Logo Studenta

UI-DER-PDI-001-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
FACULTAD JURISPRUDENCIA 
CARRERA DE DERECHO 
 
INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA 
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA 
REPÚBLICA 
 
TEMA: 
LA INCLUSIÓN LABORAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL 
SECTOR PRIVADO DE ACUERDO CON LA NORMATIVA ECUATORIANA 
EN LA CIUDAD DE IBARRA 
 
 
AUTOR: ECHEVERRÍA TERÁN ANDERSON LUIS 
TUTOR METODOLÓGICO: DR. CHAMORRO VALENCIA DIEGO XAVIER, 
MGS. 
TUTOR DE CONTENIDO: DR. LIMAICO MINA JOSUÈ RAMÓN, MGS. 
 
 
 
IBARRA – ECUADOR 
2023 
 
APROBACIÓN DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
CERTIFICACIÓN: 
 
Quienes suscriben, legalmente, CERTIFICAN QUE , el presente Trabajo de 
titulación realizado por el señor Echeverría Terán Anderson Luis, estudiante 
de la Carrera de Derecho, Facultad jurisprudencia con el tema “LA INCLUSIÓN 
LABORAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SECTOR 
PRIVADO DE ACUERDO CON LA NORMATIVA ECUATORIANA EN LA 
CIUDAD DE IBARRA”, ha sido prolijamente revisado y cumple con todos los 
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, por lo que se le aprueba su presentación. 
 
 
Ibarra, enero del 2023 
 
 
 
 
 
Dr. Chamorro Valencia Dr. Limaico Mina 
Diego Xavier Josué Ramón 
TUTOR METODOLÓGICO TUTOR DE CONTENIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACION DE AUTENTICIDAD 
 
 
Yo, Echeverría Terán Anderson Luis, estudiante de la Carrera de Derecho, de 
la Facultad de Jurisprudencia, declaro que todos los resultados obtenidos en el 
presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de ABOGADO 
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA , son absolutamente originales, 
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
 
 
Ibarra, enero del 2023 
 
 
 
 
 
Sr. Echeverría Terán Anderson Luis 
C.I. 1004564496 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DERECHOS DE AUTOR 
 
Yo, Echeverría Terán Anderson Luis, declaro que conozco y acepto la 
disposición en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional 
Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El 
Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre 
las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y 
consultorías que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. 
 
 
Ibarra, enero del 2023 
 
 
 
Sr. Echeverría Terán Anderson Luis 
C.I. 1004564496 
AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico el presente trabajo a mi Virgen del Quinche y a Dios, por darme la vida, 
por ser mi fe , paz, amor y esperanza de un mundo mejor, por darme sus 
bendiciones y guiarme en cada etapa de mi vida, por haberme dado unos padres 
maravillosos que gracias a sus consejos y palabras de motivación me han dado 
las fuerzas de superación, por haberme dado una familia grandiosa y por 
haberme permitido llegar hasta este peldaño de mi vida el cual me llena de 
alegría y amor. 
 
A mi madre, por sus esfuerzos impresionantes para sacarme adelante y forjar de 
mí el hombre que soy, por su amor, el cual es invaluable para mí, pues junto con 
mi padre me han educado, me han proporcionado amor, humanismo y el amor 
al trabajo, pero sobre todo por ayudarme a llegar a este momento de mi vida sus 
enseñanzas las aplico cada día, su apoyo y ayuda fueron fundamentales para la 
culminación de mi carrera. Gracias por todo papá, eres la persona con la que se 
siempre contare y a quien le dedico con amor haber llegado hasta esta etapa de 
mi vida. 
Anderson Echeverría Terán 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Principalmente agradezco a Dios por haberme guiado mi camino y ser quien me 
ha permitido llegar a esta etapa de mi vida; a mis Padres Luis Echeverría y Betty 
Terán por su amor, apoyo, respeto, humanidad, ser mi fortaleza y empuje para 
luchar por mis ideales y forjar mi camino, inculcarme valores, por hacer de mi un 
hijo con defectos y virtudes, que pese a las dificultades me han ayudado a 
culminar esta etapa de mi vida y convertirme en un buen hijo, ser humano y 
profesional, a mis hermanas Diana y Daniela Echeverría, por haber sido parte de 
mis alegrías y tristezas, por estar presentes en cada uno de los peldaños que he 
deseado alcanzar y aquellos que he alcanzado, gracias por ser siempre mis 
camaradas y sobre todo por su amor. 
 
Le doy gracias a mi Abuelito Joel Terán y mi Tío Francisco Terán quienes han 
sido un cimiento importante en mi vida, guiarme, aconsejarme y fortalecerme 
para cumplir mis ideales, luchar por bienestar y enseñarme el trabajo. 
 
A mi Tutor Metodológico: Dr. Diego Xavier Chamorro Valencia y Tutor De 
Contenidos: Dr. Josué Ramón Limaico Mina, por ser grandes seres humanos, 
quienes en las aulas de clase fueron maestros, pero también amigos, por 
enseñarme el amor a mi profesión, por haberme ayudado a lo largo de mi Trabajo 
de Investigación, pues han sido mi ejemplo para seguir, les agradezco por toda 
la atención, paciencia y apoyo brindado pues sin ellos no hubiese sido posible 
llegar a este momento de mi vida. 
Anderson Echeverria Terán 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación denominada “La inclusión laboral a las personas con 
discapacidad en el sector privado de acuerdo con la normativa ecuatoriana en la 
ciudad de Ibarra” estableció como objetivo el “ Identificar los mecanismos sobre 
la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector privado para 
la eficacia de la normativa ecuatoriana en la ciudad de Ibarra ”, en dicho sentido 
se realizó un análisis doctrinario y normativo con el que se pudo establecer que 
las personas con discapacidad han sufrido limitantes en el desarrol lo de su 
personalidad, para lo cual se utilizó una metodología mixta, con nivel descriptivo 
y la aplicación del método histórico-lógico, inductivo, deductivo y analítico 
sintético, se realizó el uso de la técnica de la encuesta y la entrevista a raves de 
cuestionarios y preguntas estructuradas a los empleadores y autoridades 
competentes en materia laboral e inclusión de discapacidades, llegando a 
concluir que los mecanismos actuales con los que cuentan las personas con 
discapacidad son insuficientes e impiden la inserción laboral de las mismas, pues 
existen normativa que lo regula pero en la realidad no es cumplida debido a que 
las empresas no son sancionadas adecuadamente y no existen informes o visitas 
por las autoridades del ramo para exigir y supervisar el cumplimiento a la 
igualdad material del derecho al trabajo. 
 
 
 
ABSTRACT 
This research named "Disable peoples' labor inclusion in the private sector 
subjected to Ecuadorian regulations in Ibarra city" aims as objective "Identifying 
the mechanisms on the labor inclusion of people with disabilities in the private 
sector for the effectiveness of Ecuadorian regulations in Ibarra city", in this sense, 
a doctrinal and regulatory analysis was carried out which determined that people 
with disabilities have suffered limita tions in the development of their personality, 
for it a mixed methodology, with a descriptive level and the application of the 
historical-logical, inductive-deductive and synthetic-analytical method was used, 
a survey and interview techniques were carried out through questionnaires and 
structured questions for employers and competent authorities at labor matters 
and inclusion of disabilities, concluding that the current mechanisms which it 
counts are not enough and they prevent disable people's labor insertion, sincethere are regulations that control it but in reality it is not complied with because 
the companies are not adequately penalized and there are no reports or visits by 
the labor control authorities to demand and monitor compliance with the adequate 
balance to the right o f working. 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
Pág. 
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 
Actualidad e Importancia .......................................................................................... 1 
Problema de la investigación ................................................................................... 4 
Objeto de la investigación y campo de acción ....................................................... 4 
Objetivos de la Investigación ................................................................................... 4 
Objetivo general ........................................................................................................ 5 
Objetivos específicos ................................................................................................ 5 
Idea a defender ......................................................................................................... 5 
Justificación del tema ............................................................................................... 5 
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica .................................... 6 
Aporte Teórico ........................................................................................................... 6 
Significación Práctica ................................................................................................ 6 
Novedad científica..................................................................................................... 7 
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................... 8 
1.1. Aspectos generales del trabajo .................................................................. 8 
1.1.1. Antecedentes históricos sobre la inclusión laboral de las personas 
con discapacidad....................................................................................................... 8 
1.1.2. Conceptualización del trabajo como actividad social, económica y 
cultural ............................................................................................................. 11 
1.1.3. Características principales del derecho laboral ............................... 13 
1.1.4. Tipos de discapacidad y realdad actual de las personas con 
discapacidad en el ámbito laboral ......................................................................... 15 
1.2. Aplicación normativa en el ámbito laboral para la inclusión laboral de las 
personas con discapacidad .................................................................................... 17 
1.2.1. Normativa In ternacional ..................................................................... 17 
1.2.2. Constitución de la República del Ecuador ....................................... 21 
1.2.3. Código del Trabajo ............................................................................. 24 
1.2.4. Ley Orgánica de Personas con Discapacidad ................................. 24 
1.3. Organismos de supervisión y control ...................................................... 27 
 
1.3.1. Organización Internacional del trabajo ............................................. 27 
1.3.2. Ministerio del Trabajo......................................................................... 29 
1.3.3. Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades .................. 31 
1.4. Conclusiones parciales del capítulo 1 ..................................................... 33 
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO .......................... 33 
2.1. Paradigma y tipo de investigación ........................................................... 33 
2.2. Métodos, técnicas e instrumentos ........................................................... 33 
2.2.1. Métodos .............................................................................................. 34 
2.2.2. Técnicas .............................................................................................. 34 
2.2.3. Instrumentos ....................................................................................... 35 
2.3. Población ................................................................................................... 35 
2.4. Instrumentos y técnicas aplicadas ........................................................... 37 
2.4.1. Entrevistas .......................................................................................... 37 
2.4.1.1. Análisis de la técnica de la entrevista ........................................... 37 
2.4.1.2. Análisis de la técnica de la encuesta (Anexo 2) ........................... 45 
2.5. Análisis de los resultados obtenidos ....................................................... 53 
2.6. Conclusiones parciales del capítulo 2 ..................................................... 55 
CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ........................ 56 
3.1. Tema ................................................................................................................. 56 
3.2. Objetivo ............................................................................................................. 56 
3.3. Justificación ............................................................................................... 56 
3.4. Descripción de la propuesta ..................................................................... 57 
3.5. Desarrollo del cuerpo central, solución al problema .............................. 57 
3.5.1. Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la 
propuesta ................................................................................................................. 61 
3.6. Impacto ...................................................................................................... 62 
3.6.1 Impacto social ................................................................................................ 62 
3.6.2. Impacto jurídico............................................................................................. 62 
1.5. Conclusiones parciales del capítulo III .................................................... 63 
CONCLUSIONES ................................................................................................... 64 
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 66 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 681 
 ANEXOS……………………………………………………………………………71 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Anexo 1 PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. ......................................... 7 
Anexo 2 CUESTIONARIO PARA RELIZAR LA ENTREVISTA AL 
INSPECTOR DEL TRABAJO Y REPRESENTANTE DE LAS PERSONAS 
CON DISCAPACIDAD ........................................................................................................... 19 
Anexo 3 CUESTIONARIO DE PREGUNTAS DIRIGIDO A EMPLEADORES . 21 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Actualidad e Importancia 
 
Dentro de la sociedad universal, a las personas con discapacidad se les 
reconoce igualdad en el acceso a todos los derechos, tanto civiles, políticos, 
sociales, económicos y culturales, disfrutan de estos derechos sin que por ello 
exista ningún tipo de discriminación, aparte de los ligados netamente al ser 
humano disfrutan de otros que están ligados a su condición, es necesario 
precisar que existe un gran número de personas con discapacidad que viven en 
situaciones de extrema pobreza y condiciones de desigualdad y discriminación. 
 
Siendo evidente que a lo largode la historia han sido invisibilizados y sus 
derechos marginados o escritos en papel muerto, sin embargo, en los últimos 
años los Estados han propendido a garantizar los derechos de estas personas 
intentar visibilizar sus necesidades, se ha cambiado el paradigma desde el 
aspecto de caridad a un aspecto de igualdad en cuanto a derechos, es así que 
desde una perspectiva global y nacional los derechos se encuentran 
establecidos para la protección de estas personas. 
 
La Organización Internacional del Trabajo (2018), en su investigación 
denominada “Discapacidad y Trabajo” esta institución internacional ha realizado 
un análisis mundial acerca de las personas con discapacidad, aludiendo que en 
el mundo existen mil millones de personas con discapacidad, es decir el 15% de 
la población mundial, del cual el 80% está en edad adecuada para trabajar sin 
embargo acceder a un trabajo digno se ha vuelto un problema ya que con 
frecuencia estos trabajos son denegados por sus condiciones, lo cual los pone 
en una situación de discriminación y desigualdad, además de que de acuerdo al 
autor las mujeres son quienes a más barreras tienen que enfrentarse, en general 
el análisis demuestra que las personas con discapacidad son quienes 
experimentan mayor tasa de desempleo e inactividad económica, teniendo como 
base y ejes fundamentales promover la justicia social , por una parte creando 
2 
 
programas iniciativas específicas para personas con discapacidad, para que se 
puedan superar ventajas particulares y el otro destinado a la inclusión igualitaria 
a los servicios profesionales , como la educación el trabajo. 
 
Paz y Silva (2020), en su artículo denominado “inserción laboral de personas en 
situación de discapacidad en América Latina”, los autores han realizado 
únicamente una revisión bibliográfica en relación a la inserción laboral en 
personas con discapacidad, analizando prioritariamente leyes, in formes técnicos 
y artículos de relevancia científica, determinando, estableciendo que se ha 
constituido un marco para la reinserción gracias a la existencia de distintos 
instrumentos legales , sin embargo varios aspectos sociales , como la pobreza , 
desigualdad y falta de oportunidades afectan a este grupo de personas que 
presentan discapacidades, es así como la discusión del análisis recae 
principalmente en consolidar política públicas que mejoren las condiciones en 
las que desarrollan su vida este grupo de personas. 
 
Espinoza y Gallegos(2018), en su trabajo de investigación “ Inserción laboral de 
las personas con discapacidad en Ecuador”, aluden que en el Ecuador existen 
políticas públicas positivas para integrar e incentivar la inserción laboral de 
personas con discapacidad dentro del sector privado y público, realizando un 
análisis profundo, en el que se establece que Ecuador es el principal país 
latinoamericano dónde existe personas con discapacidad, a este le sigue 
México, siendo el 45% personas con discapacidad física y el 23% con 
discapacidad intelectual, el autor se ha enfocado en datos estadísticos 
encontrados dentro de las instituciones públicas determinando que de la 
población total que presenta una discapacidad ni si quiera el 25% de las 
personas con discapacidad que están en edad de trabajar está incluido en el 
sector laboral, lo que hace que exista incertidumbre en razón a las causas que 
hacen imposible el acceso a el campo laboral estas personas, tomando en 
consideración que el derecho laboral es un derecho humano , que está 
contemplado en la constitución y tratados y convenios internacionales, además 
3 
 
de que las personas con discapacidad son un grupo de atención prioritaria que 
deben gozar de igualdad tanto material como real, que las oportunidades sean 
equitativas. 
 
A través de los años en el mundo entero se han promulgado los derechos 
laborales buscando igualdad, dignidad y justicia social para todas las personas 
para lo cual mediante tra tados, convenios y normas del derecho interno se ha 
promulgado la importancia de que en las instituciones públicas y privadas se 
debe contratar un porcentaje mínimo de personas con discapacidad a fin de 
fomentar la inserción laboral lo cual al parecer solo se encuentra contemplado 
en la validez formal pero no material pues “en América Latina se ha tratado de 
asegurar el derecho al empleo de las personas en situación de discapacidad a 
través de diferentes leyes, aún hay un camino por recorrer. En las sociedades 
latinoamericanas, el desempleo, la vulnerabilidad y las pocas opciones son 
barreras que dificultan el proceso de inserción. Las normativas establecidas no 
pueden ser los únicos mecanismos utilizados para promover la igualdad de 
oportunidades de dicho colectivo”, pues lastimosamente, aunque existen normas 
supranacionales y nacionales que en el Ecuador amparan la inclusión laboral de 
personas con discapacidad, sin embargo, al parecer no son muchas las 
empresas que han acatado la disposición normativa. 
 
En este sentido la Constitución de la República del Ecuador ha determinado en 
el artículo 47 la inclusión de las personas con discapacidad, así como en el 
artículo 42 numeral 33 al determinar que dentro de las obligaciones del 
empleador se debe contratar por cada 25 personas dentro de una empresa el 
4% de trabajadores con alguna discapacidad pues de acuerdo al último informe 
de El CONADIS (2018) “reporta que en el Ecuador a diciembre de 2017, 
existieron 433.169 personas discapacitadas; y se conoce que 65.804 
discapacitados están laboralmente activos, en diferentes áreas: productivas, 
adm inistrativas, comerciales, entre otras” lo cual establece que las instituciones 
4 
 
públicas o privadas no han acatado la normativa o se han empleado medidas 
afirmativas de origen estatal que ayuden una inclusión laboral idónea. 
 
En el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, se hace necesario indicar que son 
muy pocas las instituciones que cuentan con una persona con discapacidad en 
su lista de empleados, lo cual demuestra claramente que no se está garantizando 
de manera eficaz una inclusión y justicia social provocando limitaciones y 
barreras innecesarias a las personas con discapacidad que actualmente aún son 
un grupo vulnerable y excluido, por lo que es necesario el cumplimiento 
normativo desde el Estado a las empresas privadas. 
 
Problema de la investigación 
 
¿A través de que mecanismos se puede fortalecer la normativa de inclusión 
laboral para las personas con discapacidad en el sector privado? 
 
Objeto de la investigación y campo de acción 
 
Objeto de la investigación: Inclusión laboral a las personas con discapacidad 
inclusión laboral a las personas con discapacidad de acuerdo con la normativa 
ecuatoriana en la ciudad de Ibarra 
Campo de acción: Normativa de discapacidad, Derecho Constitucional y 
Derecho Laboral. 
 
Línea de investigación 
Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador. 
- El ordenamiento jurídico ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, 
filosóficos y constitucionales. 
 
Objetivos de la Investigación 
 
5 
 
Objetivo general 
Identificar los mecanismos sobre la inclusión laboral de las personas con 
discapacidad en el sector privado para la eficacia de la normativa ecuatoriana en 
la ciudad de Ibarra. 
 
Objetivos específicos 
 Realizar un estudio teórico, estadístico y normativo a n ivel in ternacional 
y nacional sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad. 
 Diagnosticar por medio de información proporcionada por instituciones 
del sector privado si se cumple con los parámetros normativos de la 
inclusión laboral en personas con discapacidad 
 Proponer una política pública de monitoreo para las unidades de 
control, que fortalezca la inclusión laboral de las personas con 
discapacidad en el sector privado. 
 
Idea a defenderA través de la elaboración del presente trabajo investigación se requiere 
fortalecer la normativa de inclusión laboral para las personas con discapacidad 
en la ciudad de Ibarra. 
 
Justificación del tema 
 
La presente investigación se torna importante toda vez que permite establecer si 
a las personas con discapacidad se les garantiza el goce y ejercicio de sus 
derechos en el ámbito laboral, al considerar que muchas de las empresas en el 
ámbito privado, omiten contratar a personas con discapacidad para así 
garantizar su inclusión en la sociedad y la aplicación normativa, sin embargo, al 
parecer las políticas públicas para este sector son limitadas y no poseen el 
resultado esperado por lo que, se debe considerar si los organismos del ramo 
6 
 
realizan un adecuado control o si se requiere de una política pública que lo 
incentive. 
 
Los beneficiarios directos con la investigación serán las personas discapacidad 
de la ciudad de Ibarra, toda vez que las empresas privadas deberán efectuar 
mecanismos y herramientas que les permitan aplicar la ley. 
 
Aporte teórico, significación práctica y novedad científica 
 
Aporte Teórico 
 
En la presente investigación, se pretende otorgar un aporte teórico trascendental 
dentro de la inclusión laboral de las personas con discapacidad, como lo 
establece la normativa ecuatoriana, en la ciudad de Ibarra, a través de esta 
investigación se logará determinar si existe realmente la inclusión laboral a este 
grupo de atención prioritaria como lo establece la Constitución de la República 
del Ecuador , enmarcado a proteger los derechos de trabajo, los que incluyen los 
derechos a una seguridad social, pues las personas con discapacidad a lo largo 
de la historia han sido un grupo relegado , que han tenido que hacerse visibles y 
exigir derechos, para poder mantenerse en una situación de equidad. 
 
Es así como el estudio ayudará a identificar los problemas que enfrentan las 
personas con discapacidad al querer ejercer su derecho a un trabajo digno y en 
igualdad de condiciones, evidenciando la eficacia e ineficacia de las pol íticas 
públicas creadas para la protección de los derechos de este grupo de atención 
prioritaria, así como evidenciar si la normativa vigente en el Ecuador se 
encuentra siendo aplicada correctamente. 
 
Significación Práctica 
De acuerdo a lo que establece la significación práctica, es preciso mencionar 
que, de acuerdo a la eficacia en la inclusión laboral de las personas con 
7 
 
discapacidad de acuerdo con la normativa ecuatoriana en la ciudad de Ibarra, 
ayudará a determinar si la normativa vigente es eficaz o ineficaz respecto a este 
grupo de atención prioritaria, lo cual principalmente beneficiará a las personas 
con discapacidad que pueden ejercer un cargo en el sector privado en igualdad 
y equidad de condiciones 
 
Se determinará un beneficio social, pues con la presente investigación se intenta 
precautelar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, 
estableciendo la eficacia o ineficacia de la normativa ecuatoriana vigente, para 
lograr establecer los mecanismos sociales con lo que cuenta este grupo d e 
atención prioritaria para ejercer su derecho al trabajo. 
 
En relación al aspecto normativo, se realizará respecto al derecho del trabajo, un 
análisis enfocado en la eficacia de toda la normativa legal vigente a fin de 
establecer si la inclusión laboral de las personas con discapacidad se cumple o 
no se cumple y si las políticas públicas y normativa implementada es suficiente 
para que este grupo de atención prioritaria pueda ejercer su derecho. 
 
Novedad científica 
 
Respecto a lo que establece la novedad científica de la presente investigación, 
se puede aludir que la investigación va direccionada a establecer si la legislación 
vigente en el Ecuador, es suficiente para que exista una inclusión laboral de las 
personas con discapacidad, pues si bien es cierto la normativa ecuatoriana 
establece claramente los mecanismos de inclusión laboral de las personas con 
discapacidad, sin embargo, se desea establecer su eficacia. 
 
8 
 
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
 
1.1. Aspectos generales del trabajo 
 
1.1.1. Antecedentes históricos sobre la inclusión laboral de las personas 
con discapacidad 
 
Es importante comprender aspectos centrales sobre las personas con 
discapacidad, las cuales para poder conseguir la protección e inclusión de sus 
derechos han debido someterse a través de las épocas, a una sociedad con 
prejuicios, estereotipos y una discriminación, que ha subsistido y se ha 
mantenido presente. 
 
Pues la discapacidad es entendida como “Toda restricción o ausencia (debida a 
una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro 
del margen que se considera normal para un ser humano” (López, 2011, p .105) 
es decir que poseen ciertas limitaciones a nivel fisiológico, mental o biológico 
que los diferencian de los demás al desarrollar sus capacidades y participar en 
las actividades cotidianas. 
 
Pues en la Edad Antigua se denotan ciertos datos limitados respecto a las 
personas con discapacidad pues para Hernández (2015), establece que estas 
personas eran sometidas a ciertos brebajes para sanar las enfe rmedades o 
daños pues ello ocasionaba que se experimentase de manera inadecuada y se 
afectará a su dignidad humana, por ser diferentes en sus capacidades, por lo 
que se aduce que en el siglo XX surge el primer movimiento de estas personas 
que se veían afectadas por no ser tomadas como sujetos de derechos en la 
perspectiva de los derechos humanos. 
 
Pues para Valencia (2014), establece que en algunas ocasiones estas personas 
eran puestas en calabozos, abandonadas o sacrificadas, toda vez que se prevé 
9 
 
que las discapacidades son una disminución a nivel mental o físico en relación 
con las demás personas, pues se consideraba que su condición se asociaba a 
un castigo o una ofrenda de los dioses, pues en el antiguo Egipto para algunos 
era una demostración de pecado, por lo que eran asesinados o abandonados, 
pues no eran bien recibidos en la religión a excepción del judaísmo que no 
aceptaba el infanticidio, ideología que asumió el Cristianismo e Islam . 
 
Por otro lado, en la edad media se determinan características que permiten 
establecer cambios en los diferentes ámbitos sociales, políticos, culturales y 
religiosos dentro de los cuales las mujeres, personas con discapacidad y los 
esclavos no poseían beneficios, pues estaban a la tutela y resguardo de otras 
personas debido a que eran considerados imperfectos, por lo que no eran 
tomados en cuenta e incluso eran aislados (Muñoz y Barrantes, 2016). 
 
Sin embargo, con la era capitalista se establecen cambios en los cuales se 
otorga un llamado a la protección de estas personas, lo que va acotando 
transformaciones en la igualdad y reconocimiento de los derechos a través de 
una justicia social en este sentido el siglo XX fue una década ganada ya que las 
personas con discapacidad empiezan a tener una inclusión en las políticas 
estatales, al ser tomados en cuenta como sujetos de derechos, dentro de la 
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que requieren 
ser admitidas en una sociedad con baja ideología estructural por inadecuados 
perjuicios (Hernández, 2021). 
 
Pero en la época contemporánea y que va a la era globalizada las personas con 
discapacidad y sus familiares empiezan una ardua lucha social que ha sido el 
fruto de su reconocimiento de derechos y el disfrute de la equidad e igualdad. 
 
Pues se determinan tres acontecimientos importantes en la inclusión de las 
personas con discapacidad como lo es el Tradicional, Rehabilitación y Derechos 
Humanos, a través de los cuales se permite garantizar el acceso a los bienes y 
10 
 
servicios sin ninguna limitación por su condicióndiferente , permitiendo una 
protección y cuidado de este tipo de personas, pues esta integración dada desde 
el siglo XX al XXI ha permitido una atención adecuada para estas personas a 
nivel jurídico, político , nacional e internacional y por la Organización de las 
Naciones Unidas [ONU], con la finalidad de efectivizar sus derechos de manera 
idónea y de manera individual, autónoma y generalizada, pues en este periodo 
las personas con discapacidad no solo empiezan a ser integradas en leyes sino 
en espacios para poder dar un servicio , emprender un empleo o ser atendidos 
en los diferentes entornos (López, 2011). 
 
Se establece que las personas con discapacidad empiezan a ocupar el mercado 
laboral desde los tiempos antiguos en las plazas, mercados, artesanías, en 
manufactureras o realizando actividades que eran consideradas como impropias 
para ser ejercidas por los demás como limpiar pieles de animales, cuando su 
discapacidad se lo permitía , pues lo importante era subsistir (Díaz, 2017) 
 
A lo largo de la historia las personas con discapacidad han sido invisibilizadas y 
sus derechos marginados o escritos en papel muerto, sin embargo, en los últimos 
años los Estados han propendido a garantizar los derechos de estas personas 
intentar visibilizar sus necesidades, se ha cambiado el paradigma desde el 
aspecto de caridad a un aspecto de igualdad en cuanto a derechos, es así que 
desde una perspectiva global y nacional los derechos se encuentran 
establecidos para la protección de estas personas. 
 
En este sentido se contempla que en el Ecuador la realidad de las personas con 
discapacidad no era distinta a la de otros países, sin embargo, al firmar la 
Convención para las personas con discapacidad, permite contemplar la primera 
ley en 2006 la cual a pesar de ser una de las más garantistas no cumplían con 
dicha protección a la educación, salud y trabajo , pues la misma no era tomada 
en cuenta, por lo que Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad, 
plantean la promulgación de los derechos en el ámbito político, social y laboral , 
11 
 
permitiendo un cambio al Código del Trabajo en el que se estipula la contratación 
a este tipo de personas a fin de crear una inserción adecuada y con la entrada 
de la Constitución de la República en 2008, se emp ieza a crear acciones para 
crear una justicia social (Yépez, 2017). 
 
1.1.2. Conceptualización del trabajo como actividad social, económica 
y cultural 
 
El trabajo es más que una palabra pues representa la fuerza de trabajo mediante 
la cual se permite la dignificación del ser humano desde un aspecto social , 
económico y cultural, ya que, permite la relación entre empleador y trabajador 
para el cumplimiento de un servicio u actividad en favor de la sociedad, con la 
finalidad de una remuneración económica , la cual ha permitido ser adoptado a 
través de los tiempos para la satisfacción personal. 
 
Por su parte se establece que la palabra trabajo proviene de l latín “trabs, trabis” 
que significa traba mediante la cual se permite emplear un esfuerzo físico, del 
griego “thilo” que refiere a apretar u oprimir , el cual genera un bienestar 
económico y productivo (Davalos, 2016), de esta manera el trabajo nace como 
la prestación de la fuerza física, mental u emocional a través de la cual se 
consiente ganar una gratificación económica por cumplir con la actividad 
encomendada al trabajador por el empleador. 
 
Es imperante mencionar que el trabajo aparece como un mecanismo de 
supervivencia a través de los años mediante el cual se garantiza la protección 
hacia las luchas sociales en el que las personas han permitido su 
institucionalización, por lo que se denomina que el derecho al trabajo es 
perteneciente a la revolución industrial entre el siglo de 1780 a1840, época en la 
cual se generan nuevas perspectivas pues varios agricultores y ganaderos con 
la entrada del capitalismo dejan el trabajo en el campo para ocupar puestos en 
12 
 
industrias con un salario fijo el mismo que se encontraba condicionado a varias 
horas (Cabieses, 2013, p.1). 
 
Para Beltrán (2020) el derecho al trabajo se reconoce el 01 de mayo de 1986 en 
el cual los trabajadores de chicago salieron a las calles indignados por las 
condiciones precarias a las que se enfrentaban por un sueldo ínfimo, trajo como 
resultado una de las más grandes masacres del mundo pues hubo personas que 
murieron, fueron heridas o sentenciadas, sin embargo, se logró mejores 
oportunidades para los trabajadores y la fijación de 8 horas, en razón del alcance 
a su dignidad humana, la cual ha permitido ser fortalecida gracias a los avances 
tecnológicos, culturales, sociales y económicos. 
 
El trabajo ha sido, es y -previsiblemente- será componente sustantivo del 
contrato social que sustenta la gobernanza de las sociedades. Por ello, 
los cimientos de la paz mundial se refuerzan al crearse más oportunidades 
de trabajo decente (Levaggi, 2004, p.2). 
 
De esta manera se considera al trabajo como la fuerza física entregada , para 
cumplir con una labor encomendada en la cual se emplea el esfuerzo físico, 
anatómico, biológico y mental, para recibir un beneficio económico en dinero, 
especie o bienes, que permitan la realización del ser humano al servicio de la 
sociedad y el desarrollo de la misma, a través del cual se garantiza la 
promulgación de los derechos y obligaciones, en la que se regula la relación 
entre el empleador y el trabajador, a través de un contrato individual que tutele 
su cumplimiento y en el que se fije el tiempo, precio o salario, objeto y causa 
justa de dicha correlación laboral (Pérez, 2021). 
 
De esta manera el artículo 8 del Código del Trabajo (2005) determina que dentro 
de la legislación ecuatoriana se concibe al contrato individual de trabajo como el 
consentimiento voluntario entre dos o más personas en las cuales la una llamada 
trabajador se somete a otorgar un servicio legal y personal en relación de 
13 
 
dependencia o no a fin de recibir una remuneración por la fuerza, capacidad y 
aptitud empleada para determinado oficio o servicio. 
 
El contrato de trabajo es un contrato especialísimo, autónomo, producto 
también de un derecho autónomo... de una individualidad única, en el 
cual debe tomarse en cuenta los factores morales (reales), ya que se 
trata de toda actividad de un ser humano puesta al servicio de otro, en 
donde no es dable separar al asalariado de la fuerza de su trabajo, que 
entrega al Empleador. (Walker, 1999, p.8) 
 
De esta manera se alude a que a través del contrato de trabajo se adquieren 
obligaciones y derechos entre los intervinientes para cumplir con el objeto o 
causa licita requerida para servir a la sociedad, a fin de recibir un tributo 
económico que permita satisfacer las necesidades de la persona trabajadora y 
su familia de manera adecuada y digna para cumplir con sus intereses y la 
búsqueda de su satisfacción personal, así como la labor encomendada por el 
empleador. 
 
Por su parte Córdova (1997), menciona que dentro de todo contrato laborar 
deben subsistir los elementos del contrato como lo son la voluntad y el 
consentimiento de las partes, el establecer el objeto o causa licita que será 
ejercida y desarrollada de manera específica, el tiempo que deberá cumplir el 
cual no puede ser mayor a ocho horas diarias y cuarenta semanales, caso 
contrario se garantiza las horas suplementarias y extraordinarias, el salario el 
cual es fijado en razón de la labor encomendada y entregado por el empleador, 
los cuales son los principales para garantizar la relación laboral. 
 
1.1.3. Características principales del derecho laboral 
Se determina que las características principales del derecho laboral se 
encuentran consagradas a la voluntariedad, por cuenta ajena, dependencia y 
retribución, mismas que requieren ser profundizadas: 
14 
 
 
Pues Cristancho(2022), menciona que la voluntariedad es aquella que permite 
escoger un trabajo de manera libre y consiente para el cumplimiento del trabajo 
para el que una persona a postulado y se ha consagrado con el mismo y su 
empleador el cual puede dejar de ejercer en cualquier momento siempre que se 
cumpla con los presupuestos legales, al hablar de por cuenta ajena, se establece 
que existe subordinación de una persona para ejercer una labor para a otra 
persona por la que ha sido contratado, la cual crea dependencia de estar al 
servicio del empleador el cual establece la forma, el lugar y el momento para 
entregar la fuerza laboral en la que el trabajador puede aceptar o no , y finalmente 
al hablar de la retribución se determina que “en el trabajo retribuido el empleado 
recibe un salario y el empresario obtiene los bienes o servicios fruto de la tarea 
desarrollada por el traba jador” (education, 2000). 
 
De esta manera podemos afirmar que el derecho laboral , nace desde la era 
industrial, y está radica en que las personas sean seres humanos libres con 
capacidades diferentes para aceptar y solicitar ser parte de un empleo, en el cual 
estará sujeto a un tercero llamado empleador, mismo que le otorga un salario 
justo en razón de la fuerza empleada por el trabajador sea esta física y mental. 
 
Por otro lado, Dávalos (2021), indica que las principales características son que 
el trabajo debe cumplir con un fin protector al apoyar a las personas trabajadoras 
al ser considera como la parte débil de la correlación laboral al inferir en aspectos 
económicos, sociales y culturales, se considera un derecho en expansión pues 
permite la progresión de la titularidad de los derechos humanos y la relación 
laboral a esta ser ubicada en más ámbitos para poder ser aplicada y reconocida 
para un adecuada protección, a fin de cumplir y otorgar las garantías básicas a 
favor de los trabajadores, pues se denomina que es un derecho irrenunciable al 
proteger los intereses de los in tervinientes, para restituir al goce del derecho 
 
 
15 
 
1.1.4. Tipos de discapacidad y realdad actual de las personas con 
discapacidad en el ámbito laboral 
 
Respecto a los tipos de discapacidad, se puede mencionar que estas se han 
encontrado a través de las épocas, sin embargo, ya en el siglo XIX, se afianzo 
una división sobre las diferentes discapacidades que existen y han sido 
registradas y catalogadas alrededor del mundo por la O rganización Mundial de 
la Salud, toda vez, que estas son comprendidas como aquellas capacidades 
diferentes que implican una afectación psicológica, mental, in telectual, 
fisiológica, biológica u anatómica, que pueden condicionar su desarrollo a nivel 
laboral, social, económico desde las estructuras, estereotipos o perjuicios que 
existen, pues existen grandes personajes que han superado las discapacidades 
y las han convertido en potencialidades de allí la importancia de una adecuada 
inclusión y equidad (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del 
Desarrollo, 2019). 
 
Es de esta manera al aludir que las discapacidades intelectuales son aquellas 
que provocan un daño en relación a sus habilidades y limitaciones en razón de 
su psiquis, su comportamiento y sus emociones, pues influyen negativamente en 
sus acciones, por lo cual requieren tratamiento neurológico y psiquiátrico, 
permitiendo puedan las personas con este tipo discapacidad , puedan tener una 
mayor posibilidad de insertarse e incluirse en el ámbito laboral, social y 
económico de una persona con afectaciones menta les, para así mejorar sus 
condiciones de vida, de manera adecuada. 
 
De acuerdo con lo expuesto se puede mencionar que la discapacidad mental 
afecta al funcionamiento humano, ya que, es una conducta adaptativa que 
requiere de muchos factores para que la persona tenga un adecuado 
funcionamiento (Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del 
Desarrollo, 2019). 
 
16 
 
Por su parte al hacer referencia a las discapacidades físicas estas son 
catalogadas como una limitación, pues el concepto más próximo es el que 
sostiene que la discapacidad física motórica se da cuando una persona tiene un 
estado físico que le impide, de forma permanente e irreversible, moverse con la 
plena funcionalidad de su sistema motriz (Observatorio de Discapacidad S/F). 
Por lo general, estas afectaciones pueden generarse antes del nacimiento p or 
una situación genética o una mala formación orgánica del feto, que daña 
directamente el aparato locomotor, en la gran mayoría de casos en las 
extremidades. Sin embargo, hay un sinnúmero de casos que estropea la 
musculatura esquelética. 
 
Para que las personas que padecen una discapacidad física o mental tengan un 
desarrollo integral óptimo, es importante que su calidad de vida sea eficiente. Por 
ello, son necesarias acciones de promoción de la salud, prevención de la 
discapacidad, recuperación funcional e inclusión social por parte del Estado. 
Estos aspectos fungen como un componente fundamental en la salud física y 
psicológica, para lograr la equidad entre los individuos (Ortega y Plancarte 2017). 
Igualmente, debe tomarse en cuenta que el Estado tiene la obligación de respetar 
y hacer cumplir el derecho fundamental a la inclusión eficiente de una persona 
con discapacidad. Además, es responsabilidad de la sociedad, en general, pero 
también es del gobierno, que la puede enfrentar mediante la creación de medidas 
de acción afirmativa. 
 
Con referencia a la protección estatal hacia las personas con discapacidad, esta 
debe incluir atención médica y psicológica, fomento del empleo, práctica de la 
recreación y el deporte, así como el acceso a medios físicos apropiados y a la 
rehabilitación (Ortega y Plancarte, 2017). Estas acciones han de contar con el 
apoyo de varias instituciones estatales, para contribuir a solucionar las 
deficiencias físico-biológicas, psico-comportamentales y sociales. 
 
 
17 
 
1.2. Aplicación normativa en el ámbito laboral para la inclusión laboral 
de las personas con discapacidad 
 
1.2.1. Normativa Internacional 
 
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue el primer instrumento 
normativo que permitió otorgar una protección a los seres humanos y su 
dignidad, pues este surgió tras la segunda guerra mundial al establecer ciertos 
lineamientos y garantías en todos los Estados, como lo es el derecho a la vida, 
integridad y el trabajo, a través de condiciones mínimas que permitan asegurar 
un adecuado estilo de vida del para alcanzar la felicidad. 
 
El artículo 23 numeral 1 menciona que “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, 
a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfacto rias de 
trabajo y a la protección contra el desempleo” (Declaración Universal de 
Derechos Humanos, 1948, Art.23), es decir que mediante los mismos se permite 
la realización del ser humano para su adecuado desarrollo personal, familiar y 
social, a través de mecanismos que aseguren su cumplimiento y satisfagan las 
necesidades básicas como: la alimentación, vivienda, salud, seguridad social sin 
ningún tipo de discriminación. 
 
Es de esta manera como la Declaración Universal de Derechos Humanos entro 
en vigencia el 10 de diciembre de 1948 con la finalidad de que los Estados 
protejan los intereses y derechos de sus soberanos para así alcanzar la paz, 
igualdad, y justicia social, pese a no tener un carácter de vinculante permitió un 
acercamiento adecuado entre Estados. 
 
Es así que en relación al artículo 25 numeral 1 determina que “Toda persona 
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, 
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la 
asistencia médica y los servicios sociales necesarios ” (Declaración Universal de 
18 
 
los Derechos Humanos, 1948), por lo cual es imperanteque toda persona goce 
de un nivel de vida adecuado, sin ninguna, diferenciación o algún tipo de 
discriminación, es por ello que se debe prever a las personas y en especial 
aquellas que poseen una discapacidad de los medios adecuados para la salud y 
bienestar personal, ya que es responsabilidad del Estado cumplir con los 
parámetros a los que se adherido y ratificado a través de los instrumentos 
internacionales. 
 
Es importante mencionar que el articulo 7 “prohibición de discriminación” 
menciona las personas serán iguales ante la ley y que se debe viabilizar la 
igualdad formal, material y real, sin ningún tipo de discriminación , para lo cual se 
debe establecer herramientas y acciones afirmativas que permitan su 
cumplimiento (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948), en 
cuanto a las personas que padecen alguna discapacidad podemos aludir que la 
Declaración prohíbe la discriminación y resalta la igualdad entre todos los 
ciudadanos, es así que el Estado debe garantizar esta igualdad y crear políticas 
públicas que garanticen la mencionada igualdad a las personas que se 
encuentran en desventaja o son parte de un grupo de atención prioritaria por su 
vulnerabilidad. 
 
Por su parte el Protocolo Internacional de Derechos Económicos , Sociales y 
Culturales [PIDESC] (1977), indica que tanto los hombres como las mujeres 
deberán asegurar la titularidad de sus derechos, es por ello que el artículo 12 
menciona que sin ningún tipo de discriminación las personas podrán gozar del 
derecho a una salud integral física, mental y sexual, sin ningún tipo de 
limitaciones sino que este será el medio para poder asegurar que las personas 
puedan efectivizar los demás derechos adecuadamente (PIDESC 1977). 
 
La convención de los derechos de las personas con discapacidad entro en vigor 
en el año 2008, fue creada con el propósito de promover y proteger a todas las 
personas que tienen una discapacidad, ya sea física o mental, tratando así de 
19 
 
asegurar el goce pleno de los derechos y sobre todo que estos se desarrollen en 
un ámbito de igualdad, sobre todo desarrollada en el respeto a su dignidad 
humana. Haciendo referencia a estas personas que tienen alguna discapacidad 
ya sea física o mental al haber sido por muchos años disgregados socialmente, 
se crea esta convención para asegurar de manera prolija la protección Estatal 
en cuanto al acceso y efectividad de sus derechos tanto humanos, así como los 
que se les otorga por su condición, como lo es el derecho al trabajo. 
 
E l artículo 5 establece “Entre otras cosas, los Estados Par tes deben examinar y 
revisar la legislación, promover bienes, servicios e instalaciones de diseño 
universal, y elaborar políticas y programas para hacer efectiva la Convención y 
consultar en ese proceso a personas con discapacidad (Convención los 
derechos de las personas con discapacidad, 2006) , cabe mencionar que entre 
las obligaciones generales que tiene los Estados Partes, están que la legislación 
debe adoptarse primero a la presente convención y por ende diseñar y promover 
servicio de índole universal a las cuales accedan las personas con discapacidad 
sin discriminación ni distinciones en base a la igualdad formal y material que 
deben tener las personas con discapacidad, tomado en cuenta que estas 
personas pueden ser hombres, mujeres, niños que requieren una atención 
integral y justicia social por el Estado. 
 
Como lo establece el artículo 17, al hablar en cuanto a la in tegridad de las 
personas la convención alude que “Los Estados Partes deben proteger la 
integridad mental y física de la persona” (Convención los derechos de las 
personas con discapacidad, 2006), en concordancia con el artículo 15 que alude 
la obligación del Estado de evitar tratos crueles y degradantes, a través de la 
cual se trata de precautelar la integridad física y mental de estas person as, para 
el adecuado ejercicio y goce de sus derechos , tomando en cuenta que a pesar 
de este reconocimiento legal muchas sociedad en el mundo todavía, discriminan 
a las personas que padecen una discapacidad, los Estados tienen que 
20 
 
precautelar su integridad, desde el acceso a la salud pública, pues son un grupo 
que se encuentra en desventaja en razón del resto. 
 
Cabe recalcar que los derechos, a la salud, alimentación, habilitación y 
rehabilitación, trabajo y empleo, nivel de vida adecuado y protección social, están 
contenidos en los artículos 24, 25, 26, 27 y 28, al ser derechos que en su gran 
mayoría, están contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, 
sin embargo, en la presente convención se les da un paradigma de inclusión en 
los diferentes ámbitos, pues las personas que padecen una enfermedad o 
discapacidad deben tener una vida digna y una protección social, pues se 
entiende que el Estado tiene la obligación expresa de satisfacer dichas 
necesidades es por ello que si una persona con discapacidad carece 
económicamente de los medios pertinentes para solventar su discapacidad los 
Estados partes tienen la obligación de evaluar y efectuar los mecanismos 
necesarios para que estas se lleven a cabo como lo es el trabajo. 
 
Artículo 27: trabajo y empleo Las personas con discapacidad tienen 
derecho al trabajo, incluido el derecho a trabajar en un entorno que sea 
abierto, inclusivo y accesible. Los países deben tomar medidas 
apropiadas para promover las oportunidades de empleo y la promoción 
profesional de las personas con discapacidad. (La Convención sobre los 
Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008) 
 
Así como un extenso catálogo de derechos que garantizan una vida digna a cada 
una de las personas que padecen una discapacidad, obligando a los Estados a 
satisfacer sus necesidades, a adoptar una legislación incluyente, así como 
medidas de acción afirmativa que permitan a estas personas con discapacidad 
acceder a sus derechos, para mantener de su estatus de que son iguales ante 
la ley y ante la sociedad. 
 
21 
 
Es necesario precisar que en razón de la presente convención se ha desarrollado 
el protocolo facultativo para las personas con discapacidad el cual cumple la 
función de otorgar capacidades especiales a expertos que pueden “aceptar y 
examinar denuncias planteadas por particulares y, cuando haya pruebas de 
vulneraciones graves y sistemáticas de derechos humanos, puede emprender 
investigaciones”(Naciones Unidas O ficina del Alto comisionado, s/f), resaltando 
el compromiso de exigir a los Estados respeto por los derechos de una forma 
integradora. 
 
Para lo cual se ha creado un comité, el que consiste en un grupo de expertos 
que padecen de alguna discapacidad, mismos que se encargan de supervisar y 
aplicar la convención en su contexto integro, esta supervisión se realiza a través 
de un informe que realizan todos los estados signatarios para informar 
periódicamente al comité acerca de la aplicación de los derechos contemplados 
en la convención, “el Comité formula observaciones y sugerencias basadas en 
cada informe, con miras a lograr nuevos progresos. Las organizaciones de la 
sociedad civil y las instituciones nacionales de derechos humanos también 
contribuyen a esos informes”(Naciones Unidas O ficina del Alto comisionado, s/f), 
es decir existe una estricta vigilancia por parte del comité para que se efectivice 
el cumplimiento de derechos en cada país y si existe alguna falencia, son los 
encargados de emitir sugerencias, así mismo son los encarga dos en in terpretar 
algún artículo de la convención que no parezca tener claridad. 
 
1.2.2. Constitución de la República del Ecuador 
 
En el Ecuador como un estado garantista de derechos y justicia social se 
empieza a valorar la creación de leyes y programas para personas que posean 
alguna discapacidad, es por ello que las autoridades han permitido dar una 
esperanza a muchas de las discapacidades, estastambién generan pobreza, por 
lo cual en dicho reconocimiento nuestra Constitución de la Republica del 
https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/TBPetitions/Pages/HRTBPetitions.aspx
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/TBSearch.aspx?Lang=en&TreatyID=4&DocTypeID=5
https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/NoteonCivilSocietyParticipation.aspx
https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/NoteonCivilSocietyParticipation.aspx
https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CRPD/Pages/NoteonNHRIParticipation.aspx
22 
 
Ecuador, (2008) los establece como un grupo de atención prioritaria permitiendo 
la igualdad material, formal y real mediante acciones afirmativas. 
 
En el Ecuador como en todos los países en desarrollo, ha existido discriminación 
para estas personas que padecen una discapacidad y a pesar de varios 
esfuerzos, existen hasta la actualidad personas con discapacidad que viven en 
condiciones inadecuadas para su condición así como en la pobreza extrema, al 
ser el Ecuador suscriptor de la convención para las personas con discapacidad 
era necesario afianzar lo establecido en la convención es así como en el año 
2008, con la nueva constitución se plasma a las personas con discapacidad 
como un grupo de atención prioritaria, así mismo se pretende establecer una 
igualdad real, libre de discriminación de cualquier naturaleza. 
 
En relación a lo establecido en el artículo 11 numeral 2 cabe destacar que “Todas 
las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y 
oportunidades (…)” (Constitución de la República del Ecuador, 2008), es así 
como en el presente artículo se hace visible la prohibición expresa de 
discriminación por ningún motivo puede existir la misma, ya sea por etnia género, 
estado de salud, discapacidad, entre otras que pueden ser motivo de distinción, 
con lo cual se intente menoscabar el reconocimiento y ejercicio de los derechos 
y por ende el Estado para garantizar tanto la igualdad formal como material y 
efectivizarla en una igualdad real adoptara medidas de acción afirmativa, por 
ende en el caso de las personas que padecen una discapacidad, no pueden ser 
discriminadas por razón de su condición de salud, el Estado tiene la obligación 
de crear medidas de acción afirmativa dirigidas a este grupo de atención 
prioritaria reconocido por nuestra Carta Magna. 
 
En el Artículo 32, se establece el Derecho constitucional a la salud es así que 
menciona que es “un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se 
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la 
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los 
23 
 
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir (…)” (Constitución de la 
República del Ecuador, 2008), cabe recalcar que este derecho esta 
interrelacionado con otros derechos establecidos en el buen vivir que establece 
la constitución, como lo es el agua, la alimentación, es así que el Estado tiene la 
obligación de garantizar este derecho mediante la aplicación de correctas 
políticas públicas, sociales económicas, pero sobre todo en cuanto a las 
enfermedades catastróficas, discapacidades el acceso permanente y oportuno a 
programas y en sí , a los servicios de atención integral de salud. 
 
El artículo 47 de la Constitución de la República del Ecuador se encarga de 
hablar de las personas con discapacidad, al establecer que el Estado garantizará 
políticas de prevención de discapacidades y equiparara de oportunidades a las 
personas que ya tienen alguna discapacidad, priorizando su atención 
especializada, así como el acceso de forma gratuita a medicamentos y al 
tratamiento de por vida, rehabilitación integral, y ayudas técnicas permanentes, 
en cuanto al trabajo se debe dar en igualdad de condiciones de oportunidades 
que fomenten sus capacidades y potencialidades, entre otros derechos que el 
Estado tiene la obligación de establecer y sobre todo adoptar medidas para que 
sus derechos sean ejercidos efectivamente. 
 
En el “Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con 
discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la 
Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad de la 
atención” (Constitución de la República del Ecuador, 2008) , es una innovación 
pues no solo representa y protege a la persona con discapacidad, sino también 
a su familia a las personas que están a cargo de sus cuidado, así como 
capacitaciones para mejorar su calidad de vida, aunque en la práctica esto no se 
cumpla el derecho se encuentra inscrito. 
 
En el capítulo sexto de la Carta Magna, en cuanto a los derechos de libertad, el 
Articulo 66, numeral 2 “El derecho a una vida digna, que asegure la salud, 
24 
 
alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento am biental, 
educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad 
social y otros servicios sociales necesarios” (Constitución de la República del 
Ecuador, 2008), entre los derechos de libertad se contempla el derecho a una 
vida digna, en el cual se ven inmersos los derechos inherentes al ser humano 
como la salud que en este caso es primordial para asegurar una vida y desarrollo 
integral de cada ciudadano, propendiendo el cuidado y la protección, el Estado 
tiene que garantizar mediante políticas públicas el acceso a la salud y protección 
a los grupos de atención prioritaria. 
 
En el artículo 325 de la Constitución de la República del Ecuador (2008) indica 
que es obligacion del Estado el prever todos los mecanismos idóneos a través 
de los cuales se asegure el derecho al trabajo, de forma dependiente e 
independiente, al generar acciones o políticas que generen una inclusión laboral 
a las personas con discapacidad para el desarrollo de sus capacidades, 
aptitudes y habilidades. 
 
1.2.3. Código del Trabajo 
 
Se establece en el artículo 43 numeral 33 del Código de Trabajo (2005) establece 
que todo institución pública o privada debe contratar al menos una persona con 
discapacidad por cada 25 personas, como mínimo, pues se considera una 
obligacion del empleador pues se establece la importancia de que se tome en 
consideración actividades que sean apropiadas para las personas que poseen 
una discapacidad sea esta física, mental, moral o emocional para lo cual es 
imperante la aplicación del principio de igualdad, no discriminación y equidad. 
 
1.2.4. Ley Orgánica de Personas con Discapacidad 
 
Esta ley busca, la detección oportuna, habilitación y rehabilitación de las 
discapacidades, garantizando la vigencia del ejercicio de sus derechos, es así 
25 
 
como el Articulo 1 define a las personas con discapacidad como a aquella 
persona que presenta deficiencias en el aspecto físico, mental, intelectual o 
sensorial, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida 
permanentemente su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer 
una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la proporción que 
establezca el Reglamento (Ley Orgánica de Discapacidades, 2012) 
 
Por su parte el artículo 45 de la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) 
establece el Derecho al trabajo mediante el cual se establece que todas las 
personas que poseen algún tipo de discapacidad, tienen el derecho de postular, 
ser elegidos, capacitados e indemnizados, para un trabajo en igualdad de 
condiciones, mediante el cual puedan tener un redito económico y sin ser 
discriminados tanto en el ámbito público como privado . 
 
Por su parte el artículo 47.- Inclusión laboral. de la Ley Orgánica de 
Discapacidades (2012) establece que los empleadores deben tener entre sus 
trabajados por cada 25 personas una persona esto es el 4% de personas con 
discapacidad a fin de promover la inclusión social y laboral independientemente 
de la discapacidad y a través de prácticas inclusivasen razón del trabajo que 
van a realizar el cual debe estar acorde con la discapacidad, el desarrollo 
cognitivo y sensorial, por lo que, el porcentaje al que se hace alusión debe estar 
distribuido de acuerdo con las empresas y sucursales que la persona posea a 
nivel nacional y provincial. 
 
Por su parte las instituciones que promueven la seguridad, el orden público y paz 
social del Ecuador como fuerzas armadas, bomberos, policía, ejercito , tránsito y 
municipales deberán establecer en su nómina administrativa a personas co n 
discapacidad los mismos que deberán tener un porcentaje mínimo en razón de 
la nómina con la que cuenten, con la finalidad de no poner en riesgo a las 
personas con un afección física o mental que pueda atentar contra su vida o 
integridad, por lo cual el trabajo debe ajustarse a las cualidades, potencialidades 
26 
 
y al implemento de medios tecnológicos para el cumplimiento de sus 
obligaciones en el trabajo. Por otro lado, los mecanismos de transportación 
deberán cumplir con las herramientas mínimas para facilitar su traslado. 
 
Con esta ley se afianza la veracidad, y sobre todo se efectiviza los derechos de 
las personas con discapacidad pues contiene derechos inherentes a los mismos 
como la salud trabajo y capacitación, derecho a la cultura al turismo, pero 
especificados para este grupo de atención prioritaria garantizando mediante la 
aplicación de medidas de acción afirmativa el efectivo goce y disfrute de los 
mismos. 
 
1.2.4.1. Carné de Discapacidad 
 
Este es un documento público que tiene como objetivo certificar la discapacidad 
de la persona. Esta verificación se determina por medio de exámenes en los 
cuales se valora el tipo y grado de discapacidad. 
 
El certificado, carnet o credencial de discapacidad, busca reconocer derechos 
de las personas con discapacidad a través de una serie de beneficios que deben 
ser reconocidos, como la pérdida o deficiencia permanente de una estructura 
 
Es necesario recalcar que el Ecuador suscribe el convenio de Discapacidades 
en el año 2007, a partir de allí existe una visualización en el paradigma de la 
discapacidad, para a la calificación de una persona con discapacidad se lo hace 
12 meses después al tra tamiento excepto la discapacidad estructural y evidente 
“cuándo el médico especialista certifique en un tiempo menor a lo establecido 
que la deficiencia o secuela es permanente e irreversible.” (Ministerio de Salud 
Pública, 2008). 
 
27 
 
 
Ministerio de Salud Pública (2014) 
 
Cabe recalcar que este carne es otorgado por la autoridad de salud competente 
en los casos en los cuales la discapacidad se encuentra en un estado moderado 
es así que se toma en cuenta una discapacidad desde el 30 por ciento es decir 
a partir de allí se considera una discapacidad fuerte, tomando en cuenta que 
para varios beneficios de ley el tener el 1 por ciento de discapacid ad le garantiza 
el accesos a derechos por sus condición sin embargo este documento se emite 
a partir del 30 %, este carné hasta el año 2012 fue emitido por el CONADIS, sin 
embargo desde que se emitió la Ley Orgánica de Discapacidades la rectoría la 
ejerce el Ministerio de Salud Pública. 
 
1.3. Organismos de supervisión y control 
 
Los organismos encargados de supervisar y controlar exista un fiel cumplimiento 
e interpretación idónea de la Constitución y las normas nacionales e 
internacionales en el territorio ecuatoriano son los siguientes. 
 
1.3.1. Organización Internacional del trabajo 
 
Es importante el mencionar que la , la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT), es una de las instituciones con mayor trascendencia en la tutela de los 
derechos humanos de las personas trabajadoras y en relación a las personas de 
atención prioritaria, así como a los empleadores y las relaciones entre los 
Estados, desde el plano social, normativo y humano. 
 
28 
 
Por su parte se establece que la OIT fue creada en el siglo XIX -1919, dentro de 
ginebra, cuando tuvo lugar el tratado de Versalles, después de la primera guerra 
mundial, pues tiene como lineamientos determinantes, el lograr una justicia 
social, fraternidad, el orden y la paz del mundo, desde un enfoque hacia la 
equidad, igualdad y no discriminación en cualquier circunstancia en la que se 
promueva el trabajo, siempre que este sea legal y sancionarlo cuando no lo 
sea(Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2022, p.1).. 
 
Se ha determinado que los principales representantes y fundadores de la OIT 
fueron Robert Owen y Daniel Legrand, mismos que dieron paso a otorgar una 
dirección humanitaria, económica, política y de seguridad, los mismo que la 
época contaron con el apoyo de 9 países, los cuales dieron paso a la adopción 
de reglamentos, preámbulos y convecciones que están vigentes y potenciaron 
los derechos en el mundo laboral, como lo es la inclusión y equidad, para lo cual 
existe un Comité de Expertos quienes se encargan de que los Estados cumplan 
con cada una de las normativas expedidas, su actual Director General es Gilbert 
F. Houngbo, el cual asumió el cargo este octubre del 2022 (Organización 
Internacional del Trabajo [OIT], 2022, p.1). 
 
La OIT establece que existen alrededor de mil millones de personas con alguna 
discapacidad a nivel universal, y que un 80% de las mismas pueden acceder 
fácilmente aun empleo, pero que el problema radica en que las barreras 
estructurales son aun muy fuertes , por lo que, las plazas laborales para este tipo 
de personas están en decadencia y más aún en el caso de las mujeres, es por 
ello que deben enfrentarse a una situación económica baja, lo cual de ser tratado 
podría reducir la pobreza extrema, en dicho sentido es requirente exista un doble 
enfoque para la inclusión de la discapacidad para lo cual existen estrategias que 
requieren ser aplicadas por los Estados de manera idónea (Organización 
Internacional del Trabajo [OIT], 2015, p.1). 
 
29 
 
Es así como se puede apreciar que la OIT tiene diferentes programas que 
fortalecen la institucionalidad de los trabajadores, empleadores y los Estados, 
para así promover políticas de cambio que permitan afianzar alternativas para 
las personas con discapacidad física y mental, desde un radicalismo, 
progresismo y protagonismo de los derechos humanos y su dignidad, pues si 
bien es cierto con el pasar del tiempo y las épocas la lucha por los derechos 
laborales, ha tenido una mejor acogida, está no ha sido suficiente, ya que, para 
que se prevea una verdadera justicia social y un bien común, se necesita 
erradicar y combatir los monopolios, oligopolios, subempleo y desempleo que 
afecta a los ciudadanos e impide que se pueda cubrir las necesidades básicas 
de la persona y las de su familia, pero esto tiene una mayor incidencia cuando 
las personas no poseen todas sus facultades. 
 
1.3.2. Ministerio del Trabajo 
 
El ministerio del trabajo es una institución creada en el Ecuador desde 1925, 
actualmente desea alcanzar el buen vivir de que las personas tengan un trabajo 
digno en igualdad de condiciones que permite establecer una justicia social en 
la que la mayoría de los ciudadanos del Ecuador tengan una relación laboral de 
dependencia y puedan tener un sueldo que les permita solventar la canasta 
básica, a través de las diferentes políticas públicas que establece para su 
correcto desarrollo en base al empleo y talento humano, en la que se priorice la 
democracia y la asociación de los sectores privados a fin de afianzar los 
derechos humanos a realidades dentro del marco del derecho interno e 
internacional. 
 
Con la visita de un inspector de trabajo, en muchas ocasiones se tiende 
a pensar que alguien nos ha denunciado. Pues bien, no siempre tiene 
que ser este el motivo de la visita. La función de los inspectores es 
controlar y vigilar que las empresas y trabajadores cumplan con las 
responsabilidadesadministrativas que exige la ley y de asesorar e 
30 
 
informar a los mismos en materia laboral y Seguridad Social, por lo que 
cualquier empresa puede recibir en cualquier momento una visita tanto 
esperada como inesperada de un inspector de trabajo, o subinspector 
de empleo (Infoautonomos, 2019) 
 
Los inspectores del trabajo son aquellos que desarrollan sus actividades en 
razón de las funciones que se les ha conferido por la ley y por el ministro del 
trabajo mismo que es elegido por el presidente de la república para el 
desempeño de las funciones y competencias en el ámbito de los derechos 
humanos del trabajo, en dicho sentido los inspectores del trabajo son aquellos 
que realizan sus inspecciones a las empresas en cualquier momento y no 
necesariamente por una denuncia a fin de revisar que toda la información se 
encuentra debidamente reglada, pues antes los empleadores debían notificar el 
ingreso de los trabajadores a los inspectores de trabajo pero en la actualidad 
esta información solo es verificable en los libros y documentos que cada empresa 
lleva misma que debe cumplir con todas las obligaciones a fin de evitar ser 
amonestada o sancionada. 
 
Art. 283.- Atribuciones de los inspectores del trabajo. – Respecto del 
trabajo a domicilio, además de las atribuciones generales, corresponde 
también a los inspectores del trabajo: 
1. Comprobar que los trabajadores tengan la libreta a la que se refiere el 
artículo 276 de este Código, y que los empleadores lleven debidamente 
el registro de trabajadores a domicilio; 
2. Cerciorarse de que en los respectivos locales se halle fijada, en sitio 
visible, la tarifa de salarios, y de que los pagos se efectúen conforme a 
lo que en ella se encuentra establecido; y, 
3. Practicar inspecciones periódicas a los locales en donde se realice el 
trabajo a domicilio cuando aparezca que laboran juntos más de cinco 
obreros. Podrán también inspeccionar los talleres cuando recibieren 
31 
 
denuncia de que el trabajo que en ellos se realiza, es peligroso o 
insalubre (Codigo del Trabajo, 2005) 
 
Es de esta manera que en el Código del Trabajo se encuentran debidamente 
determinadas las atribuciones que tiene el inspector de trabajo a la hora de 
ejercer sus funciones dentro de determinada empresa para lo cual deberá 
comprobar que cada uno de los empleados cuenten con su libreta o ficha en la 
que conste los generales de ley, los instrumentos entregados para ejercer su 
trabajo en razón del valor, precio y cantidad, así también que el empleador este 
cumpliendo con la cartilla de salarios y el rol de pagos sobre la remuneración 
que reciben los trabajadores, es de ahí la importancia de las visitas a los 
empleadores por parte del inspector del trabajo y en el caso de denuncia podrá 
verificar si se les está atropellando derechos o no, pues de ser el caso se deberá 
tomar las medidas pertinentes. 
 
El ministerio del trabajo en conjunto con las autoridades competentes está en la 
obligación de realizar inspecciones a las empresas públicas y privadas para 
regular la inclusión laboral de acuerdo con el número de trabajadores, lo cual lo 
hacen en coordinación con el Consejo nacional para la igualdad de 
discapacidades y las Direcciones regionales del trabajo a nivel nacional, para de 
esta manera asegurar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores en 
cada empresa y en razón del “convenio de Cooperación Internacional para la 
Inserción Laboral de Personas con Discapacidad en los Sectores Público y 
Privado”, el cual tiene como finalidad el desarrollar lineamientos o políticas 
públicas de manera conjunta para que se supervise y controle que los 
empleadores se encuentran comprimiendo con las directrices normativas, sin 
embargo, al parecer no existe dicho compromiso por las autoridades 
competentes (Ministerio del Trabajo, 2021). 
 
1.3.3. Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades 
 
32 
 
Es de esta manera como se establece que el Consejo Nacional para la Igualdad 
de Discapacidades es un órgano creado desde la entrada en vigor de la 
Constitución de la República del Ecuador en el 2008, mismo que dentro de sus 
facultades esta el deliberar y recibir consultas en todo el territorio ecuatoriano 
sobre la Ley Orgánica de Consejos de Igualdad y la Ley Nacional de 
Participación, pues el presente organismo sustituyo al “Consejo Nacional de la 
discapacidad”. 
 
Entre sus atribuciones está el “Formular, transversalizar, observar, realizar el 
seguimiento y la evaluación de las políticas públicas en materia de 
discapacidades, en todo el territorio nacional, en todos los niveles de gobiernos 
y en los ámbitos público y privado; con el fin de asegurar la plena vig encia y el 
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias” 
(Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2008), para así 
establecer lineamientos de protección e igualdad entre los seres humanos que 
permitan una verdadera justicia social sin ningún tipo de discriminación, al ser 
una institución que busca desarrollar políticas públicas que impulsen el 
desarrollo personal, cognitivo y habitual de las personas con discapacidad al 
tratar de subsumir las barreras estructurales que existe en la actualidad, para así 
prever el cumplimiento de los derechos humanos. 
 
Fuente: Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2022) 
33 
 
 
1.4. Conclusiones parciales del capítulo 1 
 
 Las personas con discapacidad a lo largo de la historia han sido sometidas 
a la conculcación de sus derechos debido a la discriminación, inequidad 
y desigualdad que existe, por lo que, se considera una lucha social el 
reconocimiento adecuado de sus derechos humanos e inclusión laboral, 
pues la discapacidad es una limitación al funcionamiento de las 
capacidades físicas y mentales. Sin embargo, existen trabajos en los 
cuales pueden ejercer sus aptitudes de adecuada forma. 
 Las normas nacionales e internacionales han motivado la inclusión laboral 
de las personas con discapacidad, pues permite la dignificación del ser 
humano desde un aspecto social, económico y cultural, para lo cual se ha 
establecido que en toda empresa por cada 25 personas trabajadoras debe 
existir una persona con discapacidad, sin embargo, aun existen 
estereotipos, perjuicios y limitantes que no han permitido el cumplimiento 
y protección a los derechos humanos. 
CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO 
 
2.1. Paradigma y tipo de investigación 
 
La investigación posee un enfoque mixto toda vez que permitió determinar los 
fenómenos jurídicos, sociales e inclusivos que se relacionan con los derechos 
de las personas con discapacidad y la falta de organismos competentes que 
permiten asegurar el cumplimiento con la finalidad de que por cada 25 personas 
se contrate a una persona y que ello se garantice de manera eficaz, permitiendo 
conocer las diferentes perspectivas de los involucrados. 
 
2.2. Métodos, técnicas e instrumentos 
 
34 
 
2.2.1. Métodos 
 
2.2.1.1. Método histórico – lógico 
 
En cuanto al método histórico – lógico en la presente investigación, se utilizó a 
fin de conocer los estudios previos de manera cronológica sobre la realidad 
laboral de incluir a las personas con discapacidad dentro de las instituciones 
privadas en razón de los estudios sociales, jurídicos y normativos mediante una 
compresión adecuada que permita avalar la investigación. 
 
2.2.1.2. Método inductivo- deductivo 
 
Se establece este método en razón de que permitió reconocer los fenómenos 
sociales y económicos que influyen para la inclusión laboral de las personas con 
discapacidad, para así poder visualizar dicha realidad, con lo que se pudo 
comprobar que no es efectiva la normativa nacional e internacional dentro de las 
empresas privadas de la ciudad de Ibarra. 
 
2.2.1.3. Método analítico – sintético

Continuar navegando