Logo Studenta

viewcontent cgi (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Biología Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas 
2023 
Composición de macromicetos (Basidiomycota) en un bosque de Composición de macromicetos (Basidiomycota) en un bosque de 
galería en la Finca Guadualito en Tauramena, Casanare galería en la Finca Guadualito en Tauramena, Casanare 
Angie Elizabeth Suárez Acero 
Universidad de La Salle, Bogotá, asuarez26@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia 
Citación recomendada Citación recomendada 
Suárez Acero, A. E. (2023). Composición de macromicetos (Basidiomycota) en un bosque de galería en la 
Finca Guadualito en Tauramena, Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/157 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Ciencias Básicas y 
Aplicadas at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Biología by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia
https://ciencia.lasalle.edu.co/dep_basicas
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F157&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/157?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F157&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
COMPOSICIÓN DE MACROMICETOS (BASIDIOMYCOTA) EN UN 
BOSQUE DE GALERÍA EN LA FINCA GUADUALITO EN TAURAMENA, 
CASANARE 
 
 
 
 
 
 
ANGIE ELIZABETH SUAREZ ACERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS 
PROGRAMA DE BIOLOGÍA 
BOGOTÁ D.C – COLOMBIA 2023 
COMPOSICIÓN DE MACROMICETOS (BASIDIOMYCOTA) EN UN 
BOSQUE DE GALERÍA EN LA FINCA GUADUALITO EN TAURAMENA, 
CASANARE 
 
 
 
 
 
 
ANGIE ELIZABETH SUAREZ ACERO 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL 
PARA OPTAR AL TÍTULO DE: BIÓLOGA 
 Director (a): 
LUCÍA CRISTINA LOZANO ARDILA MICROBIÓLOGA 
M.Sc. Ph. D 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS 
PROGRAMA DE BIOLOGÍA 
BOGOTÁ D.C – COLOMBIA 2023 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quisiera agradecer a todas las personas que estuvieron involucradas en el desarrollo 
de este proyecto, comenzando en el campo académico, quisiera agradecer a la 
Universidad de La Salle, por brindarme los espacios que permitieron a facilitar la 
ejecución de este proyecto. En especial, al programa de Biología y los profesores 
que lo conforman por apoyarme en mi formación como bióloga y enseñarme todo 
sobre esta bella profesión. 
Acerca del desarrollo de mi proyecto, quiero agradecer a mi tutora Lucía Lozano, 
por ayudarme a centrar y darle sentido a esta investigación, también se agradece la 
ayuda del profesor Luis Alberto Núñez en la fase de campo, así mismo se agradece 
a los dueños de la finca “El Guadualito”. 
Finalmente, quisiera agradecer a mis familiares y amigos por darme su apoyo 
incondicional y motivarme en las etapas más difíciles de mi vida a continuar con 
este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
Resumen ................................................................................................................................. 1 
1. Introducción .................................................................................................................... 2 
2. Objetivos ......................................................................................................................... 6 
3. Materiales y métodos ...................................................................................................... 7 
3.2 Área de estudio .........................................................................................................................7 
3.3 Colecta de material biológico .................................................................................................10 
3.4 Toma de datos ........................................................................................................................11 
3.5 Identificación taxonómica de los hongos ................................................................................11 
3.6 Guía de campo ........................................................................................................................11 
4. Resultados ..................................................................................................................... 12 
4.2 Composición de macromicetos ...............................................................................................12 
4.3 Sustratos .................................................................................................................................16 
4.4 Guía de campo ........................................................................................................................17 
5. Discusión ....................................................................................................................... 19 
6. Conclusiones ................................................................................................................. 23 
8. Bibliografía.................................................................................................................... 24 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
1. Figura 1. Mapa del área de estudio……………………………………. 9 
2. Figura 2. Fotografías de la zona de estudio……………………………10 
3. Figura 3. Métodos de campo y laboratorio……………………………11 
4. Figura 4. Composición de macromicetos…………………………… 14 
5. Figura 5. Registro fotográfico de especímenes que representan algunos de los 
órdenes y géneros registrados …………………………………………15 
6. Figura 6. Sustratos……………………………………………………..16 
7. Figura 7. Ejemplo de las láminas de la guía de campo…………………18 
 
 
LISTA DE TABLAS 
1. Tabla 1. Composición de macromicetos presentes en un bosque de galería en el 
sector del desparramo en la finca Guadualito. ……………………………… 14 
2. Tabla 1. Ejemplares y su respectivo sustrato, encontrados en el sector del 
desparramo en la finca Guadualito, en un bosque de galería en Tauramena, 
Casanare. …………………………………………………………………… 17 
 
1 
 
 
Resumen 
 
Los macromicetos son hongos que se caracterizan por la producción de cuerpos 
fructíferos visibles. Este tipo de microorganismos ayuda a muchos procesos 
ecológicos, como la formación de suelo, cumplen un papel importante en el ciclo de 
carbono, degradando materiales como la lignina y la celulosa. En Colombia, la 
composición de macrohongos ha sido poco estudiada en algunos ecosistemas de la 
Orinoquía. Por ejemplo, los bosques de galería, los cuales, se encuentran 
amenazados por acciones antrópicas. El objetivo de este trabajo fue determinar la 
composición de macromicetos en un bosque de galería, en Tauramena, Casanare. Se 
realizó un muestreo oportunista, mediante la toma de fotos de los macromicetos, 
con sus características macroscópicas y su respectivo habito; además, fueron 
identificados por su morfología utilizando claves taxonómicas. Se encontraron 19 
basidiomicetos y el sustrato más común fue la madera en descomposición. Los 
resultados de este estudio contribuyen al conocimiento de la composición de 
macromicetos de los bosques riparios de la Orinoquia Colombiana. 
Palabras claves: macromicetos, sustratos, bosques de galería, Orinoquia. 
 
 
 
 
2 
 
1. Introducción 
El grupo de hongos que se caracterizan por la producción de cuerpos fructíferos 
visibles son llamados macromicetos o macrohongos. Estos proliferan en una gran 
variedad de sustratos, en un amplio rango de hábitat. Sobre todo, en presencia de 
condiciones de una temperatura y humedad apropiada (López et al., 2011; Ortiz, 
2010; Sierra et al., 2011). Estánconformados por dos filos; Basidiomycota y 
Ascomycota (Peña y Soto, 2015). La principal diferencia entre estos dos filos radica 
en el tipo de espora que forman en su fase de reproducción (Ortiz, 2010). 
Los macrohongos presentan estrategias de vida muy variadas. Como es el caso de 
las interacciones que estos tienen con otras especies, como ejemplo de las de tipo 
mutualista, se encuentran las micorrizas; también se pueden presentar relaciones de 
tipo parásito donde afectan alguna planta o animal y relaciones de tipo 
comensalismo (de Cepero et al., 2012; García y Bolaños,2010; Nogueira et al., 
2014). Con relación a su nutrición, se tiene el caso de los hongos saprobios, los 
cuales desempeñan un papel importante en el ciclado de nutrientes, en especial en el 
del carbono, al participar activamente en los procesos de descomposición de la 
materia orgánica (Deacon, 2006; López et al., 2011; Sierra et al., 2011). 
Para Watkinson et al (2016), sin los hongos descomponedores, la vida en la tierra 
probablemente cesaría después de unas pocas décadas porque los nutrientes 
minerales, como el nitrógeno y el fósforo, quedarían inmovilizados en los tejidos 
muertos y no estarían disponibles para los organismos autótrofos. A medida que la 
materia orgánica se está degradando, los descomponedores microbianos (bacterias y 
hongos) transforman el nitrógeno y otros elementos contenidos en los compuestos 
3 
 
orgánicos en formas inorgánicas (Smith y Smith, 2007). A diferencia de las 
bacterias, los hongos si pueden degradar la lignina al poseer enzimas lignolíticas 
(Ortiz, 2010). 
Los hongos descomponedores también participan en procesos que ayudan a la 
estabilización de los suelos, como en procesos geológicos y de mineralización, 
interviniendo en la acumulación de metales, en los ciclos de nutrientes e 
influenciando la proliferación de las comunidades de microorganismos (de Cepero 
et al., 2012). 
Dentro de la categoría de hongos xilófagos, existen algunos con mayor capacidad 
degradativa de lignina y se les conoce como hongos de pudrición blanca. La 
mayoría de los hongos lignolíticos tienen una amplia variedad de hospedadores o 
sustratos en las áreas tropicales (Lindblad, 2000). Además de contar con 
características especiales como: la degradación de lignina hasta su mineralización, 
el color blanco en las zonas de ataque y residuos fibrosos completamente diferentes 
a los obtenidos por los hongos de pudrición café (Montoya et al., 2010). También se 
ha descrito que estos organismos son útiles en la biorremediación de residuos 
industriales y remoción de metales pesados del medio ambiente (Andrew et al., 
2013). 
Se ha estimado que el número total de especies de hongos existentes en el mundo se 
aproxima a 2,2 a 3,8 millones (Hawksworth y Lücking, 2017). En Colombia, de 
macrohongos, se han reportado 4.606 especies de Ascomycota y 2.386 especies de 
Basidiomycota incluyendo: setas, cuernos malolientes, bejines, estrellas de tierra, 
4 
 
hongos de repisa, hongos gelatinosos, carbones, royas, levaduras basidiomicetas, 
entre otros (Gaya et al., 2021). 
Colombia, por su ubicación geográfica, su historia geológica, sus tipos de 
vegetación y clima, promete una gran diversidad fúngica. Sin embargo, son 
relativamente pocos los estudios realizados que lleven a conocer la diversidad de 
hongos en el país (Franco y Uribe, 2000). Además, este conocimiento sobre los 
hongos en Colombia no solo es parcial, sino también se distribuye de manera 
desigual en el territorio nacional (Gaya et al., 2021). 
Gómez et al (2021), destacan que entre los departamentos con mayor riqueza de 
especies se encuentran Antioquia (432 especies), Valle del Cauca (326 especies) y 
Cundinamarca (318 especies). Mostrando que la zona andina ha sido la más 
investigada en cuestión de diversidad de macro hongos, dejando al lado 
departamentos como Arauca, Guaviare y Casanare, entre otros. 
En la Orinoquia Colombiana existen diversos ecosistemas, entre ellos los bosques 
ribereños, son áreas semi terrestres de transición (Naiman et al., 2010). Estos 
ecosistemas brindan alimento y refugio a muchos organismos. Además, sirven como 
corredores de migración para los organismos que dependen de los recursos 
acuáticos y forestales (Dountchev et al., 2017). 
Los bosques ribereños se pueden diferenciar en dos tipos: bosques de vega y 
bosques de galería. Los bosques de galería se desarrollan en las márgenes de ríos, 
caños y cañadas que nacen en las sábanas y pueden ser: bosques de galería no 
inundables y bosques de galería inundables, según si se encuentran en los diques de 
5 
 
las riberas o en los planos de inundación (Vásquez et al., 2019). Gracias a que, en 
estos ecosistemas se acumulan aguas y nutrientes, existe una alta productividad que 
ayuda a contribuir a la complejidad composicional y estructural de las comunidades 
de plantas, animales, hongos y otros organismos (Komonen et al., 2008). 
En la Orinoquía colombiana hay ecosistemas, como el bosque de galería, que 
constantemente es intervenido por acciones humanas, especialmente por actividades 
como la ganadería o la agricultura extensiva (Mora et al., 2011), además, de una 
constante demanda por el crecimiento de la industria de extracción de hidrocarburos 
en el departamento de Casanare (Cabrera y Diaz, 2016). 
En los estudios de composición de macromicetos en la Orinoquía colombiana, se 
destacan los elaborados por Ortiz (2010) y Garay e Ortiz (2015). El primero se 
realizó en zonas rurales de Villavicencio en donde se recolectaron 30 especímenes. 
Mientras que el segundo, también se realizó en zonas rurales en Villavicencio, pero 
en este caso en un fragmento de bosque húmedo tropical secundario, donde se 
encontraron 18 especies de macro hongos. En estos estudios, algunos de los 
sustratos que se reportaron fueron, madera en descomposición, suelo, estiércol y 
hojarasca. 
Por lo anteriormente planteado, es importante conocer los organismos presentes en 
los bosques de galería, para entender el impacto de la intervención humana, el 
recordar que los hongos son redes importantes dentro del ecosistema, además que 
en este caso en específico, estudios de composición de macrohongos han sido poco 
estudiados en esta región y esto es importante, ya que nos permite poco a poco 
comprender las dinámicas que se presentan dentro de estos bosques, qué servicios 
6 
 
ecosistémicos prestan y como es la participación de los hongos en los procesos de 
descomposición y formación del suelo en estos ecosistemas. 
2. Objetivos 
General 
Determinar la composición de macromicetos en un bosque de galería en la 
Orinoquia Colombiana. 
Específicos 
•Describir los macromicetos presentes en un bosque de galería en la Orinoquia 
Colombia. 
•Caracterizar los diferentes sustratos donde se encuentran los macromicetos de un 
bosque de galería en la Orinoquia Colombiana. 
•Generar una guía de campo con los macromicetos presentes en un bosque de 
galería en la Orinoquia Colombiana. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
3. Materiales y métodos 
3.2 Área de estudio 
Como ámbito geográfico, este estudio se realizó en la Finca Guadualito. Ubicada en 
la vereda Chitamena, municipio de Tauramena, situado en el departamento de 
Casanare (Figura 1). La finca se encuentra en una latitud de 4.91681, longitud de: -
72.64671 y una altitud de 253m. 
El departamento del Casanare cuenta con una superficie de 44.640 km², está 
ubicado en la región de la Orinoquia, su capital es Yopal. Limita al Norte con el 
departamento de Arauca mediante el río Casanare, al Oriente con el departamento 
del Vichada mediante el río Meta, al Sur con el departamento del Meta por medio de 
los ríos Upía y Meta y al Occidente con los departamentos de Boyacá y 
Cundinamarca (Garavito et al., 2011). 
 En este departamento se pueden encontrar ecosistemas como: altillanuras, pie de 
monte, sabanas inundables y no inundablesy bosques riparios en los que se 
encuentran los bosques de galería (Vásquez et al., 2019). 
Específicamente el sector donde se hizo el muestreo en la zona “el desparramó” de 
la finca Guadualito (Figura 2) se caracteriza por tener ecosistemas de pie de monte, 
bosque de galería y morichales, además de tener presencia de palmas como: Attalea 
butyracea, Bactris major y Aiphanes horrida. 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa del área de estudio. 
9 
 
 
Figura 2. Fotografías de la zona de estudio. A. Zona del desparramo. B. Palma, Aiphanes 
sp. C. Palma, Attalea sp. 
 
 
 
 
10 
 
 
3.3 Colecta de material biológico 
Esta investigación contó con una salida de campo. Esta se realizó en el año 2020 en 
el mes de marzo, entre los días 13 al 17, en época de sequía. Para la recolección de 
los macromicetos se realizó un muestreo oportunista, se tomaron fotos y se 
recolectaron individuos en buen estado, siguiendo la metodología propuesta por 
Lodge et al (2004). Las muestras se almacenaron en papel parafinado, indicando el 
código (conformado por número del espécimen y el sustrato en donde se encontró). 
Estas se guardaron posteriormente en bolsas de papel, las muestras grandes se 
empacaron en bolsas ziploc y se depositaron en cajas plásticas. Finalmente, en todos 
los paquetes de recolección se escribió la fecha y el código de la colecta (Figura 3). 
 Figura 3. Métodos de campo y laboratorio. A. Toma de fotos de hongos epifitos. B. 
Toma de características. Recolección de especímenes. D. Proceso de empacar. E. 
Vista con el estereoscopio. 
 
 
11 
 
3.4 Toma de datos 
El proceso de describir los macromicetos, constó con la elaboración de una tabla de 
datos de rasgos macroscópicos de los hongos. Se registró en el lugar de la colecta, 
datos como: píleo, himenóforo, estípite, habito, color, forma, tamaño, consistencia, 
ornamentación, entre otros datos. Para la caracterización del sustrato, se escribió en 
la tabla en qué tipo de sustrato se encontraba el hongo, como era el tipo de unión y 
que estado estaba el sustrato. Después se llevaron los macromicetos a los 
laboratorios de la Universidad de la Salle, sede Candelaria, y se observó con más 
detalle las características macroscópicas con ayuda de un estereoscopio. 
3.5 Identificación taxonómica de los hongos 
Para esta parte se realizó una recopilación de los datos de la tabla y se agregaron 
códigos y las respectivas fotos. Para la parte de clasificación taxonómica se 
procedió hacer una identificación utilizando: las guías de campo e identificación de 
Guzmán (1977); Laessoe (1998); McKnight y McKnight (1998); Vasco et al (2005), 
de Cepero et al (2012) y López et al (S. F). Junto a portales web como: 
Encyclopedia of life y Colfungi. 
3.6 Guía de campo 
Para la elaboración de la guía de campo se utilizaron tres programas. El primero 
Adobe Photoshop, con este se corregían algunas propiedades de las fotos como la 
saturación, el brillo y contraste. Después se utilizó el programa Adobe Illustrator 
para hacer la plancha fotográfica, en donde se colocaban diferentes ángulos del 
espécimen que se recolecto esto con el fin de mostrar todas las características 
macroscópicas que se podían reflejar en las fotos. El tercer programa fue Adobe 
12 
 
InDesign, en este se creó la página de información acerca del espécimen y la 
complementación de la guía con información del ecosistema en donde se trabajó el 
estudio e información básica sobre la importancia de los macromicetos. 
4. Resultados 
4.2 Composición de macromicetos 
Se recolectó un total de 19 macrohongos y que en su totalidad pertenecen a la 
división Basidiomycota. Todos fueron identificados al nivel de oreden la categoría 
de orden y 12 hasta la categoría de género. El orden que más obtuvo especímenes 
fue Polyporales con 8 macrohongos, seguido del orden Hymenochaetales con 6, 
finalmente tenemos 3 especímenes en el orden Auriculares y 2 al orden Agaricales 
(Tabla 1 y figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Tabla 1. Tabla de Composición de macromicetos presentes en un bosque de galería 
en el sector del desparramo en la finca Guadualito. Se presenta la taxonomía, según: 
división, clase, orden, familia y género. Se presenta la nomenclatura usada en 
campo. 
Nomenclatura División Clase Orden Familia Género 
E1T1 Basidiomycota Agaricomycetes Auriculariales Auriculariaceae Auricularia 
E2R1 Basidiomycota Agaricomycetes Auriculariales Auriculariaceae Auricularia 
E3P1 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales - - 
E4T2 Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales - - 
E5T3 Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales - - 
E6T4 Basidiomycota Agaricomycetes Auriculariales Auriculariaceae Auricularia 
E7T5 Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales - - 
E8T6 Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales - - 
E9T7 Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales - - 
E10T8 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Hexagonia 
E11T9 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Hexagonia 
E12T10 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Trametes 
E13T11 Basidiomycota Agaricomycetes Hymenochaetales - - 
E14T12 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Trametes 
E15T13 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Gloeoporus 
E16T14 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Pycnoporus 
E17P2 Basidiomycota Agaricomycetes Agaricales Pleurotaceae Pleurotus 
E18T15 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Trametes 
E19R2 Basidiomycota Agaricomycetes Polyporales Polyporaceae Lentinus 
(-) Solo se pudo identificar hasta orden 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Figura 4. Composición de macromicetos presentes en un bosque de galería en el 
sector del desparramo en la finca Guadualito. Se presenta los ordenes y la cantidad 
de macromicetos que los componen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
En la categoría de Familia, se obtuvieron 9 especímenes para Polyporaceae y para 
Auriculariaceae 3. En el nivel de género, tanto Trametes como Auricularia están 
representados por 3 especímenes, seguido de Hexagonia con 2 y finalmente géneros 
como: Gloeoporus, Pleurotus, Pycnoporus y Lentinus con 1 representante. En la 
figura 5 se encuentran algunos de los macromicetos recolectados 
 
Figura 5. Registro fotográfico de especímenes que representan 
algunos de los órdenes y géneros registrados. 1. Trametes sp. 2. 
Lentinus sp. 3. Hexagonia sp. 4. Hymenochaetales. 5. Trametes sp. 
6. Pycnoporus sp. 
16 
 
 
4.3 Sustratos 
Los sustratos en los cuales se encontraban los macromicetos, se dividieron en tres 
tipos: corteza de árboles vivos, la siguiente es madera en descomposición, en esta se 
encuentran desde árboles, ramas, tocones u otras partes de madera que se hallaron 
en un estado de descomposición. Finalmente, el tercer sustrato fue palma en 
descomposición. 
Sobre los macromicetos encontrados en estos sustratos (Tabla 2 y figura 6) se tuvo 
que, el sustrato que más macrohongos se observaron fue en madera en 
descomposición con 12 seguido del sustrato de corteza de árboles vivos con 5 y 
finalmente palma en descomposición obtuvo 2. 
 
 
Figura 6. Sustratos que se encontrados en el sector del desparramo en la finca 
Guadualito, en un bosque de galería en Tauramena, Casanare (D:descomposición) 
17 
 
 
Tabla 2. Ejemplares y su respectivo sustrato, encontrados en el sector del 
desparramo en la finca Guadualito, en un bosque de galería en Tauramena, 
Casanare. 
Nomenclatura Orden Sustrato 
E1T1 Auriculariales Corteza de árboles vivos 
E2R1 Auriculariales Madera en descomposición 
E3P1 Agaricales Palma en descomposición 
E4T2 Hymenochaetales Madera en descomposición 
E5T3 Hymenochaetales Madera en descomposición 
E6T4 Auriculariales Madera en descomposición 
E7T5 Hymenochaetales Madera en descomposición 
E8T6 Hymenochaetales Madera en descomposiciónE9T7 Hymenochaetales Corteza de árboles vivos 
E10T8 Polyporales Corteza de árboles vivos 
E11T9 Polyporales Corteza de árboles vivos 
E12T10 Polyporales Corteza de árboles vivos 
E13T11 Hymenochaetales Madera en descomposición 
E14T12 Polyporales Madera en descomposición 
E15T13 Polyporales Madera en descomposición 
E16T14 Polyporales Madera en descomposición 
E17P2 Agaricales Palma en descomposición 
E18T15 Polyporales Madera en descomposición 
E19R2 Polyporales Madera en descomposición 
 
 
4.4 Guía de campo 
Se generó una guía de campo, la cual tiene como título “guía fotográfica de campo 
de macromicetos (Polyporales, Hymenochaetales, Auriculariales y Agaricales) 
presentes en un bosque de galería en Tauramena Casanare.” su contenido consta de 
una parte introductoria, donde se menciona la información básica sobre los 
macrohongos, el ecosistema de bosque de galería y el lugar en el que se hizo la 
18 
 
colecta. Para la parte de los especímenes, consto de dos páginas (Figura 7). La 
primera se mostró la plancha fotográfica mostrando hábitos diferentes partes de los 
especímenes y la segunda página consistió en información, taxonomía, 
descripciones, mapas de distribución y fotografías desde el estereoscopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Ejemplo de las láminas de la guía de campo. 
19 
 
5. Discusión 
En este estudio se determinó que, los 19 especímenes observados, pertenecen al filo 
Basidiomycota. Comparándolo con estudios donde haya predominado este mismo 
filo y que manejaran una muestra parecida tenemos que Garay e Ortiz (2015) en su 
investigación en un fragmento de bosque húmedo tropical secundario, en 
Villavicencio, Meta, quienes reportaron 18 macromicetos, de estos 17 
pertenecientes a la división Basidiomycota y 1 en la división Ascomycota. 
Sobre la distribución de ascomicetos no liquenezados el catalogó de hongos 
colombiano resalta que, la distribución de los ascomicetos no es homogénea en todo 
el país respondiendo a factores como la precipitación, la temperatura y la altitud (de 
Almeida et al., 2022). 
Otro estudio sobre composición de macromicetos en la Orinoquía Colombiana, es el 
desarrollado por Ortiz (2010), el cual se realizó en zonas rurales en Villavicencio, 
Meta. En paisajes de piedemonte y sabana inundable, donde encontró que, el orden 
mejor representado fue Agaricales con 8 ejemplares, seguido por Polyporales con 7 
ejemplares y Auriculariales con 3 individuos. Mientras que en este trabajo se 
observaron 2 Agaricales, 8 Polypolares y 3Auriculares. 
López et al (2012) realizaron un estudio de macromicetos en el Caquetá bajo y 
Amazonas, entre las familias más significativas que reportaron están: Polyporaceae, 
Marasmiaceae y Agaricaceae. Siguiendo en esa misma región en las cercanías del 
Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Sánchez (2003), realizó un 
estudio en bosques de tierra firme y bosques de tierra firme baja, muestreando un 
20 
 
total de 103 especies; 79 morfoespecies y 24 especies. El orden que predominó fue 
Agaricales. 
En comparación de los estudios anteriormente comentados con el de este trabajo de 
grado; se obtuvo similitudes en la composición sobre la presencia en géneros como 
Trametes y ordenes como Polyporales. Pero, principalmente, la diferencia más 
visible es que en el ecosistema de bosque de galería no predominó Agaricales, en 
cambio, si predominó Polyporales y Hymenochaetales. Hay varios factores que 
pudieron influir entre esos, la estacionalidad y que la madera en descomposición 
fuera uno de los sustratos más recurrentes, pudo ayudar a que en este estudio, se 
encontraran más individuos de estos dos órdenes. 
De hecho, Piepenbring et al (2015) describe que macrohongos como Auriculariales 
y Polyporales se pueden encontrar a lo largo del año, pero ordenes como Agaricales 
tiene un pico al inicio de la temporada de lluvias. Otros estudios plantean una 
relación entre la composición de los macrohongos con la humedad, el tipo de 
bosque en el que se encuentran, las propiedades del suelo, la topografía, y la 
limitación de dispersión (Braga et al., 2008; Chen et al., 2018; Komura et al., 2017; 
Pavithra et al., 2016; Schimann et al., 2020). 
 
En este trabajo, el orden que más predominó en el bosque de galería fue Polyporales 
y la familia fue Polyporaceae. Este orden está caracterizado por tener un 
himenóforo poroide y se les conoce como hongos de soporte, tienden habitar en la 
madera, además de ser importantes patógenos de los árboles y descomponedores de 
21 
 
materiales leñosos (de Lima et al., 2018; Edman et al.,2004; Gilbert et al., 2002; 
Hattori et al., 2012). 
En este estudio, el orden Hymenochaetales correspondió al 31,5% de los hongos 
encontrados. Sobre esto, Gibertoni et al (2007) describieron que hay una relación de 
la distribución del orden Hymenochaetales con la presencia de materia en 
descomposición. De hecho, esto fue lo que se observó en este estudio ya que todos 
los macromicetos del orden Hymenochaetales se encontraron en el sustrato de 
madera en descomposición. 
Continuando con los hongos de repisa y su relación con el sustrato de madera en 
descomposición, hay que tener en cuenta que, los saprobios y los macrohongos de la 
descomposición de la madera son particularmente frecuentes y se conocen por su 
amplia distribución y baja preferencia de hospedante (Schimann et al., 2020), 
además de la mayoría de estos hongos tienen la capacidad de degradar una amplia 
gama de sustratos celulósicos y en especial la madera (de Lima et al., 2018; Edman 
et al.,2004; Gilbert et al., 2002; Hattori et al., 2012). 
Acerca del sustrato de palma en descomposición se encontraron solo 2 
macromicetos y uno de ellos perteneciente al género Pleurotus, se encontró en una 
zona abierta en el bosque sobre residuos de palmas. Según Glaeser y Smith (2013), 
mencionan que es más frecuentemente encontrar a los macrohongos pertenecientes 
a este género asociados con áreas de tierras bajas a lo largo de ríos y arroyos. 
Como se evidenció Polyporales fue el género que más especímenes tuvo en este 
estudio, acerca de los géneros encontrados fueron tenemos: Pycnoporus, Hexagonia 
22 
 
Gloeoporus, Lentinus y Trametes. Todos estos reportados como hongos de 
pudrición blanca. Acerca de Pycnoporus, es un hongo de saprobio, crece sobre 
madera muerta en lugares muy perturbados de zonas tropicales o subtropicales 
(Ramírez y Alarcón, 2021), en este estudio se observó en la parte externa del bosque 
en un sustrato de madera en descomposición. Este patrón también lo mencionan 
López et al (2012), donde se asocia este macrohongo en áreas abiertas dentro de los 
bosques, lo que sugiere una adaptación a ambientes menos húmedos o con 
temperaturas más altas. 
Se encontraron macrohongos del género Lentinus en una rama, en un estado de 
descomposición avanzado en una zona abierta del bosque. De hecho, esto concuerda 
con lo escrito Gibertoni et al (2007) menciona que este género tiene una interacción 
entre el patrón de distribución y la descomposición del sustrato, influenciada 
principalmente por la presencia de especímenes solitarios en sustratos más 
descompuestos, en nuestro caso se encontró en un sustrato más descompuesto pero 
el hábito de crecimiento del carpóforo no era solitario. 
Hexagonia, es un género que se caracteriza por parasitar arboles del género Bursera 
(Medina et al., 2012) Se observó en corteza de árbol vivo, con preferencia a estar en 
una zona más boscosa, dentro del bosque y en ambientes menos expuestos a la luz. 
En particular, su disposición en el árbol se encontró en la parte que menos luz 
entraba, sobre el efecto de la luz en macromicetos, para Chen et al (2018), la 
limitación de la dispersión y la disponibilidad de luz podrían ser los principales 
impulsores de la riqueza de especies y la composición de macrohongos, por otro 
23 
 
lado,Gibertoni et al (2007) menciona una posible relación entre el género 
Hexagonia y la luz. 
Finalmente, se decidió presentar como parte de los resultados de esta investigación 
generar una guía fotográfica de campo, esto dado a la importancia que hay en 
publicar la composición de lugares que han sido pocos estudios de composición de 
macrohongos en Colombia, guías parecidas tenemos Vasco et al (2005). Donde se 
mostraron los macromicetos encontrados en la zona del medio Caquetá. 
6. Conclusiones 
Se determinó la composición de 19 macromicetos en un bosque de galería en la 
Orinoquía Colombiana. Este tipo de estudios proporciona información valiosa sobre 
la diversa funga y la ecología de los hongos en esa región. 
Acerca de los resultados estos mostraron que en cuento los sustratos, madera en 
descomposición fue el que predominó. Esto puede sugerir que el proceso de 
descomposición de la madera es un factor muy importa en el ecosistema estudiado, 
además de indicar que este ecosistema existe las condiciones propicias para albergar 
una gran diversidad de macrohongos. 
Finalmente, la creación de la guía de campo fotográfica representa un importante 
aporte al conocimiento sobre la composición de la funga del bosque de galería. 
Proporcionando una información esencial que pueden consultar estudiantes, 
investigadores e incluso apasionados por el tema de los hongos para la identificación 
y estudio de macrohongos de la Orinoquia colombiana. 
 
24 
 
7. Recomendaciones 
Se sugiere realizar más estudios de composición de macromicetos en la Orinoquia 
colombiana, igualmente se recomienda investigar sobre la relación de los 
macromicetos la estacionalidad, sustratos y la flora (en especial en palmas). 
Adicionalmente, se aconseja que estudios como estos puedan realizarse hasta nivel 
de especie para generar hipótesis más robustas con respecto a la relación entre 
macromicetos y los sustratos. 
 
 
8. Bibliografía 
Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020 
• Alonso. J. (S.F). Conceptos básicos sobre macromicetos. 
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/1CONCEPTOS_BASICOS_SOBRE
_MACROMICETOS_con_citas%281%29.pdf. 
• Andrew, E. E., Kinge, T. R., Tabi, E. M., Thiobal, N., & Mih, A. M. (2013). 
Diversity and distribution of macrofungi (mushrooms) in the Mount Cameroon 
Region. Journal of Ecology and The Natural Environment, 5(10), 318-334. 
• Braga, N. R., Luizão, R. C. C., Magnusson, W. E., Zuquim, G., & de Castilho, C. V. 
(2008). Leaf litter fungi in a Central Amazonian Forest: the influence of rainfall, 
soil and topography on the distribution of fruiting bodies. Biodiversity and 
Conservation, 17(11), 2701-2712. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9247-6. 
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/1CONCEPTOS_BASICOS_SOBRE_MACROMICETOS_con_citas%281%29.pdf
http://www.smlucus.org/UserFiles/Files/curso/1CONCEPTOS_BASICOS_SOBRE_MACROMICETOS_con_citas%281%29.pdf
25 
 
• Cabrera, A. D., & Rivera, D.O. (2016). Composición florística y estructura de los 
bosques ribereños de la cuenca baja del río pauto, Casanare, Colombia. Caldasia, 
38(1), 53-85. 
• Chen, Y., Svenning, J.C., Wang, X., Cao, R., Yuan, Z., & Ye, Y. (2018). Drivers of 
Macrofungi Community Structure Differ between Soil and Rotten-Wood Substrates 
in a Temperate Mountain Forest in China. Frontiers in Microbiology. 52(3), 444-
456. 
• ColFungi (2022). Useful Fungi of Colombia. Facilitated by the Royal Botanic 
Gardens, Kew. https://colfungi.org/ 
• de Almeida, R., Lücking, R., Vasco, A., Gaya, E., & Diazgranados, M. (2022). 
Catalogue of Fungi of Colombia. KEW : Royal Botanical Gardens, 
 
• de Cepero, G. M., Restrepo, R. S., Franco, M. A., Cárdenas, T. M., & Estupiñán, V. 
N. (2012). Biología de hongos. Universidad de los Andes 
• de Lima, V. X., Nogueira-Melo, G. S., Baltazar, J. M., de Medeiros, P. S., Soares, 
A. M., de Lira, C. R. S., & Gibertoni, T. B. (2018). Fungal perspective on 
neotropical biogeography: poroid fungi (Agaricomycetes: Hymenochaetales and 
Polyporales) and the Brazilian moist forests. Fungal Ecology, 36, 1-7. 
https://doi.org/10.1016/j.funeco.2018.06.004. 
• Deacon, J.W. (2006). Fungal Biology (Fourth edition). Blackwell Publishing. 
• Dountchev, A., Dimova, D., & Dimitrov, M. (2017). The connection between rivers 
and riparian vegetation. Rakovska, K., Cooper, N. (Eds). Riparian forests: benefits, 
present condition, conservation. WWF-Bulga. 
https://colfungi.org/
https://doi.org/10.1016/j.funeco.2018.06.004
26 
 
• Edman, M., Gustafsson, M., Stenlid, J., Jonsson, B. G., & Ericson, L. (2004). Spore 
deposition of wood‐decaying fungi: importance of landscape composition. 
Ecography, 27(1), 103-111. 
• Encyclopedia of Life (2022) Available from http://eol.org. 
• Franco, M. A., & Uribe, C. E. (2000). Hongos Agaricales y Boletales de Colombia. 
Biota Colombiana, 1(1), 25-43. 
• Garavito, F. J., Suárez, F. C., Bravo, M. A., Vargas R., Cuadros L., Córdoba M., 
Miranda L., Martínez J & Usma, S. J. (2011). Flora de Casanare. Usma, J.S.& F. 
Trujillo (Eds.). Biodiversidad del Casanare: Ecosistemas Estratégicos del 
Departamento. Gobernación de Casanare. WWF Colombia. 
• Garay, R. J. & Ortiz, M. M. (2015). Macrohongos de un fragmento de bosque húmedo 
tropical secundario Villavicencio-Meta. [Trabajo de grado, Universidad de los 
Llanos]. DOI:10.13140/RG.2.2.24852.12165. 
• García, L. A., & Bolaños, R. A. (2010). Macrohongos presentes en el bosque seco 
tropical de la región del Valle del Cauca, Colombia Revista De Ciencias, 14, 45–54. 
https://doi.org/10.25100/rc.v14i0.653. 
• Gaya E., Vasco, P. A., Vargas, E. N., Lücking R., Carretero J., Sanjuan T., 
Moncada B., Allkin B., Bolaños, R. A., Castellanos, C. C., Coca L.F., Corrales A., 
Cossu T., Davis L., dSouza J., Dufat A., Franco, M. A., García F, Gómez, M. N., 
González, C. F., Hammond D., Herrera A., Jaramillo, C. M., Lasso, B. C. Mira M. 
P., Morley J., Motato, V. V., Niño, F. Y., Ortiz, M. M., Peña, C. E., Ramírez, C. 
M., Rojas T., Ruff J., Simijaca D., Sipman H.J.M., Soto,M. E., Torres G., Torres, A. 
https://doi.org/10.25100/rc.v14i0.653
27 
 
P., Ulian T., White K., Diazgranados M. (2021). ColFungi: Colombian resources for 
Fungi Made Accessible. Royal Botanic Gardens, Kew. 
• Gibertoni, T. B., Santos, P. J., & Cavalcanti, M. A. (2007). Ecological aspects of 
Aphyllophorales in the Atlantic rain forest in northeast Brazil. Fungal Diversity, 
25(4), 49-67. 
• Gilbert, G. S., Ferrer, A., & Carranza, J. (2002). Polypore fungal diversity and host 
density in a moist tropical forest. Biodiversity & Conservation, 11(6), 947-957. 
• Glaeser, J. A., & Smith, K. T. (2013). Decay fungi of riparian trees in the 
Southwestern US. Western Arborist. (Fall): 40-51. 
• Gómez, M. N., Ríos, S. C., Zora, V. B., Benjumea, A. C., Santa, S. D., Zuluaga, M. 
M., & Franco, M. A. (2021). Diversidad de macrohongos (Basidiomycota) de 
Colombia: Listado de especies. Actualidades Biológicas, 44(116), 1-94. 
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v44n116a07 
• González, A., Acosta, A., Olivas, E., Jáuregui, A., & Garza, V. (2011). Los 
macromicetos del Jardín botánico ECOSUR Dr. Alfredo Barrera Marín Puerto 
Morelos, Quintana Roo. Corredor Biológico Mesoamericano México. 
• Guzmán, G. (1977). Identificación de los hongos: comestibles, venenosos, 
alucinantes y destructores de la madera. Limusa. 
• Hattori, T., Yamashita, S., & Lee, S. S. (2012). Diversity and conservation of wood-
inhabiting polypores and other aphyllophoraceous fungi in Malaysia. Biodiversity 
and Conservation, 21(9), 2375-2396. 
28 
 
• Hawksworth, D. L., & Lücking, R. (2017). Fungal diversity revisited: 2.2 to 3.8 
million species. Microbiology Spectrum, 5(4), 5-4. 
https://doi:10.1128/microbiolspec.funk-0052-2016. 
• Komonen, A., Niemi, M.E., & Junninen, K. (2008). Lakeside riparian forests 
support diversity of wood fungi in managed boreal forests. Canadian Journal of 
Forest Research.38(10): 2650-2659. https://doi.org/10.1139/X08-105. 
• Komura, D. L., Moncalvo, J. M., Dambros, C. S., Bento, L. S., Neves, M. A., & 
Zartman, C. E. (2017). How do seasonality, substrate, and management history 
influence macrofungal fruiting assemblages in a central Amazonian Forest? 
Biotropica, 49(5), 643-652. 
• Laessoe, T (1998) Hongos. Manual de identificación. Ediciones Omega, S.A. 
• Lindblad, L (2000) Host specificity of some wood-inhabiting fungi in a tropical 
forest, Mycologia, 92(3), 399-405. 
• Lodge, D. J., Ammirati, J. F., O'Dell, T. E., & Mueller, G. M. (2004). Collecting and 
describing macrofungi. Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods. 
Elsevier Academic Press. 
• López, G. O., Pérez-Moreno, Hernández, B., Sánchez. M., Gil, M. M., Calvo, J., 
Calonge., & Fernández, E. (S.F). Asociación Intermunicipal para el Desarrollo Rural 
de la Comarca (ASIDER). https://asider.org/wp-
content/uploads/libros/Gu%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental
%20de%20los%20Hongos.pdf 
https://doi:10.1128/microbiolspec.funk-0052-2016
https://doi.org/10.1139/X08-105
https://asider.org/wp-content/uploads/libros/Gu%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20de%20los%20Hongos.pdf
https://asider.org/wp-content/uploads/libros/Gu%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20de%20los%20Hongos.pdf
https://asider.org/wp-content/uploads/libros/Gu%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20de%20los%20Hongos.pdf
29 
 
• López, Q, C., Straatsma, G., Franco, M, A., & Boekhout, T. (2012). Macrofungal 
diversity in Colombian Amazon forests varies with regions and regimes of 
disturbance. Biodiversity and Conservation, 21(9), 2221-2243. 
• López, Q. C., Vasco, P. A., & Franco, M. A. (2011). Nuevos registros de 
macromicetes de Colombia. Macromicetes recolectados en zonas urbanas de 
Medellín (Antioquia). Actualidades Biológicas, 33(95), 261-274. 
• McKnight, K. H., & McKnight, V. B. (1998). A field guide to mushrooms: North 
America. Houghton Mifflin Harcourt. 
• Medina, J. N., Palacios, M., & Valenzuela, G., R. (2012). Adiciones al 
conocimiento de los hongos Poliporoides de Chiapas. Acta Botanica Mexicana 
(101), 95-126. 
• Montoya, S., Gallego, J. H., Sucerquia, Á., Peláez, B. J., Betancourt, Ó., & Arias, 
D. F. (2010). Macromicetos observados en bosques del Departamento de Caldas: su 
influencia en el equilibrio y la conservación de la biodiversidad. Boletín científico. 
Centro de museos. Museo de Historia Natural, 14(2), 57-73. 
• Mora, F. C., Castellanos, C. C., Cardona, C. A., Pinzón, P. L., & Vargas, R. J. 
(2011). Mamíferos, Reptiles y Ecosistemas del Bloque Cubiro (Casanare): 
Educación Ambiental para la Conservación. Instituto de Estudios Ambientales. 
Universidad Nacional de Colombia, Alange Energy Corp. 
• Naiman, R. J., Decamps, H., & McClain, M. E. (2010). Riparia: ecology, 
conservation, and management of streamside communities. Elsevier. 
30 
 
• Nogueira, M. G., Parreira, S. P., & Baptista, G. T. (2014). The community structure 
of macroscopic basidiomycetes (Fungi) in Brazilian mangroves influenced by 
temporal and spatial variations. Revista de Biología Tropical, 62(4), 1587-1595. 
• Ortiz, M. L. (2010). Macromicetos en zona rural de Villavicencio. Orinoquia, 14(2), 
125-132. 
• Pavithra, M., Sridhar K.R., Greeshma, A. A., & Karun N.C. (2016). Spatial and 
temporal heterogeneity of macrofungi in the protected forests of Southern India. 
Journal of Agricultural Technology. 12(1), 105-124. 
• Peña, A. I., & Soto M. E., (2015). Efecto de la estructura de la vegetación sobre la 
distribución Y riqueza de macrohongos en isla palma, Pacífico Colombiano. Boletín 
Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 19 (2), 251-262. 
https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.2.16. 
• Piepenbring, M., Hofmann, T. A., Miranda, E., Cáceres, O., & Unterseher, M. 
(2015). Leaf shedding and weather in tropical dry-seasonal forest shape the 
phenology of fungi–Lessons from two years of monthly surveys in southwestern 
Panama. Fungal ecology, 18, 83-92. https://doi.org/10.1016/j.funeco.2015.08.004 
• Ramírez, F., & Alarcón, E. (2021, 17 de febrero). Algunos usos de Pycnoporus 
sanguineus. Ciencia hoy. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-
25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1274-algunos-usos-de-pycnoporus-sanguineus. 
• Sánchez Tapia, I. M. (2003). Composición de hongos agaricales en dos bosques de 
la Cuenca de Puerto Abeja, Parque Nacional Natural Chiribiquete, Caquetá. 
[Trabajo de grado, Universidad de Los Andes]. Repositorio Seneca. 
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/15538. 
https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.2.16
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1274-algunos-usos-de-pycnoporus-sanguineus
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1274-algunos-usos-de-pycnoporus-sanguineus
https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/15538
31 
 
• Schimann, H., Vleminckx, J., Baraloto, C., Engel, J., Jaouen, G., Louisanna, E., 
Manzi, S., Sagne, A., & Roy, M. (2020). Tree communities and soil properties 
influence fungal community assembly in neotropical forests. Biotropica, 52(3), 444-
456. 
• Sierra, T. J., Arias G. J., & Sánchez S. M. (2011). Registro Preliminar de 
Macrohongos (Ascomycetes y Basidiomycetes) en el Bosque Húmedo Montano del 
Alto El Romeral (Municipio de Angelópolis, Departamento de Antioquia - 
Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 64(2), 6159-6174. 
• Smith, T.M & Smith, R. T (2007) Ecología. Pearson Educación, S.A, Madrid. 
• Vasco, P. A., Franco, M. A, López, Q. C., & Boekhout T. (2005). Macromicetes 
(Ascomycota, Basidiomycota) de la región del Medio Caquetá, departamentos de 
Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colombiana, 6 (1), 127-140. 
• Vásquez, C. A., Bustamante, Z. C., Buitrago, A., Baptiste, B., & Echeverri, J. 
(2019). Gran Libro de la Orinoquia Colombiana. Instituto de Investigación de 
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt -Deutsche Gesellschaft für 
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 
• Watkinson, S. C., Boddy, L., & Money, N. P. (Eds). (2016). The Fungi (Third 
Edition), Academic Press. 
 
Anexos 
Guía de campo. 
 
MACROMICETOS 
GUÍA DE CAMPO GUÍA DE CAMPO 
(Polyporales, Hymenochaetales, Auriculariales y Agaricales) 
presentes en un bosque de galería en 
Tauramena Casanare.
Contenido 
Introducción
¿Qué son los macromicetos? .......... 1
Bosques riparios.................................2
Sobre el lugar..................................... 3
Sobre la la guía ...................................4
Composición de macromicetos 
Presentes en 
La corteza de los árboles ............... 5 
Madera en descomposición..........16
Palmas en descomposición...........41
 
1
Bas
idioesporas
Carpoforo 
Pie o estipite 
Volva 
Anillo 
Lamina 
Ascoespora
Micelio 
Carpoforo 
pie o estipite 
Los macromicetos son hongos con una 
característica particular, desarrollan 
un cuerpo fructífero visible. Entre sus 
funciones están la producción y desami-
nación de las esporas, estos carpóforos 
pueden tener diferentes formas.
Los macrohongos se pueden encontrar 
en diferentes sustratos como lo son: la 
corteza de árboles vivos, en materia en 
descomposición y medios acuáticos. 
Tienen relaciones simbióticas, parasitas 
y mutualistas en el ecosistema que se 
encuentren
Actualmente se están estudiando los ma-
cromicetos en usos como; farmacéuticos, 
agronómicos, comestibles e industriales 
entre otros. 
¿Qué son los macromicetos?
Macro fungi o macro honogos
(macro = grande, visible; miceto = hongo).
Comúnmente a estos tipos de hongos se les conocen 
como setas.
Ilustraciones elaboradas 
por la autora
 Píleo
2
Bosques riparios 
En la Orinoquia colombiana los bosques 
de galería nacen de las sabanas, se de-
sarrollan en márgenes de ríos, caños y 
cañadas. 
Tienden a tener una forma angostay 
alargada, según donde estén ubicados 
sea en planos de inundación o en di-
ques de riberas se encontrarán dividi-
dos en bosque de galería inundable y el 
no inundable.
Tienen una gran importancia ecológi-
ca ya que albergan diferentes especies, 
sirven como conectores migratorios y 
presentan diversos servicios ecosisté-
micos. 
Frecuentemente estos bosques son 
perturbados por actividades antropi-
cas como la tala de árboles o quema de 
grandes áreas.
los bOSques de galeria
Hacen parte de los bosques 
riparios
Fotografía tomada por Lucia Lozano
3
Este estudio se realizó en la Finca 
Guadualito. Ubicada en la vereda 
Chitamena, municipio de Taurame-
na, situado en el departamento de 
Casanare, está ubicado en la región 
de la Orinoquia, su capital es Yopal. 
En este departamento se pueden 
encontrar ecosistemas como: al-
tillanuras, pie de monte, sabanas 
inundables, no inundables y bosques 
riparios (Vásquez et al., 2019).
 Lugar de estudio 
Fotografía tomada por Lucia Lozano
Fotografía tomada por Angie Suarez
Elaborado por Angie Suarez
4
Sobre la guía 
Como está organizada 
Vista en el estereoscopio de la lámi-
na del himenóforo y la parte supe-
rior del cuerpo fructífero 
(Para ver con más detalle)
Distribución 
del macro 
hongo
Iconos que muestran el 
sustrato y el habito de 
crecimiento
Información 
del 
espécimen
Código de 
recolección del 
macromiceto 
 Género u orden 
del macromiceto 
Pagina con fotografías representati-
vas de los macromicetos on fotogra-
fías desde distintos ángulos (Todo 
esto enumerado con las letras del 
alfabeto)
5
Macromicetos
 Presentes en la corteza de 
los árboles
6
Género: Auricularia
7
H
áb
ito
 de crecimiento
 
 
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Auriculariales
Familia: Auriculariaceae
Género: Auricularia Bull., 1780.
Descripción 
Carpóforo con píleo en forma de oreja, cuenta con 
una superficie externa de color gris, con una ornamen-
tación pubescente en la superficie. Himenóforo de co-
lor morado oscuro, textura lisa y en el fondo venosa. 
Estípite ausente, tipo de unió con el sustrato sésil.
Observaciones 
En el momento de la colecta su consistencia 
era suave y a medida que va pasando el tiem-
po su consistencia cambio a ser seca y dura.
Tamaño: 10 cm.
Usos: Comestibles.
Este género posee 38 especies.
Información Distribución
Distribución de Auricularia.
Obtenido de Encyclopedia of life
Visión en estereoscopio 
Código: E1T1
Sustrato
Madera
Corteza árbol 
Gregario
8
Orden: Hymenochaetales
9
Visión en estereoscopio 
Información Distribución
Código: E9T7
Distribución de Hymenochaetales. 
Obtenido de Encyclopedia of life
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Hymenochaetales
 
Descripción 
Carpóforo con píleo en forma flabeliforme, de co-
lor negro y una margen roja. Himenóforo dentado 
poroide, en forma de aguijón, de color rosado- café. 
Estípite ausente, forma de adherirse al sustrato sésil.
Observaciones 
Preferencia por la ausencia de luz. En su proceso de co-
lecta y guardado, la consistencia del cuerpo fructífero 
paso a ser arenoso, pequeño y se deshace con facilidad. 
Tamaño: 3 cm.
Usos: No conocidos
 Este orden posee alrededor de 1.019 especies. 
 
Sustrato
Madera
Corteza árbol H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
10
A
Género: Hexagonia
11
Visión en estereoscopio 
Información Distribución
Código: E10T8
Taxonomía 
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Género: Hexagonia
Descripción
Carpóforo en forma de ménsula. Píleo de forma fla-
beliforme. Superficie dura, cubierta de pelos de co-
lor negro. Himenóforo poroso de color café. Es-
típite ausente, forma de adherirse al sustrato sésil.
Observaciones 
Preferencia por ubicarse en la parte del árbol don-
de se presenta una ausencia de luz. Desde el momen-
to de la colecta su consistencia sigue siendo dura no 
hay cambio de color y algunos pelos se han caído. 
Tamaño: 6 cm.
Usos: Medicinales. 
Este género posee 41 especies.
Distribución de Hexagonia.
Obtenido de Encyclopedia of life
Sustrato
Madera
Corteza árbol 
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
12
A B
Género: Hexagonia
13
Código: E11T9
Visión en estereoscopio 
Información Distribución
Taxonomía 
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Género: Hexagonia
Descripción
Cuerpo fructífero en forma de ménsula, con 
píleo hemisférico- globoso. Superficie dura, cu-
bierta de pelos de consistencia dura de color ne-
gro. Himenóforo poroso de color café. Estípi-
te ausente, forma de adherirse al sustrato sésil
Observaciones 
Preferencia por ubicarse en la parte del
árbol donde se presenta una ausencia de luz. Desde el 
momento de la colecta su 
consistencia sigue siendo dura no hay 
cambio de color y algunos pelos se han caído. 
Tamaño: 6 cm.
Usos: Medicinales.
Este género posee 41 especies.
Distribución de Hexagonia.
Obtenido de Encyclopedia of life
Sustrato
Madera
Corteza árbol 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
14
Género: Trametes
15
Visión en estereoscopio 
Código: E12T10
Información Distribución
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Género: Trametes
Descripción
Carpóforo en forma de ménsula, delgado, píleo fla-
beliforme. con bandas de colores; morado, gris y 
café. Consistencia correosa. Himenóforo con lámi-
nas en forma de tubo (poroso). Estípite sésil. Adhe-
rido al sustrato en forma de abanico u semicircular.
Observaciones
Con el tiempo comienza a perder sus colores morados 
y se torna a una colorimetría totalmente café/ marron.
Tamaño: 5 - 10 cm.
Usos: Medicinales, también se ha documentado usos 
comestibles.
Este género posee 189 especies. 
 
Distribución de Trametes Obtenido de
 Encyclopedia of life
Sustrato
Madera
Corteza árbol 
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
16
Macromicetos 
presentes en Madera 
en Descomposición 
17
Género: Auricularia
18
 
Visión en estereoscopio 
Código: E2R1
Información Distribución
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Auriculariales
Familia: Auriculariaceae
Género: Auricularia Bull., 1780
Descripción
Carpóforo con píleo en forma de oreja/ copa, cuenta 
con una superficie externa de color marrón, con una or-
namentación en su superficie de tipo pubescente. Hime-
nóforo de color lila y textura lisa. Consistencia correo-
sa. Estípite ausente, tipo de unió con el sustrato sésil. 
Observaciones
En el mismo sustrato se encontraron ejemplares con 
píleo en forma de disco/plano (Ejemplo parte C).
Tamaño: 7 cm. 
Usos: Descomponedores.
Este género posee 38 especies.
 
Distribución de Auricularia. Obtenido de 
Encyclopedia of life
SU
STRATO
Rama 
caída H
áb
ito
 de crecimiento
 Gregario
19
Orden: Hymenochaetales
20
Visión en estereoscopio 
Código: E4T2
Información Distribución
Distribución de Hymenochaetales 
Obtenido de Encyclopedia of life
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Hymenochaetales
 
Descripción 
Carpóforo con píleo en forma flabeliforme, de color 
negro y una margen en tonos cafés. . Himenóforo de 
color café, dentado poroide, en forma de aguijón. 
Estípite ausente, forma de adherirse al sustrato sésil.
Observaciones 
Se encontró en las partes inferiores de unos troncos 
cortados (tocones).
Tamaño: 3cm.
Usos: No conocidos.
Este orden posee alrededor de 1.019 especies. 
 
SU
STRATO
Tocon
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
21
Orden: Hymenochaetales
22
Visión en estereoscopio 
Información Distribución
Código: E5T3
 
SU
STRATO
Tronco 
caído
Distribución de Hymenochaetales. 
Obtenido de Encyclopedia of life
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Hymenochaetales
Descripción
Carpóforo unido a su sustrato en formaefuso-reflejado 
y algunas partes resupinadas. Himenóforo liso de co-
lor café claro, cara inferior rugosa de color café oscuro. 
Tiene una forma de crecimiento en escalón. Estípite
Observaciones 
Se puede notar que se fusionaron unos carpó-
foros con otros dando una forma de que fue-
ra un carpóforo a modo de piel en el sustrato.
Tamaño: 7,8 cm. 
Usos: No conocidos
Este orden posee alrededor de 1.019 especies. 
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
23
Género: Auricularia
24
Visión en estereoscopio 
Información Distribución
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Auriculariales
Familia: Auriculariaceae
Género: Auricularia Bull., 1780
Descripción
Carpóforo con píleo en forma de ménsula. Co-
lor beige, blanco y grisáceas, con textura atercio-
pelada. Consistencia correosa. Himenóforo liso, 
con venocidades de color oscuro purpura.. Estí-
pite ausente, forma de adherirse al sustrato sésil.
Observaciones
Al mojarse tiene textura gomosa.
Tamaño: 7 cm.
Usos: Comestible.
Este género posee 38 especies. 
 
Distribución de Auricularia.
Obtenido de Encyclopedia of life
 
SU
STRATO
Tronco 
caído
Código: E6T4
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
25
Orden: Hymenochaetales
26
Información Distribución
 
SU
STRATO
Àrbol 
caído
Distribución de Hymenochaetales. 
Obtenido de Encyclopedia of life
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Hymenochaetales
Descripción
Carpóforo con forma de píleo en ungulado. Color 
en franjas gris claro, oscuro con purpura. Consistencia 
correosa. Himenóforo compuesto de poros circulares 
de color gris/café. Estípite ausente, forma de adherirse 
al sustrato sésil.
Observaciones
solitario y difícil de colectar debido a su dureza.
Tamaño: 7 cm.
Usos: No conocidos
Este orden posee alrededor de 1.019 especies.
 
Código: E7T5
Visión en estereoscopio 
H
áb
ito
 de crecimiento
Solitario
27
Orden: Hymenochaetales
28
Visión en estereoscopio 
Información Distribución
Distribución de Hymenochaetales. 
Obtenido de Encyclopedia of life
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Hymenochaetales
Descripción
Carpóforo con forma de píleo en ungulado pla-
no, color café. Consistencia leñosa. Himenófo-
ro con poros circulares muy pequeños casi liso 
de color café claro. Ausencia de estípite. Forma 
de adherirse al sustrato, ampliamente adherido.
Observaciones
Los cuerpos fructíferos estaban dispuestos en po-
sición de zigzag en el sustrato y tenían preferen-
cia por la zona del árbol con más ausencia a la luz. 
Con el paso del tiempo pasa a un color más oscuro.
Tamaño: 5 cm.
Usos: No conocidos.
Este orden posee alrededor de 1.019 especies.
 
Código: E8T6
SU
STRATO
Tronco 
caido
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
29
Orden: Hymenochaetales
30
Visión en estereoscopio 
 Información 
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Hymenochaetales
Descripción
Carpóforo con forma de píleo en ungulado plano, 
color café, ausencia de estípite. Ampliamente ad-
herido al sustrato. Consistencia leñosa. Himenófo-
ro con poros muy pequeños casi liso de color café. 
Observaciones 
La disposición de los macromicetos en el árbol fue de 
manera vertical (foto A).
Tamaño: 6 cm. 
Usos: No conocidos.
Este orden posee alrededor de 1.019 especies.
 
 Distribución
Distribución de Hymenochaetales. Obtenido de 
Encyclopedia of life
 
SU
STRATO
Código: E13T11
Árbol 
caído 
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
31
Género: Trametes
32
Visión en estereoscopio 
 Información Distribución
Código: E14T12
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Género: Trametes
Descripción
Carpóforo en forma de ménsula, delgado, píleo flabeli-
forme. Himenóforo con láminas en forma de tubo. Estí-
pite sésil. Adherido al sustrato como en forma de abanico 
u semicircular con una abertura más grande, con ban-
das de colores; morado y rojo . Consistencia correosa.
Observaciones 
Con el tiempo pierde sus colores y se torna de colores 
en la gama del marrón.
Tamaño: 7- 10 cm.
Usos: medicinales, también se ha documentado usos 
comestibles.
Este género posee 189 especies. 
 
Distribución de Trametes Obtenido de
 Encyclopedia of life
 
SU
STRATO
Árbol 
caído 
H
áb
ito
 de crecimiento
Solitario
33
Género: Gloeoporus
34
Visión en estereoscopio 
 Información Distribución
Código: E15T13
 
SU
STRATO
Tronco 
caído 
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Género: Gloeoporus
Descripción
Carpóforo con subinfundibuliforme como for-
ma superficial del píleo, su centro umbilicado. Am-
pliamente adherido al sustrato. Color de la su-
perficie blanco. Consistencia leñosa, liso y duro. 
Himenóforo con poros circulares, de color rosa pálido. 
Observaciones 
No cambia color mediante el tiempo y conserva muy 
bien su forma inicial.
Tamaño: 7 cm.
Usos: Descomposición.
Este género cuento con 31 especies.
Distribución de polyporales. Obtenido de
 Encyclopedia of life
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Solitario
35
Género: Trametes
36
 Información Distribución
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Género: Trametes
Descripción
Carpóforo en forma de ménsula de color blanco cre-
ma, con píleo flabeliforme. Adherido al sustrato como 
en forma de abanico u semicircular. Himenóforo co-
lor ocre con láminas en forma de pliegues o meruloide.
Estípite, sésil.
Observaciones
Después de ser colectados conservan muy bien algu-
nas de sus características.
Tamaño: 7 cm.
Usos: Medicinales, también se ha documentado usos 
comestibles.
Este género posee 189 especies. 
 
Distribución de Trametes.
Obtenido de Encyclopedia of life
 
SU
STRATO
Árbol 
caído 
Código: E16T14
Visión en estereoscopio 
 
H
áb
ito
 de crecimiento
Imbricado 
37
Género: Pycnoporus
38
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Familia: Polyporaceae
Género: Pycnoporus
Descripción 
Carpóforo en forma de ménsula, ampliamente adheri-
do al sustrato, sin pie. Color uniforme entre rojo y na-
ranja, con píleo flabeliforme. Himenóforo compuesto 
de poros circulares. Consistencia leñosa pero frágil. 
Observaciones 
La mayoría de estos macromicetos estaban un poco 
secos.
Tamaño: 3 cm.
Usos: Descomposición.
Este género cuenta con 4 especies.
 Información Distribución
Código: E18R3
Visión en estereoscopio 
 
SU
STRATO
Distribución de Pycnoporus.
Obtenido de Encyclopedia of life
Rama 
caída
H
áb
ito
 de crecimiento
 
Gregario
39
Género: Lentinus
40
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes 
Orden: Polyporales 
Familia: Polyporaceae 
Género: Lentinus
Descripción 
Carpóforo con píleo plano convexo y en centro 
umbilicado, superficie velutinosa, margen incur-
vado a enrollada hacia abajo. Color café con pe-
los dorados. Estípite presente, con posición cen-
tral, tamaño de 3 cm y ornamentación fibrilosa. 
Himenóforo con láminas en forma bifurcadas y con 
un distanciamiento cercano. Consistencia leñosa. 
Observaciones 
Algunos macromicetos presentaban un color más café 
oscuro y otros café claro.
Tamaño: 4 cm. 
Usos: Comestible.
Este género cuenta con 123 especies.
 
Visión en estereoscopio 
 Información Distribución
Código: E19R2
Distribución de Lentinus Obtenido de
 Encyclopedia of life
 
SU
STRATO
Rama 
caída
H
áb
ito
 de crecimiento
 Gregario
41
Macromicetos 
presentes en 
palmas 
en descomposición 
42
Orden Agaricales
43
 
Visión en estereoscopio 
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden Agaricales
Descripción 
Carpóforo con píleo en forma dimidia-
do- petaloide, con ausencia de estípite.
Color de la superficie varía entre un amari-
llocrema y un café claro que se torna oscu-
ro en la margen, en la parte del himenóforo va-
ría entre amarillo y naranja. Himenóforo de tipo 
lamelas, distancia cercana y aspecto anastomosadas.
Observaciones 
Con el paso del tiempo estos colores se ponen oscuros 
y su tamaño se reduce.
Tamaño: 0,4- 1 cm.
Usos: desconocidos.
Este orden cuenta con 23.224 especies, 586 géneros y 
33 familias.
 
 Información Distribución
Código: E3p1
SU
STRATO
Attalea butyraceas
Distribución de Agaricales. 
Obtenido de Encyclopedia of life
H
áb
ito
 de crecimiento
 
Gregario
44
Género: Pleurotus
45
 
Taxonomía 
Reino: Fungi
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Pleurotaceae
Género: Pleurotus (Fr.) P. Kumm.
Descripción 
Carpóforo con pie ausente. píleo en forma dimidia-
do a flabeliforme. Superficie lisa de tonalidades color 
ocre, consistencia carnosa, sabor a seta comestible y 
olor fuerte. Himenóforo con lamina apretadas de color 
blanco.Forma de adherencia al sustrato; ampliamente. 
Observaciones 
Al colectarlo en el momento del guardado se comenzó 
a encoger de tamaño su consistencia cambio junto a 
su color paso a un amarillo ocre y emanaba un olor a 
podrido.
Tamaño: 11 cm.
Usos: Comestible.
Este género posee 207 especies.
Lamina
Código: E17p2
 Información Distribución
SUS
TRATO
Aiphanes horrida
Distribución de Pleurotus. 
Obtenido de Encyclopedia of life
H
áb
ito
 de crecimiento
Cespitoso
46
Referencias 
ColFungi (2023). “Useful Fungi of Colombia. 
Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. 
Published on the Internet; https://colfungi.org/
Retrieved 22 November 2022.”
Encyclopedia of Life. Available from http://eol.
org.Retrieved 22 November 2022.
Vásquez, C. A., Bustamante, Z. C., Buitrago, A., 
Baptiste, B., & Echeverri, J. (2019). Gran Libro 
de la Orinoquia Colombiana. Instituto de Inves-
tigación de Recursos Biológicos Alexander von 
Humboldt -Deutsche Gesellschaft für Internatio-
nale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. 
Ilustraciones y la guía 
Elaborada por Angie Suarez 
Agradecimientos 
Se Agradece la ayuda de la profesora Lucia Lo-
zano por su labor como tutora, en la revisión del 
documento y el seguimiento de la investigación y 
al profesor Luis Alberto Núñez en la fase de cam-
po, así mismo se agradece a los dueños de la finca 
“El Guadualito” y a la universidad de la Salle.
47
	Composición de macromicetos (Basidiomycota) en un bosque de galería en la Finca Guadualito en Tauramena, Casanare
	Citación recomendada
	tmp.1686316985.pdf.dgSVC

Continuar navegando

Otros materiales