Logo Studenta

30-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VOLUMEN 30 - Nº 1 - JULIO 2010
Esta revista está registrada en el “Index Medicus Latinoamericano” (IMLA) de la
Biblioteca Regional de Medicina y Ciencias de la Salud (BIREME/LILACS), en el
Índice Bibliográfico Médico Chileno, MedicLatina (EBSCO) y Latindex
II
DIRECTORIO: Presidente : TM. Corina Farfán R.
 Vicepresidente : T.M. Marcelo Zenteno S.
 Secretario : T.M. Verónica Rosales N.
 Tesorero : T.M. Gina Baldassare P.
 Directores : T.M. María Paz Durán
 T.M. Eliana Rojas R.
 T.M. Luis Flores V.
 TM. Ana María Acosta B.
 TM. Guillerno Herrera C.
EDITOR: TM. Juan Carlos Araya
COMITE EDITORIAL CIENTIFICO: TM. Leonor Armanet
 TM. Lucinda Núñez
 TM. María Teresa Ulloa
 TM. Miguel Soto
 TM. María Cristina Díaz
 TM. Fresia Solís
José Miguel de la Barra Nº 480, Of. 405, Santiago - CHILE
Teléfono: 56-2-6383032 Fax: 56-2-6384752
E-mail: revistacientifica@tecmed.cl
Casilla 1214 - Correo 21 - Santiago - CHILE
Página Web: www.colegiotecnologosmedicos.cl
DESCRIPTOR: Tipo Publicación Científica
 Periodicidad : Semestral (Volumen / 2 Ediciones/Año)
 Tiraje : 1.500 ejemplares por Edición (desde año 2000)
 Distribución : Colegiados Activos
 Biblioteca Nacional
 Bibliotecas de Universidades
 Escuelas de Tecnología Médica
 Bibliotecas de Universidades Extranjeras de América y Europa
 Biblioteca Regional de Ciencias Biomédicas
 Colegios y Asociaciones de Profesionales Nacionales
 Colegios y Asociaciones de Tecnólogos Médicos Extranjeros
 Centros de Alumnos de Escuelas de Tecnología Médica
 Indizada : LILACS
 INDICE BIBLIOGRAFICO MEDICO CHILENO
MEDICLATINA
La Revista Chilena de Tecnología Médica acepta contribuciones originales, notas técnicas y revisión 
bibliográfica en las disciplinas afines a la Tecnología Médica. La Revista se reserva el derecho 
de hacer revisar los trabajos por especialistas y aquellos aceptados para su publicación no serán 
devueltos. Las contribuciones deben enviarse directamente a la Dirección Postal y/o personalmente 
al Departamento de Especialidades y ceñirse a las normas que aparecen bajo el título de “Requisitos 
de los Trabajos”.
No se reciben originales publicados en otras revistas, nacionales o extranjeras.
Valor de suscripciones: El valor de la suscripción anual es de $ 5.000 individual por número y de 
$ 10.000 a instituciones por Volumen. A los estudiantes de las carreras de la Salud se les concede 
una tarifa especial rebajada en un 50%. Toda suscripción debe hacerse por pago adelantado a la 
Dirección de la Revista. Para los subscriptores extranjeros el pago es de US$ 50 anual.
Cambio de domicilio: Todo cambio de domicilio deberá comunicarse oportunamente, no 
responsabilizándose la Revista por pérdidas de ejemplares debido al no cumplimiento de esta 
disposición.
III
INFORMACION A LOS AUTORES
La Revista Chilena de Tecnología Médica persigue cuatro objetivos fundamentales:
1. Servir de medio de información científica a los profesionales Tecnólogos Médicos del país y 
del extranjero.
2. Estimular el desarrollo de la investigación tecnológico-profesional de esta área del conocimien-
to en el país.
3. Dar a conocer en el extranjero la producción científica nacional en el campo de la Tecnología 
Médica.
4. Publicar trabajos originales, nacionales o extranjeros.
La Revista Chilena de Tecnología Médica considera las siguientes secciones:
a) Artículos Originales: Trabajos originales de autores chilenos y/o extranjeros sobre el área 
de la Tecnología Médica con especial énfasis en los aspectos experimentales, de laboratorio, 
clínicos, salud pública, instrumentales y epidemiológicos de las diversas patologías humanas. 
Estos artículos deben estar escritos en forma concisa, pero deberán ser lo suficientemente 
informativos como para permitir un análisis crítico de los resultados.
b) Comunicaciones: Informaciones breves sobre trabajos de investigación en curso o finali-
zados.
c) Artículos de Revisión: Revisiones de conjunto sobre problemas de Tecnología Médica.
d) Casos de Laboratorio: Descripción, análisis y comentario de casos de laboratorio, clínicos 
asistenciales o experimentales, poco comunes.
e) Documentos: Exposición y análisis de diversos aspectos relacionados con la profesión, sean 
desde el punto de vista aplicativo como teórico y docente.
f) Notas Prácticas: Breves revisiones sobre problemas tecnológicos y epidemiológicos de la 
profesión de Tecnólogo Médico, en sus distintas menciones, relacionados con las enfermeda-
des humanas.
g) Revista de Revistas: Dedicada al análisis crítico de resúmenes de artículos científicos de im-
portancia, publicados en Chile o en el extranjero, especialmente de producción nacional.
h) Notas al Editor: Consultas sobre temas de Tecnología Médica y comentarios de artículos pu-
blicados en la Revista.
i) Fichas Técnicas: Información breve y concisa sobre aspectos puntuales en el desarrollo y/o 
aplicación del procedimiento a seguir en algunas determinaciones de laboratorio o en la prácti-
ca clínico-asistencial del profesional Tecnólogo Médico.
IV
REQUISITOS DE LOS TRABAJOS
De la Presentación y Extensión: El manuscrito debe enviarse escrito a máquina a doble espacio, en 
triplicado (original y dos copias). Junto al manuscrito se deberá adjuntar un diskette de 3.5 pulgadas 
con el contenido del trabajo, en lenguaje Word 97 o superior, el cual pueda ser modificado directa-
mente por la redacción si el autor autoriza las correcciones u observaciones. Las fotos o gráficos 
deberán ser adjuntados en un diskette aparte, sistema photoshop o JPG. Igualmente todo el material 
recibido no será devuelto y pasará a incrementar el patrimonio bibliotecnológico del Colegio. La ex-
tensión máxima será de 15 páginas, tamaño carta, contemplando la siguiente estructura:
Página del título: La página del título debe contener: 1) el título del trabajo, que debe ser conciso 
pero informativo sobre el contenido central de la publicación; 2) el o los autores, identificándolos con 
su nombre de pila, apellido paterno e inicial del materno; 3) nombre de la o las secciones, Departa-
mentos, Servicios e Instituciones a los que debe darse crédito por la ejecución del trabajo; 4) nombre 
y dirección del autor con quien establecer contacto o solicitarle apartados de su trabajo; 5) fuente de 
apoyo económico –si lo hubo–, en formas de subsidios de investigación (grants), equipos, reactivos, 
o todos ellos; 6) la referencia a la profesión del o los autores se hará al pie de la página.
Resumen: Anotar en forma breve (a lo más 200 palabras) el objetivo de la investigación, método em-
pleado y los resultados obtenidos, precisando las conclusiones si las hubiere. Incluir una lista de no 
más de 5 palabras clave, que mejor describan al contenido del trabajo.
Abstract: En inglés, incluyendo 5 Key Words.
Introducción: Breve exposición de los propósitos y objetivos de la investigación.
Material y Método: Describa claramente la selección de sujetos en observación o experimentales 
(pacientes o animales de experimentación y sus respectivos controles). Identifique los métodos, 
instrumentos o aparatos, y los procedimientos empleados, con la precisión necesaria para permitir 
a otros observadores que reproduzcan sus resultados. Cuando se trate de métodos establecidos 
de uso frecuente (incluso métodos estadísticos), limítese a nombrarlos y cite las referencias res-
pectivas. Cuando los métodos ya han sido publicados pero no son bien conocidos, proporcione 
las referencias y agregue una breve descripción. Cuando los métodos son nuevos o aplicó modi-
ficaciones a métodos establecidos, descríbalos con precisión, justifique su empleo y enuncie sus 
limitaciones.
Resultados: Presente sus resultados con una secuencia lógica. Esta secuencia debe aparecer con-
cordante en el texto, las Tablas y Figuras. Los datos se pueden mostrar en Tablas y Figuras, pero no 
simultáneamente en ambas. Los resultados más relevantes del trabajo deben ser siempre, descritos 
en el texto. No repita en el texto la descripción de todos los datosque se presenten en una Tabla o 
Figura; destaque o resuma en el texto solo las observaciones importantes. No mezcle la presentación 
de los resultados con su discusión, la cual debe incluirse en el capítulo siguiente.
Discusión: Se trata de una discusión de los resultados obtenidos en este trabajo y no una revisión 
del tema. Discuta y destaque únicamente los aspectos nuevos e importantes que aporta su trabajo y 
las conclusiones que Ud. propone a partir de ellos. No repita detalladamente los datos que aparecen 
en resultados. Haga explícitas en la Discusión las implicaciones de sus hallazgos y sus limitaciones, 
y relacione estas observaciones con otros estudios relevantes, identificándolos mediante las citas 
bibliográficas respectivas. Conecte sus conclusiones con los propósitos del estudio que destacó en la 
introducción, pero evite proponer conclusiones que no están sólidamente respaldadas por sus hallaz-
gos, así como apoyarse en otros trabajos que aún no están terminados. Proponga nuevas hipótesis 
cuando le parezca adecuado, pero califíquelas claramente como tales. Cuando sea apropiado, propon-
ga recomendaciones.
Referencia: Limite las referencias a no más de 40. Numere las citas bibliográficas (“Referencias”) en 
el orden en que las menciona por primera vez en el texto. Identifique las referencias en el texto me-
diante numerales arábigos, colocados entre paréntesis al final de la frase o párrafo en que se las alu-
de y en superíndice. Las referencias que sean citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de 
las Figuras deben numerarse en la secuencia que corresponda a la primera vez que se cita en el texto 
V
o la Tabla o Figura en particular (Sistema de orden de mención [Citación-order system]). Se repetirá 
este número las veces que se cite la misma referencia.
Los nombres de las revistas deben abreviarse según el estilo usado en el Index Medicus. En el nú-
mero de enero de esa publicación se reproduce anualmente una lista de ellos. Emplee el estilo de los 
ejemplos descritos, los cuales están basados en el formato que la U.S. National Library of Medicine 
(NLM) usa en el Index Medicus.
Al referenciar revistas científicas cítelas por su nombre completo o abreviado. (Ver: National Library 
of Medicine. List of journals indexed. Full title listing. Index Medicus. 1998: 111-190).
Artículos de Revistas Científicas
1. Artículo estándar de revista
Apellido e inicial del nombre del o los autores, en altas y bajas. Mencione todos los autores cuando 
sean cinco o menos; si son seis o más, incluya los cinco primeros y agregue “et al.”.
Parkin DM, Claayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, et al. Childhood leukaemia after Chernobyl: 5 
year follow-up. British Journal of Cancer 73:1012, 1996.
2. Autor Corporativo
The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exercise stress testing, Safety and perfor-
mance guidelines. Medical Journal of Australia 164: 282-284, 1996.
Libros y otras Monografías
1. Individuos como autores
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd. ed., Delmar Publishers, Al-
bany, 1996.
2. Directores (editores) o compiladores como autores
Norman IJ, Redfern SJ, (eds). Mental health for elderly people. Churchill Livingstone, New York, 1996.
3. Capítulo de lilbro
Phillips SJ, Whistnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM (eds). Hypertension: 
pathophysiology, diagnosis and management. 2nd. ed., Raven Press, New York:, 1995.pp:.465-478.
Las Tablas deben numerarse con números romanos: las figuras (dibujos y fotografías), con números 
árabes y solo se aceptarán, cuando se estime indispensable para la comprensión del trabajo. Los grá-
ficos y dibujos deben ser hechos en papel blanco con tinta negra y de un tamaño no mayor de 29,6 
cm para ser reducidos fácilmente al 50%, o en un medio electrónico compatible con PC. Las micro-
fotografías deben enviarse en dos grupos iguales: uno numerado y rotulado claramente con tinta e 
indicando con una línea precisa su aumento en micrones y deben tener una leyenda en página aparte 
o en un medio electrónico compatible con PC. El otro grupo debe solo numerarse suavemente por el 
reverso, no debe usarse lápiz de pasta y tampoco emplear clips para sujetar las micrografías.
Solo los trabajos que cumplan con los requisitos expresados serán inscritos para consideración del 
Comité Editorial y Consultores.
El Comité de Redacción se reserva el derecho de aceptar los trabajos o de efectuar las modificacio-
nes que se estime adecuadas para la mejor presentación de los artículos enviados para su publica-
ción, las cuales se comunicarán oportunamente a los autores. En ningún caso se devolverán los origi-
nales. Los artículos editoriales son de responsabilidad del Comité de Redacción.
Se invita especialmente a todos los autores nacionales y extranjeros a colaborar en todas las secciones.
VI
DERECHOS RESERVADOS
© 191.629
CATALOGRAFIA DE LA REVISTA CHILENA DE
TECNOLOGIA MEDICA
Revista Chilena de Tecnología Médica. Vol. 30, Nº 1, 2010
Santiago de Chile: Departamento de Especialidades
Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G.
 Volumen Año Nº de Volumen Páginas por Número
 I 1975 1 5 - 52
 II 1976 1 7 - 65
 III 1979 1 1 - 51
 1979/1980 2 6 - 44
 1980/1981 1 6 - 56
 IV 1981/1982 2 62 - 119
 5 1982 1/2 126 - 160
 6 1983 1 165 - 198
 1983 2 205 - 236
 7 1984 1/2 241 - 287
 8 1985 1 193 - 343
 1985 2 345 - 379
 9 1986 1 381 - 432
 1986 2 438 - 481
 10 1987 1 488 - 526
 11 1988 1/2 530 - 567
 12 1989 1/2 574 - 605
 13 1990 1 606 - 634
 1990 2 639 - 665
 14 1991 1/2 671 - 705
 15 1992 1/2 715 - 736
 16 1995 1/2 749 - 776
 17 1997 1 777 - 806
 18 1998 Suplemento 1 - 47
 19 1999 1/2 807 - 850
 20 2000 1/2 851 - 901
 21 2001 1 902 - 934
 21 2001 2 935 - 974
 22 2002 1 975 - 1004
 22 2002 2 1005 - 1036
 23 2003 1 1037 - 1068
 23 2003 2 1069 - 1100
 24 2004 1 1101 - 1136
 24 2004 2 1137 - 1166
 25 2005 1 1167 - 1202
 25 2005 2 1203 - 1246
 26 2006 1 1247 - 1282
 26 2006 2 1283 - 1320
 27 2007 1 1321 - 1356
 27 2007 2 1357 - 1396
 28 2008 1 1397 - 1438
 28 2008 2 1439 - 1470
 29 2009 1 1471 - 1502
 30 2010 1 1541 - 1568
VII
INDICE
- XV Congreso Chileno de Tecnología Médica, V Jornada Panamericana de
 Tecnólogos Médicos, II Jornada de Atención Primaria en Salud ......................................... 1541
- Inmunohistoquímica de la inervación del conducto deferente humano.
 MV. PhD. Rodríguez H, Lic Cs. Mds Silva I, Needham D, Dr. Ossandón E,
 Dr. Cuevas MA, Dr. Sánchez C, Psi. PhD. Castro ME, TM. MSc. Sarabia L,
 Arias M, PhD Espinoza O, Dr. González R, TM. Mg. Araya JC ..............................................1545
- Epidemiología y etiología de la dacriocistitis aguda en el servicio de
 oftalmología del Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Chile.
 TM. Marín M., TM. Troncoso M., TM. Rivera N ....................................................................1551
- Necesidad de la evaluación morfológica del hemograma en un hospital
 complejo tipo 1: control de calidad y gestión.
 Dr. Murray N, TM Cea P., TM Lic. Cárdenas M, TM Valdés E ................................................1558
- Gestión eficiente del laboratorio – el impacto de la pureza del agua .................................... 1565
- Evaluación y entrenamiento de la condición física del paciente con
 enfermedad renal crónica terminal....................................................................................... 1565
- Estudio químico del hongo Pestalotiopsis sp. aislado del fruto de
 Gustavia cf. elliptica ............................................................................................................. 1566
VIII
INDEX
- XVth Chilean Medical Technology Congress, Vth Panamerican Medical
 Technologist Journey & IInd Health Primary Atention ...........................................................1543
- Immunohistochemistry in the innervations of the human vas deferens.
 VM. PhD. Rodríguez H, Lic Mds SCs. Silva I, Needham D, MD Ossandón E,
 MD CuevasMA, MD Sánchez C, Psi. PhD. Castro ME, MT. MSc. Sarabia L,
 Arias M, PhD Espinoza O, MD. González R, MT. Mg. Araya JC .......................................... 1545
- Epidemiology and etiology of acute dacryocystitis in the ophthalmology
 service of the Guillermo Grant Benavente Hospital, Concepción. Chile.
 MT. Marín M., MT. Troncoso M., MT. Rivera N .................................................................. 1551
- Necessity of the morphological evaluation of the haemogram in a complex
 hospital type 1: management and quality control.
 MD Murray N, MT Cea P, MT Lic. Cárdenas M, MT Valdés E .............................................. 1558
- Efficient management of the laboratory - the impact of the purity of the water ................. 1565
- Assesment and training of physical fitness on patient with end stage
 renal disease ...................................................................................................................... 1565
- Chemical study of the Pestalotiopsis sp. fungus from Gustavia cf. elliptica fruit ................ 1566
1541
EDITORIAL
XV CONGRESO CHILENO DE TECNOLOGIA MEDICA
V JORNADA PANAMERICANA DE TECNOLOGOS MEDICOS
II JORNADA DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
Arica siempre nos ha marcado, de un modo u otro, de manera destacada: en 1992 nos permitió 
generar la I Jornada Panamericana de Tecnólogos Médicos y junto con ello, la creación de la Aso-
ciación Panamericana, y en 2008, junto con el cierre del XIV Congreso Chileno, nos impulsó a con-
vocar a la V Jornada de los Profesionales del área.
La V Jornada Panamericana tuvo un arduo trabajo de configuración que hoy está totalmente cum-
plido: se inició con la creación de una base de datos que no existía, de organizaciones de países 
de la región, y de sus representantes; luego, el establecimiento de sus direcciones físicas y elec-
trónicas; la elaboración de una carta Gantt en la cual se distribuyó el tiempo para enviar las infor-
maciones específicas sobre la realización del evento mismo, las cuales culminaron con la entrega 
del Documento de Trabajo sobre Identidad Profesional.
Esta remembranza no hace otra cosa sino que establecer el origen de lo que en breves días esta-
remos participando o ya dejando en el recuerdo de todos los asistentes: el trabajo mancomunado 
de especialistas de todos los ámbitos de la Tecnología Médica, Bioquímicos Clínicos, Biotecno-
logistas o cual sea la denominación que cada país haya dado a sus profesionales dedicados al 
ámbito del laboratorio, la creación de imágenes, la exploración sensorial de los sentidos acústico y 
visual o del inefable mundo de la microscopía. Todos, cual más cual menos, aportan a la salud de 
los habitantes del continente americano y no cabe duda alguna de que somos imprescindibles a la 
hora de respaldar o permitir afinar el diagnóstico médico.
Esperamos contribuir o haber contribuido al intercambio de experiencias, de conocimientos y de 
sanas y altruistas relaciones humanas y profesionales, acercándonos aún más en el espectro de 
las coincidencias para poder dejar de lado aquellos aspectos controversiales que se pueden per-
filar en el enfoque de determinada carrera o de las finas fronteras entre lo que pertenece a una 
o a otra, recordando siempre que nuestro fin último es el paciente que sufre las angustias de no 
saber qué tiene y si lo sabe, cómo y de qué manera nuestros exámenes lo pueden ayudar a recu-
perar su alicaída salud.
Al retorno a sus hogares no podemos menos que decirles que les agradecemos su valiosa par-
ticipación y que desde ya esperamos volver a compartir en las siguientes Jornadas, sean estas 
donde sean, porque América es una y quienes estaremos siempre presentes también lo somos.
Por otra parte, tanto el XV Congreso Chileno como las II Jornadas de Atención Primaria en Salud, 
nos permitirán o han permitido, ponernos al día en diversos aspectos tanto científico-técnicos 
como de políticas gubernamentales y regionales aplicadas al sector de la salud. Sin exagerar, es 
un gran paso en vías del anhelado desarrollo el poder establecer lineamientos comunes que nos 
permitan generar expectativas conscientes respecto de lo que es realmente la salud en las dis-
tintas instancias de la población, incluidas aquellas en que los desastres naturales juegan un rol 
preponderante a la hora de implementar medidas de emergencia o de contingencia en un corto 
espacio de tiempo.
Estamos viviendo tiempos en los que el tráfago de lo imponderable y el ajetreo de lo humano se 
mezclan para dar una verdadera vuelta a valores y principios, los cuales pueden verse trastrocados 
1542
por la impetuosidad de las nuevas o viejas generaciones, las circunstancias o las circundancias, 
pero que sin embargo deben mantenerse incólumes para poder así brindar lo que todo profesional 
de la salud entrega: verdadera vocación de servicio hacia sus semejantes. Esto también es parte 
integrante e intrínseca de los eventos convocados, por lo que no se deben perder de vista cuando 
estamos en el pleno ejercicio de nuestra actividad asistencial, docente, gremial, investigativa, ges-
tión o de extensión hacia la comunidad.
Etica, Bioética, Ciencia y Tecnología, se ven revitalizadas frente a los esfuerzos realizados para 
llevar a cabo estos magnos eventos, cuya única recompensa es la satisfacción del deber cumpli-
do, porque “Conocimiento que no se comparte… simplemente no existe”, y, parafraseando los 
versos de una vieja canción scout, esto: “no es más que un hasta luego, no es más que un breve 
adiós, muy pronto (…) nos reuniremos”… sin duda alguna no es más que un … ¡hasta pronto co-
legas!
EL EDITOR
1543
EDITORIAL
XVTH CHILEAN MEDICAL TECHNOLOGY CONGRESS
VTH PANAMERICAN MEDICAL TECHNOLOGIST JOURNEY
IIND HEALTH PRIMARY ATENTION
Arica City has always marked in one way or another, prominently, in 1992 allowed us to generate 
the Ist PanAmerican Medical Technologists Journey and with it the creation of the Pan American 
Association, and in 2008, along with the closing of the XIVth Chilean Congress, prompted us to 
convene the Vth Conference of Professionals in the area. The Vth Pan-American Journey had an 
arduous work of configuration that today totally is fulfilled: one began with the creation of a data 
base that did not exist, of organizations of countries of the region, and their representatives; 
then, the establishment of its physical address and electronic; the elaboration of a letter Gantt 
in which the time was distributed to send the specific information on the accomplishment of the 
same event, which they culminated with the delivery of the Document of Work on Professional 
Identity.
This remembrance does nothing but establish the origin of what we will be participating in a 
few days or longer leaving the memory of everyone present: the joint work of specialists from 
all fields of Medical Technology, Clinical Biochemistry, Biotechnology or whatever the name 
that each country has its professionals dedicated to the field of laboratory, imaging, sensory 
exploration of sound and visual senses or the ineffable world of microscopy. Everyone, everyone 
more or less, contributing to the health of the inhabitants of the Americas and there is no doubt 
that we are indispensable when tuning support or allow the medical diagnosis. 
We hope to contribute or have contributed to the exchange of experiences, knowledge and 
healthy and altruistic professional and personal relationships, bringing us even more in the 
spectrum of coincidences to ignore controversial aspects can be profiled in a particular career 
focus or the fine boundaries between what belongs to one or the other, always remembering 
that our ultimate goal is the patient who suffers the anguish of not knowing what has and if 
known, how and how our tests can help his ailing back health. When you return home we can 
only say that thank you for your valuable participation and that from now we hope to share in 
the following days, be they where they are, because Americais one and who will always be 
present, so we are. On the other hand, as much XVth the Chilean Congress as IInd Conference 
Primary Health Care, will allow or has allowed us, to put us to the day in diverse as much 
scientist-technical aspects as applied of governmental and regional policies to the health 
sector. Without exaggeration, it is a big step in the process of the desired development, the 
power to establish common guidelines that allow us to realize certain expectations about what 
health is really different instances of the population, including those that natural disasters play 
a role precedence when implementing emergency measures or contingency in a short period 
of time.
We are living in times when the traffic of the imponderable and bustle of humanity are blended to 
give a true return to values and principles, which can be disrupted by the impetuosity of the new 
and old generations, circumstances or circundancias, but nevertheless should be kept intact and 
to provide what every health professional delivery: true vocation of service to his fellows. This 
is also part and parcel of the events called, so we must not lose sight of when we are in the full 
exercise of our welfare activity, educational, trade unions, research, management or extension to 
community.
1544
Ethics, Bioethics, Science and Technology, are revitalized against efforts to carry out this great 
event, whose only reward is the satisfaction of accomplishment, because “Knowledge is not 
shared... simply does not exist” and, paraphrasing the verses of an old song scout, that “not 
more than a bye, is but a brief goodbye, very soon (...) we will meet”... without doubt is nothing 
but a fellow... see you soon!.
THE PUBLISHER
1545
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 30 (1), 1545-1550, 2010
ARTICULO ORIGINAL
INMUNOHISTOQUIMICA DE LA INERVACION DEL CONDUCTO 
DEFERENTE HUMANO
IMMUNOHISTOCHEMISTRY IN THE INNERVATIONS OF THE HUMAN 
VAS DEFERENS
MV. PhD. Héctor Rodríguez,1 Lic Cs Mds. Iván Silva,1 Douglas Needham,1 Dr. Enrique Ossandón,1 
Dr. Miguel Angel Cuevas,1 Dr. Carlos Sánchez,1 Psi. PhD. María Eugenia Castro,2 TM. MSc. Luis Sa-
rabia,1 Mauricio Arias,1 Lic. PhD Omar Espinoza,3 Dr. Raúl González,4 TM. Mg. Juan Carlos Araya.4
1) Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo. ICBM. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
2) Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
3) Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
4) Laboratorio Histopatológico Histomed, Viña del Mar, Chile.
RESUMEN
El conducto deferente humano presenta una pared muscular gruesa, donde el componente 
muscular liso ocupa la parte media y más prominente. Esta composición histológica le per-
mite al órgano desarrollar las potentes contracciones durante el proceso de la eyaculación 
y emisión del semen. Objetivos: Analizar la presencia y distribución de la positividad in-
munohistoquímica a Neurofilamentos (NF) en las paredes del conducto deferente humano. 
Pacientes, Materiales y Método: De tres pacientes sometidos a orquiectomía radical por 
diagnóstico de Seminoma, se obtuvieron los conductos deferentes fijados en formol tam-
ponado (pH 7,2). Mediante procedimientos histológicos de rutina, se obtuvieron secciones 
de 5 μm de espesor en portaobjetos silanizados. Se procedió al desarrollo del protocolo de 
inmunohistoquímica usando anticuerpos específicos contra Neurofilamentos (NF); las imá-
genes se obtuvieron con cámara fotográfica digital CCD Micrometrics, en microscopio ópti-
co Olympus CX31. Resultados: En los subcompartimientos de las secciones transversales de 
la pared de los conductos deferentes humanos, se observa la reacción inmunohistoquímica 
positiva a NF. Sin embargo, los fascículos nerviosos se concentran en la adventicia, mien-
tras que en la mucosa y pared muscular son en extremo escasos y finos. Conclusión: En el 
conducto deferente existe una inervación preferencial dispuesta en la adventicia del órgano, 
siendo posible que la potencia de la contracción de la pared en base a la actividad muscular, 
requiera factores adicionales de estimulación.
Palabras clave: deferente, Humano, inmunohistoquímica, neurofilamentos.
ABSTRACT
The human vas deferens has a thick muscular wall, where the smooth muscle component 
occupies the middle and most prominent. This composition allows the organ histologic develop 
powerful contractions during ejaculation process and the semen. Objectives: To analyze the 
presence and distribution of immunologically positive for Neurofilament (NF) on the walls 
of human vas deferens. Patients, Materials and Methods: Three patients undergoing radical 
orchiectomy for seminoma diagnosis were obtained vas deferens fixed in buffered formalin (pH 
1546
7.2). By routine histological procedures, sections were obtained 5 μm thick on silylated slides. We 
proceeded to the development of immunohistochemical protocol using specific antibodies against 
Neurofilament (NF); the digitized images were obtained with CCD Micrometrics digital camera, in 
the light microscope Olympus CX31. Results: In the subcompartments of the cross sections of 
the wall of human vas deferens, there is a positive immunohistochemical reaction to NF. However, 
nerve bundles are concentrated in the adventitia, whereas in the mucosa and muscle wall are 
extremely rare and fine. Conclusion: In the vas deferens there willing preferential innervation in 
the adventitia of the court, it being possible for the power of contraction of the wall of the body 
based on muscle activity, stimulation requires additional factors.
Key words: vas deferens, Human, immunohistochemistry, neurofilament. 
Financiamiento: Parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt Nº 1101046. Chile.
INTRODUCCION
Un número significativo de casos de infertilidad 
masculina son debido a obstrucciones o disfun-
ciones de las vías seminales, donde se incluye 
al conducto deferente. Histológicamente este 
órgano está organizado en 3 túnicas bien defi-
nidas: mucosa, muscular y adventicia, consti-
tuyendo un ducto de pared muscular gruesa, 
tapizado por un epitelio pseudoestratificado 
cilíndrico con estereocilios proyectados hacia el 
lumen; la lámina basal del epitelio se encuen-
tra sobre una delgada lámina propia de tejido 
conectivo fino y fibroelástica;(1) la mucosa se 
organiza en pliegues longitudinales que permi-
ten la expansión del conducto durante la eya-
culación.(2,3) Embrionariamente se desarrolla a 
partir del conducto mesonéfrico, formándose 
totalmente hacia la 13ª semana postconcep-
ción. En fetos las anomalías son raras y son 
responsables de menos del 1-2% de los casos 
de infertilidad masculina por malformaciones 
congénitas y asociadas a fibrosis quística, anor-
quia y/o agenesia epididimaria.(4)
Con la ausencia de una submucosa definida, 
los pliegues mucosos se ajustan al calibre 
requerido para la emisión de semen, aunque 
no se conoce cómo participaría esta compleja 
organización en el transporte del fluido semi-
nal.(3,5,6) La contribución de la lámina propia al 
funcionamiento del conducto deferente proba-
blemente se relaciona con la coordinación de la 
contracción de la pared muscular a través de la 
presencia de las Células Intersticiales de Cajal 
c-Kit/CD117 (+).(3)
La inervación necesaria para la contracción 
de las fibras musculares lisas se desarrolla a 
través de la presencia de fibras nerviosas cons-
tituidas por las prolongaciones nerviosas y las 
células mielínicas de Schwann. En el conducto 
deferente dicho proceso se inicia y desarrolla 
vía receptores de membrana del tipo P2X1 
(receptores ionotrópicos) y una reducción de 
ellos implica infertilidad masculina asociada a 
la disfunción neurogénica del conducto.(7) Prin-
cipalmente las células de Schwann presentan 
receptores tipo P2Y (receptores metabotrópi-
cos purinérgicos) y tipo P2X1, e inmunohisto-
químicamente son S100 (+).(8) Paralelamente, 
en las prolongaciones neuronales los neurofi-
lamentos (NF) son filamentos intermedios, co-
rrespondiendo a proteínasformadas por tripép-
tidos (principalmente subunidades de 68kDa, 
155kDa y 200kDa).
Los anticuerpos específicos antineurofilamen-
tos AB-1 marcan las neuronas y sus procesos, 
incluidas las presentes en los ganglios simpá-
ticos, y los nervios periféricos. Los cuerpos 
neuronales contienen un estado no fosforilado 
de los NF, por lo que estos no serían marcados 
por dicho anticuerpo.
En la presente investigación se propone mos-
trar la presencia y distribución de los procesos 
de inervación en el conducto deferente huma-
no, a través de la marcación inmunohistoquími-
ca de neurofilamentos.
PACIENTES, MATERIALES Y METODO
Obtención del Conducto Deferente Humano
Las muestras se obtuvieron de biopsias prove-
nientes de 3 pacientes adultos jóvenes de 23 
años de edad, sometidos a una orquiectomía 
1547
radical por diagnóstico y tratamiento de semi-
noma, con extracción del deferente, según las 
pautas del protocolo quirúrgico.
Procedimiento
Los conductos deferentes fueron fijados en 
Formol tamponado (pH 7,2) por 48 horas. 
Luego se procesaron por técnicas histológicas 
de rutina, con impregnación en parafina (pun-
to de fusión entre 56 a 58 ºC), obteniéndose 
secciones de 5 µm de espesor y montadas en 
portaobjetos silanizados.
Para las reacciones inmunohistoquímicas (IHQ) 
se procedió a la marcación con un anticuerpo 
específico contra neurofilamentos (NF) (MS-
359-R7, Ab-1 Clone 2F11, LabVision, USA), que 
reconoce epitopos identificables de la forma 
fosforilada de sus subunidades de 200kDa y 
68kDa, los que fueron revelados con anticuer-
pos biotinilados (Streptavidin-Peroxidase, TS-
060-HR, LabVision, USA) y 3-amino-9-etilcarba-
zol (AEC, TA-060-SA, LabVision, USA).
Las observaciones se hicieron utilizando un 
microscopio Olympus CX31 (Japón), ocular de 
10x y objetivos de 40x. Las imágenes fueron 
obtenidas con cámara fotográfica digital CCD 
Micrometrics, 5 Mpxs (RPC).
Etica
El proyecto fue desarrollado cumpliendo estricta-
mente los tratados internacionales de Etica para 
el Trabajo con Tejidos Humanos (Declaración de 
Helsinski), junto a los protocolos exigidos por el 
Comité de Bioética y de Consentimiento Infor-
mado, obligatorio para toda cirugía, vigente en el 
Hospital Clínico “J. J. Aguirre” de la Facultad de 
Medicina de la Universidad de Chile.
RESULTADOS
En las secciones transversales del conducto 
deferente humano se destaca rápidamente el 
lumen plegado y la gruesa capa media muscular 
con fibras musculares en tres direcciones: lon-
gitudinales interna y externa, y circular media.
La reacción IHQ específica para el reconoci-
miento de NF y por ende, de prolongaciones 
neuronales, es positiva en los subcomparti-
mientos de la pared, evidenciada por el AEC en 
color rojo brillante entre las fibras musculares 
de las túnicas correspondientes, teñidas con 
tinción de contraste de hematoxilina. Sin em-
bargo, los fascículos nerviosos se concentran 
en la adventicia, mientras que en la mucosa y 
pared muscular son en extremo escasos y muy 
delgados.
En la figura 1, se observa la mucosa del ór-
gano, epitelio y corion. Las prolongaciones 
nerviosas (axones) se encuentran ausentes en 
el epitelio y en el corion solo se observan esca-
sos y finos sectores positivos (flechas).
Una representación similar se observa en las 
figuras 2 y 3, donde se destaca la pared mus-
cular del conducto deferente. Aquí, la presen-
cia de las pocas prolongaciones neuronales 
se distribuye entre las fibras musculares lisas 
sinciciales.
Sin embargo, y de un modo opuesto, en la 
adventicia del conducto deferente (figuras 4 y 
5) se observa en abundancia la presencia de 
múltiples agrupaciones neuronales (axones) 
fuertemente positivos a la reacción IHQ para 
NF (flechas).
DISCUSION
En el conducto deferente la túnica muscular 
está formada por tres láminas musculares 
gruesas: longitudinal interna, circular media y 
longitudinal externa. Cada fibra muscular se 
encuentra rodeada por una lámina basal de 
colágeno tipo IV y una fina red de fibras reticu-
lares (colágeno tipo III). Ellas se organizan en 
agrupaciones fasciculares y rodeadas por fibras 
colágenas de tipo I. En la túnica adventicia se 
encuentra un tejido conectivo laxo ricamente 
vascularizado e inervado. Esta transporta el 
soporte nutritivo a todas las capas constituyen-
tes del conducto deferente. El tejido conectivo 
laxo se dispone notoriamente de forma más 
fibrilar inmediatamente alrededor de las cerca-
nías de la muscular.(9)
Según Dixon et al.(10) dentro del tejido conec-
tivo de la adventicia del conducto deferente 
transcurren grandes manojos de fascículos 
1548
Figura 1. Deferente humano. Mucosa. IHQ: neurofilamento. AEC. 400x
Figuras 2 y 3. Deferente humano. Muscular. IHQ: neurofilamento. AEC. 400x
Figura 4 y 5. Deferente humano. Serosa. IHQ: neurofilamento. AEC. 400x 
1
2 3
54
1549
nerviosos. De los resultados expuestos aquí, 
se deduce que la principal inervación del 
conducto recorre la túnica adventicia, desde 
donde emergen escasas y finas prolongacio-
nes axónicas para alcanzar las túnicas muscu-
lares y mucosa. Por lo tanto, la potencia de la 
contracción de la pared muscular durante la 
eyaculación pareciera necesitar mecanismos 
adicionales para la estimulación y contracción 
durante dicho proceso. Sin embargo, Quintas 
y Noel(11) describen que es en las fibras mus-
culares lisas del conducto deferente, donde 
se encuentra una abundante inervación sim-
pática.
En ratón, cuye y conejo se ha observado la 
presencia de fibras nerviosas que contienen 
polipéptido intestinal vasoactivo, sustancia P y 
péptido liberador de gastrina, los que inervan 
las capas musculares lisas y los vasos sanguí-
neos. Estudios de la actividad motora han de-
mostrado que el conducto deferente responde 
a la estimulación eléctrica transmural con una 
contracción rápida seguida de una contracción 
lenta. In vitro, la contracción rápida es blo-
queada con guanetidina y tetrodotoxina, pero 
no por atropina, propanolol, fenoxibenzamina y 
flufenazina, mientras que la contracción lenta 
al parecer es mediada por receptores alfa con 
una modulación adrenérgica.(12) Por lo tanto, 
la actividad contráctil no solo necesita de los 
elementos del sistema nervioso, sino que tam-
bién la presencia de vías celulares específicas 
y de regulación local. En concordancia con 
Dixon et al.,(10) ramificaciones relativamente 
grandes de los troncos nerviosos se extienden 
desde la adventicia en finas y escasas fibras 
nerviosas por el tejido conectivo reticular hacia 
la pared muscular, acompañando los vasos 
sanguíneos y alcanzando el corion de la mu-
cosa.
Consecuentemente, de acuerdo con los re-
sultados obtenidos en esta investigación, en 
el conducto deferente existe una inervación 
preferencial dispuesta en la adventicia del 
órgano, siendo posible que la potencia de la 
contracción de la pared de este en base a la 
actividad muscular, requiera factores adiciona-
les de estimulación, los cuales podrían estar 
relacionados con la presencia de NF descrita y 
de otros mecanismos no dilucidados.
Agradecimientos
Agradecemos explícitamente al Sr. Juan Bor-
ja, por su valiosa colaboración en el soporte 
técnico de la realización de las actividades de 
Laboratorio.
REFERENCIAS
1. Husan M, Singh D, Glees P. Diagnostic 
histology. In: The Male Reproductive Sys-
tem. Anita Prakashan, Lucknow, 1974. 
pp: 300-01.
2. Leeson TS, Leeson CR. Histology. W.B. 
Saunders, Philadelphia, 1981. pp: 529–530.
3. Fischer C, Johnson J, Stillwell B, Conner J, 
Cerovac Z, Wilson-Rawls J, Rawls A. Ac-
tivating Transcription Factor 4 is Required 
for the Differentiation of the Lamina Propria 
Layer of the Vas Deferens. Biology Repro-
duction 70, 371-378, 2004.
4. Favorito L, Javaroni V, Filho J, Sampaio F. 
Anomalies of the Testis, Epididymis and 
Vas Deferens in Normal Human Fetuses 
and in Patients with Cryptorchidism. Braz J 
Urol 26: 530-534, 2000.
5. Young H, Heath J. Whealer’s Functional 
Histology. In: Male Reproductive System. 
A text and colouratlas. 4th ed., Churchill 
Livingstone, New York, 2000. p. 336.
6. Khan A, Zaidi M, Faruqi N. Ductus Defe-
rens -a Comparative Histology in Mammals. 
J Anat Soc India 52: 163-165, 2003.
7. Mulryan K, Gitterman D, Lewis C, Vial C, 
Leckie B, Cobb A, Brown J, Conley E, Bue-
llk G, Pritchard A, Evans R. Reduced vas 
deferens contraction and male infertility in 
mice lacking P2X1 receptors. Nature 403: 
86-89. 2000.
8. Lin Y, Bennett M. Varicosity-Schwann Cell 
Interactions Mediated by ATP in the Mouse 
Vas Deferens. J Neurophysiol 93: 2787–
2796, 2005.
1550
9. Araya JC, Tamayo C, Jiménez L, Ossandón 
E. Rodríguez H. Morfología e Inmunohisto-
química del Conducto Deferente Humano. 
Rev Chil Tecnol Méd 24(1):1111-1117, 
2004.
10. Dixon J, Jen P, Gosling J. Structure and 
Autonomic Innervation of the Human Vas 
Deferens: A Review. Microscopy Research 
Technique 42: 423-432, 1998.
11. Quintas L, Noel F. Mechanisms of adapti-
ve supersensitivity in vas deferens. Auton 
Neurosci. 146 (1-2), 38-46, 2009.
12. Stjernquist M, Håkanson R, Leander S, 
Owman C, Sundler F, Uddman R. Immu-
nohistochemical localization of substance 
P, vasoactive intestinal polypeptide and 
gastrin-releasing peptide in vas deferens 
and seminal vesicle, and the effect of the-
se and eight other neuropeptides on res-
ting tension and neurally evoked contractile 
activity. Regul Pept 7 (1), 67-86, 1983.
1551
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 30 (1), 1551-1557, 2010
ARTICULO ORIGINAL
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA DE LA DACRIOCISTITIS AGUDA EN EL 
SERVICIO DE OFTALMOLOGIA DEL HOSPITAL GUILLERMO GRANT 
BENAVENTE, CONCEPCION. CHILE
EPIDEMIOLOGY AND ETIOLOGY OF ACUTE DACRYOCYSTITIS IN THE 
OPHTHALMOLOGY SERVICE OF THE GUILLERMO GRANT BENAVENTE 
HOSPITAL, CONCEPCION. CHILE
TM. Marta Marín D., TM. Mónica Troncoso S., TM. Nancy Rivera F.
Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.
RESUMEN
La Dacriocistitis Aguda (DA) consiste en una inflamación del saco lagrimal y conducto nasola-
grimal, secundario a un proceso infeccioso mayoritariamente o a estenosis senil del conducto, 
traumatismos, tumores, sinusitis, conjuntivitis crónica y/o canaliculitis. Los grupos etarios 
más afectados son los lactantes y personas de edad avanzada, especialmente mujeres. Los 
agentes infecciosos más frecuentemente involucrados son Staphylococcus aureus y Strep-
tococcus beta-hemolítico. Objetivos: Determinar la frecuencia de la patología, tiempo de 
hospitalización, la distribución por edad, la prevalencia por sexo de esta patología, tipo de 
tratamiento recibido por los pacientes. Metodología: Los datos requeridos para el estudio 
se obtuvieron de la revisión de los antecedentes de hospitalización y de las fichas clínicas. 
Resultados: En un total de 1.870 hospitalizaciones oftalmológicas efectuadas entre Junio y 
Diciembre de 2007, 102 fueron por DA (5,5%). El 78% de estos era de sexo femenino y el ma-
yor número de consultas se dieron en personas con edades entre los 70 y 79 años (33.3%). El 
52.9% de los casos necesitó solo un día de hospitalización, recibiendo tratamiento sistémico 
el 15,7% de los pacientes que presentaba complicaciones o reagudización del cuadro. Conclu-
siones: El porcentaje de hospitalizaciones por DA constituye el 5,5% del total de hospitaliza-
ciones por patologías oculares, la cual se manifiesta mayormente en mujeres adultas mayo-
res, con hospitalizaciones de un día y antibióticoterapia sistémica efectuada con cloxacilina.
Palabras clave: Dacriocistitis, epidemiología, tratamiento empírico.
ABSTRACT 
Acute dacryocystitis is an inflammation of the lacrimal sac and nasolacrimal duct, mostly secondary 
infection process, or senile duct stenosis, trauma, tumors, sinusitis, or chronic conjunctivitis and 
canaliculitis. The age groups most affected are infants and elderly, especially women. Infectious 
agents most commonly involved are Staphylococcus aureus and Streptococcus beta-hemolytic. 
There are no epidemiological studies or history of national and local causative of this condition. 
Objectives: To determine the frequency of hospitalization, the age distribution by sex and preva-
lence of this disease, know the length of hospital employee and the treatment received by patients.
Methodology: The data required for the study was obtained from a review of clinical records of 
1552
patients. Results: A total of 1870 hospitalizations eye made between June and December 2007, 
102 were for dacryocystitis (5.5%). 78% of patients were female and the largest number of in-
quiries occurred in patients aged 70 to 79 years (33.3%). The 52.9% of cases needed only one 
day of hospitalization, receiving systemic treatment for 15.7% of patients had complications or 
exacerbation of the clinical, being the drug of choice, cloxacillin. Conclusions: The incidence of 
hospitalizations for acute dacryocystitis is 5.5% of total hospitalizations for ocular pathologies. 
Dacryocystitis occurs mostly in older adults, whose age ranges are between 60 and 89 years, 
mostly female. The hospitalization time required is not more than one day to prepare for surgery, 
for the treatment of infectious event is performed as an outpatient. Systemic antibiotic therapy 
conducted in patients who show no response to empiric therapy is cloxacillin.
Key words: dacryocystitis, epidemiology, empirical treatment.
INTRODUCCION
El sistema lagrimal comprende una porción 
secretora, compuesta por la glándula lagrimal 
principal, las glándulas accesorias (Wolf, Krau-
sing), las de Meibomio y las células de Globet, y 
una porción excretora compuesta por los puntos 
lagrimales, canalículos, saco lagrimal y conducto 
lagrimonasal. Este sistema permite mantener 
los ojos húmedos e impide que se resequen.(1- 3)
La principal función de la lágrima consiste en 
la protección del ojo mediante la lubricación, 
provisión de oxígeno y función antibacteriana al 
contener anticuerpos que los protegen de las 
infeccione. Su ausencia provoca el ojo seco y su 
aumento, la epífora, que es uno de los principa-
les motivos de consulta en la edad pediátrica.(2)
El drenaje o salida de las lágrimas se efectúa a 
través de dos conductos, denominados puntos 
o conductos lagrimales, uno en cada párpado 
superior e inferior. Desde estos, las lágrimas 
entran en unos tubitos denominados conduc-
tillos, ubicados en la comisura interna de los 
párpados. Desde allí las lágrimas entran en el 
saco lagrimal, una bolsita ubicada cerca de la 
comisura interna de los párpados (entre los 
ojos y la nariz).(2,4)
Las lágrimas descienden desde el saco lagri-
mal por el conducto nasolacrimal, que drena 
el líquido en la parte posterior de la nariz. Al 
parpadear, el movimiento hace que los sacos 
lagrimales se compriman, lo que favorece la 
salida del contenido lagrimal hacia el conducto 
nasolagrimal. Esta estructura es la más sus-
ceptible a obstrucción. (2,4)
Dentro de las patologías que afectan este 
sistema se identifican las Anormalidades del 
Lagrimal Inferior, subclasificación a la que 
pertenece la Dacriocistitis Aguda (DA) la cual 
consiste en una inflamación e infección del 
saco lagrimal y conducto nasolagrimal, secun-
dario a un proceso infeccioso producto de la 
obstrucción del conducto en la mayoría de las 
ocasiones, así como también puede ser de tipo 
congénita por imperforación de la válvula de 
Hasner o secundarias a estenosis senil del con-
ducto, traumatismos, tumores, rinitis vasomo-
toras o inflamatorias, sinusitis, enfermedades 
granulomatosas (sífilis, TBC, lepra), como tam-
bién a conjuntivitis crónica y canaliculitis.(5-7)
La Dacriocistitis se puede presentar de tres 
formas: aguda, crónica y del recién nacido. La 
Aguda es siempre secundaria a la obstrucción 
del canal nasolagrimal, a menudo unilateral. 
Los grupos de edad más afectados, según lo 
expuesto por Vaughan, citado en Sasaku,(8) 
basado en los resultados obtenidos de su estu-
dio microbiológico en pacientes portadores de 
dacriocistitis, “son niños lactantes, debido a la 
obstrucciónlacrimal, o personas mayores de 40 
años de edad, siendo rara en grupos de edades 
intermedias a menos que aparezca después de 
traumatismos o una infección micótica, espe-
cialmente en mujeres, dadas las peculiaridades 
anatómicas que presentan en el conducto na-
solagrimal (más estrecho y largo), siendo rara 
en otras personas, en las cuales solo se podría 
producir por traumatismos o infección”.(8-10)
En la DA los agentes infecciosos más frecuen-
tes son Staphylococcus aureus y Streptococ-
1553
cus beta-hemolítico, además de Haemophilus 
influenzae y Neumococos. El conducto lacri-
monasal está totalmente rodeado de hueso, 
por lo que no puede dilatarse y la obstrucción 
de dicho conducto puede ser causada por: 
inflamación crónica de la mucosa nasal, di-
vertículos en el saco lagrimal, dacriolitos y 
traumatismos, cirugía nasal o sinusal. Esta 
también puede desencadenarse por infeccio-
nes micóticas del saco lagrimal (las cuales son 
muy raras, siendo su frecuencia de un 1,2%) 
y debe ser considerada en el estudio de rutina 
de las dacriocistitis crónicas con estudio histo-
lógico del material obtenido en la explantación 
de prótesis nasolagrimales para confirmar di-
ferentes causas de obstrucción del conducto 
nasolagrimal.(9,11,12)
La DA puede ser primaria o deberse a una re-
agudización de una afección crónica. Una vez 
que un paciente desarrolla una DA, la regla son 
las recidivas y comunes si no se elimina la obs-
trucción nasolacrimal.(4,13-15)
La epífora está siempre presente, siendo muy 
frecuente encontrar una masa palpable por 
debajo del tendón medio del canto. En los ca-
sos graves puede asociarse con celulitis y los 
pacientes pueden presentar fiebre, postración 
y recuento elevado de leucocitos.(11)
En la DA el tratamiento es fundamentalmente 
médico y/o quirúrgico, dado que no tratada, ja-
más presenta resolución espontánea y el tras-
torno tiende a progresar. Como pauta general 
consiste en la aplicación de calor húmedo local 
y antibióticos de amplio espectro administra-
dos localmente o por vía sistémica.(13, 16-18)
La literatura actual sustentada en investigacio-
nes efectuadas en Europa, como en algunos 
países latinoamericanos, hacen referencia al 
manejo de esta patología y su comportamien-
to y que todo procedimiento requiere de un 
análisis de la secreción del saco lagrimal para 
determinar la frecuencia de infección bacteria-
na, así como la resistencia de estos microor-
ganismos a los distintos antibióticos; sobre la 
técnica quirúrgica (dacriocistorrinostomía); y 
el tratamiento de la obstrucción del conducto 
naso-lagrimal, ya sea con prótesis nasolagrimal 
de Song o la implantación de stents lacrimona-
sales de poliuretano.(19-22)
En cuanto a estudios epidemiológicos naciona-
les y locales, no se tienen antecedentes, por lo 
que con la presente investigación espera poder 
generar conocimiento en cuanto a algunos as-
pectos de la DA en pacientes del Hospital Gui-
llermo Grant Benavente (HGGB) de la ciudad de 
Concepción, tales como determinar el número 
de hospitalizaciones por esta causa en relación 
al total de hospitalizaciones por otros motivos 
oculares en el Servicio de Oftalmología del 
HGGB; determinar la prevalencia según sexo y 
su distribución por edad; tipo de manifestación 
de aparición (mono o binocular); analizar el tiem-
po de hospitalización que requiere un paciente; 
conocer el tratamiento empleado y sus resulta-
dos; y finalmente, establecer si existe solicitud 
de cultivo en los pacientes hospitalizados.
MATERIALES Y METODOS
Se efectuó una revisión de 1.870 fichas de 
ingreso de hospitalización, entre los periodos 
Junio a Diciembre de 2007, en el Servicio de 
Oftalmología del HGGB y se consignó en un 
formulario ad hoc lo siguiente:
•	 Edad: considerada según años cumplidos 
en el momento de la atención.
•	 Sexo: femenino o masculino.
•	 Forma de aparición: monocular o binocular.
•	 Antecedentes de hospitalización: días de 
hospitalización.
•	 Uso de antibióticos: el tratamiento emplea-
do para esta patología, la respuesta a este 
y si el paciente sufrió alguna complicación 
durante su estadía, identificando el uso de 
antibióticos.
•	 Análisis de cultivo: si hubo o no solicitud de 
cultivo microbiológico ocular.
RESULTADOS
Como muestra la Tabla 1, se pudo establecer las 
causas de hospitalización en el Servicio de Oftal-
mología del HGGB, además de conocer el núme-
ro total de estas por DA durante cada mes del 
segundo semestre del año 2007, el cual alcanzó 
a 102 pacientes entre Junio y Diciembre.
Del total de 102 (5,5%) pacientes hospitaliza-
dos por la DA, 80 corresponden al sexo feme-
nino (78,4%) y 22 pacientes al sexo masculino 
(21,6%).
1554
TABLA 1. REGISTRO DE HOSPITALIZACION EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGIA 
DEL HGGB
Mes/Patologías Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
TOTAL
Nº %
Alteración palpebral 14 18 44 16 35 51 43 221 11.8
Catarata 105 106 141 51 65 126 82 676 36,0
Dacriocistitis 10 8 16 19 17 12 20 102 5,5
Trauma ocular 8 13 23 16 13 19 22 114 6,1
Estrabismo 10 4 16 27 17 22 10 106 5,6
Glaucoma 13 9 19 22 16 18 16 113 6,0
Alteración Retinal 10 23 24 25 54 38 19 193 10,3
Inyección intravítrea 9 1 3 20 16 20 13 82 4,4
Pterigión 34 36 55 66 32 30 10 263 14,3
TOTAL 213 218 341 262 265 336 235 1870 100
Según la distribución por edad, podemos re-
conocer que la DA se manifiesta mayormente 
en personas adulto mayor, cuyos rangos de 
edad se presentan entre los 60 y 89 años 
(Tabla 2).
TABLA 2. DISTRIBUCION POR EDAD
EDAD Nº %
< a 50 años 10 9,8
50 a 59 años 6 5,9
60 a 69 años 21 20,6
70 a 79 años 34 33,3
80 a 89 años 29 28,4
90 a 99 años 2 2
TOTAL 102 100
La DA se manifestó en los pacientes tanto en 
forma mono como binocular, esta caracterís-
tica se presentó en 15/102 (17,2%) pacientes 
en forma binocular, siendo intervenidos dos 
veces (primero se realiza el tratamiento en el 
ojo que presenta mayor complicación, luego 
se interviene el otro ojo) y en 72/102 (82,8%) 
pacientes fue monocular.
En la Tabla 3 se muestra el tiempo de hospi-
talización que se requiere para esta patología, 
el cual varía de acuerdo al éxito del procedi-
miento y cuando requiere mayor cantidad de 
días es debido a una resistencia al tratamiento 
empleado.
TABLA 3. TIEMPO DE HOSPITALIZACION 
POR DACRIOCISTITIS AGUDA
Tiempo / Días Nº %
Ambulatoria (1) 54 52,9
2 a 3 36 35,3
4 a 5 7 6.9
6 a 9 5 4,9
TOTAL 102 100
El tratamiento que recibieron durante su esta-
día hospitalaria fue fundamentalmente de dos 
tipos: el primero, basado en antiinflamatorios, 
corticoesteroides y antibiótico local tipo un-
1555
güento (Oftagen, Saval; Mixgen, Chile, cuyo 
genérico para ambos productos es Gentami-
cina con Betametasona), fue recibido por 86 
pacientes (84,3%), los cuales posteriormen-
te fueron dados de alta; a los 16 restantes 
(15,7%), por su complicación y reagudización 
del cuadro, se les aplicó antiinflamatorios, cor-
ticoesteroides y antibióticoterapia por vía sis-
témica. Una vez comprobada su respuesta al 
tratamiento, el paciente es dado de alta repro-
gramando una nueva fecha de hospitalización 
para la intervención quirúrgica. Los antibióticos 
empleados en la terapia sistémica se muestran 
en la Tabla 4.
TABLA 4. ANTIBIOTICOTERAPIA RECIBIDA 
POR VIA SISTEMICA
Tipo de Antibiótico Nº %
Cloxacilina 11 68,5
Cloxacilina/Clindamicina 1 6,3
Cloxacilina/Ciprofloxacino* 2 12,6
Cloxacilina/Tobramicina 1 6,3
Gentamicina 1 6,3
* Los pacientes que recibieron Ciprofloxacino 
(2), previamente habían recibido tratamiento 
empírico con Cloxacilina en forma ambulatoria, 
requiriendo posteriormente hospitalización ya 
que no experimentaron mejoría.
De los pacientes que recibieron Cloxacilina, 11 
tuvieron buena respuesta al tratamiento y 4 de 
ellos requirieron uno distinto: Ciprofloxacino 
(2), Tobramicina (1) y Clindamicina (1), el cual 
se basó en el análisis de laboratorio que permi-
tió la identificación de Staphylococcus aureus, 
Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus coa-
gulasa(-).
DISCUSION
La muestra estudiada corresponde a una parte 
significativa de la población de pacientes hospi-
talizados por patologías oculares en el Servicio 
de Oftalmología del HGGB, donde la Dacriocis-
titis es considerada como una patología poco 
relevante y la inflamación y el cuadro infeccio-
so se trata en forma ambulatoria; no obstante, 
todos los pacientes requieren al menos un día 
de hospitalización para preparación a la cirugía.
Este estudio coincide con lo planteado por 
otros autores e investigaciones acerca de la 
mayor frecuencia en mujeres que en hombres, 
dadas las peculiaridades anatómicas que pre-
sentan en el conducto lacrimonasal.
Los pacientes entre 60 y 80 años fueron los 
más afectados por esta infección, lo que coin-
cide en parte con lo expuesto por Vaughan al 
respecto. Además se puede apreciar que las 
edades de aparición van en aumento debido al 
envejecimiento poblacional que está sufriendo 
nuestra sociedad estos últimos años.
La DA se manifestó en forma monocular en un 
gran número de pacientes, coincidiendo con lo 
que se describe Kanski, acerca de las caracte-
rísticas de la patología.
Si bien es cierto que el tiempo de hospitaliza-
ción requerido no es mucho, dado que la ma-
yoría de los casos requirieron no más de un día 
de hospitalización (una tarde previa a la cirugía) 
o ambulatoria (durante el mismo día fue dado 
de alta), también se presentó un número signi-
ficativo de casos donde superó los 4 días, de-
bido al fracaso del tratamiento que antecedió 
a la cirugía, por utilizar una terapia antibiótica 
empírica, sin conocer la real susceptibilidad del 
patógeno involucrado.
El tratamiento empleado en los pacientes si-
gue las pautas internacionales establecidas, 
donde los que no presentan complicaciones 
o cuadros de reagudización son tratados en 
forma local, pero los casos con complicaciones 
reciben un tratamiento sistémico, siendo el 
antibiótico de elección la Cloxacilina seguido de 
Ciprofloxacino.
Finalmente, el estudio microbiológico de esta 
patología no es un procedimiento de rutina que 
emplee el equipo médico al momento de pre-
sentarse casos de DA, sino que se deja para 
aquellos en que el tratamiento empírico no da 
resultado, lo cual en este estudio afortunada-
mente ocurrió en un bajo porcentaje (3,9% de 
los pacientes). Aunque el porcentaje es bajo, 
1556
se traduce en más días de hospitalización, 
aumento del gasto por este concepto y el ma-
lestar sostenido por parte del paciente y desde 
el punto de vista microbiológico aumenta el 
riesgo de resistencia de la cepa involucrada.
CONCLUSIONES
El porcentaje de hospitalizaciones por DA entre 
Junio y Diciembre de 2007 constituye el 5,5% 
del total de hospitalizaciones efectuadas duran-
te este periodo por patologías oculares en el 
Servicio de Oftalmología del HGGB.
La patología se manifiesta preferentemente en 
personas adulto mayor, cuyos rangos de edad 
está entre los 60 y 89 años. El sexo femenino 
fue el que presentó mayoritariamente esta 
afección, siendo principalmente de tipo mono-
cular.
El tiempo de hospitalización requerido, por 
regla general, no es más de un día, pues el 
tratamiento del cuadro infeccioso es realizado 
en forma ambulatoria. Pero este puede au-
mentar a más de 4 días si el tratamiento em-
pírico empleado fracasa, con las consiguientes 
consecuencias en costos y molestias para el 
portador.
El tratamiento empírico efectuado durante el 
periodo de hospitalización se basa en antiinfla-
matorios, corticoesteroides y antibióticoterapia 
por vía sistémica, donde los antibióticos de 
elección empleados para la terapia sistémica 
son la Cloxacilina seguido del Ciprofloxacino.
Debido a que el porcentaje de pacientes con 
fracaso de tratamiento empírico es bajo, y a 
que la realización de los exámenes microbioló-
gicos constituye una carga adicional al laborato-
rio de microbiología, parece adecuado el trata-
miento antibiótico empírico; no obstante cada 
cierto tiempo se deberían realizar estudios 
microbiológicos que permitan conocer datos 
epidemiológicos, como cepas involucradas y 
detección temprana de resistencia antibiótica.
AGRADECIMIENTOS
Servicio de Oftalmología del HGGB, quien 
nos autorizó a ocupar sus dependencias y 
obtener la información necesaria requerida.
quien autorizó la revisión de fichas y ges-
tión para la obtención de ellas.
Flores, encargada de las tablas o registro 
de hospitalización del Servicio de Oftalmo-
logía, quien nos entregó toda la informa-
ción requerida.
REFERENCIAS
1. Loayza F. Atlas de Anatomía Ocular [onli-
ne] http://www.scribd.com/doc/18950838/
Francisco-Loayza-Villar-Atlas-de-Anatomia-
Ocular. [Visitado 30-3-2010]
2. Barceló A, Hueso JR. Patología lagrimal en 
la infancia 05 [online] http://www.sepeap.
org/archivos/libros/OFTALMOLOGIA/actua-
lizacionoftpediatrica/Ar_1_8_50_APR_2.pdf. 
[Visitado 30-3-2010]
3. Sasaku T, Nagata Y, Sugiyama K. Naso-
lacrimal duct obstruction classified by 
dacryoendoscopy and treated with inferior 
meatal dacryorhinotomy; Part I: positional 
diagnosis of primary nasolacrimal duct 
obstruction with dacryoendoscope. Am J 
Ophthalmol 140:1065–1069, 2005.
4. Redondo I, Chacón A, Gálvez A, Mencía E 
Moreno LF, Gutiérrez A. Orbita y vías lagri-
males. Dacriocistitis [online] http://www.
sepeap.org/archivos/libros/Urgencias%20
en%20oftalmologia/pdf/4secc2.pdf. [Visita-
do 30-3-2010]
5. Ferrando R. Patología de la Orbita y Apa-
rato Lagrimal [online] http://sisbib.unmsm.
edu.pe/BibVirtualData/Libros/Medicina/
cirugia/Tomo_IV/archivospdf/02orbita.pdf. 
[Visitado 30-3-2010]
6. Dortzbach RK. Dacryocysthorhinostomy. 
Ophthalmology 85: 1267-1270, 1987.
7. Kanski JJ. Oftalmología clínica Enfermeda-
des del sistema de drenaje lagrimal [online]
1557
http://books.google.cl/books?id=FB1ZM5b
7ArQC&pg=PA150&dq=Kanski+JJ.+Enfer
medades+del+sistema+de+drenaje+lagrim
al&cd=1#v=onepage&q=&f=false [Visitado 
30-3-2010]
8. Sasaku T, Nagata Y, Sugiyama K. Naso-
lacrimal duct obstruction classified by 
dacryoendoscopy an treated with inferior 
meatal dacryorhinotomy Part II: Inferior 
meatal dacryorhinotomy. Am J Ophthalmol 
140-6:1070-1074, 2005.
9. Vázquez J. Universitat de Barcelona Uni-
tat d Oftalmología. Dacriocistitis Aguda y 
Crónica; Lección 11: Enfermedades del 
aparato lagrimal. [online] http://www.ub.es/
oftalmo/clases/lec11/dacrioag.htm [Visitado 
30-3-2010]
10. Herrera M, Llamos R, Sánchez S, Gómez 
C. Estudio microbiológico en pacientes 
portadores de dacriocistitis: Rev Cubana 
Oftalmol [online] 15 (1) 2002. [Visitado 30-
3-2010]
11. López Z, Pla M.. Dacriocistitis aguda neo-
natal (1996-2005). Rev Cubana Oftalmol 
[online]. 19 (2) 2006. [Visitado 30-3-2010]
12. Fichas Oftalmológicas. [online]. http://
www.iqb.es/oftalmologia/aparato_lagrimal/
dacriocistitis.htm. [Visitado 30-3-2010]
13. Fontenla JR, Simón C, Pita Salorio Dacrio-
cistitis aguda y crónica - [online]. Jano 
1290: 58-62, 1999. [Visitado 30-3-2010]
14. Woodward J. Dacriocistitis Aguda con Fís-
tula. Atlas of Ophthalmology [online] http://
www.atlasophthalmology.com/atlas/. [Visi-
tado 30-3-2010]
15. Michelson G., Erlangen G. Dacriocistitis 
Aguda. Atlas of Ophthalmology[online] 
www.atlasophthalmology.com/atlas/. [Visi-
tado 30-3-2010]
16. Díaz J, Fernández S, García M, Rodríguez 
M. Caracterización clínico terapéutica de 
la dacriocistitis crónica traumática Rev Cu-
bana Oftalmol [online] 1996; 9 (1) [Visitado 
30-3-2010]
17. Coloma I, González M. La Obstrucción del 
Lagrimal. [online] http://www.socv.org/obs-
truccion_lagrimal.php. [Visitado 30-3-2010]
18. Junceda J., Dos Santos B, Suárez VE. Téc-
nica de doble intubación para el tratamiento 
de la epífora en casos complicados. Arch 
Soc Esp Oftalmol [online], 81(2), 101-106, 
2006. [Visitado 2007-10-29]
19. Bracamonte, A. Pérez L. Amaurosis 
tras implante de stent lacrimonasal. 
Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 79 (7), 
353-356, 2004, [Visitado 31-03-2010]. 
Disponible en: http: / /scielo. isci i i .es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912004000700010&lng=es&nrm=iso. 
ISSN 0365-6691. doi: 10.4321/S0365-
66912004000700010.
20. Durán-Giménez-Rico, MC et al. Celulitis 
preseptal y orbitaria en la infancia: res-
puesta a antibioterapia intravenosa. Arch 
Soc Esp Oftalmol [online]. 80 (9), 511-516, 
2005 [Visitado 31-03-2010]. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S036566912005000900004
&lng=es&nrm=iso. ISSN 0365-6691. doi: 
10.4321/S0365-66912005000900004.
21. Stahl U, Francis IC, Fasoprs, Stapleton F. 
Prospective controlled studies of vapour 
pressure tear osmolality and tear menisicus 
height in Nasolacrimal duct obstruction. 
Am J Ophthalmol 141 (6): 1051-1056, 
2006.
22. Francis IC, Chan DG, Papalkar D, Papas EB, 
Stapleton F. Videoreflective dacryomenis-
cometry in normal adults and in patients 
with functional or primary acquired Nasola-
crimal duct obstruction. Am J Ophthalmol 
139 (3):493-497, 2005.
1558
Rev. Chil. Tecnol. Méd. 30 (1), 1558-1564, 2010
ARTICULO ORIGINAL
NECESIDAD DE LA EVALUACION MORFOLOGICA DEL HEMOGRAMA 
EN UN HOSPITAL COMPLEJO TIPO 1:
CONTROL DE CALIDAD Y GESTION
NECESSITY OF THE MORPHOLOGICAL EVALUATION OF THE 
HAEMOGRAM IN A COMPLEX HOSPITAL TYPE 1:
MANAGEMENT AND QUALITY CONTROL
Dr. Nigel P Murray,1,2 TM Pamela Cea V,1 TM Lic. Mercedes Cárdenas S,1 TM Eduardo Valdés H.1
1) Subsección Hematología, Hospital de Carabineros de Chile.
2) Facultad de Medicina, Universidad Mayor - Santiago.
RESUMEN
Objetivo: Determinar criterios de selección de muestras para la evaluación morfológica 
del hemograma, basados en parámetros clínicos y resultados del contador hematológi-
co y en términos de gestión, costos y clínica, los resultados de un programa de selección 
de muestras para la evaluación morfológica del examen en un hospital tipo 1. Pacientes, 
Materiales y Método: Pacientes con una muestra tomada en el Hospital de Carabineros de 
Chile durante el mes de Agosto de 2009, las que fueron analizadas en un equipo Beckman-
Coulter HmX® y evaluadas morfológicamente por el Tecnólogo Médico. Se registraron los 
parámetros clínicos tales como hemoglobina, leucocitos y plaquetas, además del lugar de 
derivación, especialidad y edad del paciente. Los resultados fueron analizados, tanto por 
alerta clínica como instrumental, incluyendo todos los parámetros considerados clínica-
mente importantes. Resultados: Participaron 2.222 pacientes, hubo concordancia entre el 
Tecnólogo Médico y el analizador en 93,9% de los casos, con una sensibilidad de 97,3% y 
una especificidad de 88,9% con valores predictivos positivo y negativo de 95,9% y 92,7% 
respectivamente, para detectar una muestra anormal. Por criterios de selección se eliminó 
la evaluación morfológica en 79,5% de los casos. Hubo 1,6% de casos falso-negativos en los 
criterios de morfología. Discusión: El estudio demostró que es posible disminuir el número 
de evaluaciones morfológicas hechas al hemograma en un 80% de los casos, lo cual es se-
mejante a los estudios internacionales efectuados en un hospital tipo 1. El sistema de aler-
ta clínica pone énfasis en la importancia de que el médico tratante ingrese la información 
clínica en la solicitud de hemograma. Hay una liberación importante de tiempo de Tecnólo-
go Médico para utilizar su capacidad en funciones de mayor complejidad.
Palabras clave: hemograma, evaluación morfológica, gestión.
1559
ABSTRACT
Objectives: To determine selection criteria for the morphological evaluation of full blood count 
samples, based on clinical criterias and the results of an automatic hematological analyzer. To 
analyze the cost-benefits and gestión of such a selection procedure in samples obtained from a 
public general hospital. Patients, Materials and Methods: All patients with a full blood count 
taken at the Hospital de Carabineros de Chile during August 2009 were included. All samples 
were analyzed using a Beckman-Coulter HmX® automatic analyzer and analyzed morfologically by 
the Medical Science Officer. Patient details including age, sex, hematological parameters Hemog-
lobin, white cell and platelet count and place of reference were noted. The results were analyzed 
using clinical and instrument alerts, including all clinical hematological parameters considered im-
portant. Results: 2,222 patients were included in the study. There were an agreement in analysis 
between the HmX and Medical Science Officer in 93.9% of cases, with a sensitivity of 93.9%, 
specificity of 88.9%, a positive and negative predictive value of 95.9% and 92.7% respectively 
to detect and abnormal blood count. Owing to the selection criteria used it was possible to elimi-
nate the need for morphological evaluation in 79.5% of cases, the possibility of a serious error of 
omission being minimal, only 1,6% of cases were false negative, on morphological and not clinical 
grounds. Discussion: The study showed that it is possible to decrease the number of morphologi-
cal evaluations in 80% of cases, which is similar to the figures internationally reported for a gene-
ral hospital. The clinical alert puts emphasis on the treating physician to complete clinical details 
on the order form. In total, there were 1.6% of false negative cases on morphological grounds y it 
is important to note that some morphological abnormalities will not be detected. The concordance 
between the analyzer and Medical Science Officer was 93.9%. The was a 30% decrease in costs 
and more importantly the liberation of Medical Science officer time, 37 hours/month to be used in 
work of greater complexity.
Key words: Haemogram, morphological evaluation, management.
INTRODUCCION
El Hospital de Carabineros de Chile es de com-
plejidad tipo 1 con una población de usuarios 
de 251.649, y un proveedor de 185.318 aten-
ciones ambulatorias, 10.043 hospitalizados y 
156.737 consultas de urgencia/año. El hemo-
grama es un parte integral de la evaluación del 
paciente y un elemento fundamental de la car-
tera de servicios de la sección de hematología 
del laboratorio central del establecimiento.
Con el hematocrito y la concentración de he-
moglobina conocidos, la mayoría de las enfer-
medades hematológicas pueden ser diagnos-
ticadas mediante el análisis de la lámina. Con 
la introducción de los equipos automatizados, 
estos parámetros se miden en forma veloz y 
precisa, lo cual permite un aumento significa-
tivo en el número de muestras aptas para ser 
procesadas y a un costo relativamente bajo.
En la mayoría de los laboratorios clínicos, la 
carga de trabajo aumenta cada año especial-
mente para los exámenes de rutina; como con-
secuencia, la evaluación morfológica de cada 
muestra no es práctica y ha sido recomendada 
como innecesaria en todos los casos.(1) En Rei-
no Unido, las recomendaciones del Grupo de 
Trabajo de Hematología General establecieron 
que cada laboratorio debe fijar los criterios de 
selección de muestras para evaluar la morfolo-
gía sanguínea. Estos criterios son clínicos, por 
ejemplo, pacientes oncohematológicos, neo-
natos o por una alerta específica del contador 
hematológico. Presentamos un estudio para 
establecer los criterios para la selección de 
muestras con características clínicas definidas 
y sí un sistema de evaluación de solamente 
una porción de muestras fue práctico, sin un 
riesgo significativo para el paciente.
PACIENTES, MATERIALES Y METODO
En el laboratorio general, sección Hematología, 
Hospital de Carabineros de Chile, se realizó un 
proceso de evaluación morfológica de todas las 
muestras de hemogramas.
1560
Las muestras son recibidas como rutina, de pa-
cientes ambulatorios como urgentes del Servi-
cio de Urgencia y de hospitalizados; los hema-
tológicos tienen un código para identificarlos.
Todas las muestras durante el periodo de estudio 
fueron analizadas usando un equipo Beckman-
Coulter HMx® Hematology Analyzer with Auto-
loader y a todas se les realizó un frotis preparado 
con técnica estandarizada y procesado con 
tinción rápida Hemacolor® (MercKKGaA, Alema-
nia). El Beckman-Coulter HmX® ha sido evaluado 
previamente y es recomendado para una carga 
de trabajo de 80-150 hemogramas/día, con una 
velocidad de 75 muestras/hora y un sistema 
computacional que permite un control de calidad 
de acuerdo con los estándares europeos.(2)
Los datos fueron registrados en un formulario 
estándar y traspasado a computador utilizando 
el programa Excel de Office Windows 2003®.
Durante el mes de Enero de 2010, 200 pacien-
tes consecutivos fueron analizados para validar 
el sistema. En el análisis, 2 categorías o alertas 
fueron usados para evaluar la lámina, teniendo 
la segunda a su vez, 2 características:
a) Alerta clínica: Todos los pacientes hematoló-
gicos, con quimioterapia o radioterapia, neona-
tos, oncológicos o indicado por la información 
clínica en la solicitud, como mononucleosis, 
parásitos, adenopatías.
b) Alerta instrumental:
i) alerta de uno o más valores fuera del rango 
normal, considerando todos los parámetros del 
analizador.
ii) alerta de uno o más valores fuera de los 
rangos normales de los parámetros conside-
rado clínicamente importantes, definido como 
hemoglobina, hematocrito, VCM, recuento de 
leucocitos y/o recuento de plaquetas.
Definiciones:
La lámina normal fue definida con un comen-
tario por el Tecnólogo Médico (TM) como: nor-
mal, sin anormalidad detectada o en blanco (sin 
comentario). La lámina anormal fue definida 
como cualquier muestra con un comentario.
Para el analizador, una muestra normal fue 
definida como: todos los parámetros entre los 
rangos normales; una muestra anormal fue 
clasificada en 2 grupos, primero, con cualquier 
parámetro fuera de los rangos normales y se-
gundo, con un parámetro clínicamente impor-
tante fuera de rango.
Las 4 categorías posibles fueron definidas, 
según Galen y Gambino,(1) como: 1) positivos 
verdaderos (anormales), concordancia entre 
Tecnólogo Médico y analizador, 2) negativos 
verdaderos (normales) concordancia entre 
Tecnólogo Médico y analizador, 3) falso posi-
tivos (anormal por el analizador y normal para 
Tecnólogo Médico) y 4) falso negativos (normal 
por el analizador y anormal para el Tecnólogo 
Médico).
Las muestras de sangre fueron evaluadas y 
procesadas de acuerdo a las prácticas norma-
les, la muestra fue colectada en K2-EDTA (BD-
Vacutainer®) y el extendido se realizó después 
de procesarlas por el analizador automático.
Se calcularon la sensibilidad, la especificidad 
y los valores predictivos positivos y negativos.
Beckman-Coulter capacitó dos auxiliares pa-
ramédicos para utilizar el analizador HmX, en 
términos de carga de las muestras, activar la 
programación, mantención del equipo, el uso 
de los controles y fueron acreditados por la 
empresa. Los resultados fueron validados por 
el Tecnólogo Médico.
Análisis estadístico: Se utilizaron técnicas 
estadísticas descriptivas para las variables de-
mográficas, la prueba de Chi-cuadrado para las 
diferencias en la frecuencia de anormalidades 
morfológicas. Se consideró un error alfa de 
0,05, un error beta de 0,20 y p<0,05 como sig-
nificativo. El análisis se realizó con el programa 
EpiInfo® para Windows 98®.
RESULTADOS
Durante el mes de agosto de 2009 todos los 
hemogramas ingresados de lunes a viernes en 
horario normal fueron incluidos en el estudio, 
con de un total de 2.222 pacientes, 862 hom-
bres y 1.345 mujeres con una edad promedio 
de 46,5 +/- 26,5 años (rango 0-84 años).
1561
a) El éxito del proceso de selección se basó en 
el número de láminas normales o anormales 
analizadas por el Tecnólogo Médico. El análisis 
bruto utilizó alertas del analizador en todos 
los parámetros disponibles y se incluyeron los 
2.222 pacientes. Los resultados se muestran 
en la Tabla 1. Hubo concordancia entre el Tec-
nólogo Médico y el analizador HmX en 93,9% 
de las láminas. Con este modelo, el número 
de láminas para ser analizado disminuyó de 
2.222 (o todas las muestras) a 912 láminas, 
asumiéndose que 1,6% de las muestras clasi-
ficadas como normales por el analizador HmX 
son anormales y no son analizadas. Este repre-
senta una reducción en la carga de trabajo de 
análisis de láminas de 59%.
b) Se analizaron las 912 muestras considera-
dos anormales por el analizador (Tabla 2) para 
cualesquiera de las características. A estas 
muestras se les aplicó el siguiente criterio 
de filtración: los pacientes, con un valor de la 
hemoglobina de >18gr/dl o < 11,5 gr/dl fueron 
considerados anormales; un recuento de leuco-
citos totales >15.000/μl o < 3.500/μl fue con-
siderado anormal y un recuento de plaquetas 
> 450.000/μl o < 150.000/μl fue considerado 
anormal. A todos estos pacientes se les efec-
tuó el análisis morfológico por parte del Tec-
nólogo Médico. Para el análisis, los pacientes 
con los 3 parámetros clínicos normales fueron 
considerados normales, independiente de cual-
quiera anormalidad en la morfología, excepto 
en el caso de alerta de presencia de blastos 
por parte del analizador HxM. De los 912 pa-
cientes, 445 cumplieron con la definición de 
una anormalidad clínica, 366 fueron clasificadas 
como anormalidad morfológica, con alteracio-
nes en VCM, HCM, HCMC y distribución del 
tamaño de los eritrocitos (RDW) y 101 fueron 
clasificadas como normales clínica y morfo-
lógicamente. De los 445 pacientes con un 
hemograma clínicamente anormal, 209 (57%) 
presentaron alteraciones morfológicas.
Utilizando el analizador HxM fue posible eli-
minar 59% de los análisis morfológicos y un 
16,7% de los pacientes con un hemograma 
considerado como anormal por criterios clíni-
cos, lo cual significa que hubo una disminución 
total de 79,5%. El resultado en la gestión fue 
considerable, no en términos de insumos, pero 
sí en ahorro de tiempo y más importante aún, 
en la liberación de TM para funciones más re-
levantes y/o reasignación a otros sectores del 
laboratorio central donde hay insuficiencia de 
funcionarios: 37 horas/mes de Tecnólogo Mé-
dico y 15 horas/mes de Auxiliar Paramédico.
De los 445 pacientes anormales, 209 de ellos 
fueron identificados como menores de un año 
o portadores de enfermedades hematológicas 
u oncológicas y a los que, por las alertas clíni-
cas, se les debe efectuar el análisis morfoló-
gico. Esto enfatiza en que el médico tratante 
ingrese el diagnóstico en la solicitud de hemo-
grama.
c) Periodo de validación: Durante el mes de 
enero de 2010, 200 pacientes con una edad 
promedio de 40,1 +/- 22,5 años fueron analiza-
dos, representando el 6,3% del total de hemo-
gramas de los cuales 118 pacientes provenían 
de los servicios de Policlínico, 56 del Servicio 
de Urgencia y 26 pacientes eran hospitaliza-
dos. 8 pacientes tuvieron alertas clínicas, 6 
neonatos y 2 pacientes hematológicos; de los 
192 pacientes restantes 148 (77,1%) tuvieron 
un hemograma normal. De los 52 pacientes 
anormales, las frecuencias de la anormalidad 
se muestran en la Tabla 3. Se les realizó el 
análisis morfológico a los 200 pacientes (Tabla 
4): dentro de la serie eritrocitaria, no se obser-
varon muestras con células target, eliptocitos, 
esferocitos o cuerpos de Howell-Jolly; la po-
licromofilia fue más frecuente en pacientes 
considerados anormales 29/44 versus 3/148 
(p<0,001 Chi cuadrado), así como la poiquilo-
citosis 4/44 versus 0/148 (p<0,002 Chi cuadra-
do), y el rouleaux 5/44 versus 2/148 (p<0,008 
Chi cuadrado), un paciente considerado como 
anormal presentó esquistocitos. De las anor-
malidades de la serie leucocitaria, no hubo 
pacientes con blastos, plasmacitos, pseudo-
Pelger o restos de Gumprecht, la desviación iz-
quierda fue más frecuente en pacientes consi-
derados anormales 5/44 versus 1/148 (p<0,003 
Chi cuadrado) así como la granulación tóxica 
17/44 versus 16/148 (p<0,001 Chi cuadrado). 
Ninguno de los hallazgos morfológicos tuvo un 
impacto en el diagnóstico clínico. En resumen, 
de las 200 muestras un total de 52 fueron se-
leccionadas para una evaluación morfológica, 
8 por una alerta clínica y 44 por una alerta del 
1562
analizador, representando 26%

Continuar navegando