualidades que tienen que ver con la salud o en 
relación al rendimiento (destrezas). Por ello, es diferente para cada especialidad deportiva. 
Los componentes de la aptitud física relacionados con la salud que vamos a considerar son la 
composición corporal y las capacidades aeróbica, de flexibilidad, tolerancia y fortaleza muscular, 
Lo que hoy en día se sabe es que las personas con una buena aptitud física, que en general 
realizan actividades y ejercicio físico o practican un deporte de forma regular son más saludables y menos 
propensas a enfermar. 
El ejercicio físico: 
o Proporciona mayor independencia 
o Previene ciertas enfermedades 
o Sirve para el tratamiento y la rehabilitación de ciertas enfermedades 
Pero el ejercicio mal diseñado puede dañar la salud de las personas 
Es decir, para que se pueda obtener de forma segura y óptima beneficios, los programas de 
actividad o ejercicio físico debe ser prescritos siguiendo unos principios científicos basados en: 
o Los resultados de la evolución del estado de salud, de la condición física y del potencial 
de la persona 
o La curva de respuesta- dosis 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
5
Bajo
Estado de Actividad de Base
A B C
Alto
Beneficio
A=Sedentario
B=Moderadamente
Activo
C=Activo
Curva
Respuesta
Dosis- 
 
 Pero la salud es demasiado importante como para dejarla solo en manos de los médicos. Por 
ello, es importante una implicación general de todos los agentes precisos para conseguir no solo dar más 
años de vida. Es necesario también, dar más vida a los años. 
 La falta de ejercicio físico puede ser la responsable de: 
o Obesidad 
o Osteoporosis 
o Atrofia muscular 
o Pérdida de flexibilidad 
o Degeneración cardiovascular 
o Problemas respiratorios 
o Alteración de la función de los intestinos y la vejiga... 
Los principales beneficios del ejercicio físico en relación a la salud son: 
 Reduce el riesgo de las muertes prematuras 
 Reduce el riesgo de las muertes causadas por cardiopatías coronarias 
 Reduce el riesgo para el desarrollo de diabetes 
 Reduce el riesgo para el desarrollo de hipertensión 
 Ayuda a reducir la presión arterial en aquellas personas hipertensas 
 Reduce el riesgo para eldesarrollo de cáncer en el colon 
 Reduce los sentimientos de depresión y ansiedad 
 Ayuda a controlar el peso corporal 
 Ayuda al crecimiento y mantenimiento sano de los huesos, músculos, y articulaciones 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
6
 Ayuda los adultos de edad avanzada a ser más fuertes y capaces de moverse sin sufrir caídas 
 Promueve el bienestar psicológico 
 
APTITUD FÍSICAAPTITUD FÍSICA
En relación a En relación a 
la saludla salud
En relación al En relación al 
rendimientosrendimientos
• Capacidad aeróbica
• Flexibilidad
• Tolerancia muscular
• Fuerza muscular
• Composición corporal
• Habilidades motoras:otoras:
∆ Coordinación
∆ Equilibrio
∆ Agilidad
∆ Precisión
• Potencia muscular
• Capacidades anaeróbica
• Capacidad de reacción
 
LA PRESCRIPCIÓN DEL 
EJERCICIO
Procurar seguridad
durante la participación en
el programa
* Objetivos *
Promover la salud 
reduciendo el número de 
factores de riesgo 
para una enfermedad
Mejorar la
aptitud física 
para la salud
Rehabilitación y 
tratamiento
Cardiopulmonar Diabetes
Obesidad
 
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
7
El reconocimiento médico deportivo representa el instrumento básico que se debe utilizar como 
punto de partida para la prescripción de la actividad o ejercicio físico de forma sistemática e 
individualizada 
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO
* Base *
Evaluación de la aptitud física-salud
(pruebas de esfuerzo)
Frecuencia cardíaca
Tensión arterial 
Electrocardiografía
Auscultación
Perfil
funcional y 
composición 
corporal
Pruebas 
respiratorias
Auscultación
Parámetros a evaluar
 
 
CARACTERÍSTICAS
MODELO DE ACTIVIDAD FÍSICA
Moderada Acumulativa Regular
3-6 
METS 30 min/día Sesiones Cortas
Mejor
Todos los
Días
Intermitente
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
8
En esta prescripción hay varios modelos: 
o Los basados en la actividad física 
o Los basado en el ejercicio físico 
o Los basados en la pirámide de la actividad física ( combinación de los dos anteriores) 
 
 
Ejemplo de actividades de moderada intensidad 
Actividades sedentarias Recomendaciones 
o Conducir un automóvil 
o Estacionar el coche justo a la entrada de 
los establecimientos 
o Subir a los pisos en ascensor 
o Estar sentado o echado en el sofá 
o Enviar mensajes por el teléfono o correo 
electrónico 
o Ver la televisión 
o Utilizar el mando de control remoto 
o Caminar, andar el bicicleta, 
o Estacionar más lejos y caminar 
 
o Subir las escaleras andando 
o Caminar alrededor de la casa 
o Entregar personalmente los mensajes 
o Calistenia o bicicleta 
o Levantarse y cambiar manualmente 
 
Recomendaciones para sedentarios 
Actividades Sugerencia 
o Sentado largo tiempo 
 
 
o Pegado a una mesa 
 
 
o En el café y la comida 
o Con los mensajes 
o De forma intermitente, realizar ejercicios 
isométricos, calisténicos y de estiramiento 
para desarrollar la elasticidad y tonicidad 
muscular de la espalda, abdomen y 
extremidades. 
o Levantarse una vez cada media hora y 
caminar un rato por los alrededores del 
trabajo 
o Ser más activos 
o Entregarlos personalmente 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
9
La prescripción del ejercicio. 
Aptitud cardiorrespiratoria 
Componentes Descripción 
Tipo de ejercicio 
 
Intensidad 
Duración 
Frecuencia 
Progresión 
Actividades que utilicen grandes grupos 
musculares que se mantengan de forma 
continua y rítmica por un periodo prolongado. 
Caminar, trotar, andar en bicicleta, nadar 
aeróbic, remo, patinaje... 
 
55-90% de la Frecuencia cardiaca máxima 
 
15 a 60 minutos de actividades aeróbicas de 
forma continua o intermitente 
De 3 a 5 días por semana 
 
Ajustar la carga de trabajo con el nivel de 
condición física (intensidad, duración y 
frecuencia). 
La prescripción del ejercicio. 
Entrenamiento con pesas 
Componentes Descripción 
Tipo de ejercicio 
Intensidad 
Duración 
Frecuencia 
Ejercicios de acondicionamiento de los 
principales grupos musculares 
 
Moderada. La necesaria para mantener la 
composición corporal dentro de los márgenes 
de la salud 
El tiempo que se precisa para realizar 8 a 12 
repeticiones de 8 a 10 ejercicios diferentes. 
2 día a la semana como mínimo 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
10
 
DOSIS
15-60
min
5-10 min
Estímulo
Aeróbico Calentamiento
5-10 
min
Vuelta a la calma
FASES DE LA SESIÓN DE EJERCICIO
 
fases ejercicio Duración
Calentamiento 
 
Estimulo aeróbico
 
Vuelta a la calma 
Estiramiento, calistenia, 
caminar o trotar lento, andar 
en bicicleta 
 
 
Caminar rápido, trotar, correr, 
andar en bicicleta, nadar, 
baile, aeróbic, patinar, remar 
 
Reducir progresivamente la 
intensidad del ejercicio 
aeróbico trotando o andando, 
estiramientos y ejercicios de 
relajación 
5-10 minutos 
 
 
 
15- 60 minutos 
 
 
 
5-10 minutos 
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
11
 
PIRÁMIDE DE ACTIVIDAD FÍSICA
NIVEL I: Base – Actividades físicas diarias
NIVEL II: Ejercicio físico aeróbico
NIVEL III: Ejercicios de flexibilidad, fuerza y 
tolerancia muscular / deporte de ocio
NIVEL IV: Pico – Actividades sedentarias
 
Estos esquemas están adaptados de la American College of Sports Medicine (1991). Guidelines for 
Exercise Testing and Prescription;4ta.ed,, 
 Además de las razones anteriormente expuestas en relación a los beneficios de la actividad y el 
ejercicio físico sobre la salud debemos pensar en otros beneficios en relación con una buena aptitud 
física: 
Un programa de ejercicio físico regular orientado a controlar la composición corporal y al 
desarrollo de las cualidades físicas básicas relacionadas con la salud, resistencia cardiorrespiratoria, 
tolerancia y fuerza muscular y flexibilidad ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas al: 
o Aumentar la capacidad para efectuar trabajo físico para llevar a cabo actividades 
cotidianas con vigor, eficiencia, y sin fatiga excesiva, el disfrute de pasatiempos y 
actividades recreativas en el tiempo libre y afrontar efectivamente emergencias 
imprevistas 
o Mejorar o prevenir enfermedades o alteraciones degenerativas incapacitantes 
o Permitir la utilización óptima de las capacidades mentales 
o Hacer sentirse bien, activo, enérgico, animado y relacionarse de una manera adecuada 
1. Las personas sedentarias pueden mejorar su salud y bienestar al aumentar 
diariamente su nivel habitual de actividad física a una intensidad moderada 
2. La actividad y el ejercicio físico no tienen que ser agotadores para poder 
adquirir los beneficios de la salud 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
12
3. Se podrán adquirir mayores beneficios de salud al aumentar hasta un límite la 
carga de trabajo, duración, frecuencia e intensidadde actividad y del ejercicio 
físico. 
 Como ya hemos dicho con anterioridad, el reconocimiento medico-deportivo representa el 
instrumento básico que se debe utilizar como punto de partida para la prescripción del ejercicio físico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
13
Valoración médico-deportiva 
 
 Consentimiento informado 
 
Explicación de las pruebas 
Riesgos y molestias que implican la prueba 
Responsabilidad del participante 
Beneficios esperados. 
Preguntas 
Libertad para dar el consentimiento 
Consentimiento 
Fecha firma del paciente 
Fecha firma del testigo 
Fecha firma del médico 
 
 
 
 
Estratificación del riesgo 
Para evitar riesgos durante las pruebas de esfuerzo es necesario una selección inicial, en 
relación a la salud, de los deportistas a atender. Ello obliga a: 
• Identificar y excluir a aquellas personas que tengan contraindicaciones prescritas 
por su médico de familia para realizar ejercicio físico. 
• Identificar personas con signos o síntomas de alguna enfermedad o de factores de 
riesgo que obligan a un reconocimiento médico especializado previo. 
El cuestionario sobre la historia médica que a continuación se propone pretende identificar las 
personas para las cuales el ejercicio físico de carácter general (no supervisado médicamente) puede ser 
peligroso. 
 
Antecedentes médicos familiares y personales 
Alguno de tus familiares: padres, abuelos o hermanos, han padecido o padecen: 
Diabetes 
Tuberculosis 
Asma 
Enfermedad de corazón 
Hipertensión 
Colesterol alto 
Has padecido o padeces: 
Hepatitis 
Diabetes 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
14
Tuberculosis 
Enfermedad respiratoria: asma, bronquitis... 
Alergia 
Enfermedad de corazón: angina, infarto, válvula lesionada... 
Hipertensión 
Colesterol alto 
Mareos, pérdidas de conocimiento, falta de equilibrio. 
Dolor en el pecho, cuello o brazos en reposo o al hacer esfuerzo 
Irregularidades o acelerones en el corazón, palpitaciones. 
Dificultad para respirar, falta de aliento o fatiga al realizar actividades normales o ejercicio leve. 
Hinchazón en los tobillos 
Falta de aporte sanguíneo en las extremidades. 
En reconocimientos anteriores se te ha diagnosticado 
Alteraciones en la columna vertebral, cadera, rodillas, pies... 
Irregularidades en el pulso o en el ritmo del corazón 
Soplos cardiacos 
Alteraciones respiratorias 
En alguna ocasión has sufrido 
Operaciones quirúrgicas 
Fracturas 
Luxaciones o esguinces 
Hospitalizaciones 
Accidentes 
Sueles: 
Fumar, beber o tomar algún medicamento 
Haces deporte 
Observaciones : 
Doy fe de la veracidad de mis contestaciones y de no ocultar información de forma voluntaria. 
En ------------, a----- de ---------------------------------------- de 200--- 
Firma 
Valoración del riesgo cardiovascular 
 
Con objeto de determinar los criterios objetivos de valoración del riesgo, se han definido cuales 
son los “factores de riesgo cardiovascular”: 
 
Factores positivos (peligrosos): 
Edad y Sexo: mayores de 45 años o mujeres mayores de 55 años o con menopausia precoz sin 
terapia de reposición de estrógenos. 
Antecedentes familiares de enfermedad coronaria 
Fumador habitual 
Hipertensión arterial 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
15
Colesterol alto 
Diabetes mellitus 
Obesidad 
Sedentarismo 
Factores negativos(saludables) 
HDL-colesterol +60mg./dl. 
 
Signos mayores de patología cardiovascular 
Dolor o malestar en el pecho, cuello, mandíbula, brazos, de origen isquémico 
Dificultad para respirar en reposo o durante el ejercicio moderado 
Vértigo o pérdida de conocimiento 
Dificultad para respirar al tumbarse en la cama 
Edema de tobillos 
Palpitaciones o taquicardia 
Claudicación en extremidades 
Auscultación sospechosa 
Fatiga o falta de aliento durante las actividades cotidianas 
 
Valoración del riesgo 
Según el numero de “factores de riesgo cardiovascular” asociados se asume que estamos dentro 
de un bajo, medio o alto riesgo de padecer patología cardiovascular 
 
Bajo riesgo 
Varones asintomático menores de 45 años o mujeres menores de 55 años. 
1 ó 2 factores de riesgo 
 
Riesgo medio 
Varones mayores de 45 años o mujeres mayores de 55 años 
más de 2 factores 
Alto riesgo 
Enfermedad de corazón o de los vasos 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma u otra patología pulmonar. 
Algún signo mayor de patología cardiopulmonar. 
Diabetes mellitus 
Enfermedad de tiroides 
Enfermedad de hígado 
Enfermedad del riñón 
 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
16
Una vez contestado el cuestionario por parte de la persona interesada en el reconocimiento 
médico deportivo, examinadas sus respuestas y con la seguridad de que la realización de las pruebas 
funcionales no va a suponer riesgo alguno, se le realiza la valoración clínica 
 
La valoración clínica incluye: 
 
• La historia médica 
• La exploración cardiocirculatoria 
• La exploración respiratoria 
• La exploración del aparato locomotor 
• La valoración cineantropométrica 
• La prueba funcional 
 
La finalidad no es ser totalmente exhaustivos ni reemplazar otros estudios más específicos sobre 
cada una de estas materias, sino proporcionar un conjunto conciso de directrices para decidir si hay que 
hacer alguna otra prueba más antes del ejercicio. 
 
Componentes de la historia médica 
• El cuestionario debidamente rellenado 
• Ampliación de la información con la persona en frente. 
 
Componentes de la exploración física 
Cardiocirculatoria 
• Frecuencia cardiaca y regularidad del pulso 
• Tensión arterial en reposo 
• Auscultación cardiaca 
• Electrocardiograma 
Respiratoria 
• Auscultación pulmonar 
• Espirometría basal 
Del aparato locomotor 
• Examen visual de la columna vertebral , cadera rodillas tobillos pies... 
• Examen a través del podoscopio de la huella plantar 
• Medición de la longitud de ambas extremidades. 
• Flexibilidad 
• Dinamometría. 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
17
LA CINEANTROPOMETRÍA 
La cineantropometría es la rama de la ciencia que estudia el tamaño, la forma, las proporciones 
y la composición corporal del individuo, a través del uso de la medida, buscando comprender el 
comportamiento del organismo en relación al crecimiento, a la actividad física y a la nutrición. 
Además de la talla y el peso, se valora la cantidad de grasa corporal que es uno de los cuatros 
componentes en los que se divide la composición corporal (graso, óseo, muscular y residual). Para ello se 
toma la medición de un número determinado de pliegues subcutáneos de tejido adiposo, situados en 
unos puntos concretos de la superficie corporal y se aplican unas fórmulas matemáticas. 
 
PRUEBA FUNCIONAL:. 
En condiciones de reposo el sistema cardio-respiratorio no puedeser correctamente evaluado, 
necesitando una carga de trabajo, dosificable y reproducible, para poder hacer una valoración de la 
reserva funcional del sistema. Ninguna medición objetiva realizada en individuos en reposo revela su 
capacidad para el trabajo físico. Una frecuencia cardíaca baja en reposo, por ejemplo, puede representar 
una buena condición física, pero a veces, no es más que un síntoma de una enfermedad. 
Durante el esfuerzo físico se producen una serie de fenómenos de adaptación del sistema 
cardio-circulatorio, todos ellos encaminados a aportar y mejorar la utilización del oxígeno por los 
músculos para su consumo con los alimentos y la producción de energía para el movimiento. 
Mediante la prueba de esfuerzo se valora la necesidad que tienen las personas de 
consumir oxígeno para mantener la actividad de sus células vivas. Estas consumen el 
oxígeno en función de su metabolismo y de la actividad física. El consumo de oxígeno 
(VO2) aumenta en el organismo según aumenta la intensidad del trabajo hasta un límite 
determinado por la capacidad funcional de los sistemas respiratorio, circulatorio y 
metabólico de la persona. La determinación de este límite denominado consumo 
máximo de oxigeno (VO2 máximo), por un método indirecto, obtenidos a partir de la 
carga realizada (watios) 
 
FINALIDAD DE LA PRUEBA 
La prueba debe aportar: 
1. Una aproximación objetiva de la capacidad funcional. 
2. Los datos necesarios para una planificación individualizada de los programas de 
ejercicio. 
3. Una información sobre la efectividad de un determinado programa 
4. Un método educacional en el que el individuo aprende a conocer mejor su organismo 
frente al ejercicio físico 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROTOCOLOS DE LAS PRUEBAS 
Los protocolos utilizados deben respetar en la medida de lo posible ciertas normas: 
1. Ser progresivos (aumento gradual de las cargas de trabajo) e ir precedidos de una fase 
de calentamiento. 
2. los escalones han de durar el tiempo suficiente como para conseguir un régimen estable 
cardiocirculatorio. Frecuencia cardiaca tensión arterial, consumo de oxígeno...). 
3. Estar diseñados de tal manera que la duración del esfuerzo sea de entre 9 y 12 minutos. 
 LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y/O EJERCICIO FÍSICO Y LOS BENEFICIOS DE 
SU PRÁCTICA. PAPEL DE LA MEDICINA DEL DEPORTE EN LA PRESCRIPCIÓN 
 
Deporte de Participación. De la Promoción de la Salud al Dopaje. 
 
18
4. Los incrementos de potencia así como la duración de la prueba variará dependiendo de 
las personas evaluadas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

450 pag.
BVCM016229 - Ani Lauren

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

217 pag.
035D0D7E - Ani Lauren

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

240 pag.

Otros materiales