Logo Studenta

viewcontent cgi (16)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Biología Escuela de Ciencias Básicas y Aplicadas 
2021 
Diversidad y usos de especies de cucurbitáceas (Cucurbitaceae) Diversidad y usos de especies de cucurbitáceas (Cucurbitaceae) 
silvestres y cultivadas en el departamento de Casanare Orinoquia silvestres y cultivadas en el departamento de Casanare Orinoquia 
Colombiana Colombiana 
Adriana Carolina Amaya Salamanca 
Universidad de La Salle, Bogotá, aamaya37@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia 
 Part of the Biodiversity Commons, Biology Commons, and the Botany Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Amaya Salamanca, A. C. (2021). Diversidad y usos de especies de cucurbitáceas (Cucurbitaceae) 
silvestres y cultivadas en el departamento de Casanare Orinoquia Colombiana. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/124 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Escuela de Ciencias Básicas y 
Aplicadas at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Biología by an authorized administrator of 
Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia
https://ciencia.lasalle.edu.co/dep_basicas
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F124&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/1127?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F124&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/41?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F124&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
http://network.bepress.com/hgg/discipline/104?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F124&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/124?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fbiologia%2F124&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
Diversidad y usos de especies de cucurbitáceas (Cucurbitaceae) silvestres y cultivadas en el 
departamento de Casanare Orinoquia Colombiana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adriana Carolina Amaya Salamanca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Departamento de Ciencias Básicas 
Programa de Biología 
Bogotá D.C. Colombia 
2021 
 
Diversidad y usos de especies de cucurbitáceas (Cucurbitaceae) silvestres y cultivadas en el 
departamento de Casanare Orinoquia Colombiana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adriana Carolina Amaya Salamanca 
Trabajo De grado presentado para obtener el título de Bióloga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
Luis Alberto Núñez Avellaneda 
Biólogo M. Sc. Ph. D 
Profesor Asociado 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de la Salle 
Departamento de Ciencias Básicas 
Programa de Biología 
Bogotá D.C. Colombia 
2021 
Nota de aceptación 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
________________________________ 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
 Jurado 
 
________________________________ 
 Jurado 
 
________________________________ 
 Tutor: Luis Alberto Núñez Avellaneda 
 
1 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Este trabajo va para todos aquellos interesados en conocer las plantas, su diversidad y sus 
múltiples usos, a los habitantes del departamento de Casanare por ayudarme a entender que 
todavía falta mucho trabajo en este país desde la ciencia y la divulgación del conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Dedicatoria ...................................................................................................................................... 1 
Listas de figuras .............................................................................................................................. 3 
Listas de tablas ............................................................................................................................... 4 
Resumen .......................................................................................................................................... 5 
Introducción .................................................................................................................................... 6 
Objetivos ......................................................................................................................................... 9 
 General ........................................................................................................................................ 9 
 Específicos .................................................................................................................................. 9 
Materiales y métodos ................................................................................................................... 10 
Área de estudio ........................................................................................................................... 10 
 Composición de especies ........................................................................................................... 11 
 Usos y potencialidades de las especies ...................................................................................... 12 
 Descripción morfológica de las especies ................................................................................... 13 
Claves dicotómicas ..................................................................................................................... 13 
Resultados ..................................................................................................................................... 14 
 Inventario florístico ....................................................................................................................... 1 
Descripciones ................................................................................................................................ 2 
Claves taxonómicas .................................................................................................................... 45 
Usos ............................................................................................................................................ 47 
Discusión ....................................................................................................................................... 57 
Conclusiones ................................................................................................................................. 60 
Agradecimientos ........................................................................................................................... 60 
Referencias .................................................................................................................................... 61 
 
Anexo ............................................................................................................................................... 3 
3 
 
 
 
Listas de Figuras 
 
Figura 1. Puntos donde se registraron las especies en el Departamento del 
Casanare…………………………………………………………………………………………..10 
 
Figura 2. Proceso de colecta A. recolección de muestras en campo, B. herborización 
…………………………………………………………………………………………………....11Figura 3. Entrevistas aplicadas a la comunidad A. Entrevistas semiestructuradas B. Entrevistas 
abiertas, C Plaza de mercado y D Lugares donde se 
comercializa…………………………………..…………………………………………………..12 
Figura 4. Caracteres morfológicos de los géneros de Cucurbitáceas A. Cayaponia, B. Citrullus, C. 
Cucumis, D. Cucurbita, E. Cyclantera, F. Fevillea, G. Gurania, H. Gurania, I. Lagenaria, J. Luffa, 
K. Melothria, L. Momordica, M. Psiguria, N. Rytidostylis, O. Sechium, P. Sicania. 
……………………………………………………………………………………………...…….14 
Figura 5. Análisis de composición de géneros más diversos para el departamento 
…………………………………………………………………………………………………....16 
Figura 6. Riqueza de especies para Colombia, la Orinoquia y el departamento del Casanare con 
las especies reportadas y registradas. …………………………………………………………….17 
Figura 7. Categorías de uso más empleadas …………………………………………………….36 
Figura 8. Numero de uso de las especies representados por las diferentes categorías (M) medicinal, 
(Mt) materiales, (S) social, (AA) alimento animal, (AH) alimento humano, (O) 
otros.……………………………………………………………………………………………...37 
Figura 9. Partes de la planta y su porcentaje de uso, Toda la completa (Tp), raíz (R), tallo (T), 
hojas (Hj), flores (Fl), frutos (Frt) y semillas 
(Sm).………...……………………………………………………………………………………38 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Listas de Tablas 
 
Tabla 1. Composición de especies de cucurbitáceas…………………………………………….15 
Tabla 2. Usos de especies de cucurbitáceas, clasificadas por nombre común, preparación, categoría 
de uso (alimento humano (AH), alimento animal (AA), medicinal (M), materiales (Mt), social (S), 
otros (O)) y comunidad…………………………………………………………………………...50 
 
5 
 
RESUMEN 
 
Las cucurbitáceas pertenecen a una familia de plantas representativas y diversas de las zonas 
tropicales y subtropicales, en Colombia podemos encontrar alrededor de 28 géneros y 92 especies, 
la mayoría de ellas son de gran importancia a nivel económico, ecológico y social ya que se ha 
generado un comercio industrializado de sus frutos y semillas dado el papel que representan para 
la alimentación humana. Teniendo en cuenta la alta diversidad de especies en esta familia, en 
Colombia son escasos los estudios a nivel regional que valoren su presencia en los ecosistemas y 
sus potenciales usos. Un caso en particular se presenta en el Departamento del Casanare Orinoquia 
Colombiana donde se han reportado tan sólo diez especies, y dadas las características ambientales 
de la zona es posible que la riqueza se subestime, por lo que se podría estar subvalorando su 
presencia en esta región. Por esto, se planteó como objetivo actualizar la lista de composición y 
usos de especies de la familia Cucurbitaceae presentes en el departamento del Casanare Orinoquia 
Colombiana. Esto se realizó entre los años 2018 y 2020 a partir de un inventario mixto realizado 
mediante salidas de campo y revisión de información secundaria también aplicada para conocer 
cuáles son los posibles usos que le da la comunidad a las especies allí presentes, empleando también 
entrevistas realizadas a los habitantes y visitas a plazas de mercado; previamente se describieron 
cada uno de los caracteres morfológicos por medio de las muestras colectadas en campo y visitas 
a herbarios en línea, con el fin de identificar las especies para posteriormente generar una clave de 
identificación por especie. Se registraron un total de 25 especies representadas por los géneros 
(Cayaponia, Gurania, Melothria, Citrullus, Cucumis, Cucurbita, Cyclanthera, Lagenaria, Luffa, 
Momordica, Psiguria, Posadaea, Sicania, Rytidostylis, Sechium y Fevillea) siendo los tres 
primeros los más representativos en la región del Casanare y en el territorio colombiano. Del total 
de las especies registradas, 15 fueron registros nuevos para la región y la gran mayoría especies 
silvestres, esto, ha permitido conocer su distribución, presencia y diversidad en el departamento. 
Las distintas formas de apropiación de los usos de las plantas por parte de la comunidad en especies 
cultivadas es significativo dado su alto valor comercial, esto se vio reflejado en la utilización 
principalmente de los frutos, destacando especies como Citrullus lanatus, Cucurbita mostacha, 
Cucumis melo y Luffa Cylindrica; en el caso de las especies silvestres que tiene un potencial a nivel 
medicinal alto como Momordica charantia se vio un nivel bajo de apropiación de los usos por parte 
de la comunidad, dado el desconocimiento que se tiene de las mismas en la región, por tal razón, 
este estudio se convierten en una pieza clave para la generación y divulgación de nuevos aportes a 
la flora colombiana a nivel regional y en un futuro permitirá generar procesos de conservación de 
estas especies y así mismo en el ecosistema en el que se encuentran. 
Palabras clave: Ecosistemas estratégicos, usos, silvestres, Orinoquia y cucurbitáceas 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCION 
La familia Cucurbitaceae es uno de los grupos vegetales más comunes ya que cuenta con una alta 
riqueza de especies a nivel mundial, encontrándose ampliamente distribuida en las regiones 
tropicales y subtropicales (González et al., 2010; Gomes et al., 2016;) abarcando cerca de 117 
géneros y 850 especies (Delascio y Reyes, 2007). El continente americano contiene cerca del 
68.11% de la diversidad total de Cucurbitáceas reunidas en países como México con 141 taxones 
(Alvarado y Lira, 1998; Lira et al., 2001), Brasil con 148 especies reunidas en 30 géneros (Gomes 
y Alves, 2012), en Perú se han reportado alrededor 110 especies y 27 géneros (León, 2006; Delgado 
et al., 2014), y en Venezuela las cucurbitáceas están representadas por 88 especies y 26 géneros 
(Delascio y Reyes, 2007). 
En el caso de Colombia, el país cuenta con alrededor de 28 géneros y 92 especies, 23 de las cuales 
han sido reportadas en la región de la Orinoquia, entre ellas, 10 especies están registradas para el 
departamento del Casanare, encontrándose de manera silvestre o cultivada, siendo algunas nativas 
y otras invasoras (Cordoba-Sanchez et al., 2001; Mora y Peñuela-Recio, 2013; Nee y Gutiérrez, 
2018). 
Las cucurbitáceas son plantas que exponen una alta variedad en sus caracteres morfológicos (Lira 
et al., 2001), siendo predominantemente herbáceas, anuales o perennes, los tallos son angulosos o 
surcados generalmente ramificados; sus hojas son simples o compuestas con una lámina lobulada 
en algunos casos palmeada, se caracterizan por la presencia de tricomas; de la parte axilar se forman 
los zarcillos que forman un ángulo de 90° con la hoja. Son plantas monoicas o dioicas, sus flores 
nacen de las axilas de las hojas, pueden ser solitarias o inflorescencias racimosas. Sus frutos son 
de tipo baya o pepo, indehiscentes o dehiscentes, con un mesocarpo carnoso, jugoso y fibroso; la 
semilla puede ser algunas veces angostamente alada y la testa generalmente rígida o lisa (Ahmed, 
2006; Robles et al., 2006; Freire, 2016; Wimalasiri y Terrence, 2016). Se encuentran divididas en 
dos subfamilias Zanonioideae y Cucurbitoideae la primera se caracteriza por poseer granos de 
polen pequeños y estriados y la segunda por tener los estilos unidos en una sola columna, las plantas 
con fin alimenticio se encuentran principalmente en la subfamilia Cucurbitoideae (González et al., 
2010; Pessarakli, 2016). 
Dada su alta representatividad por la producción de frutos tienen gran importancia económica, 
ecológica y social (Huang, 2009). En primer lugar, a nivel económico, puesto que los frutos y 
semillas proporcionan nutrientes gracias a sus características químicas; encontrando compuestos 
como azúcares, licopeno, triterpenos, vitaminas (A, B y C), minerales como (Ca, P, Fe y K) y 
aminoácidos (Restrepo et al., 2014; Wimalasiri y Terrence, 2016; Ling et al., 2017; Alban, 2017). 
Estas propiedades hacen que esta familia sea una gran fuente de almacenamiento de proteínas, 
carbohidratos y lípidos que sirven comomateria prima para la obtención de aceites y derivados 
(Narváez et al., 2014), que abastecen de productos comestibles y fibras útiles a los humanos 
7 
 
(Pesarakli, 2016), lo que ha generado una alta demanda en el mercado de la industria alimenticia y 
farmacéutica (Montejo et al., 2014; Heneidak, 2015). 
Algunas de las especies cultivadas más características que podemos encontrar son Citrullus 
lanatus, C. Nakai (sandía), Cucumis melo (melón), Cucumis sativus (pepino) y Cucurbita máxima 
(Calabaza) (Delascio y Reyes, 2007; Heneidak, 2015); muchas de estas especies cultivadas en 
Colombia, tienen apenas un comercio local y regional (García, 2011). 
Por otra parte, las cucurbitáceas son especies muy representativas de los ecosistemas tropicales, 
sus frutos son consumidos por un amplio grupo de fauna y cadenas tróficas (Gomes et al., 2016; 
González et al., 2010), por lo que son sumamente importantes ecológicamente. Se encuentran 
asociaciones con diversos insectos, principalmente las abejas Apis mellifera, sus principales 
polinizadoras y algunas especies del género Peponapis y Xenoglossa también son visitantes 
frecuentes y especialistas del género Cucúrbita (Lenzi et al., 2005; Enríquez et al., 2015). La 
familia Crambidae representa la principal plaga de esta familia de plantas, resaltando algunas 
especies como Diaphania hyalinata y D. indica (Arcaya et al., 2004; Valdés et al., 2005; Silva et 
al., 2010;), debido a que tienen preferencias a la hora de la ovoposición, ya que genera un mejor 
desempeño al momento de realizar esta actividad, alimentándose principalmente del follaje, frutos 
y flores de estas plantas (Pozo et al., 2005; Patrissoli et al., 2008), también podemos encontrar 
hongos y bacterias como por ejemplo Podosphaera fusca y Didymella bryoniae (Gastelum et al., 
2005; Gil et al, 2009). En diversos casos han generado asociación con especies de escarabajos de 
la familia Chrysomelidae al adquirir estos compuestos para sus sistemas de defensa, (Bisognin, 
2002; Brzozowski et al.,2016). 
 
Dentro de la importancia social se resalta que varias especies de la familia Cucurbitaceae están 
ligadas a la cultura de diferentes países, puesto que las usan para hacer utensilios y rituales como 
por ejemplo la especie Lagenaria siceraria, utilizada en las culturas africanas y asiáticas para la 
realización de artesanías. Los aceites de las semillas son usados para elaborar jabones y la especie 
Luffa operculata se utiliza como esponja en diferentes países de América del Sur (Heneidak, 2015, 
Pessarakli, 2016). Debido a que estas plantas producen triterpenos tetracíclicos oxigenados que dan 
un sabor amargo y son los responsables de la toxicidad de algunas especies en especial silvestres 
(Zuloaga y Belgrano 2017; Ahmed, 2006); son altamente usadas en la medicina tradicional para el 
tratamiento de enfermedades estomacales, dolores de cabeza y algunas como el efecto necrótico en 
los tumores o para tratar el veneno por mordeduras (García, 2011; Gomes y Alves, 2012; Roth y 
Lindorf, 2002). 
 
Como consecuencia de la interacción entre planta y ser humano se han alcanzado procesos de 
domesticación de ciertas especies para la producción de frutos comestibles, generando perdida de 
mecanismos naturales en las plantas que están siendo cultivadas (Lira y Casas 1998). Por otro lado, 
tenemos a las especies silvestres que constituyen un recurso con valor económico potencial y se 
consideran plantas de gran importancia, ya que conservan la capacidad reproductiva y competitiva 
8 
 
que han perdido algunas especies cultivadas, es por esto que las especies silvestres representan 
grandes oportunidades para el mejoramiento genético de especies cultivadas, conectando la 
naturalización de las especies (Lira et al., 1998; otra cita naturalización). 
Los elementos anteriormente desarrollados han sido focos de estudios para las especies de la 
familia Cucurbitaceae, algunos a nivel molecular, ecológico y taxonómico (Salama et al., 1986; 
Lira, 2001; Huang et al., 2009; Ling et al., 2014; Guo, 2013; Narváez et al., 2014; Giner et al., 
2017; Wen et al., 2016; Pessarakli, 2016; Pozner, 2012). Para Colombia los estudios realizados se 
orientan en conocer las propiedades farmacéuticas de algunas especies; destacando los trabajos 
realizados por Salama (1999) y Salama (2001) donde se analizaron las actividades analgésicas 
presentes en especies del género Cucumis, también encontramos el trabajo realizado por Restrepo 
(2014) en Valle del Cauca, donde estudió la variabilidad de los frutos y semillas entre dos especies 
Cucurbita moschata Y Cucurbita argyrosperma. 
Se han generado estudios de diversidad a menores escalas en diferentes países enfocados en 
caracterizar e inventariar la morfología de las cucurbitáceas. En Colombia encontramos estudios 
florísticos generales realizados por Cordoba-Sanchez (2011), Mora (2013) y Nee (2018) que 
demuestran que la diversidad de esta familia para Colombia está conformada por tres grupos, 
especies foráneas, silvestres y cultivadas. Sin embargo, son escasos los estudios que se enfocan en 
la diversidad de esta familia a nivel regional, lo que ha conllevado a que se subestime la riqueza de 
especies en diferentes zonas y no se conozca el estado actual de los organismos naturales. En este 
sentido el estudio tiene como objetivo realizar un inventario para estimar la composición y llevar 
a cabo una revisión de los usos de especies de la familia Cucurbitaceae presentes en el 
departamento del Casanare, Orinoquia Colombiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
OBJETIVOS 
General 
Actualizar la composición de especies a partir de un inventario y revisión de los usos de especies 
de la familia Cucurbitaceae, presentes en el departamento del Casanare, Orinoquia colombiana 
Específicos 
1. Establecer la composición de las especies silvestres, cultivadas y naturalizadas de la familia 
Cucurbitaceae presentes en el Departamento del Casanare 
2. Revisar y registrar usos potenciales de las especies que conforman la composición de este 
estudio reportadas en el Departamento de Casanare 
3. Realizar las descripciones de cada una de las especies a partir de las muestras colectadas y 
registradas de las especies encontradas en el estudio. 
4. Contribuir con la identificación de especies a partir de la generación de una clave 
dicotómica por especies 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
MATERIALES Y METODOS 
Se realizo un inventario florístico de la familia Cucurbitácea en donde se recopilo información de 
su presencia a partir de inventarios generales y muestreos específicos en diferentes zonas y 
municipios, es por esto se tomó como área de estudio el Departamento del Casanare. 
Área de estudio 
El departamento se encuentra ubicado al noroccidente de la Orinoquia colombiana, abarcando parte 
de la cordillera de los Andes limita al norte con el departamento de Arauca y al sur con el 
departamento del Meta. Cuenta con una superficie de 4640 Km2, es un área comienza en el contacto 
con el piedemonte extendiéndose hacia las sabanas planas y altillanura, caracterizándose por gran 
variedad de formaciones vegetales, destacándose una matriz herbácea y leñosa, morichales y 
bosques de galería. (Urbano et al., 2014; Zorro-Cerón, 2007). Presenta un comportamiento 
monomodal con una temporada lluviosa seguida por una temporada de sequía entre enero y abril. 
El Departamento se encuentra dividido por 19 municipios de los cuales se tuvieron en cuenta 
(Yopal, Aguazul, Monterrey, Recetor, Chameza, Sabanalarga, Villanueva, Tauramena, Mani, San 
Luis de Palenque, Pore, Paz de ariporo, Hato corozal, La salina) (Fig 1). 
Figura 1. Los municipios donde se registraron y colectaron las especies están marcados de color 
gris dentro del departamento del Casanare. 
11 
 
Composición de especies 
Se realizó un inventario resultado de tres actividades; la primera, una revisiónde la literatura a 
escala regional, nacional y de Latinoamérica; seguidamente se hizo una revisión de las colecciones 
en línea del Herbario Nacional Colombiano (COL), el herbario virtual del Instituto Sinchi (COAH), 
el catálogo virtual de plantas de Colombia, la consulta de la página web de Global Biodiversity 
Information Facility y en el Portal de Trópicos con los diferentes enlaces que poseen con otros 
herbarios virtuales como (MGB, FM, USF, ASU), también se revisaron en otros herbarios como 
(HUA, JAUM, UDBC, USNH, SI, NHM, JBB, MEXU, GH), en guías rápidas regionales de 
Colombia y Brasil encontradas en la plataforma virtual “Field Museum Guides y en muestras en 
colecciones realizadas previamente por el grupo de Investigación en Bioprospección y 
Conservación Biológica de la Universidad de La Salle. 
Luego, se realizaron salidas de campo a ecosistemas estratégicos como Yopal, Tauramena, Hato 
corozal, Monterey, Paz de Ariporo, Recetor y El morro, (Fig. 1) lugares en donde se registró, 
colecto y herborizo el material vegetal (Fig. 2) siguiendo la metodología de Ricker (2014). Las 
muestras se tomaron teniendo en cuenta la fertilidad de planta para su posible identificación, se 
tomaron 3 ejemplares o duplicados de la misma planta procurando tener flores y frutos, si la planta 
era infértil se tomaban 2 ejemplares (para determinar si hay alguna variación entre los mismos). 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Proceso de colecta A. recolección de muestras en campo, B. herborización. 
Para proteger y secar los ejemplares se utilizó papel periódico y una prensa (Fig. 2), colocando la 
planta en una hoja de papel periódico doblada a la mitad (aproximadamente de 45 x 30cm), 
procurando que todas sus partes quedaran extendidas. Se anotó el código de la colecta con 
rapidografo en el papel periódico, también se adjuntó una etiqueta al ejemplar, así como en la bolsa 
donde se guardaron las muestras para luego ser llevadas a la prensa. Todos los ejemplares tuvieron 
una información de la descripción morfológica y sitio muestreado, el cual fue útil en las etiquetas 
de los ejemplares del herbario. Para todos los ejemplares se cambió el papel periódico 
constantemente apuntando nuevamente el código y previamente se colocaron en un horno. Las 
colectas estuvieron acompañadas de un registro fotográfico realizadas con una cámara Nikon 
D5200. 
12 
 
Por último, a los ejemplares obtenidos de cada especie se les realizo una posterior identificación 
en los laboratorios de la Universidad de la Salle. Con esta información se realizó una tabla de 
composición y unas graficas por medio del software (GraphPad Prism ® 8), para visualizar los 
porcentajes de las especies inventariadas según Colombia, el Casanare y las especies encontradas 
en campo. 
Usos y potencialidades de las especies 
Para la elaboración de los usos y potencialidades de las especies encontradas para la familia 
Cucurbitaceae, primero se realizó una revisión de literatura de fuentes secundarias en diferentes 
bases de datos como (Springer nature, SpringerBooksjournal, Science Direct, Researchgate, entre 
otras), así mismo se aplicaron entrevistas abiertas (Fig. 3) las cuales se realizaron a los habitantes 
que tuvieran algún tipo de cultivo en las zonas rurales donde se hicieron los recorridos en los 
diferentes municipios, se emplearon también entrevistas semi-estructuradas ligeramente 
modificadas de la propuesta de Castañeda Sifuentes y Albán Castillo (2016) aplicadas a 
proveedores, vendedores y compradores en la plaza mercado La Yopalosa, la central de abastos en 
el departamento del Casanare y lugares donde se comercializara, esto con el fin de obtener una 
información más completa de los usos que le da la comunidad (Fig. 3) y determinar para que son 
empleadas las cucurbitáceas y su procedencia. Esta encuesta se realizó a 15 personas y consto de 
5 preguntas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Entrevistas aplicadas a la comunidad A. Entrevistas semiestructuradas B. Entrevistas 
abiertas, C Plaza de mercado y D Lugares donde se comercializa. 
13 
 
Los diferentes usos que se le dan a las Cucurbitáceas se pueden catalogar en usos directos e 
indirectos. Clasificados en 6 categorías ligeramente modificadas de la propuesta hecha por 
Ledezma (2011) Por directos aquellos que tienen un valor tangible como Alimentación humana 
(AH): Aceite, Aditivos, Alimentos de consumo directo, Bebidas, Masas y harinas, el uso 
Medicinal (M): Aparato reproductor y salud sexual, embarazo, parto y puerperio, enfermedades 
culturales, infecciones e infestaciones, sistema digestivo, sistema respiratorio, Sistema urinario, 
también Materiales (Mt): Cosmético, Envoltorios, accesorios, Tintes, Utensilios de uso 
doméstico y de trabajo y Otros (O): Lubricante y biocombustible. Los usos indirectos se 
encuentran asociados al valor indirecto de bienes y servicios como Alimentación Animal (AA): 
Atrayente para fauna silvestre, Carnada, Forraje Social: Ritual Ceremonial, Instrumentos 
musicales, Recreacional-Lúdico. 
Con estos datos se elaboró una tabla de los usos, y se determinó mediante el software (GraphPad 
Prism ® 8) que especie tenía el mayor número de usos, y a su vez el carácter morfológico más 
empleado, en donde se clasifico cada uno de sus caracteres (Toda la planta (Tp), raíz (R), tallo (T), 
hoja (H), flores (Fl), fruto (Fr) y semilla (Se)). 
Descripción morfológica de las especies. 
 
La descripción de los caracteres morfológicos de la planta se realizó mediante la observación, 
registro fotográfico de las especies tomadas en campo y posteriormente se realizó una revisión de 
algunos herbarios y guías rápidas en línea como (COL, MGB, FM, USF, ASU, HUA, JAUM, 
UDBC, USNH, SI, NHM, JBB, MEXU, GH), en donde se comparó y consolido la información de 
los caracteres para posteriormente describir cada uno de sus caracteres vegetativos y reproductivos 
de cada una de las especies. 
Claves dicotómicas. 
 
Se elaboró una clave dicotómica para especies a partir de las descripciones de los caracteres 
vegetativos y reproductivos encontrados en los ejemplares, se realizó una matriz de los caracteres 
como (tallo, hoja, zarcillo, presencia de tricomas, flor masculina, flor femenina, fruto y semillas. 
Los frutos se midieron a partir del material fresco y aquellos que no lo poseían tomaron de los 
herbarios y también de la información de claves como la de Belgrano & Pozner (2017), Pozner 
(2012) (48), Lira (2001) y Pessarakli (2016). 
 
 
 
 
14 
 
RESULTADOS 
Se registraron 25 especies de las cuales 5 fueron cultivadas, 5 naturalizadas, y 15 especies silvestres 
pertenecientes a 6 de las 10 tribus descritas para la sub familia Cucurbitoideae representada por los 
géneros (Cayaponia, Citrullus, Cucumis, Cucurbita, Cyclantera, Gurania, Lagenaria, Luffa, 
Melothria, Psiguria, Rytidostylis, Sechium y Sicania) y una de las 5 subtribus descritas para la 
subfamilia Nhandiroboideae representada por el género (Fevillea) (Fig. 4). 
Figura 4. Caracteres morfológicos de los géneros de Cucurbitáceas A. Cayaponia, B. Citrullus, 
C. Cucumis, D. Cucurbita, E. Cyclantera, F. Fevillea, G. Gurania, H. Gurania, I. Lagenaria, J. 
Luffa, K. Melothria, L. Momordica, M. Psiguria, N. Rytidostylis, O. Sechium, P. Sicania. 
15 
 
Se registraron individuos pertenecientes a la subfamilia Cucurbitoideae y a la sub familia 
Nhandiroiboideae (Tabla 1). 
Tabla 1. Composición de especies de cucurbitáceas, en origen encontramos (S) silvestre, (C) 
cultivada y (N) naturalizada. 
Subfambilia Tribu Subtribu Genero Especie Origen 
Nhandiroboideae Zanonieae Fevilleinae Fevillea 
Fevillea cordifolia 
L. 1753 
S 
Cucurbitoideae 
Joliffieae Thladianthinae 
Momordica 
Momordica 
charantia L. 1753 
S 
Luffa 
Luffa operculata 
(L.) Cogn. 1878 
S 
Luffa cylindrica 
(L.) M.Roem. 1754 
N 
Cucurbiteae 
Cucurbitinae 
Cucurbita 
Cucurbita maxima 
Duchesne. 1818 
C 
Cucurbitamostacha 
Duchesne. 1818 
C 
Sicania 
Sicania odorífera 
(Vell.) Naudin. 
1862 
C 
Benincasinae 
Citrullus 
Citrullus lanatus 
(Thunb.) Matsum. 
& Nakai. 1916 
N 
Lagenaria 
Lagenaria siceraria 
(Molina) Standl. 
1930 
C 
Cyclanterthereae 
Cyclanthera 
Cyclantera pedata 
(L.) Schrad. 1831 
N 
Rytidostylis 
Rytidostylis 
carthagenensis 
(Jacq.) Kuntze 
2011 
S 
Rytidostylis 
longisepala Cogn. 
2011 
S 
Sicyoeae Sechium 
Sechium edule 
(Jacq.) Sw. 1800 
N 
Abobrea Cayaponia 
Cayaponia 
metensis Cuatrec. 
1881 
S 
16 
 
Cayaponia 
granatensis Cogn. 
1881 
S 
Cayaponia 
racemosa (Mill.) 
Cogn. 1881 
S 
Melothrieae 
Cucumerinae 
Cucumis 
Cucumis sativus L. 
1753 
C 
Cucumis melo L. 
1753 
N 
Melothria 
Melothria pendula 
L. 1753 
S 
Melothria trilobata 
Cogn. 1878 
S 
Melothria 
sphaerocarpa 
(Cogn.) H. Schaef. 
& S.S. Renner. 
2011 
S 
Guriinae 
Gurania 
Gurania aff. 
Bignoniaceae 
(Poepp. & Endl.) 
C.Jeffrey 1978 
S 
Gurania lobata (L.) 
Pruski. 1999 
S 
Gurania eriantha 
(Poepp. & Endl.) 
Cogn. 1978 
S 
Psiguria 
Psiguria triphylla 
(Miq.) C. Jeffrey 
1978 
S 
 
Los géneros más representativos para el departamento del Casanare son Cayaponia, Gurania y 
Melothria cada una con tres Especies, seguidos por Cucumis, Cucurbita, Luffa y Rytidostylis cada 
uno con dos especies por último Citrullus, Cyclanthera, Fevillea, Lagenaria, Momordica, 
Psiguria, Sechium y Sicania con una especie (Fig. 5). 
17 
 
 
Figura 5. Análisis de composición de géneros más diversos para el departamento 
Para Colombia se tienen 92 especies de la familia Cucurbitaceae, de las cuales 23 especies se 
encuentran reportadas en la región de la Orinoquia y 10 especies reportadas para el departamento 
del Casanare conformadas por (Citrullus lanatus, Cucurbita moschata, Gurania eriantha, 
Lagenaria siceraria, Luffa operculata, Momordica charantia ̧Psiguria triphylla, Luffa cylindrica, 
Momordica charantia, Psiguria triphylla, Luffa cylindrica, Melothria trilobata, Melothria 
sphaerocarpa) en el estudio se registraron (Cayaponia metensis, Cayaponia granatensis¸ 
Cayaponia racemosa, Cucumis sativus, Cucumis melo, Cucurbita maxima, Cyclanthera pedata, 
Gurania aff. Bignoniaceae, Gurania lobata, Fevillea cordifolia, Melothria pendula, Rytidostylis 
carthagenensis, Rytidostylis longisepala, Sechium edule, Sicania odorifera) (Fig. 6). 
C
ay
ap
on
ia
G
ur
an
ia
M
el
ot
hr
ia
C
uc
um
is
C
uc
ur
bi
ta
Lu
ffa
Ry
tid
os
ty
lis
C
itr
ul
lu
s
C
yc
la
nt
he
ra
Fe
vi
lle
a
La
ge
na
ri
a
M
om
or
di
ca
Ps
ig
ur
ia
Se
ch
iu
m
Si
ca
ni
a
0
1
2
3
4
N
ú
m
er
o
 d
e 
E
sp
ec
ie
s
Género
18 
 
 
Figura 6. Riqueza de especies para Colombia, la Orinoquia y el departamento del Casanare con 
las especies reportadas y registradas. 
Descripción de los caracteres morfológicos de las especies 
Cayaponia metensis 
Habito Enredadera. Tallo con presencia de tricomas. Hojas coriáceas, simples, alternas con 
estipulas, del lado opuesto de la hoja sale el zarcillo caulinar, su lamina es palmeo lobulada con un 
borde entero a espinoso, el ápice es mucronado con una base atenuada, sus hojas pueden tener un 
ancho de 4-6 cm y 5-7 cm de largo. Flor Es una planta dioica; las flores femeninas son solitarias 
de color amarillo, presentan un ovario ínfero. Las flores masculinas se encuentran solitarias son de 
color amarillo con anteras blanquecinas. Fruto son de color amarillo verdoso. 
Ejemplares examinados 
Ramírez, J., No 54985, Cárdenas, D., No 74412, 2004 (COAH); Cuatrecasas, J., García, H., No 
19005 Fl. (♀) 1942 (COL); Cuatrecasas, J., 4296, 1938, Frt. (FM), Cuatrecasas, J.4296 Fl. (♀), 
1938, Meta, (USNH), Dugand, A., No 4726, 1954, Fl. (♂), Frt. Casanare (SI). 
Cayaponia granatensis Cogn. 
Habito Enredadera. Tallos glabros a esparcidamente pilosos hacia los nudos. Hojas simples 
lobadas, coriáceas; haz y envés glabro, con algunas glándulas subsésiles hacia el pecíolo; base 
cuneada a sub truncada; márgenes enteros a denticulados; ápice acuminado a caudado; pecíolos 
glabros. Zarcillos hasta 18 cm, glabros a estrigosos. Flor Es una planta monoica. Sus flores 
estaminadas presentan 1-9 por inflorescencia racimosas ocasionalmente, también solitarias o en 
fascículos; presentan brácteas, lanceoladas. Las flores pistiladas hasta 20 por inflorescencia, en 
racimos; corola verde claro abaxialmente y blanco adaxialmente; presencia de brácteas; hipanto 
Colombia Orinoquia Casanare Estudio
0
20
40
60
80
100
Ubicación Geográfica
N
ú
m
er
o
 d
e 
e
sp
ec
ie
s
19 
 
constreñido encima del ovario. Fruto 20-35 mm de diámetro, solitarios, globosos, glabros, rojo 
anaranjado a rojo, fragantes; semillas 2-3 ovoide-elipsoides, comprimidas, ligeramente curvadas, 
angostamente marginadas, pardo chocolate salpicadas con negro. 
Ejemplares examinados 
Cordero, P., Zaleth, 509574, 2004; Galeano, G., 522790, 2007, Boyacá (COL), Cordero, P., 
Clavijo, R., 84565, 2004, Amazonas (COAH); Silva, T., – 60758, 1965, Fl. (♂), Brasil, (MGB); 
Monro, A., Foster, 2208, 1995, Fl. (♀), Panamá (FM). Idrobo, J.; Schultes, R. E, 1195, 1951, Meta, 
(SM). 
Cayaponia racemosa (Vell.) Naudin 
Habito Es un bejuco. Tallo tricomados. Hojas son simples ovadas, presentan un ápice acuminado, 
acorazonadas en la base, con tricomas en el envés, los peciolos son delgados, borde denticulado, 
los zarcillos pueden ser simples o divididos. Flor Las inflorescencias se presentan en racimos 
axilares o en forma de panícula, corola dividida, de color blanco-verdoso. La flor pistilada tiene un 
estilo delgado y un estigma 3 partido, con un ovario elipsoide. Las flores estaminadas tienen un 
receptáculo campanulado con sépalos triangulares. Fruto péndulo, elipsoide de color verde, 
semillas oblongas. 
Ejemplares examinados 
Mora, L., 1330, 1960, Atlántico, (COL); Martínez, S., Castrejón, J., 33016, 1999, (MEXU); Pittier, 
H., 1576, 1906, Axelrod, F. S.; Thomas, R., 6087, 1993, Fl. (♀), Puerto rico (SI); Smith H., 
1606,1897, Fl. (♀) Fl. (♂); Romero Castañeda., 10552, 1966 (FM). 
Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai 
Habito Bejuco anual. Tallo Los tallos están cubiertos de tricomas, se extiende rastreramente por 
el suelo, pudiendo desarrollarse más de 3 m respecto la base de la planta. Hoja presentan una 
lámina pinnada partidas, divididas en 3 a 5 lóbulos, de apariencia redondeada, el haz es liso, 
mientras que el envés es áspero y presenta tricomas, expone zarcillos. Flor son solitarias surgen de 
las axilas de las hojas, generalmente las primeras que aparecen son las masculinas de color 
amarillo; las femeninas tienen corola amarilla, ovario ínfero. Fruto es una baya globulosa de 
tamaño variable, con pulpa generalmente rosada o rojo oscuro, aunque existen cultivares con pulpa 
de color amarillo y naranja. Las semillas aplastadas y redondeadas aparecen insertas en la pulpa, 
generalmente de color marrón oscuro o negro manchado. Puede haber entre 8 a 15 semillas por 
gramo. 
 
Ejemplares examinados 
20 
 
277363, Casanare, 2007; Fernández-Alonso, 317144, Nariño, 1986 (COL); García Barriga, H.; 
Lozano-Contreras, G., 18245, 1965, Santander; Dryander, E., 2219, Valle del cauca, Renner., 2816, 
2014 (NHM); Killip, E.; Smith, A. C, 14104, 1926, Bolívar, (SM); D. Zizumbo, et al, 1154, 1983; 
Rogel, Villanueva, 374, 1985 (MEXU) 
Cucumis melo L. 
Habito enredadera. Tallo delgado con presencia de tricomas. Hoja sus hojas son simples con 
estipulas, con una lámina palmeo lobulada, suavemente vellosas o subhirtusas sobre el haz, base 
cordiforme, borde denticulado. Presenta zarcillos filiformes. Flor flores femeninas solitarias de 
color amarillo con pedúnculos cortos, flores masculinas en inflorescencia. Fruto es ovoide, 
pubescente o glabro, muy variable en formas y tamaños según la variedad, de olor y sabor 
agradables, de 40cm de largo y 30cm de ancho y de 12-15kg de peso. La pulpaes jugosa, de color 
blanco o anaranjado. Las semillas son de color pardo claro. 
Ejemplares examinados 
 
Echeverry, E., 99259, 1964, Tolima (COL), Davidse et al., 18582, 1980, Fl. (♀), Venezuela; Miller, 
O., y Johnston, J., 87, 1901, Fl. (♂), Venezuela (FM); Acevedo-Rodríguez, P., 
10460, 1998, Puerto rico, Fl. (♀); Egan, N.; Egan, L., 4060, 2016, United States, Fl. (♂) (SI); G. 
Davidse, et al, 18582, 1980, Fl. (♀) (FM). 
Cucumis sativus L. 
Habito enredadera anual. Tallo delgado, anguloso con presencia de tricomas, de porte rastrero, 
hispido. De cada nudo parte una hoja y un zarcillo filiforme con tricomas. Hoja La hoja tiene un 
largo pecíolo, con lámina acorazonada con tres lóbulos, de color verde oscuro y recubierto por 
tricomas muy finos, presenta un ápice de caudado a cuspidado. Flor Las flores femeninas son 
solitarias, tienen un ovario ínfero son de color amarillo; las flores masculinas crecen en 
inflorescencias en forma de fascículo. Fruto son cilíndricos de color verde oscuro en algunos casos 
amarillento cuando; la pulpa es de color blanquecino, con semillas oblongo lanceoladas de color 
blanquecino. 
 
Ejemplares examinados 
Sarmiento-Espitia, J., 428, 2012, Boyacá (JBB); Williams, D., 1032, 1989, Bolivia, Fl. (♂) Fl. (♀); 
(SI) Calzada, J., 3224, 1977, México, Fl. (♂) (FM), Irma E, 097, USA, 2010, Fl. (♂) (UFH); 
Anonymous, S., MO-2373669, 1977, Fl. (♀) (MBG). 
Cucúrbita maxima Duchesne 
Habito enredadera. Tallo tallos engrosados ligeramente anguloso, sulcados y tricomados. Zarcillos 
caulinares axilares. Hojas simples alternas, con lamina foliar coriácea, 3 lobada, margen entero a 
21 
 
mucronado, denticulado. Flor Monoica. Flores aromáticas, crecimiento solitario, corola amarilla y 
sépalos verdes que sobresalen, en la flor masculina el cáliz es campanulado, estambres sinandros, 
formando una estructura cilíndrica. Flor femenina axilar. Fruto El fruto es muy variado en tamaño 
y color azul grisáceo, naranja, verde. La pulpa es de color amarillo pálido a anaranjado. Las 
semillas son elípticas. 
Ejemplares examinados 
Amaya, A, 01, 2018, Fl. (♀), Casanare, (MLS); Romero-Castañeda, Rafael, 7238, 1959, 
Magdalena Cordero-P., Zaleth, 1007, 2005, Bolívar, (COL); Cárdenas, D, et al, 11994, 2002, Meta, 
(HACC); D. D. Soejarto, 3453, 1972 (FM); Duque Jaramillo, J., M, 1796, Valle del cauca, (SI) 
Cucúrbita mostacha Duchesne 
Habito Es una planta herbácea comúnmente trepadora en algunos casos con habito subarbustivo. 
Tallo es rígido, ligeramente anguloso y sulcado, pubescente, densamente en los nudos. Hojas 
tienen peciolos sulcados y largos, la lámina foliar es ovado-cordada, de 7-12cm de largo por 9-
17cm de ancho, ápice agudo o redondeado, base cordada, margen dentada. El haz y el envés son 
densamente pubescentes, las nervaduras son prominentes por el envés. El zarcillo es 3-4 divididos 
con tricomas. Flor Presenta flores masculinas y femeninas solitaria de color anaranjado. Fruto es 
de tamaño variable y formas diversas, aunque conserva la forma del ovario (elipsoide); presenta 
un color verde con manchas blancas o blanco amarillentas. La pulpa es abundante de color amarillo, 
en algunos casos anaranjados. Las semillas son elípticas, con márgenes bien diferenciadas en color 
y textura por lo general de color amarillento, de dorado a pardo claro u oscuro. 
Ejemplares examinados 
Standley, J., Chacon, P., 7222, 1947, (FM); Salama; Ortiz, J. 296, 1983, México; R. Lira, R. 495, 
1984, México, Fl. (♂); (MEXU). Bro. Elías, 1132, 1953, Colombia; Cuatrecasas, J., 14435, 1943, 
Colombia; P. C. Standley, J. Chacon P. 7222, 1947, Fl, Colombia (FM). 
Cyclantera pedata (L.) Schrad. 
Habito enredadera. Tallo delgado. Hoja, las hojas simples, alternas, con una lámina palmeada, 
tiene de 5 a 6 foliolos y un borde dentado. Flor las flores son pentámeras presentan un color blanco 
o amarillo pálido, zarcillos bífidos delgados. Las flores femeninas son solitarias y las masculinas 
se encuentras distribuidas en inflorescencias. Fruto Su fruto es cóncavo- alargado con puntas, su 
punta es delgada y es de color verde, sus semillas tienen curvaturas. 
Ejemplares examinados 
 
Marín, C., 6687, 2018; Rodríguez, A., 1274 (JBB); Hermano Daniel, 4628, 1954, Anolaima (COL); 
Daniel, Bro.; Domingo Penagos, J., 3816, Antioquia 1945, Fl. (♂); Killip, E. P.; Smith, A. C., 
22 
 
25223, 1929, Perú, Fl. (♀); Popenoe, W., 1199, 1920, Tolima, (SI); Cuatrecasas, J et al., 12771, 
19713, 13551, 1941 (FM). 
Fevillea cordifolia L. 
Habito Bejuco. Tallo sulcados con tricomas. Hoja presenta una hoja simple, lámina palmeo 
lobada, con un ápice acuminado, base atenuada borde sinuado, ausencia de estipulas, las hojas y 
los tallos con presencia de tricomas, los zarcillos salen de la parte axilar de la hoja. Tienen un 
peciolo de aproximadamente 2-8 cm de largo., Flor Forma inflorescencias estaminadas en 
panículas que crecen axilarmente, las flores pistiladas son muy similares, pero presentan el ovario 
globoso, Fruto Sus frutos tienen un color verde con puntos amarillos y una cicatriz en el extremo 
apical. 
Ejemplares examinados 
Schunke. V, 7965, Perú, Frt;(SU) B. E. Hammel, 18452, Costa Rica, Fl (♂); Wunderlin. P y Kearns. 
M, 1996, Fl (♀) (MGO). 
 
Guarania aff Bignoniaceae (Poepp. & Endl.) C.Jeffrey 
 
Habito enredadera. Tallo de color verde con presencia de tricomas. Hoja tiene hojas compuesta, 
con una lámina palmeo lobulada, ápice acuminado, base aguda, glabra en el haz y envés, pecíolo 
glabro. Flor Flores estaminadas con inflorescencia en racimos axilares con pedúnculos cortos de 
color naranja, con tricomas, sépalos triangulares-lanceolados a oblongos, pétalos triangulares, 
anteras ligeramente arqueadas, se caracterizan por tener tallos largos de 13-16 cm; las flores 
pistiladas inflorescencia en fascículos sésiles de color naranja- amarillento, pedicelos más largos. 
Fruto Frutas jóvenes peponoides, con pedicelos de 5cm en infrutescencias laxas, fusiforme, 
brillante, verdoso con rayas, puntajes verde oscuro y blanquecino, glabro. 
Ejemplares examinados 
Amaya, A, 01, 2018, Fl. (♀). 
Gurania eriantha (Poepp. & Endl.) Cogn. 
 
Habito enredadera. Tallo tallos pilosos. Hojas simples, ovadas ampliamente, 10–25 cm de largo 
y ancho, acuminadas a caudadas en el ápice, denticuladas, sub membranosas a cartáceas, pilosas 
en el haz y en el envés, lobos ampliamente triangulares a oblanceolados, el central más grande; 
pecíolos 2–8 cm de largo, pilosos; zarcillos simples con tricomas. Flor Flores estaminadas 
usualmente numerosas, sésiles o subsésiles, dispuestas en densos fascículos capituliformes o 
espiciformes, pedúnculos patente-setulosos, 30–40 cm de largo, hipanto urceolado, 6–7 mm de 
largo, anaranjado, piloso, sépalos filiformes, 15–30 mm de largo, largamente setulosos, 
23 
 
anaranjados, pétalos 6–8 mm de largo, amarillos, tecas replegadas en el ápice y en la base, 
conectivo ancho, sin apéndice; flores pistiladas con ovario densamente piloso o velloso. Fruto 
oblongo, piloso; semillas, ligeramente ruguladas. 
Ejemplares examinados 
Montoya, J., 89938, 1990, Fl. (♂) (COAH); Ávila, R., 502073, 2004, Meta, Fl. (♂) (COL) Foster, 
B., 2373, 1973, Perú, Fl. (♂); Gentry, A., Días, C., 22035, 1978, Fl. (♂) (FM); Clark, L; Hall, R; 
Nicolalde, F., 07514, 2003, Ecuador, Fl. (♂) Fl. (♀); Uribe, L., 5888, 1967, Colombia, Fl. (♂); 
Smith, F.; Bell, A; Mc Clammer U.; Smith, F. O.; Timaná, 1609, 1989, Perú, Fl. (♂) (SI). 
Gurania lobata (L.) Pruski 
 
Habito Bejuco. Tallo tallos generalmente tomentosos. Hojas anchamente suborbiculares, 
membranáceas, 3-5-lobadas, los lobos hasta la mitad o más; haz y envés esparcidamente pilosos, 
los tricomas más densos en el envés, diminutamente blanco-pustulados en el haz y el envés; base 
cordata, los senos anchos, parcialmente bordeados por las 2 nervaduras laterales principales; 
márgenes denticulados; ápice acuminado; pecíolos glabrescentes. Flor Monoica Floresestaminadas en racimos axilares; pedúnculos 29-31(-35) cm, glabrescentes, algunas veces 
diminutamente blanco-pustulados en el haz. Zarcillos simples y glabros. Las flores 
característicamente pediceladas, los pedicelos 3-16 mm, esparcidamente tomentosos; cáliz tubular, 
tomentoso, anaranjado; lobos de la corola 4-5 mm, papilosos, amarillos; estambres 2, subsésiles; 
Flores pistiladas en tallos sin hojas, en agrupaciones sub umbéladas de 3-6-flores; pedicelos 6-9 
mm, densamente pelosos; ovarios 8-17 mm, glabros o esparcidamente pelosos; tubos del cáliz (5-
)7-14 mm, cortamente pelosos; lobos de la corola 4-5 mm, densamente papilosos., Fruto 
cilíndricos, verdes, glabros; pedicelos alargándose hasta 1.8-3 cm; semillas lisas, diminutamente 
aladas, pardo claro. 
Ejemplares examinados 
Álvarez, S., 89993, 2005, valle del cauca, Fl. (♂) (COAH); Killip, P.; García, H., 33332, 1939, 
Colombia, Fl. (♂); Acevedo-Rodríguez, P.; Núñez P; Ramírez, F., 10148, 1997, Perú, Fl. (♀) (SI); 
Schunke, V., 5747, 1962, Perú, Fl. (♂) (FM); Silveira, S., 1021, 1995, Brasil, Fl. (♂) (MBG). 
Lagenaria siceraria (Molina) Standl. 
 
Habito bejuco. Tallos gruesos, angulados, pubescentes cuando jóvenes, pronto glabrescentes. 
Hoja cordadas, orbiculares, anguladas o poco profundas 3-lobuladas, el ápice redondeado a agudo, 
ápice caudado a cuspidado, la base cordada, el margen minuciosamente dentado, cartáceo, las 
superficies superior e inferior pubescentes, especialmente en las venas, oscuramente pustuladas de 
color blanco arriba, las glándulas pequeñas, sésiles, elípticas; pecíolos 6-10 cm de largo, estriados, 
pubescentes; zarcillos 2 ramificados filiformes glabrescentes. Flor Monoica Las flores 
24 
 
estaminadas se encuentran solitarias, pétalos oblongos ovados. Flores pistiladas solitarias, ovario 
ovoide, cilíndrico, tomentoso, con la corola blanca. Fruto blanquecinos o amarillentos, variables 
en tamaño y forma, pero generalmente grandes, indehiscentes, corteza leñosa, carne 
esponjosa; semillas blancas, obovadas a triangulares, de 7-20 mm de largo, comprimidas, 
marginales, el ápice truncado o bidentado, raramente redondeado. 
Ejemplares examinados 
Cárdenas, D., 23740, 1979, Fl. (♀), (COAH); Cuatrecasas, J., 24847, 1959, Fl. (♂), Colombia 
(COL); Lindheimer, F. J., 401, United States Fl. (♂), 1846(SI); Bro. Elías, 1131, 1933, Puerto 
Colombia, Fl. (♂), Fl. (♀); Cardenosa Barriga., 2, 1947, Fl. (♂), Fl. (♀) (FM). Ramírez A., 10, 
1997, México Fl. (♀) (MBG); Breedlove, D., 14580, 1966 (MEXU). 
Luffa cylindrica (L.) M. Roem. 
 
Habito Bejuco anual. Tallo de tallo angular, sulcado, pubescente. Hoja Lamina foliar 5 lobulada, 
con lóbulos triangulares a veces profundos, con ápice agudo, acuminado, base cordada y margen 
dentada. Con presencia de estipula; zarcillos divididos 3-5. Flor Las flores son amarillas, de 
inflorescencia masculina en racimos axilares y flores femeninas solitarias, axilares a las 
inflorescencias masculinas. Fruto es cilíndrico, fibroso internamente, de 42cm de largo por 7.6cm 
de diámetro, verde con manchas largas, con numerosas semillas ovadas. 
Ejemplares examinados 
Amaya, A. 05, 2018, Fl. (♂), Fl. (♀), Casanare, (MLS); Cárdenas, D., 13680, 2001, Fl. (♂) 
(COAH); Rivera Díaz, O., 3499, 2006, Fl. (♂) (COL); Reekmans, M., 11149, 1982, Burundi Fl. 
(♂), Fl. (♀); Sánchez L., F.; Trujillo V., P.; Velasco G., K.; Morales C., G, 1064, 2014, México Fl. 
(♂), Fl. (♀) (SI); M. NEE, 29202, 1984, México, Fl. (♀) Frt. (FM) 
Luffa operculata (L.) Cogn. 
Habito Enredadera. Tallo del nudo se emite el zarcillo ramificado que puede alcanzar hasta los 8m 
de longitud. Hojas simples, alternas con estipulas tienen una lámina cordiforme, con bordes 
dentados, puede llegar a medir de 6 a 24cm de largo por 8 a 16cm de ancho. Flor Las flores 
masculinas se producen en racimos axilares, presentan cinco estambres de color verdosos. Las 
flores femeninas son usualmente solitarias, presentan un pedúnculo largo, ovario ínfero, cilíndrico, 
liso, de dos a 10cm de largo y un estilo dividido en tres ramas estigmáticas bilobuladas muy cortas; 
llegan a medir 10cm de diámetro, sus corolas son amarillas con cinco pétalos y cáliz verdoso. Fruto 
Su fruto presenta en su interior una red cerrada de fibras, la mayoría son de tres cavidades, pero 
existen de cuatro y cinco, por donde se desprenden y salen las semillas al madurar el fruto. 
 
 
25 
 
Ejemplares examinados 
Mosquera, C,.8136, 2006, Choco (JBB), Rivera Díaz, O., 3499, 2006, Cesar, Fl. (♂) (COL); Herb. 
H. Smith, 2671, 1898, Fl. (♂), Fl. (♀) Santa marta, (FM); Elías Bro, 337, 1927, Barranquilla; 
Gentry, A. H, 9307, 1974, Choco (SI). 
Melothria Pendula L 
Habito enredadera. Tallo delgado, angular o sulcado, densamente en los nudos. Hoja La lamina 
foliar es peciolada, cordiforme, a veces triangular, ovadas anchas con bordes ondulados. Los 
zarcillos son simples. Flor Las flores masculinas se encuentran dispuestas en racimos pequeños, 
con corolas de color amarillas; las flores femeninas solitarias en sus axilas. Fruto El fruto es 
globoso o elipsoide, pequeño, verde con puntos blancos, negro o morado al madurar, carnoso, liso, 
indehiscente, multiseminado. Las semillas son pequeñas, ovoideas, comprimidas y lisas. 
Ejemplares examinados 
Macías, D., 53643, 2003, Frt, Putumayo, (COAH), Carbono, E., 3897, 2000, Fl. (♂), Magdalena; 
García, N., 242, 2001, Santander, (COL), Linares, E., Devia, M, Santana, E., 11139, 1987, Meta, 
(JJB); Rodríguez, J., 1678, 1975, Fl. (♂) (MEXU); Curtis, H., 147, 1903, Bahamas, Fl. (♀) (SI), 
Irwin, H., 34890, 1972, Brasil; Skutch, A., 1575, 1934, Guatemala, (FM). 
Melothria trilobata Cogn. 
 
Habito enredadera. Tallo Tallos con zarcillos laterales, Pubescencia blanca en tallos y pecíolos, 
Hoja simples, alternas, ovadas, 3-7 palmatilobada, el lóbulo central es más grande que los laterales, 
con borde dentado, base cordada, haz con escamas y áspero al tacto. Zarcillos leñosos glabros. Flor 
Monoica, Flores femeninas solitarias con sépalos dentiformes a filiformes y pétalos amarillos. 
Flores masculinas forman inflorescencia en racimo. Fruto El Fruto es una baya elipsoide, de color 
verde con manchas blancas y rojo a anaranjado al madurar, que contiene numerosas semillas 
amarillentas, pálidas y lustrosas. 
Ejemplares examinados 
Amaya, A. 08, 2018, Fl. (♂), Fl. (♀), Casanare, (MLS); Rivera Díaz, O., 3838, 2007, Cesar; 
Cordero, P., Zaleth, 646, 2004, Amazonas (COL); Cuatrecasas, J., 23064, 1946, Colombia, Frt; 
Acevedo-Rodríguez et al., 1364, 1986 (FM), Fendler, A., 124, 1850, Fl. (♀), Panamá; Alston, A., 
6068, 1939, Venezuela, Fl. (♂), Fl. (♀) (SI); Moreno, P., 23595, 1984, Frt (MBG). 
Melothria sphaerocarpa (Cogn.) H. Schaef. & S.S. Renner 
Habito enredadera. Tallo tiene tallos con presencia de tricomas con zarcillos axilares simples 
tricomados. Hoja tiene una lámina palmeo lobada, con un ápice caudado, base atenuada borde 
denticulado, con tricomas en el haz y envés, Flor Monoica de la parte axilar sale la flor femenina 
26 
 
solitaria, con ovario ínfero pequeña con una colora amarilla, las flores masculinas se desarrollan 
en inflorescencia en racimo. Fruto globoso de color verde (Fig. 14). 
Ejemplares examinados 
Amaya, A, 01, 2019, Fl. (♀), Cárdenas, D., 5372, 1996, Fl. (♀), Colombia (COAH); Trujillo, B., 
14200, 1976, Fl. (♂), Fl. (♀), Venezuela (FM); Jansen-Jacobs, J., 1802, 1989, Fl. (♂), Guayana, 
(SI), Herrera, G et al, 1755, 1988, Costa Rica, Frt (USF), Morales, P., 0505, 2007, Cundinamarca 
(HNC); Killip, E., 34469, 1939, Meta (SI). 
 
Momordica charantia L. 
 
Habito enredadera. Tallo delgado con presencia de tricomas. Hoja sus hojas son alternas, lamina 
palmatilobada, con el ápice obtuso o agudo, con el margen aserrado. Flor Sus flores masculinas se 
encuentran agrupadas sobre un pedúnculo y en la base presenta brácteas ovadas y cordadas, con 
presencia de tres estambres; las flores femeninas son solitarias,tienen un ovario ínfero con 
presencia de tres estigmas, la corola es de color amarillo. Fruto Sus frutos tienen una forma ovoide, 
son de color amarillo. Las semillas tienen una forma elíptica y arilo rojo. 
Ejemplares examinados 
Amaya, A. 06, 2018, Fl. (♂), Fl. (♀); Marín, C et al, 3157, 2003, Fl. (♀) Frt (COAH); Osorio, Ar, 
178, 2008, Tolima, Fl. (♀); Fito procesados, 120, 2003, Fl. (♀); Beuther, A., 25, 1961, Fl. (♀); 
Bolívar; Bernal, R., 253. 2013, Cundinamarca, Frt; Francisco, H., 01, 2003, Quindío, Frt (COL); 
Morales, G., 6928, 2008, Meta, Fl. (♂), Fl. (♀); Linares, E., 1029, 1987, Meta, Fl. (♀) (JBB); 
Perino, C., 3098, 1978, México (FM), Síntesis, P., 919, 1885, Puerto Rico, Frt, (SI) 
Psiguria triphylla (Miq.) C. Jeffrey 
 
Habito enredadera. Tallo Los tallos y peciolos son sulcados, glabros. Hoja son trifolioladas, 
elípticas de 8-19cm de largo por 2.7-10cm de ancho, ápice agudo, acuminado, base atenuada, 
margen entera. Zarcillos gruesos. Flor Las flores masculinas son numerosas entre (20-250 o más) 
aglomeradas y sésiles en densas espigas axilares, con pedúnculos largos de 5-39cm de largo, que 
se desprenden progresivamente de la antesis y dejan cicatrices disciformes prominentes pálidas. 
Hipanto verde, sépalos triangulares verdes y pétalos naranjados o rojos. Las flores femeninas son 
fasciculadas, 1-5 por nudo en manojos largos, colgantes, elipsoides, de 3.5-5.7cm de largo y 2.6cm 
de diámetro, de color verde con bandas longitudinales amarillo-verdosas. Fruto Las semillas son 
elípticas, horizontales, amarillas de 1.0cm de largo por 0.5cm de ancho. 
Ejemplares examinados 
Cordero, P., 605, 2004, Amazonas, Fl. (♀); González, M., 409, 2010, Boyacá, Fl. (♂); Aldana, A., 
17, 2005, Meta, Frt; Sastre, C.1056, 1971, Meta, Frt (COL); Acevedo-Rodríguez, P.; Cedeño, M., 
27 
 
7289, 1995, Ecuador, Fl. (♂); Cowan, R.; Forster, R., 1395, 1959, Fl. (♂), Fl. (♀) (SI); O. L. 
Haught, 1874, 1935, Fl. (♂), Colombia; R. Romero Castañeda, 2794, 1984, Fl. (♂), Colombia. 
Rytidostylis longisepala Cogn. 
Habito enredadera. Tallo con presencia de tricomas. Hojas alternas, sobre largos pecíolos con 
tricomas, anchamente triangulares a ovadas, con la base acorazonada tricomada, el margen, el haz 
ligeramente áspero al tacto y el envés algo verrugosa cuando seca Los zarcillos simples o con 2 
ramificaciones. Flor Monoica, inflorescencias pequeñas y cortamente pecioladas. Flores 
masculinas, pediceladas, dispuestas en racimos muy cortos ubicados en las axilas de las hojas, 
generalmente cubiertos de tricomas. Las flores femeninas solitarias, pedunculadas, crecen junto a 
las inflorescencias masculinas. Fruto reniforme (en forma de fríjol) cubierto de pelos blancos, algo 
aplanado, de hasta 2 cm de largo, dehiscente. 
Ejemplares examinados 
Hugh, H., et al, 30815, 1991, Fl. (♂), Fl. (♀), Nicaragua; Pennell, M., et al, 235, 1978 Fl. (♂), Fl. 
(♀), Guatemala, (USF); Huft, F., 1926, 1982, Fl. (♂), Fl. (♀) Panamá (MBG); Mexia, Y., 734, 
1926, Fl. (♂), Fl. (♀) México; Reko, B. P., 4469, 1922, Frt, México (SI); González, R., 392, 1971, 
Fl. (♂), Fl. (♀), (ASU). 
Rytidostylis carthagenensis (Jacq.) Kuntze. 
 
Habito enredadera. Tallo con zarcillos laterales, pubescencia ligera en tallos y pecíolos, Hojas 
simples, alternas, acorazonadas, ásperas al tacto, ápice acuminado, base cordada, margen dentado, 
haz y enveses escamosos. Flor Monoica, inflorescencias masculinas en cimas axilares, flores con 
sépalos cortos, corola blanca, y cinco pétalos angostamente lanceolados. Flor femenina solitaria, 
Fruto es una baya verde densamente espinosa, con dehiscencia explosiva, que le permite liberar 
las semillas cafés. 
Ejemplares examinados 
Bermúdez, A., 07, 2004, Fl. (♂), Frt, Vichada; Rivera Díaz, O., 3880, 2007, Fl. (♂), Frt; Rivera 
Díaz, O., 3808, 2007, Fl. (♂), Fl. (♀), Cesar, (COL); Herb. Smith, H., 1615, 1897, Fl. (♂), Fl. (♀); 
Klug, G., 1714, F, 1930, Fl. (♂), Frt; Bro. Elías., 1485, F, 1935, Fl. (♂), Fl. (♀); Cuatrecasas, J., & 
R. Romero Castañeda., 24959, 1959, Fl. (♂), Fl. (♀), Colombia (FM); Standley, P. C., 29284, 1924, 
Panamá (SI). 
Sechium edule (Jacq.) Sw. 
 
Habito Planta herbácea o rastrera. Tallo es angular, sulcado, glabro. Hoja La lamina foliar es 
ovada ancha a 3-5 angular lobulada, de 8-7cm de largo por 7-20cm de ancho, ápice agudo 
28 
 
mucronado, base cordada y margen espaciadamente dentada, glabrescente a la madurez. Zarcillo 
es 3-4 dividido. Flor Inflorescencia masculina en racimos axilares; las flores femeninas son 
solitarias, coaxilares con las inflorescencias masculinas. Fruto es ovoide, liso o con espinas 
carnosas, indehiscente, blanco-verdoso, de 9cm de largo por 6cm de diámetro, con una sola semilla 
solitaria, grande, comprimida y un mesodermo carnoso. 
Ejemplares examinados 
Domínguez-Mariani, A., Téllez, O., & Flores, G., 3, 1993, Frt (MEXU); Rivera, O., 7562, 2002 
(COAH) Rodríguez, A., 470, 2007 (COL); Castañeda, S., 11635, 2015, Fl. (♂) Cundinamarca; 
Morales, G., 7192, 2010, Fl. (♀); Suárez, C., 547, 2016, (JJB); Coville, F., 171, 1890, USA; 
Degener, O., 17339, 1980, USA (SI). 
Sicana odorifera (Vell.) Naudin 
 
Habito enredadera. Tallo sulcados con presencia de tricomas. Hoja glabras, simples con una 
lámina palmeo lobadas, con un borde dentado, base reniforme y ápice apiculado, zarcillos 3-4 
divididos. Flor femenina solitaria con ovario ínfero, corola amarilla, peciolada. Flor masculina 
solitaria, peciolada. Fruto elipsoide, oblongo, casi cilíndrico, de hasta 40 cm. de largo y 8 cm. de 
diámetro, de cascara dura y resistente, amarillo-naranja, rojiza o rojo-obscura, carnoso, 
conteniendo las semillas y la pulpa amarilla muy dulce y aromática, el aroma de sus frutos es 
parecido al de la manzana. 
Ejemplares examinados 
Romero-Castañeda, R., 10021, 1963, Fl. (♂), Fl. (♀), Sucre, (COL), 
Sintenis, P., 5208, 1886, Puerto rico, Fl. (♂); Steele, E., 2641, 1901, Fl. (♂), (SI); Nelson B., 33436, 
2014, Fl. (♀), (USCH); Monigatti, F., y Díaz, V., 308, 2010, Perú, Frt, (MBG). 
 
Clave para la determinación de géneros de Cucurbitáceas del departamento de Casanare 
1. Zarcillos apicalmente bífidos, enrollados por encimas y por debajo del punto de ramificación. Hojas 
enteras 3-5 lobuladas o anchamente cordadas, fruto subgloboso, zonado arriba del medio, 
redondeando el ápice 
………………………………………………………………………………………...……Fevillea 
1. Zarcillos simples o bífidos a multífidos pero enrollados solo por encima del punto de ramificación 
…………………………………………………………………………………………………..…2 
2. Hojas profundamente pinnatilobuladas. Zarcillos bífidos. Fruto grande y liso; pulpa rojo-rosada. 
Semillas negras sin saco 
ariloide…………………………...…………………………………………..……………Citrullus 
29 
 
2. Hojas ovados-cordadas u ovado-triangulares, no profundamente lobuladas. Zarcillos 3-6 bífidos. 
Fruto menor de 60 cm de longitud; pulpa y semillas de colores diferentes a la 
anterior……………………………………………………………………………..………………3 
3. Flores de antesis diurna. Corola gamopétala, amarilla. Peponoide con pulpa carnosa a la madurez, 
envolviendo a las semillas. Semillas no bicornutas, sin estrías. Peciolo no 
glanduloso……………………………………………………………..…………………………...4 
4. Flores rotáceas, pequeñas o medianas; corola imbricada, ápice de los pétalos plano; semillas 
generalmente emarginadas……………………………………...…………………...….... Cucumis 
4. Flores no rotáceas ………………………………………………………………………….………....5 
5. Flor campanulada grande; corola valvar-induplicada, de color amarillo -anaranjada ápice de los 
pétalos marcadamente involutos; semillas generalmente marginadas 
……………………………………………………………………..…………………..…Cucurbita 
5. Flor no campanulada ……………………………………………………………………….………..6 
6. Fruto indehiscente……………………………………………..………………….....………………..7 
6. Fruto dehiscente………………………………………………………………………....……….....12 
7. Fruto carnoso…………………………………………………………………………………..……..8 
7. Fruto no carnoso…………………………………………………………………...…………………9 
8. Fruto reniforme o marsupiforme………………………………………………………..…………9b 
8. Fruto fusiforme, tuberculado, no aculeado, anaranjado, sépalos ovados, con aspecto y consistencia 
similares a los pétalos. Semillas amarillas con saco ariloide 
rojo………………………………………………..…………………………...………. Momordica 
9. Semillas marrones, fruto pequeño de color verde con espinas pulpa verde-blanquecina. 
………………………………………………………….………………………...……Rytidostylis 
9. Semillas negras, Fruto cilíndrico-elipsoidal, liso, 15-30 cm de longitud. Cáliz valvar, sépalos ovados, 
estrecho- aladas ……………………………………………..…………………..……………Luffa 
10. Fruto fibroso...………………………………………………………..……………………………11 
10. Fruto carnoso ………………………………………………………………..………….…………12 
11. Pocas semillas. Corola verdosa, con pubescencias 
blanquecinas………………………………………………………………………..……Cayaponia 
11. Muchas semillas. Baya lisa con espinas carnosas no punzantes 
…………………………………………………………………………….…...………Cyclanthera 
30 
 
12. Hojas compuestas 3-foliadas. Pétalos rojos, naranjas o 
rosados…………………………………………………………………………..…………Psiguria 
12. Hojas simples palmeo lobuladas……………………………………………………………….…..13 
13. Fruto oblongo………………………………………………………………………………...........14 
13. Fruto globoso……………….……………………………………...…………………………...….15 
14. Fruto pequeño, tubo receptáculo naranja brillante a rojo o amarillo más largo que la corola 
……...…………………………………………………………………………….…….… Gurania 
14. Fruto grande, color marrón rojizo de hasta 60 cm de largo. Corola amarilla, grande y carnosa 
………………………………………………………………………………………….….. Sicania 
15. Corola amarilla, pepónide liso, de color verde o pigmentado con amarillo, semillas con tegumento 
seríceo…………….……...………………………………………………..…………….. Melothria 
15. Corola blanca, baya mediana algo espinulosa o lisa de color blanco a verde claro, semilla 
íntimamente adherida al pericarpo, flores pediceladas…………………………………… Sechium 
Clave para la determinación de especies de Cayaponia del departamento de Casanare 
1. Tallo glabro…………………………………………………………………………………… 2 
1. Tallo esparcidamente pilosos. Hojas lobadas simples. Flores en racimos. Fruto 
anaranjado…………………………………………………………………Cayaponia granatensis 
2. Fruto rojo. Hojas coricias simples. Flores solitarias, 
axilares………………………………………………...………………………Cayaponia metensis 
2. Fruto anaranjado. Hojas decurrentes. Flores en racimos o panículas. 
………………………………………………………….....…………………Cayaponia racemosa. 
 
Clave para la determinación de especies de Melothria del departamento de Casanare 
1. Fruto pequeño……………………………………………………………………………...…2 
1. Fruto grande con pericarpo duro, verde amarillento, de 20 cm de longitud 
…………...…………………………………………………………Melothria sphaerocarpa 
2. Hojas 3-7 lobadas, de 4-12 cm de longitud. Pétalos reflexos. Fruto a ápice redondeado, verde-pálido 
a amarillento- rojizo. Semillas diminutamente 
estriadas……………...…………………………………………………Melothria trilobata 
2. Hojas 3-5 lobadas, de 1-8 cm de longitud. Pétalos no reflexos. Fruto apiculado, verde-brillante a 
purpureo-negruzco. Semillas diminutamente 
fibrilosas…………………………………………………………………Melothria pendula 
31 
 
 
Clave para la determinación de especies de Gurania del departamento de Casanare 
1. Hojas simples …………………………………………………………………….………………… 2 
1. Hojas compuestas, frutos fusiformes, glabros, verdosos con rayas líneas longitudinales más oscuras 
y puntuaciones blanquecinas……………………………. Gurania aff Bignoniaceae 
2. Fruto oblongo de color verde pálido. Hojas peciolos pedúnculos y tallos 
pilosos…………………………………………………………….…………...…Gurania eriantha 
2. Fruto Cilíndrico, infrutescencia suelta; hasta 4 frutos por 
nudo……………………………………………………………….………………...…...Gurania lobata 
Usos 
Se encontraron un total de 216 usos divididos en diferentes categorías, estos se reportaron de forma 
general por especies en la (Tabla 2), encontrando que Citrullus lanatus maneja el mayor número 
de categorías de uso con cinco, Cucurbita maxima, Cucurbita mostacha, Luffa cylindrica, Sechium 
edule y Momordica charantia cada una con cuatro categorías, Cucumis melo, Lagenaria siceraria, 
Melothria pendula tres, Rytidostylis carthagenensis dos, Cayaponia granatensis, Cucumis sativus, 
Gurania lobata, Luffa operculata, Melothria trilobata, Psiguria triphylla, 
Melothria sphaerocarpa, Cayaponia racemosa, Fevillea cordifolia y Cyclanthera pedata con una, 
Cayaponia metensis, Gurania aff. Bignoniaceae, Gurania eriantha y Rytidostylis longisepala no 
registraron ninguna categoría de uso. 
 
32 
 
Tabla 2. Usos de especies de cucurbitáceas, relacionadas por nombre común, preparación, categoría de uso (alimento humano (AH), 
alimento animal (AA), medicinal (M), materiales (Mt), social (S) y otros (O)). 
Especie 
Nombre 
común 
 Preparación 
Categoría 
de uso 
Descripción del uso Referencias 
Cayaponia metensis 
Cuatrec. 
- - 
- No registra - 
Cayaponia granatensis 
Cogn. 
- - S 
Colocan los frutos de esta planta 
frente al pubis como sonajeros. (Boom y Moestl, 1990) 
Cayaponia racemosa 
(Mill.) Cogn. 
Venenito - M 
Puede tratar el estreñimiento, 
enfermedades dermatológicas. 
Por su toxicidad es nocivo para 
el ganado. 
(Schultes, 1990; Fernández, 
et al., 2006) 
Citrullus lanatus 
(Thunb.) Matsum. & 
Nakai 
Patilla, 
Sandia 
Decocción, 
cataplasma 
AH, AA, 
M, O, S 
Aditivo nutricional, como aceite 
esencial, para tratar lesiones, el 
acné, se utiliza también como 
Biodiesel. 
(Schultes, 1990; Rahman, 
2003; Rahman et al., 2008; 
Vermaak, et al, 2011; Sania, 
et al., 2018; Sátiro et al., 
2019) 
Cucumis sativus L. 
Pepino 
cohombro 
Infusión M 
Sus frutos son comestibles, se 
utilizan para hacer ensaladas, 
como tónico para la piel, 
problemas digestivos. 
(Rahman, 2003; Rahman et 
al., 2008; Saboo et al., 2013) 
Cucumis melo L. 
Melón, 
Meloncillo 
- 
AH, M, 
Mt 
Fruto comestible, alimento 
nutricional, emético, 
antioxidante y antibacteriano, 
jabones. 
(Schultes, 1990; Díaz 
Obregón et al., 2004; 
Rahman et al, 2008; Saboo et 
al., 2013; Ramírez, 2017; 
Ezzata et al., 2019) 
33 
 
Cucurbita maxima 
Duchesne 
Ahuyama, 
Zapallo 
Cocidas, al 
horno 
AH, AA, 
M, S 
Las semillas son utilizadas para 
eliminar endoparásitos, a nivel 
nutricional son utilizados por su 
función diurética, 
antioxidantes. 
(Rahman et al., 2008; Leiva et 
al., 2015; Kostecka et al., 
2020; Vasudhevan et al., 
2020; 
Cucurbita mostacha 
Duchesne 
Ahuyama 
chica, 
Zapallo 
Fritos, 
cocidos o al 
horno 
AH, AA, 
Mt, S 
Nutricional vitamínico, 
antioxidante, ornamental. 
(Schultes, 1990; Boiteux et 
al., 2007; Rahman et al., 
2008; Leiva et al., 2015; 
Vasudhevan et al., 2020; 
Kostecka et al., 2020). 
Cyclantera pedata (L.) 
Schrad. 
Pepino de 
rellenar, 
achocha 
Cocidos, 
rellenos 
AH, M 
Purifica la sangre, sirve como 
antiinflamatorio. Es de gran 
alimento al consumirlo relleno o 
en ensaladas. 
(Castro Flores y Merizalde 
Castro 2018= 
Fevillea cordifolia L. 
Jabilla, 
necha, 
mantecona 
 - M, S Artesanías 
(Gentry y Wettach, 1986; 
Vásquez y Gentry, 1989; 
Bennett, 1992; Balick et al., 
2000; Trujillo, 2004; Sátiro et 
al., 2019;) 
Gurania aff. 
Bignoniaceae (Poepp. & 
Endl.) C.Jeffrey 
 - 
No registra (Schultes, 1990) 
Gurania lobata (L.) 
Pruski 
Zapallito de 
monte 
- AA 
Consumida por especies de 
peces y dípteros (Castro, 2009; Huerto 2014). 
Gurania eriantha (Poepp. 
& Endl.) Cogn. 
- - - 
Peligroso purgante (Schultes, 1990) 
34 
 
Lagenaria siceraria 
(Molina) Standl. 
Calabazo 
fritos, cocidos 
o al horno 
AH, AA, 
M 
Las frutas son usadas como 
verduras, en la medicina 
tradicional para la ictericia, 
dolor de oído, diurético, como 
tónico y refrescante. 
(Schultes, 1990; Rahman et 
al., 2008; Rahman, 2003; 
Prajapati et al., 2010) 
Luffa operculata (L.) 
Cogn. 
- - M 
Purgante 
(Schultes, 1990; Montanari, 
2008; Roque et al., 2010; 
Silva et al, 2016; Brock et al 
Ricardo et al., 2017) 
Luffa cylindrica (L.) M. 
Roem. 
EstropajoMachacada, 
decocción 
AH, M, S, 
Mt 
Emético, catártico, purgante, 
empleado por afrobrazilians en 
rituales, aceite secante. 
(Umarov y Markman, 1968; 
Schultes, 1990; Rahman et 
al., 2008; Partap et al., 2012) 
Melothria pendula L. 
Patillita, 
pepino de 
monte, 
pepinillo 
silvestre 
machada, 
hervida 
AH, M, 
AA 
El fruto se come como 
vitamínico para tratamientos de 
la anemia, la planta sirve para 
dolores estomacales, también 
para aliviar inflamaciones, 
forraje 
(Lira & Casas, 1998; Amaury 
et al., 2002) 
Melothria trilobata Cogn. 
Patilla de 
monte, 
esponjilla 
- AA Frutos consumidos por aves y 
pequeños mamíferos (David, 2014) 
Momordica charantia L. 
Balsamina, 
Melón 
amargo 
Decocción, 
cataplasma, 
infusión, baño 
AH, M, O, 
S 
Agente en el tratamiento de la 
diabetes, cólicos, localmente 
para la curación de heridas e 
internamente para el 
tratamiento de úlceras, 
problemas intestinales lucha 
contra los parásitos, problemas 
(Schultes, 1990; González et 
al., 2015; Roth & Lindorf, 
2002; Rahman, 2003; 
Harinantenaina et al., 2006; 
Saboo et al., 2013; Chen et 
al., 2019; Singh y Verma, 
2019; Lubinska-Szczygeł et 
35 
 
de la piel, como fungí tóxico y a 
nivel nutricional. 
al, 2019; Bahar-Gurdal y 
Kultur, 2012; Faria; Fan et al, 
2019; Sátiro et al., 2019; 
Kyoung et al., 2020 
Psiguria triphylla (Miq.) 
C. Jeffrey 
Bejuco 
almendro 
 - M 
Curaciones 
(Schultes, 1990; Castro, 
2009) 
Melothria sphaerocarpa 
Cogn. 
Taparilla - O 
Recipientes (Delascio y López 2007) 
Rytidostylis 
carthagenensis (Jacq.) 
Kuntze 
Espanta 
viejo 
 - AA, M Frutos consumidos por aves y 
pequeños mamíferos, Febrífugo 
(Delascio y López 2007; 
David, 2014) 
Rytidostylis longisepala 
Cogn. 
- - 
No registra 
Sechium edule (Jacq.) 
Sw. 
Guatila, 
cidra, papa 
de pobre 
Hervida 
AA, AH, 
M, O 
Diurético, cardiovascular, 
antiinflamatorio, contra 
calcificaciones renales y 
arteriosclerosis, con 
propiedades antihipertensivas. 
Como elaboración de alimento 
y forraje. Elaboración de 
alimentos infantiles, forraje 
para el ganado. Como materia 
prima para la producción de 
etanol, fibra dietética 
(Rahman AS, 2003; Garzón, 
2006; Ordoñez et al., 2006; 
Frías Tamayo et al., 2016; 
Trejo-Moreno, 2018; Díaz, 
2019; Obando et al., 2020;) 
Sicana odorífera (Vell.) 
Naudin 
Susuca, 
melocotón 
Infusión M, S 
Sirve como febrífugo y uso 
ornamental (Montano, 2007) 
 
 
36 
 
La mayor categoría reportada se dio a nivel medicinal con un 73.14% (Fig.7) después se 
encuentra el alimento humano con 14.95%, el alimento animal, materiales, social y alimento 
animal se registran con igual porcentaje de uso 3.27%, a nivel de la categoría (Otros) se 
obtuvo el porcentaje más bajo de uso con 2.33%. 
 
Medicinal MaterialesAlimento Humano
 Otros Social Alimento Animal
73.14%
3.27%
14.95%
2.33%
3.27% 3.27%
 
Figura 7. Categorías de uso más empleadas. 
 
Determinando los usos por especie (Fig.8), se destaca a Momordica charantia con mayor 
número de usos, en total 35 registrados, después Lagenaria siceraria con 25, Luffa 
cylindrica y Cucurbita máxima con igual número de usos 22, las especies del género Cucumis 
presentan el mismo número de usos 16, Sechium edule con 13, Cucurbita mostacha 10, 
Cyclanthera pedata 8, Melothria pendula 7, Cayaponia racemosa 6, Luffa operculata y 
Fevillea cordifolia 5, Rytidostylis carthagenensis y Sicano odorífera 2, 
Melothria sphaerocarpa, Psiguria triphylla, Gurania lobata y Melothria trilobata presentan 
solo 1, Cayaponia metensis, Gurania eriantha y Rytidostylis longisepala no registraron 
ningún uso. 
 
37 
 
M
. c
ha
ra
nt
ia
L.
 si
ce
ra
ri
a
C
. m
ax
im
a
L.
 c
yl
in
dr
ic
a
C
. s
at
iv
us
C
. l
an
at
us
S.
 e
du
le
C
. m
el
o
C
. m
os
ch
at
a
M
. p
en
du
la
C
. r
ac
em
os
a
C
. p
ed
at
a
L.
 o
pe
rc
ul
at
a
F.
 c
or
di
fo
lia
S.
 o
do
ri
fe
ra
R.
 c
ar
th
ag
en
en
si
s
G
. l
ob
at
a
M
. t
ri
lo
ba
ta
M
. s
ph
ae
ro
ca
rp
a
P.
 tr
ip
hy
lla
C
. g
ra
na
te
ns
is
R.
 lo
ng
is
ep
al
a
G
. e
ri
an
th
a
G
. a
ff.
 B
ig
no
ni
ac
ea
e
C
. m
et
en
si
s
5
8
11
14
17
20
23
26
29
32
35
N
ú
m
er
o
 d
e 
u
so
s
M Mt AH OS AA
 
Figura 8. Numero de uso de las especies representados por las diferentes categorías (M) 
medicinal, (Mt) materiales, (S) social, (AA) alimento animal, (AH) alimento humano, (O) 
otros. 
Para cada uso correspondientemente se estableció que parte de la planta es empleada, 
determinando que los frutos como carácter morfológico tuvieron el valor más alto siendo 
empleados en 116 usos, las semillas en 52, las hojas en 26, la raíz en 10, toda la planta en 8 
y las flores en 2 (Fig. 9). Los datos proporcionados por la comunidad se consolidaron en la 
(tabla 2) donde las especies que más mencionan son Citrullus lanatus, Luffa cylindrica, 
Cucumis melo y Cucurbita máxima. 
 
 
38 
 
Frt Sm Hj R Tp T Fl
0
20
40
60
%
 d
e 
u
so
Partes de la planta
 
Figura 9. Partes de la planta y su porcentaje de uso, Toda la completa (Tp), raíz (R), tallo 
(T), hojas (Hj), flores (Fl), frutos (Frt) y semillas (Sm). 
 
Usos específicos de las especies y su respectiva parte empleada 
Cayaponia granatensis Cong. Usos: S sonajero en el pubis (Frt) (Boom y Moestl, 1990) 
Cayaponia racemosa (Mill.) Cong. Usos: M Dermatología (Sm) epilepsia (Sm), la 
amenorrea (Sm) y el estreñimiento (Sm), antiinflamatoria (Sm), anticancerígena (Sm) 
(Fernandes-Dantasa et al., 2006) 
Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum & Nakai. Usos: M aceites esenciales (Sm) anti malaria 
(Hj); diurético (Frt) (Sm), tónico (Sm), bronquitis y pulmonía (Frt maduro); problemas del 
hígado (Hj), problemas urinarios (Sm), astringente (Frt), expectorante (Frt) O Elaboración 
de biodiesel (Sm) Mt preparación de jabone (Sm); AH ensaladas, jugos (Frt); S: Místico 
(Tp); (Schultes, 1990; Rahman, 2003; Rahman et al., 2008; Vermaak, et al., 2011; Sania et 
al., 2018; Sátiro et al., 2019; Marume, et al., 2020). 
Cucumis sativus L. Usos: M Diurético (Frt) (Sm), dispepsia (Frt), vermífuga (Frt); dolor 
(Frt), emético (Sm), quemadura (Frt), cáncer (Frt), neumonía (Frt), herida (Frt), afecciones 
de la garganta (Hj) (Sm) tónico (Sm); AH comestible (Frt), ensaladas (Frt), jugos (Frt), 
nutrición (Frt)(Sm), repostería (Frt) (Rahman, 2003; Rahman et al., 2008; Saboo et al., 2013; 
Ramírez, 2017) 
Cucumis melo L. Usos: M Antioxidantes (Sm), antiinflamatorios (Frt) (Sm), antidiabéticos 
(Sm), antiulcerosos (Sm), antibacterianos (Sm) antiangiogénicos, (Sm), trastornos renales 
(Frt), diuréticos (Sm) (Frt), Eczema (Frt), bilis (Frt); AH Comestible (Frt), nutrición (Frt) 
39 
 
(Sm), refrescante (Frt), Ensaladas (Frt), jugos (Frt); O jabones (Frt) (Schultes, 1990; Rahman 
et al., 2008; Saboo et al., 2013; Ramírez, 2017; Ezzata et al, 2019; Silva et al., 2020). 
Cucurbita máxima Duchesne Usos: M Eliminar endoparásitos (Sm) diurético (Frt)(Sm), 
hipertensión arterial (Frt ), afección coronaria (Frt), afecciones renales (Frt), afecciones al 
estómago (Frt), estreñimiento (Frt), prevención del cáncer (Frt), vermífugo (Sm); 
Antioxidante (Sm), tónico (Sm), antihelmíntica (Sm), Antioxidante (Sm), ceguera (Frt), 
forúnculos (Frt) Mt Contenedores almacenamiento (Frt); S: instrumentos musicales (Frt); 
AH Comestible (Frt), nutritivo (Frt)(Sm), Tortas (Frt), mermeladas (Frt) AA ganado (Frt) 
(Schultes, 1990; Díaz Obregón et al., 2004; Rahman et al., 2008; Leiva et al., 2015; 
Vasudhevan et al., 2020; Kostecka et al., 2020). 
Cucurbita moschata Duchesne Usos: M Eliminar constipaciones (Frt) parásitos (Sm), 
antioxidante (Sm); AH aceites (Sm) y nutritivo (Frt) (Sm), pasteles (Frt), mermeladas (Frt); 
Mt cosméticos (Sm) S ornamental (Fr); AA ganado (Frt) (Schultes, 1990; Boiteux et al, 
2007; Rahman et al., 2008; Leiva et al., 2015; Vasudhevan et al.,

Continuar navegando