Logo Studenta

a131967_Onate_K_Los_factores_y_significados_biopsicosociales_2019_Tesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Andrés Bello 
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 
Carrera de Trabajo Social 
 
Los Factores y significados biopsicosociales que intervienen en la 
exclusión/inclusión laboral de cuerpos con discapacidad física en el 
sector privado del área de la salud de la zona oriente, comuna de Las 
Condes Región Metropolitana 
Memoria de Título para optar al Título de Trabajadora Social. 
 
 
 
 
 
Alumnas: 
Karen Oñate Jara 
Marcela Cifuentes Hermosilla 
 
Profesor Guía: 
 Roberto Merino Jorquera 
 
 
 
Santiago de Chile, 2019. 
 
2 | P á g i n a 
 
Agradecimientos 
 
Primero que todo agradecemos a nuestro profesor guía Roberto Merino Jorquera, 
quien se ha tomado el arduo trabajo de transmitirnos sus diversos conocimientos, 
nos orientó en todo nuestro proceso investigativo, nos acompañó en todas las 
circunstancias, muchas gracias por toda la entrega de su tiempo y conocimiento 
con la investigación. 
 
Agradecemos a todos nuestros entrevistados por creer en nuestra investigación y 
abrirnos sus vidas involucrando en su relato a sus familias, sus vivencias y sus 
condiciones físicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 | P á g i n a 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Resumen…………………………………………………………………………………..5 
Abstract ............................................................................................................................ 6 
Introducción ..................................................................................................................... 7 
Capítulo I Formulación problema de investigación. ...................................................... 9 
 Marco de Antecedentes .......................................................................................... 9 
 Planteamiento del problema ................................................................................. 18 
 Ejercicio de vigilancia epistémica . ....................................................................... 19 
 Pregunta Central de Investigación. ....................................................................... 21 
 Objetivos. ............................................................................................................. 21 
 Pertinencia y Justificación. ................................................................................... 22 
Capítulo II Marco Teórico .............................................................................................. 24 
 Concepto de Salud pública y privada en Chile. ..................................................... 24 
 Perspectiva teórica Bio – Psico - Social ................................................................ 28 
 Modelo Bio – Psico – Social, Campo Médico........................................................ 31 
 Relaciones Sociales ............................................................................................. 33 
 El cuerpo Humano ................................................................................................ 38 
 Cuerpos Discapacitados. ...................................................................................... 43 
 Sufrimiento social / dolor. ..................................................................................... 47 
 Exclusión Social. .................................................................................................. 53 
 Estereotipos y representación social .................................................................... 54 
 Inclusión Social .................................................................................................... 55 
 Inclusión Laboral. ................................................................................................. 56 
 Mapa Conceptual. ................................................................................................ 57 
4 | P á g i n a 
 
 
Capítulo III Marco metodológico. .................................................................................. 58 
 Tipo o nivel de estudio .......................................................................................... 58 
 Tipo de Diseño ..................................................................................................... 60 
 Universo y muestra............................................................................................... 62 
 Técnica de recolección de datos .......................................................................... 66 
 Técnica de análisis de datos ................................................................................ 69 
 Calidad del diseño. ............................................................................................... 69 
 Condiciones éticas de producción ........................................................................ 71 
Capítulo IV: Identificación, descripción y análisis de los sujetos objetos de estudio 
 ........................................................................................................................................ 73 
 Identificación de los factores y significados que intervienen en la 
inclusión/Exclusión laboral. ................................................................................... 78 
 Descripción del proceso inclusión/exclusión laboral. ............................................ 84 
 Análisis de los factores y significados Bio – Psico – Sociales que inciden en el 
proceso de la inclusión / exclusión laboral ............................................................ 87 
Conclusiones y hallazgos ............................................................................................. 91 
 Conocimientos adquiridos de la investigación ...................................................... 97 
 Obstáculos de la investigación ............................................................................. 98 
 Aspectos no abordados en la investigación .......................................................... 99 
Bibliografía ................................................................................................................... 101 
Anexos .......................................................................................................................... 107 
 
 
 
 
 
5 | P á g i n a 
 
Resumen 
 
La presente investigación aborda el problema del cuerpo discapacitado, en el 
ámbito laboral enfocado en los factores y significados biopsicosociales que 
intervienen en su exclusión/inclusión, en el área de la salud. 
 
Como problema social la discapacidad física en los cuerpos, es aquella que limita 
o impide el desempeño motor de una persona, siendo sus causas congénitas o de 
nacimiento o ser causadas por lesión medular en consecuencia de accidentes 
(paraplejia) o problemas del organismo (derrame cerebral). Esta problemática 
condiciona su inclusión laboral o da paso a su exclusión. 
 
Hace un acercamiento teórico y metodológico en base a la problemática de los 
cuerpos con discapacidad física, realiza una revisión en torno a las Leyes y 
políticas públicas que abordan este fenómeno social con el fin de poder identificar 
los factores y significados biopsicosociales que intervienen en la 
exclusión/inclusión laboral. 
 
Los ejes principales de la investigación se centra en la discapacidad física de los 
cuerpos, los factores y significados biopsicosociales, que intervienen en la 
exclusión/inclusión laboral y como estos repercuten en la vida de los sujetos y en 
su entorno micro y macro social. 
 
 
Palabras claves: Inclusión/Exclusión, Cuerpo, Discapacidad, Sufrimiento social, 
factores biopsicosociales. 
 
 
 
 
 
6 | P á g i n a 
 
Abstract 
 
Current research addresses the problematic of the disabled body taken to the 
labour field focused in the factors and bio-psycho-socials acceptions that interfere 
in their exclusion/inclusion regardingthe area of health. 
 
As a social issue, physical disability in the bodies, is the one that restricts or 
hampers the motor performance of a person, being its causes congenital, from 
birth time or caused by medullar injury in consequence of accidents (paraplegia) or 
problems of the organism (cerebral hemorrhage) The current problematic 
conditions its labour inclusion or opens path to exclusion. 
 
Subsequently, this research theoretically and methodologically approaches the 
problematic of bodies with physical disability, conducts a revision around the laws 
and public politics regarding this social phenomenon with the purpose of being able 
to identify the factors and bio-psycho-socials acceptions that interfere in their 
exclusion/inclusion 
 
Therefore, the main axis of this research is focused in the physical disability of 
bodies, the factors and bio-psycho-socials acceptions that intervene in the labour 
exclusion/inclusion and how they affect the lives and micro-macro social 
surroundings of the subjects 
 
 
Key words: Inclusion/Exclusion, Body, Disability, social suffering, bio-psycho-
socials factors. 
 
 
 
 
 
7 | P á g i n a 
 
Introducción 
 
Esta investigación tiene por objeto de estudio la discapacidad física de los cuerpos 
en el área privada del sector de salud de la comuna de Las Condes, en la Región 
Metropolitana, conocer cuáles son los factores psicosociales que intervienen en el 
proceso de exclusión e inclusión laboral, a partir de Ley 21.015 cuya vigencia fue 
01 de abril 2018, esta Ley entrega más oportunidades de trabajo a personas en 
situación de discapacidad o que posean alguna pensión de invalidez. 
 
Es necesario señalar que la discapacidad física en Chile se ha visibilizado durante 
los últimos años y no es que haya tenido avances significativos en políticas 
públicas, siendo su principal causa la búsqueda de oportunidades laborales y 
mejoras en la calidad de vida de los cuerpos en situación de discapacidad. 
 
En el capítulo primero se darán a conocer antecedentes generales para precisar el 
ámbito de estudio a partir de antecedentes teóricos y contextuales tal como: 
Antecedentes y caracterización de los cuerpo en situación de discapacidad física, 
el ejercicio de vigilancia epistémica (preguntas e interrogantes), los que darán 
origen a la pregunta de investigación: “ ¿Cuáles son los factores bio-psico-sociales 
que inciden en el proceso de la exclusión/inclusión laboral de cuerpos en 
discapacidad física en el sector privado del área de salud en una empresa de la 
zona oriente, comuna de Las Condes en la Región Metropolitana? ” y como 
objetivo general: “Indagar los factores bio-psico-sociales que intervienen en la 
exclusión/inclusión laboral de cuerpos en discapacidad física del área de la salud 
del sector privado de la comuna de Las Condes, de la Región Metropolitana”. 
 
 
 
 
 
8 | P á g i n a 
 
El capítulo segundo corresponde al Marco Teórico. A partir de la pregunta central 
de investigación y los objetivos planteados se dará a conocer los antecedentes 
que fundamental el problema de investigación desde un punto de vista teórico 
conceptual y categorial que permitirá realizar la identificación, descripción y 
análisis el objeto de estudio desde una perspectiva biop-sico-social. Los temas a 
tratar son los siguientes: Concepto de salud pública y privada en Chile y sus 
modalidades de atención, el cuerpo humano, cuerpos en discapacidad, 
perspectiva biológico médico, sufrimiento social/dolor, exclusión social, 
estereotipos y representación social, inclusión social, relaciones sociales, 
perspectiva teórica bio-psico-social y el mapa conceptual. 
 
En tercer capítulo corresponde al Marco Metodológico en el cual se dará cuenta 
del tipo de investigación la cual será de carácter exploratorio-descriptivo utilizando 
una estrategia metodológica cualitativa. El universo de la investigación lo 
constituyen todos aquellos cuerpos en situación de discapacidad física, la muestra 
será de carácter no probabilístico intencionado en Trabajo Social en salud 
centrándose en aquellos cuerpos con discapacidad física en que hayan sido 
incluidos/excluidos laboralmente en el sector privado del área de la salud de la 
zona oriente, comuna de las condes. El tipo de muestra utilizada para la 
investigación será de carácter no probabilístico intencionado mientras que el 
principal instrumento de recolección de la información será la entrevista en 
profundidad con preguntas semiestructuradas focalizadas al sujeto de estudio. 
 
Para finalizar se presenta la pertinencia y justificación del problema a investigar 
con una síntesis de los objetivos a identificar, describir y analizar. 
 
 
 
 
 
 
9 | P á g i n a 
 
 
CAPÍTULO I 
 Formulación del problema de investigación 
 
En el capítulo primero se darán a conocer antecedentes generales para precisar el 
ámbito de estudio a partir de antecedentes teóricos y contextuales: Antecedentes 
y Caracterización de los discapacitados, Condiciones Laborales en Chile, inclusión 
y exclusión de discapacitados, los que darán origen a la pregunta de investigación 
y objetivos. 
Marco de antecedentes sobre discapacidad 
 
La OMS (Organización Mundial de la Salud) define discapacidad como un término 
general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las 
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una 
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para 
efectuar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas 
para participar en situaciones vitales. 
 
La clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud 
(CIF) constituye el marco conceptual del OMS para una nueva comprensión del 
funcionamiento, la discapacidad y la salud. Otorgando una visión del conjunto de 
lo positivo y negativo en discapacidad, en las distintas dimensiones del 
funcionamiento del ser humano: 
 
● Funciones y Estructuras Corporales (cambios y deficiencias). 
● Actividades y participación (capacidades y desempeño) 
● Factores Contextuales (facilitadores y barreras) 
 
 
 
10 | P á g i n a 
 
“La discapacidad como un resultado de la interacción entre la deficiencia de una 
persona y las variables ambientales que incluyen el ambiente físico, las 
situaciones sociales y los recursos”. (Zondek, 2006) 
 
En Chile la participación social de las personas con discapacidad ha ido 
cambiando en la medida que la sociedad chilena avanza en la teoría y la práctica 
de lo que se entiende por discapacidad. Es importante destacar, que la 
perspectiva teórica en relación a este concepto ha evolucionado mucho más 
rápido que las acciones prácticas y concretas observables cotidianamente. 
 
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la 
Salud -CIF, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud -OMS, utiliza un 
enfoque “biopsicosocial”, y define la discapacidad, desde el punto de vista 
relacional, como el resultado de interacciones complejas entre las limitaciones 
funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del ambiente social 
y físico que representan las circunstancias en las que vive esa persona. La CIF 
Incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. 
Denotando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una 
condición de salud) y la de los factores contextuales individuales (factores 
ambientales y personales) (OMS, 2002). 
 
El problema de investigación en Chile emerge cuando los cuerpos discapacitados 
son visibilizados a fines del siglo XIX, a consecuencia de la cantidad de soldados 
heridos durante la Guerra del Pacífico. En el año 1882 se designa una comisión de 
cirujanos para estudiar la calidad de invalidez de los soldados, se construye undocumento titulado “Aparatos Ortopédicos y Miembros Artificiales”, que reúne los 
requerimientos de aparatos ortopédicos y protésicos necesarios para paliar los 
efectos del campo de batalla (Sanidad Militar 2004). 
 
 
11 | P á g i n a 
 
Posteriormente en el año 1947 la cuestión de la discapacidad física logra ser 
visibilizada por un grupo de médicos, educadores y padres como una problemática 
de orden pública y sujeta a una institucionalidad sanitaria que desborda el campo 
militar. Ese año nace “La sociedad Pro-Ayuda al niño Lisiado (SPANL), que se 
ocupa de la rehabilitación de niños con secuelas de Poliomielitis y la enfermedad 
de Pott, por efectos de una epidemia en el país. (Laval, 2007) 
 
La principal finalidad de la corporación SPANL era atender a personas menores de 
20 años, con enfermedades del sistema neuro-músculo-esquelético que produjera 
invalidez, y que el diagnóstico de los médicos fuese posibilidades de 
rehabilitación. Se consideró la instrucción pedagógica de los menores que se 
atendían, intervención que de acuerdo a las posibilidades de rehabilitación, 
comprendía en última instancia la integración social (Ortuzar, 2009) 
 
En el año 1950, la Sociedad Pro-Ayuda al niño Lisiado (SPANL) crea el “Instituto 
de Rehabilitación Infantil” que se financiaba a partir de “donaciones, colectas 
nacionales anuales y de subvenciones estatales intermitentes”. (Gutiérrez, 2014) 
 
A fines del año 1970 la fundación atravesaría limitaciones económicas hasta que 
Mario Kreutzberger se hace parte de suplir las necesidades de los menores a 
través de una “cruzada de amor y unidad que diera fe, esperanza y futuro a los 
niños y jóvenes en situación de discapacidad” (Ferrante, 2017). 
 
Se propone importar a Chile el formato de la “Muscular Dystrophy Association 
Telethon”, creada por Jerry Lewis en 1966 en Estados Unidos, que consistía en 
una colecta anual emitida por televisión en el Día del Trabajo y su objetivo era 
obtener donaciones para brindar rehabilitación a niños con distrofia muscular. 
(Haller, 2010) 
 
 
12 | P á g i n a 
 
En tanto los siguientes pasos del Estado en discapacidad en Chile se hicieron 
presentes en el gobierno del presidente Patricio Aylwin, al incorporar en la 
agenda pública la discapacidad, en enero 1994 se promulgó la Ley Nº 19.284 que 
establece normas para la “Plena Integración Social de las Personas con 
Discapacidad”. 
 
En el año 1992, se crea al interior de la SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), la 
comisión de Discapacidad, todo esto, con el fin de apoyar la integración laboral y 
social de las personas en situación de discapacidad. Este organismo también 
apoya y coordina (hasta el día de hoy) a los consejos comunales de la 
discapacidad, que surgen a nivel local. Los municipios implementan unidades, 
oficinas o programas de la discapacidad al interior de sus departamentos sociales. 
 
Posteriormente en el año 1999, el Comité de Ministros Sociales aprueba la Política 
Nacional de Discapacidad, esto sirve para poder entregar los principales 
lineamientos que deben guiar el accionar gubernamental en materia de 
discapacidad. Entre otros aspectos, destaca la importancia del trabajo 
intersectorial y multidisciplinario para abordar el tema. 
 
En el año 2004 se establece el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, 
ENDISC, realizado por FONADIS y el INE (instituto Nacional de Estadísticas), 
cuyos resultados producen un avance en el estudio del tema al determinar la 
cantidad de personas con discapacidad existentes en el país. Además de que ya 
en el año 2003, Anatel incorpora la lengua de Señas en los noticiarios de la 
televisión abierta. 
 
 
 
 
 
13 | P á g i n a 
 
Pero no es hasta el año 2010 en que se crea el Servicio Nacional de Discapacidad 
(SENADIS), establecido en la Ley N° 20.422 que indica las normas sobre Igualdad 
de oportunidades e Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad, 
publicada el 10 de febrero del mismo año. Su misión es “Velar por la igualdad de 
oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos, la participación en el 
diálogo social y la accesibilidad de las personas con discapacidad y su entorno, a 
través de la asesoría, coordinación intersectorial y ejecución de políticas públicas”. 
(SENADIS, 2010) 
 
En la actualidad la Ley 21.015, abre más oportunidades de trabajo a personas en 
situación de discapacidad o que posean alguna pensión de invalidez, esta Ley fue 
publicada el día 15 de junio del año 2017 y está vigente desde el 01 de abril del 
año 2018. Esta ley nos da la capacidad de incentivar y ampliar las posibilidades 
laborales de aquellas personas que estén inscritas con algún tipo de discapacidad 
o que sean asignatarias de pensión de invalidez de más del 40%, debiendo la 
empresa que posea más de 100 trabajadores disponer del 1% de estos para tales 
efectos. 
 
Como alternativa a la contratación del 1% se establece que las empresas que por 
razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente con ella, deberán darle 
cumplimiento en forma alternativa, ejecutando alguna de las siguientes medidas 
 
1. Celebrar contratos de prestación de servicios con empresas que tengan 
contratadas personas con discapacidad. 
 
2. Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones, 
corporaciones o fundaciones (artículo 2° de la Ley N° 19.885). 
 
 
 
14 | P á g i n a 
 
En Chile se tuvo un primer acercamiento a los datos específicos de discapacidad 
cuando se incorporan las preguntas sobre estas deficiencias en la Encuesta de 
Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), y posteriormente en el 
CENSO del año 2002. Sin embargo es en el año 2004 y con el primer estudio 
Nacional de Discapacidad (ENDISC) donde se utiliza la “Clasificación Internacional 
del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF), nuevo marco 
conceptual impulsado por la Organización Mundial de la Salud el año 2001. 
 
En el año 2015 se realizó un segundo estudio de discapacidad en Chile (ENDISC) 
el cual establece algunos datos estadísticos que son fundamentales y que nos 
ayudarán a conocer y comprender la realidad de las personas con discapacidad 
de nuestro país. Entre los datos levantados por esta encuesta, se destacan los 
siguientes: 
● Un total de 2.836.818 personas desde los dos años en adelante se 
encuentra en situación de discapacidad en Chile. Este total corresponde al 
16,7% de la población de 2 años y más del país al año 2015, esto significa 
un aumento de un 3,8% de personas en situación de discapacidad desde el 
primer estudio (ENDISC) en donde existía un total de 12,9% personas con 
discapacidad. 
 
Fuente: Segundo estudio Nacional de la Discapacidad. (Ministerio de desarrollo Social. 
Gobierno de Chile, 2015) 
15 | P á g i n a 
 
● Respecto al total de población de 2 años y más, en promedio existe casi el 
doble de mujeres que se encuentran en situación de discapacidad a 
diferencia de los hombres, donde las mujeres alcanzan un 20,3% de 
personas en situación de discapacidad, mientras que los hombres obtienen 
un 12,9%. 
 
 
 
Fuente: Segundo estudio Nacional de la Discapacidad. (Ministerio de desarrollo Social. 
Gobierno de Chile, 2015) 
 
● Si observamos sólo la población de adultos (18 años y más), la prevalencia 
de discapacidad alcanzada es un 20%, lo que corresponde a un total de 
2.606.914 personas. 
 
16 | P á g i n a 
 
 
 
Fuente: Segundo estudio Nacional de la Discapacidad. (Ministerio de desarrollo Social. 
Gobierno de Chile, 2015) 
 
En la actualidad las personas que están con trabajo en el país son 7.680.211, el 
total de personas desocupadas son 527.338 y el total de personas que se 
encuentran inactivas son 3.229.411. Del total de personas con trabajo solo el 
13,3% corresponde a personas que se encuentran en situación de discapacidad, 
del total de personas desocupadas el14,9% corresponde a personas en situación 
de discapacidad y del total de personas inactivas el 31,6% corresponde a 
personas en situación de discapacidad. En base a esta información se puede 
afirmar entonces que 1 de cada 10 personas que trabajan son personas en 
situación de discapacidad, a la vez que 1 de cada 10 personas que están 
buscando trabajos son personas en situación de discapacidad y que finalmente 3 
de cada 10 personas que no participan en el mercado laboral son personas en 
situación de discapacidad. (Ministerio de desarrollo social. Gobierno de Chile, 
2015) 
 
17 | P á g i n a 
 
 
 
Fuente: Segundo estudio Nacional de la Discapacidad. (Ministerio de desarrollo Social. 
Gobierno de Chile, 2015) 
 
Es importante que todas las personas en situación de discapacidad se puedan 
incorporar y logren ser parte del mundo laboral activo, esto forma parte de uno de 
los pilares fundamentales para que pueda existir una real inclusión y para esto es 
imprescindible tener información concreta y clara de esta temática. 
 
En el ámbito de inclusión laboral se puede dar cuenta que las diferencias de 
género en personas en situación de discapacidad, como en las que no están en 
esa situación, son similares, lo que evidencia cierta transversalidad en esta 
variable, donde las mujeres se ven más excluidas del mercado laboral que los 
hombres. 
 
 
 
 
18 | P á g i n a 
 
Por otra parte tan sólo un 5,8% de las personas en situación de discapacidad que 
se encuentran trabajando lo hace en el sector público, en contraste con el 51,8% 
que lo hace en el sector privado. Todo lo anterior señala que las acciones 
debieran estar dirigidas a incorporar nuevamente a las personas en situación de 
discapacidad al mundo laboral y paralelamente preparar a este entorno para 
recibir a estas personas. 
 
Planteamiento del problema 
 
A partir de todos los datos y antecedentes presentados, se desprende del material 
teórico que articula y sistematiza las preguntas e interrogantes que plantea el 
objeto de estudio, permitiendo problematizar y plantear el ejercicio de vigilancia 
epistémica o preguntas e interrogantes con la pregunta central de investigación y 
sus respectivos objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 | P á g i n a 
 
Ejercicio de Vigilancia Epistémica / Preguntas e interrogantes 
 
 
OBJETO 
“Discapacidad” 
TIEMPO TERRITORIO 
¿Qué es Discapacidad? Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿Porque inclusión laboral 
en el sector oriente? 
¿Quién observa la discapacidad? 
 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿Cuántos son los 
trabajadores(as) en 
situación de discapacidad 
que trabajan en el sector 
oriente? 
¿Qué factores 
Biopsicosociales no permiten la 
inclusión laboral de los 
trabajadores (as) en situación de 
discapacidad? 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del 2018. 
¿Cuántos trabajadores(as) 
en situación de 
discapacidad, residen en la 
zona oriente? 
¿Cuáles son los factores 
biopsicosociales que permiten la 
exclusión laboral de los 
trabajadores (as) en situación de 
discapacidad? 
Previo y post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿Qué porcentaje de 
trabajadores (as) en 
situación de discapacidad 
no reside en la zona 
oriente? 
¿Cómo afecta a los 
discapacitados la discriminación 
laboral? 
Previo y Post Ley de 
inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿Es mejor remunerado el 
sector salud en la zona 
oriente? 
¿Las empresas acogen la Ley 
21.015? 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿Son acogidos de mejor 
forma las personas en 
situación de discapacidad 
en el sector oriente? 
¿Cuáles son las condiciones 
físicas básicas en una empresa, 
para lograr la inclusión de los 
trabajadores(as) en situación de 
discapacidad? 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿En cuanto a sus 
competencias 
profesionales, son más 
valorados en el área de la 
salud, en el sector oriente? 
20 | P á g i n a 
 
 
 
¿Quién fiscaliza que las normas 
legales en discapacidad se 
cumplan? 
 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
 
¿Los trabajadores (as) 
sienten menos barreras, 
para ejercer su profesión u 
oficio, sin prejuicios? 
 
¿Dónde se materializa en el 
cuerpo la discapacidad? 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
¿A qué comunas 
corresponde el sector 
oriente? 
¿Sufre el cuerpo mutilado? Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
 
 
¿Cómo se materializa en el 
cuerpo la discapacidad? 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
 
 
¿Por qué se les llama 
discapacitados? 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
 
 
¿Qué significa Discapacitado? 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
 
 
¿Cuánto afecta al núcleo familiar 
la exclusión laboral del jefe de 
hogar con discapacidad física? 
 
Previo y Post Ley de 
Inclusión 21.015 del año 
2018. 
 
¿Existen mejores accesos 
de locomoción para 
acceder al sector oriente? 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 | P á g i n a 
 
● Pregunta Central de Investigación 
 
De acuerdo a los antecedentes expuestos en la formulación del problema de 
investigación que se desprende del ejercicio de vigilancia epistémica, emerge la 
pregunta central de la investigación: 
 
● ¿Cuáles son los factores y significados biopsicosociales que inciden 
en el proceso de la exclusión / inclusión laboral de cuerpos en 
discapacidad física en el sector privado del área de salud en una 
empresa de la zona oriente, comuna de Las Condes en la Región 
Metropolitana? 
 
 
● Objetivo General 
 
● Indagar los factores y significados biopsicosociales que intervienen 
en la exclusión / inclusión laboral de cuerpos en discapacidad física 
del área de la salud del sector privado de la comuna de Las Condes, 
de la Región Metropolitana. 
 
 
Objetivos Específicos 
1. Identificar los factores y significados biopsicosociales que inciden en la 
exclusión / inclusión laboral de cuerpos en discapacidad física en la 
Comuna de Las Condes de la Región Metropolitana. 
 
 
2. Describir el proceso de inclusión / exclusión laboral de los cuerpos con 
discapacidad física en la comuna de Las Condes de la Región 
Metropolitana. 
 
 
 
3. Analizar los factores y significados biopsicosociales que inciden en el 
proceso de la inclusión / exclusión laboral de los cuerpos con discapacidad 
física en la comuna de Las Condes de la Región Metropolitana. 
 
 
 
22 | P á g i n a 
 
Pertinencia /Justificación 
 
El Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) tiene como misión “promover el 
derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en situación de 
discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social contribuyendo al pleno 
disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada 
en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del estado, ejecución 
de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo inclusivo” 
(SENADIS, 2010) 
 
Sin embargo, se evidencia como problemática de investigación que existe la 
discriminación en personas con discapacidad física, principalmente fundamentada 
en la búsqueda de oportunidades y desarrollo laboral. El trabajo constituye uno de 
los principales elementos de cohesión y seguridad personal, familiar y social. Es 
así que al no lograr obtener una estabilidad laboral las personas con discapacidad 
física, ven perdida la posibilidad de obtener sus propios ingresos y su realización 
en diversos aspectos de su vida. Considerando las diversas dimensiones que 
componen el ciclo de vida laboral de la gestión de personas, el Estado y las 
políticas públicas establecidas, adquieren gran relevancia para establecer 
condiciones elementales que, en definitiva, permitan desarrollar el potencial de las 
personas en situación de discapacidadpara así lograr una efectiva inclusión 
laboral. 
 
Se puede evidenciar que socioculturalmente existe la discriminación como 
problemática, principalmente abocada a la búsqueda de oportunidades y 
desarrollo laboral de las personas en situación de discapacidad. Por lo tanto es 
pertinente realizar esta investigación ya que permitirá conocer cuáles son las 
principales barreras que enfrentan día a día las personas en situación de 
discapacidad al insertarse o reinsertarse laboralmente al sector salud en la 
comuna de Las Condes de la Región Metropolitana. 
 
23 | P á g i n a 
 
Es relevante para las ciencias sociales este proyecto de investigación, porque 
siempre están en una lógica de saber y conocer, en construcción del conocimiento 
a partir de la realidad social que se observa y que se investiga. 
 
El Trabajo Social es una actividad profesional que debe cumplir con 10 semestres 
académicos para interactuar con los profesionales de otras áreas (bio-psico-
sociales), cuyo objetivo es la intervención/acción. Esto supone conocer y 
comprender una realidad compleja que presenta dimensiones múltiples y que se 
caracteriza por un cambio continuo, permanente. Es pertinente esta investigación 
para él o la trabajadora social, conocer y comprender la realidad compleja 
(constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados), que componen el 
Estado-relaciones sociales y el estatuto del cuerpo y de los cuerpos en la realidad 
social. En el campo de la salud, los y las trabajadores sociales son integrados a 
los equipos transdiciplinarios que permiten argumentar la pertinencia de este 
objeto de estudio para las ciencias sociales y para el trabajo social: investigación, 
acción/ intervención. 
 
24 | P á g i n a 
 
CAPÍTULO II 
Marco Teórico 
 
En relación a la pregunta central de investigación y los objetivos planteados se 
dará a conocer los antecedentes teóricos metodológicos que fundamentan el 
problema de investigación desde el punto de vista teórico conceptual y categorial 
que dará origen a la identificación, descripción y análisis del objeto de estudio. 
 
Para realizar dicha investigación se ha requerido utilizar material bibliográfico 
extraído de revistas y artículos científicos, textos e informes académicos. Los 
temas a tratar son los siguientes: 
 
Concepto de Salud Pública y Privada en Chile 
 
La salud en Chile es un derecho fundamental según la Constitución Política, en 
ella se indica que el Estado debe proveer una atención igualitaria y libre a la 
población, en donde además se puede consagrar un sistema de carácter mixto, 
esto quiere decir que puede ser pública o privada. (Aravena, 2015) 
 
En el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, hubo en Chile importantes logros 
sanitarios, esta etapa fue conocida como “maduración de la medicina social” y 
ayudó para que en los años posteriores se lograron numerosos avances. 
En el año 1952 se crea el Servicio Nacional de Salud (SNS) durante el Gobierno 
del Presidente Gabriel González Videla y el primer Ministro de Salud fue el 
profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Dr. Jorge 
Mardones Restar. 
 
 
 
 
25 | P á g i n a 
 
Un cambio más que significativo en las políticas de Salud en Chile se produjo a 
comienzos de los años 80, cuando el régimen militar dio un fuerte impulso a la 
atención médica privada creando de esta manera las instituciones de Salud 
Previsional (ISAPRES), siendo estos unos intermediarios financieros para la 
atención Médica que captan la cotización mensual obligatoria previsional de salud 
que afecta a todos los asalariados (7% del sueldo imponible) y el gasto de bolsillo 
de sus usuarios, variable según los beneficios del programa convenido. (Goic, 
2015) 
 
En Chile y según la encuesta CASEN del año 2017, la gran mayoría de sus 
habitantes pertenece al sistema de salud público, con un porcentaje del 78% de la 
población, mientras que solo el 14,4% cuenta con un sistema privado de salud. 
En el siguiente gráfico la distribución de la población chile según situación de 
afiliación al sistema previsional de salud en los años 1990 al 2017. 
 
 
Fuente: encuesta CASEN año 2017 
26 | P á g i n a 
 
 
 
La incorporación a Fonasa como beneficiario cotizante se realiza automáticamente 
cuando una persona no ha optado afiliarse a una ISAPRE: 
 
● Como un trabajador dependiente o independiente destina un 7% de 
su remuneración imponible para salud en Fonasa, independiente del 
sistema de previsión social al que pertenezca. 
 
● Trabajador cesante que recibe subsidio de cesantía otorgado por la 
municipalidad de la comuna de residencia. 
 
● Pensionado del IPS o AFP y que destina el 7% de su cotización de 
salud a Fonasa o que ha eximido total o parcialmente de la 
cotización de acuerdo a la Ley 20.531. 
 
Beneficiarios no cotizantes de Fonasa son: 
 
● Cargas familiares de los cotizantes, incluye los hijos hasta los 18 
años de edad o menores de 24 años que realicen estudios. 
 
● Mujeres embarazadas sin previsión hasta el sexto mes del 
nacimiento del hijo. 
 
● Beneficiarios de pensiones asistenciales de invalidez y vejez. 
 
● Personas con deficiencia mental, cualquiera edad, siempre que no 
sean causante de Subsidio Único Familiar (SUF) 
 
● Causantes del SUF 
 
● Personas carentes de recursos o indigentes. 
 
 
 
 
 
27 | P á g i n a 
 
Modalidades de atención 
 
Modalidad de Atención Institucional 
Es aquella entregada en los establecimientos públicos de salud (Consultorios, 
CRS, CDT y hospitales públicos) 
 
Modalidad Libre Elección 
Son aquellas entregadas por profesionales y establecimientos de salud privados y 
que se hayan suscritos a convenio con Fonasa. Los hospitales públicos atienden 
bajo esta modalidad en los casos que el beneficiarios elige su médico tratante y/o 
se hospitaliza en una sala de pensionado o media pensionado. La atención de 
esta modalidad se paga por medio de un bono de atención de salud. El valor del 
Bono depende del nivel de inscripción del profesional o establecimiento de salud 
donde atiende. Hay tres niveles siendo el 1 el más barato y el 3 el más caro. 
(Super intendencia de Salud, 2015) 
En cambio el sistema de salud privado de las ISAPRES son instituciones 
Previsionales Privadas, que están encargadas de financiar las prestaciones y 
beneficios de salud de las personas, posee diferentes modalidades, entre ellas: 
Modalidad de prestadores en convenio o preferentes 
En esta modalidad la isapre cubre las prestaciones de salud a través de un 
determinado prestador o Red de Prestadores individualizados en el plan con 
prestador preferente, siendo establecido por el plan. Así además cubre las 
prestaciones de salud bajo la modalidad de libre elección pero en menor 
bonificación. 
 
 
 
28 | P á g i n a 
 
Modalidad Libre Elección 
La isapre bonificará cualquier prestador en el que el afiliado beneficiario se 
atienda. 
Modalidad Cerrada o Médico de Cabecera 
La isapre bonificará si el afiliado o beneficiario se atiende sólo en el prestador que 
señala el plan de salud. 
Es de suma importancia las diferencias que se han distinguido a lo largo de los 
años entre la salud pública y la salud privada, lo que ha llevado a una competencia 
entre ambos por no fracasar frente a los problemas de eficiencia. En 
consecuencia, los clientes juegan un papel trascendental en la supervivencia de 
ambas entidades públicas y privadas toda vez que tienen la capacidad de evaluar 
un servicio. 
 
● Perspectiva Teórica Bio-Psico-Social 
 
De acuerdo a la investigación, las personas con discapacidad son vistas desde la 
perspectiva biopsicosocial, que conllevan a un impacto físico, emocional, familiar y 
social. Las discapacidades perciben alteraciones en sus cuerpos, psiquis, entorno 
y relaciones familiares. (Gil Obando, 2007) 
 
La perspectiva teórica Biopsicosocial se inicia en 1977 a través de los postuladosde George L. Psiquiatra de la Universidad de Rochester quien propone un 
paradigma que incluye el dominio humano en la experiencia de la enfermedad. El 
modelo Biopsicosocial es derivado de la Teoría General de Sistemas, la biología y 
los cambios que la ciencia ha realizado en el cuerpo teórico. (Gil Obando, 2007). 
Utilizaremos el enfoque teórico constructivista, estructuralista de Pierre Bourdieu y 
otros en el campo científico. 
 
29 | P á g i n a 
 
La teoría general de sistemas consiste en “La forma sistemática y científica de 
aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una 
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo 
transdisciplinarias.” (Cathalifaud, 1998) 
 
Cuando hablamos de perspectiva biopsicosocial, debemos decir que esta es una 
perspectiva de enfoque participativo de salud y enfermedad, que postula que el 
factor biológico, el factor psicológico y el factor social, desempeñan un papel 
significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o 
discapacidad. 
 
Esta perspectiva biopsicosocial coloca como actor principal a las personas con 
discapacidad, su familia, y la comunidad que los rodea, se plantea objetivos a 
mediano y largo plazo a nivel individual, familiar, comunitario y social, en relación a 
la dimensión no solo física sino también personal y espiritual. Las características 
fundamentales de este enfoque son las siguientes: 
 
● La atención primaria en salud, la asistencia sanitaria esencial accesible a 
todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios 
aceptables, con plena participación social y a un costo accesible para la 
comunidad y el país, la multisectorialidad que implica el involucramiento de 
los diferentes actores sociales, ya sean instituciones, asociaciones, líderes 
y grupos comunitarios, familiares de personas con discapacidad para 
trabajar de manera coordinada y sistémica, estimulando la gestión 
intersectorial, proponiendo la democratización del conocimiento y el 
empoderamiento local para el logro del objetivo propuesto, utilizando la 
participación y la concertación para la toma de decisiones. 
 
 
 
30 | P á g i n a 
 
● También con la implementación del enfoque se estimula la 
desconcentración y descentralización de los servicios de rehabilitación, así 
como la difusión del conocimiento en la atención a las personas con 
discapacidad. Se propone el trabajo en red, que conlleva una interrelación, 
a todos los actores o agentes locales unidos y conectados bajo una misma 
filosofía de atención a las personas con discapacidad, propiciando acciones 
que contribuyan a la equidad mediante el acceso a igualdad de 
oportunidades e integración social, con enfoque de derecho. (Organización 
Panamericana de la Salud, 2011) 
 
● La perspectiva biopsicosocial de atención integral a las personas con 
discapacidad, parte de una visión integrada, permitiendo explicar la 
discapacidad como un hecho multidimensional y establece los lazos entre 
los distintos niveles: biológico, personal y social que lo sustentan, 
planteándose el logro de la funcionalidad como parte de la rehabilitación. 
 
Las intervenciones desde este modelo se enfocan en el abordaje terapéutico de 
las tres esferas considerando las características psicosociales que posee cada 
individuo en situación de discapacidad lo que permite evitar simplificaciones y 
observar al otro como sólo una máquina que posee órganos y sistemas. (Gil 
Obando, 2007) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 | P á g i n a 
 
Esta perspectiva presenta beneficios, entre ellos podemos señalar: 
 
● Empoderamiento para poder dar solución a los problemas. 
 
● Participación con los entornos 
 
● Fortalecimiento de la organización social 
 
● contribución al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida 
 
● Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo 
sus facultades para su inclusión. 
 
● Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y 
comunicaciones. 
 
Modelo Bio- psico- social Campo Médico 
 
De acuerdo a la definición entregada por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) se entiende lo siguiente “la salud es un estado de bienestar físico, mental y 
social y no comprende el fenómeno sólo desde la ausencia de la enfermedad, por 
ende las dimensiones físicas, mentales y sociales forman parte del concepto” la 
salud puede ser entendida por la interacción de varios factores relacionados con el 
ámbito político, económico, científico y cultural. (Moreno, 2008) 
 
 “La discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de 
condiciones, muchas de las cuales son creadas por el contexto/ entorno social.” 
(OMS, 2016) 
 
El modelo bio psico social médico nace a principios del siglo xx como una 
consecuencia de la primera Guerra Mundial y de la introducción de las primeras 
legislaciones en torno a la seguridad social, el concepto de discapacidad asiste a 
un cambio de paradigma. 
 
 
32 | P á g i n a 
 
Durante la Gran Guerra fueron muchos los militares que fueron mutilados, 
comenzaron a aumentar las leyes laborales y se pudieron modificar la forma de 
entender la diversidad de personas que existían, fue por eso en tanto que los 
impedimentos físicos y mentales dejaron de ser considerados castigos divinos y 
comenzaron a entenderse como enfermedades que podían recibir tratamientos y 
rehabilitación, fue ahí donde se comenzó a comprender que las personas con 
discapacidad no podían ser marginadas de la sociedad. 
 
El objetivo principal del modelo médico es curar a la persona que posee una 
discapacidad, o bien poder ayudar en modificar su conducta con el fin de esconder 
las diferencias que poseen y de ese modo poder incorporarse a la sociedad. 
 
El modelo médico mira la discapacidad como un problema del individuo, pues es 
él quien presenta una anormalidad física, sensorial o mental, lo que hace que su 
deficiencia y su falta de destreza sean el origen de sus dificultades, las mismas 
que hacen necesaria la rehabilitación centrada en el sujeto como paciente, quien 
requiere intervención médica individualizada, que debe ser dada por un 
profesional de la salud. 
 
Dentro de los problemas que puede presentar este modelo nos encontramos con 
que el tratamiento se lleva a cabo a través de la institucionalización, que 
finalmente termina transformándose en una instancia de marginación y maltrato. El 
segundo problema que encontramos es que este paradigma contribuye a la 
creación de una identidad en la que el discapacitado se define por su enfermedad. 
 
El planteamiento de una nueva cultura de la discapacidad parte de la interacción 
entre la persona y el ambiente donde vive, y se apoya principalmente en la 
concepción de la propia capacidad del discapacitado, en sus destrezas personas, 
en la posibilidad que pueda tener de desarrollar actividades de manera 
independiente, partiendo de sus intereses y de la capacidad de elegir. 
 
33 | P á g i n a 
 
Por este motivo la meta que se quiere alcanzar con los discapacitados es la 
inclusión total, el acceso a los servicios y recursos existentes en la comunidad, 
basándose principalmente en las necesidades y en los deseos individuales de 
cada persona porque esto nos lleva a un proceso de integración que es la única 
vía hacia la normalización que es parte fundamental en el desarrollo de la 
sociedad. (Velarde, 2011) 
 
Las Relaciones Sociales 
 
Karl Marx considera al individuo el centro de todo vínculo social y toda acción que 
realiza la considera en su mínima expresión. Supone que todas las actividades 
sociales pueden ser estudiadas por su núcleo mínimo (acciones del ser humano). 
Considerando al hombre como “animal social” y descomponiendo en sus distintas 
dimensiones a la producción, es posible analizar la realidad social a partir de la 
totalidad. (Avendaño O., 2012)“En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones 
determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones 
de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus 
fuerzas productivas materiales”. (Marx, 1984) 
 
 
El análisis sistémico de la personalidad individual, considera las raíces 
contextuales sociales de la persona y la inserción cotidiana en las interacciones 
sociales como cuestión intrínseca. Es decir, con la consideración del individuo total 
como persona en un entorno social concreto del que proviene y al que contribuye. 
Esta realidad constitutiva de la persona, se configura dinámicamente en los 
espacios auto regulativos y en la articulación de los mecanismos psicológicos de 
la realidad “subjetividad y praxis” en sus dimensiones temporal y social, en su 
historicidad y contextualización cultural. (Hernández, 2003). 
34 | P á g i n a 
 
 
Las relaciones sociales están estrechamente ligadas esto porque a partir de la 
perspectiva biopsicosocial los factores psicosociales son determinantes en el 
estado de salud de las personas que puede ser entendida por la interacción de 
varios factores relacionados con el ámbito político, económico, científico y cultural. 
(Elisa, 2003). 
 
La condición física determina el diagnóstico o una secuela que es visibiliza en el 
cuerpo humano, a esto se le suma las relaciones sociales individuales y 
colectivamente que influyen en su condición en forma positiva o negativa. 
 
Desde los años 70 surge el interés en relación a las relaciones sociales en 
relación a las teorías de Cassel (1974) y Cobb (1976), quienes propusieron que el 
apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas, físicas y 
psicológicas, de los sucesos vitales estresantes. (Gracia E., 1995) 
 
Para Caplan (1974), un sistema de apoyo implica un patrón duradero de vínculos 
sociales continuos e intermitentes que desempeñan una parte significativa en el 
mantenimiento de la integridad física y psicológica de la persona. 
 
Efectos protectores: 
 
● Promover el dominio emocional 
● Proporcionar orientación y consejo 
● Proveer de ayuda y recursos materiales 
● Proporcionar feed-back acerca de la propia identidad y desempeño. 
 
 
35 | P á g i n a 
 
Se entiende por apoyo social “el conjunto de provisiones, expresivas o 
instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, por las 
redes sociales y las personas de confianza, tanto en situaciones cotidianas como 
de crisis” (Gracia E., 1995) 
 
● La función del apoyo: El conjunto de provisiones, expresivas o 
instrumentales. 
 
● La forma de analizarlo o sentirlo: Percibidas o recibidas 
 
● El ámbito en el que se produce: Proporcionadas por la comunidad, por las 
redes sociales y las personas de confianza. 
 
● El momento o situación en que se produce: Tanto en situaciones cotidianas 
o de crisis. 
 
En relación a las personas discapacitadas se menciona el concepto de “Bienestar 
Social” como un instancia integral que acoge circunstancias sociales como la 
aceptación y sistemas de apoyo en el mundo laboral y el comunitario que estén 
dispuestos a recibir y apañar a las personas discapacitados. (Ibañez, 2005) 
 
La Unión Europea implementa políticas laborales activas en relación a la 
integración laboral mediante planes nacionales e internacionales como por 
ejemplo el de España “Plan de empleo para las personas con discapacidad” 
implementado por el ministerio del trabajo cuyo fin es potenciar las ofertas 
laborales para personas que presenten alguna limitación en sus funciones. Los 
trabajos reconocen las capacidades de las personas y potencian sus capacidades 
para que así se puedan desenvolverse en lo social y desempeñe una función 
laboral acorde a sus características personales. Es así que se hace fundamental 
cambiar la manera de pensar y las prácticas sociales que generan estereotipos 
sobre sus limitaciones. (Ibañez, 2005) 
 
 
36 | P á g i n a 
 
En Chile la Ley de Inclusión Laboral Nº 21.015 es un incentivo y abre más 
posibilidades de trabajo para personas que estén registradas con discapacidad o 
pensionadas por invalidez. Establece que, empresas e instituciones públicas con 
100 o más trabajadores/as deben contratar, según corresponda, al menos el 1% 
de personas con discapacidad. En el caso de no poder dar cumplimiento a la Ley 
se deben acoger a una de las medidas subsidiarias existentes. 
 
Una de estas medidas es efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas 
de asociaciones, corporaciones o fundaciones cuyo objeto social sea la 
capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la creación de empleos, 
contratación o inserción laboral de las personas con discapacidad (Ley Nº 19.885, 
Ley de Donaciones con fines Sociales). (Biblioteca Congreso Nacional, 2010). 
 
Además la Ley Nº 21015 elimina la discriminación salarial respecto a la dignidad 
de las personas, fija la edad límite en 26 años para suscribirse al Contrato de 
Aprendizaje para personas discapacitadas, prohíbe la discriminación además de 
contar con garantías en los procesos de selección de trabajos del Estado. 
(Servicio Nacional de Discapacidad, 2015) 
 
Las relaciones sociales la familia, las amistades y conocidos pueden ser un gran 
aporte en mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas. El ser 
humano es un ser natural en el cual predominan condiciones biológicas de 
desarrollo junto con la esencia social. Hay enfermedades que se originan o son 
influidas o se acrecientan por causas sociales. Alfred Grotjahn plantea lo siguiente 
para comprender las enfermedades: 
 
● Condiciones sociales crean o favorecen la predisposición a enfermar 
● Condiciones sociales son eslabones intermediarios de la patología 
● Condiciones sociales son portadores de las condiciones de la enfermedad 
● Condiciones sociales influyen en la evolución de la enfermedad. 
● (Zaldivar Pérez, 1988) 
37 | P á g i n a 
 
 
En relación a lo señalado nos enfocaremos en “la familia” que es uno de los entes 
principales en el proceso de rehabilitación de los pacientes que se encuentran en 
discapacidad. La familia se define como: “grupo de sujetos íntimamente 
relacionados que comparten una historia y un futuro” y “grupo de personas 
vinculadas por algún tipo de relación biológica, emocional o legal”. (Ranson y Van 
der Vort, 1973) 
 
La familia ha experimentado diversos cambios en su estructura a lo largo de la 
historia. Hoy estas pueden ser de variados tipos y concepciones, en la actualidad 
sus integrantes se encuentran compuestos por amigos, mascotas, compañeros de 
pieza, parientes consanguíneos. Las cuales tienen como función básica el afecto, 
entregando estabilidad emocional en situaciones complejas, apoyo de tipo físico-
afectivo y económico. La comunicación entre los integrantes de la familia da paso 
al afecto, creencias, reglas y normas que fortalecen las relaciones entre los 
integrantes, adaptabilidad y autonomía que permite el crecimiento de las personas 
y maduración que le permite al individuo discapacitado incorporándose a un 
mundo social. (Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, 
2011). 
 
 Según Klein y While (1996), las familias tienen una naturaleza paradójica ya que 
es un grupo social donde existen conflictos intensos que son susceptibles de 
manejo y de solución, pero donde con frecuencia existen antagonismos por 
ejemplo: el amor, el odio, la violencia, enfermedades y el apoyo. (Iturrieta, 2001) 
 
 
 
 
 
 
 
38 | P á g i n a 
 
El cuerpo humano 
 
En relación a las consideraciones preliminares y con el objetivo de dar respuesta a 
la pregunta de investigación, es necesario señalar que el cuerpo es un punto 
fronterizo entre las disciplinas científicas. Se instala en los procesos sociales y a la 
vez es el territorio que les da origen y es ahí donde evolucionan,consciente o 
inconscientemente. 
Karl Marx en sus trabajos de investigación y reflexiones fue el único que se 
aproximó a la problemática del cuerpo, su energía y su productividad. La “fuerza 
de trabajo”, señala que todo se materializa en el cuerpo y que la energía que 
proviene de este cuerpo humano, es empleada por el capitalismo (Marx, El 
Capital, 1867) 
 
Aun cuando los trabajos se dividan en útiles o actividades productivas, es una 
verdad fisiológica incontrovertible que todas ellas son funciones del organismo 
humano y que todas, cualquiera sea su función, representa un gasto esencial de 
cerebro, nervios, músculos. Sentidos, etc. El filósofo le recuerda al cuerpo cuál es 
su rol, “la explotación capitalista” y que el asalariado debe tomar conciencia de 
los efectos en su cuerpo. (Marx, El Capital, 1867) 
Para Mary Douglas (1970, 1973), el objeto de estudio del cuerpo como sistema 
clasificatorio ha sido fundamental para su visión antropológica, cuya relevancia en 
su obra corresponde a la respuesta humana al desorden, es aquí donde se incluye 
el riesgo, la incertidumbre y la contradicción. Siendo la clasificación sistemática la 
respuesta al desorden; creando categorías ordenadas que establecen el desorden 
y lo clasifican. Su principal medio de clasificación ha sido históricamente el cuerpo 
en sí mismo. 
Douglas fue capaz de utilizar la idea de los límites del cuerpo como metáfora del 
sistema social para dar respuesta a una amplia variedad de patrones culturales 
(desde las reglas del Antiguo Testamento al comportamiento moderno), logró 
convertir el análisis cultural del cuerpo en un tema central en la propia teoría 
antropológica. 
39 | P á g i n a 
 
 
Para la antropología se introdujo mucho más que la sociología, en la teoría del 
cuerpo, debido que en las sociedades pre modernas el cuerpo es una superficie 
relevante para marcar la condición social, posición familiar, afiliación tribal, edad, 
sexo y condición religiosa que se exponen fácil y públicamente. En cuanto la 
exhibición corporal es el ejemplo claro de las sociedades modernas (vestido, 
posturas, maquillaje), fundamentales para mostrar a la sociedad bienestar y estilo 
de vida. En las sociedades pre modernas el cuerpo era un objetivo más 
importante y ubicuo el simbolismo público, a menudo por medio de la decoración o 
tatuaje (Turner, 1994). El simbolismo del cuerpo puede asociarse a la instancia de 
que en las sociedades pre modernas las diferencias de condición, eran más 
rígidas y obvias. El tránsito entre las diferencias en los rangos sociales iba 
señalado por la transformación del cuerpo mutilado. En cambio las sociedades 
contemporáneas cuentan con rituales que se manifiestan en el cuerpo como 
mecanismos para mostrar un cambio de status. (Turner, 1994). 
 
Emile Durkheim en sus aportes señala que el cuerpo es un “factor de 
individuación”. El lugar y el tiempo del límite, de la separación. Señala el autor que 
las crisis de las legitimidades volvieron problemática la relación con el mundo, el 
cuerpo busca sus marcas a tientas y lucha por producir un sentimiento de 
identidad. En cuanto se aparta de los otros y del mundo le presta una atención 
redoblada al cuerpo. El cuerpo es el lugar de la diferencia individual, que tiene el 
privilegio de la reconciliación, en busca del secreto perdido; convertirlo ya no en el 
lugar de la exclusión, sino en el de la inclusión, que no sea más el interruptor que 
distingue al individuo que lo separa de los otros, sino la conexión con los otros. 
Este es, uno de los imaginarios sociales más fértiles de la modernidad. (Le Breton, 
1999) 
 
 
 
40 | P á g i n a 
 
Para David Le Breton la existencia es, en primer término, corporal. Son las 
acciones de los cuerpos que componen las acciones del día a día que implican la 
intervención de la corporeidad. Es del cuerpo que nacen y se propagan las 
significaciones que constituyen la base de la existencia individual y colectiva. 
J.M. Berthelot, caracteriza el inicio de las ciencias sociales (siglo XIX), es aquí que 
la corporeidad humana es analizada desde dos ángulos contradictorios: 
 
1. Análisis de la situación social de los actores una condición física de la que 
no pueden escapar, el hombre es concebido como la emanación de un 
medio social y cultural. En “El Capital” (1867), Marx realizó un análisis 
clásico de la condición corporal del hombre en el trabajo. Para Villermé, 
Marx o Engels, es fundamental revelar la condición miserable de las clases 
trabajadoras en el contexto de la revolución industrial. La corporeidad no 
constituye el objeto de un estudio separado, sino que está subsumida por 
los indicadores vinculados a problemas de salud pública o a las relaciones 
específicas con el trabajo., el cuerpo es implícitamente un hecho cultural. 
 
2. Contradictoria a la vertiente anterior plantea que las características 
biológicas del hombre hacen a su posición en el conjunto y que esta es la 
que le corresponde como un hecho de justicia. En lugar de hacer de la 
corporeidad un efecto de la condición social del hombre, hace de la 
condición social el producto directo de su cuerpo. El destino del hombre 
está escrito desde su nacimiento en su cuerpo, es así que se explica la 
“inferioridad” de nacimiento de las poblaciones que podrían ser colonizadas 
o que ya estaban bajo la tutela de “razas” más “evolucionadas” o se justifica 
la suerte de poblaciones trabajadoras por alguna forma de debilidad. 
 
 
 
 
41 | P á g i n a 
 
El hombre no es el producto de su cuerpo, es él quien produce cualidades de su 
cuerpo en su interacción con los otros y en su profundización en el campo 
simbólico, la corporeidad se construye socialmente, las representaciones del 
cuerpo son la función de las representaciones de la persona, que están siempre 
insertas en las visiones del mundo de las diferentes comunidades humanas. El ser 
del hombre responde al despliegue su anatomía, no es otra cosa que el artefacto 
de su apariencia física, de su raza que nombra a este cuerpo. 
 
Cuando los cuerpos dejan de ver en el espejo fiel del otro, en la corporeidad 
familiar de los signos y de los símbolos, al tiempo que la ponen adecuadamente 
en escena. Es así que en las dificultades de las personas con una discapacidad 
física o sensorial, o catalogadas como trisómicas, “débiles”, o enfermas mentales. 
El cuerpo no es ignorado como le gustaría a la discreción, se vuelve extranjero y 
ajeno, el estigma social se vuelve más o menos evidencia según el grado de 
visibilidad de la discapacidad del cuerpo. Este cuerpo debe ser borrado, diluido en 
la familiaridad de los signos. El discapacitado o el loco perturban la comunicación 
con el otro, con su sola presencia, en su defensa, provoca un alejamiento 
revelador de la actitud de la sociedad frente a la corporeidad. La relación social se 
anula con el hombre que sufre de una “discapacidad” se convierte en un 
analizador fructífero de cómo un grupo social vive su relación con el cuerpo y 
navega con la diferencia su vida. 
 
Las sociedades occidentales hacen de la “discapacidad”, un motivo sutil de 
evaluación negativa de la persona, es así que se habla de “discapacitado”, como 
si en su esencia de hombre o mujer existiera el ser un “discapacitado” más que el 
“tener” una discapacidad. El hombre o mujer que tiene una discapacidad recuerda 
con fuerza vinculada únicamente a su presencia el imaginario del cuerpo 
desmantelado que acecha en pesadillas, se crea un desorden en la seguridad 
ontológica que garantiza el orden simbólico. Cuando más visible y sorprendente es 
la discapacidad, más impacto social provoca que va desde el horror al asombro, y 
más profundas son las diferencias en las relaciones sociales. La discapacidad 
física, atrae miradas del otro y los comentarios son un operador de discursos y 
emociones. 
42 | P á g i n a 
 
 
El cuerpo es el mejor sociopara el individuo, la pérdida de la carne del mundo 
obliga al hombre o mujer a apegarse a su cuerpo para darle carne a su existencia. 
La ocultación del cuerpo está siempre presente y encuentra su mejor analizador 
en la suerte que viven los ancianos, los moribundos, los discapacitados o el miedo 
a envejecer. El hombre sólo se habrá “liberado” cuando haya desaparecido toda 
preocupación por el cuerpo. (Le Breton, La sociología del Cuerpo, 1992) 
 
Todo cuerpo ocupa un lugar en las dimensiones espacio-temporal, es el sustrato 
material y la condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo biológico 
(biogénesis, crecimiento, envejecimiento); psicológico (psicogénesis, 
estructuración de un “aparato psíquico”, sistema de la personalidad) y social (socio 
génesis, conformación de las relaciones sociales, estructuras y mecanismos, 
normas, valores y signos). Sin embargo, no se puede perder de vista que el 
sujeto-cuerpo es una unidad biológica, psicológica y social, y que estas 
diferenciaciones son meramente analíticas. 
 
Sin embargo el cuerpo se encuentra ligado a uno de los miedos más 
trascendentales de la especie humana, que es la paralización de los órganos del 
cuerpo, que se materializa con la muerte biológica y que la humanidad está cierta 
que es algo que en algún momento se concretara. Sin embargo, la muerte del 
cuerpo o los cuerpos no es solamente el detenimiento del funcionamiento de un 
organismo biológico, o mejor dicho, este detenimiento arrastra consigo al conjunto 
de las relaciones sociales que viabiliza. La muerte del cuerpo o su desaparición, 
es la muerte de un conjunto de relaciones sociales (Merino, 2019) 
 
 
 
 
 
 
43 | P á g i n a 
 
 
Cuerpos discapacitados 
 
Los cuerpos poseen cierta materialidad que definen su etnia y sus raíces, para 
poder categorizar nuestro objeto de estudio en esta investigación es necesario que 
podamos definir conceptos claves y teorías sobre la discapacidad que serán 
fundamentales para la compresión. 
 
Lo primero es saber qué tal como lo dijimos anteriormente, la Organización 
Mundial de la Salud define discapacidad como un término general que abarca las 
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. 
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; 
las limitaciones de la actividad son dificultades para efectuar acciones o tareas, y 
las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones 
vitales. 
 
Esta definición que hemos obtenido de la OMS nos permite señalar que la 
discapacidad sea vista en el mundo desde otra perspectiva y comprendida 
basándose en el rol que cumplen los factores ambientales en la creación de la 
Discapacidad. (Darmstadter, 2016) 
 
De acuerdo a la muestra que hemos seleccionado para nuestra investigación, los 
sujetos en estudio corresponden a personas que presenten algún signo de 
discapacidad física y que quieran insertarse laboralmente en el área de la salud 
del ámbito privado y que hayan sufrido discriminación. 
 
 
 
 
 
44 | P á g i n a 
 
Cuando nos referimos a la discapacidad a lo largo de la historia debemos saber 
que este concepto ha tenido distintos modelos y enfoques. En un principio solo se 
podía considerar desde un ámbito biológico y médico muy lejano a lo que es hoy 
en día. El ámbito biomédico centra la discapacidad como una patología, por lo 
tanto se olvida de los factores sociales y culturales que le afectan. Esta mirada del 
concepto de discapacidad se conoce como Modelo Individual, y es en donde se 
sitúa a la persona que se encuentra en una situación de desventaja a causa de 
una deficiencia que finalmente limita su desempeño que puede ir acorde a su 
edad, sexo, factores sociales y culturales. (Servicio Nacional de Discapacidad, 
2015) 
 
Existen diferentes condiciones físicas que pueden causar discapacidad, esto de 
acuerdo a la comisión de Medicina Preventiva e invalidez, esas condiciones son 
las siguientes: 
 
Deficiencia Física: es aquella que produce menoscabo de la capacidad física o 
destreza motora, produciendo de esta manera un compromiso de movilidad de las 
personas en la realización de sus actividades diarias. 
 
Deficiencia Sensorial: son aquellas deficiencias visuales, auditivas o de la 
comunicación, que disminuyen la capacidad de la persona para desarrollar 
actividades propias de sujetos sin discapacidad. 
 
Deficiencia Mental: es aquella de causa psíquica, en aquellas personas que 
padecen de trastornos que son de comportamiento adaptativo permanente, por lo 
general son derivadas de las enfermedades psíquicas. 
 
Con el pasar del tiempo van apareciendo diferentes tipos de programas sociales 
que han ido en pro de una mejor vivencia y ayuda en la rehabilitación, esto 
complementado con una nueva manera de entender y de pensar la discapacidad, 
en donde lo importante siempre sea el trabajador discapacitado y no todos los 
factores que podamos encontrar y que nos impidan un buen trabajo. Esto fue 
duramente criticado por diferentes autores que defienden la normalización y la 
integración, derivando de esta manera en la en la creación de una teoría de la 
45 | P á g i n a 
 
normalización que nos hace énfasis en que las personas que poseen una 
discapacidad tenían derechos, podían estar y vivir con su familia dentro de su 
entorno natural pero fortaleciendo sus capacidades dentro de ese entorno. A 
través de estos postulados nace la perspectiva social. (Servicio Nacional de 
Discapacidad, 2015) 
 
En las relaciones sociales y laborales, la familia las amistades, los vecinos, y 
conocidos juegan un papel fundamental para poder mejorar la manera en que los 
sujetos discapacitados viven y experimentan su vida. Según el objeto de estudio 
de nuestra investigación las personas que presentan algún grado de discapacidad 
física poseen un proceso de salud, enfermedad, que debe ser abordado de 
manera sistemática en donde se deben integrar todos los factores que rodean al 
discapacitado desde lo físico, lo biológico, lo mental y lo social en cuanto a la 
manera de poder relacionarse con la sociedad. (Zaldivar Pérez, 1988) 
 
El Modelo Bio-Psico-Social se crea en 1976 a manos de la Organización Inglesa 
“Unión de personas con discapacidad física contra la segregación”. La perspectiva 
trasciende la medicalización de las personas realizando cambios en las 
normativas y las políticas que ya existían en la época, con el fin de terminar con 
las barreras físicas e institucionales que frenaba la participación en igualdad de 
condiciones de las personas con discapacidad en el diario vivir. Sin embargo el 
modelo social no logra alejar los postulados desde lo biomédico. (Servicio 
Nacional de Discapacidad, 2015) 
 
Durante la mayor parte del siglo XX, la discapacidad era considerada como un 
cuerpo o una mente que estaba defectuosa, esta anormalidad conllevaba a tener 
una dependencia prácticamente completa de la familia, el entorno, los servicios de 
asistencia social, la discapacidad era vista como una tragedia personal para las 
personas que eran afectadas y de esta misma manera eran un problema para el 
resto de la sociedad. (Palacios, 2008) 
 
46 | P á g i n a 
 
Esta perspectiva tiene dos supuestos que son fundamentales a la hora de poder 
comprenderlos, en primer lugar, se discute que las causas que originan la 
discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino más bien sociales o al menos, 
preponderantemente sociales. 
 
Aquellos que defienden esta perspectiva, dicen por el contrario que las 
limitaciones individuales de cada discapacitado no son las raíces del problema, sin 
embargo alegan que son las limitaciones sociales las grandes culpables de que la 
discapacidad no sea comprendida como tal, las necesidades de las personas con 
discapacidad deben ser tenidas en cuenta dentro de la organización social. 
 
El segundosupuesto hace hincapié en la utilidad que hacen las personas con 
discapacidad a la comunidad que los rodea, por lo general se puede considerar 
que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad su 
contribución será en la misma medida que el resto de personas que no tengan 
discapacidad, es de esta manera que se parte de la premisa que toda vida 
humana es igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que 
puedan aportar a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra muy 
relacionado con la inclusión y la aceptación de la diferencia. 
 
Debemos tener en consideración que la vida de una persona que posee una 
discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona sana sin 
discapacidad. Es de esta manera, que las personas que poseen una discapacidad 
hacen énfasis en todo lo que ellas pueden aportar a la sociedad, pero para ello el 
primer paso que se debe dar es que debemos aceptarlas tal cual son, esto porque 
la contribución que se pueda ofrecer está completamente relacionada con la 
inclusión y la aceptación como tal de la diferencia, es de suma importancia saber 
que el objetivo de este paradigma es poder rescatar las capacidades de cada 
discapacitado en vez de acentuar sus defectos. 
 
47 | P á g i n a 
 
Esta perspectiva nos enseña que los métodos de subsistencia de las personas 
que presentan algún grado de discapacidad de apoyan y se sustentan en la 
seguridad que les entrega la sociedad y en las oportunidades de trabajo que 
pueda encontrar, esto los ayuda a la aceptación, se debe sin embargo dejar claro 
que si bien este modelo social remarca que es una herramienta muy útil como 
medio de integración social, el hecho de poder encontrar un trabajo no es la única 
manera de inclusión social, es tal la exclusión a la que se ven sometidas las 
personas con discapacidad que tienen como resultado una discriminación 
estructural, el trabajo es una fuente de ayuda, pero no es la única. 
 
● Sufrimiento Social/ Dolor 
 
¿Qué es el sufrimiento? 
 
El sufrimiento es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. 
(RAE, 2019) el sufrimiento es una sensación consciente o inconsciente, que se ve 
reflejada en el padecimiento, agotamiento o infelicidad. 
 
El sufrimiento existe desde siempre, pero se ha convertido en un verdadero 
problema desde hace unas tres décadas, cuando el individuo también surgía con 
más fuerza en el mundo público. El sufrimiento antes solía limitarse a la esfera 
privada para mostrar todo un sentir común reflejado en “asuntos personales” 
tratados desde la familia o los cercanos, donde imperaban cuestiones de honor y 
por lo tanto los problemas personales no se comunicaban mucho, “se lavaban en 
casa” como “trapos sucios”, cuando por lo general se trataban de cuestiones 
económicas, de enfermedades, situaciones de cesantía, embarazos fuera del 
matrimonio, problemas mentales, o prisión para algún miembro del grupo. 
(apuntes Tijoux María Emilia, 2019) 
 
 
48 | P á g i n a 
 
Cuando nos referimos al sufrimiento, podemos decir que este viene acompañado 
de una serie de emociones o estados, como la frustración o la ansiedad. El 
sufrimiento nunca viene solo y por lo general está asociado al dolor psicológico. 
Su origen radica principalmente en la reacción de un individuo ante un hecho 
determinado, y no tanto en la realidad sí misma. En otras palabras, podemos decir 
que el dolor surge en la mente y no específicamente en la realidad, ya que entran 
en juego diversas cosas, entre ellos los miedos, los deseos y las exigencias de 
cada ser vivo. 
 
Como el sufrimiento es inherente a la vida, el ser humano no debería tratar de 
evitarlo, sino más bien de poder comprenderlo. En la respuesta ante el sufrimiento 
está la salida del problema y el camino hacia una existencia más plena. Esto suele 
ser difícil de entender en medio de una situación conflictiva, especialmente porque 
el dolor nos bloquea y nos debilita; pero poder mostrarnos indefensos ante las 
desgracias es una decisión propia. 
 
Lo primero es que la vida se manifiesta a través del sufrimiento, la primera 
expresión de vida es el llanto del recién nacido y la ausencia de la misma, ya el 
mismo hecho de sentir es con frecuencia sufrir y las sensaciones y los 
sentimientos son a causa de sufrimiento. 
 
Respecto a la definición de su carácter social, este proviene al menos de cuatro 
grandes paradigmas (Renualt, 2008): el de la economía política, que identifica el 
sufrimiento con la pobreza y que permite desde allí hablar de los buenos y los 
malos pobres (que muy bien trabaja Wacquant cuando aborda la miseria), es decir 
los pobres culpables y los pobres víctimas; el paradigma de la medicina que deja 
en la sombra las causas sociales más globales del sufrimiento; el de la anomia 
vinculado al paradigma del sistema penal, que consideraría al sufrimiento como 
una muerte social, derivada de la disolución de los lazos sociales, más que de la 
dominación y por último el paradigma freudiano, que plantea que proviene del 
debilitamiento de los mecanismos de defensa psíquicos y simbólicos. Sin duda al 
49 | P á g i n a 
 
examinar estos paradigmas y realizar la crítica de cada uno de ellos, al mismo 
tiempo que extraemos sus principales riquezas, podemos pensar que se precisa 
unir lo social a lo biográfico. 
 
Esto quiere decir que las expectativas del Yo que definen al sufrimiento social 
están relacionadas con factores “positivos” como los traumatismos, la dominación, 
la exclusión y con factores negativos como sería la débil resistencia al sufrimiento. 
(apuntes Tijoux María Emilia, 2019) 
 
El sufrimiento social es el proceso a partir del cual las fuerzas sociales generan 
amenazas, privaciones o daños a la identidad o el cuerpo de uno mismo, sea por 
la acción institucional directa (o por la inacción), por condiciones y situaciones 
sociales de vulnerabilidad, o por determinadas condiciones culturales. (Anderson, 
2014: 2; Kleinman et al., 1997; Wilkinson, 2012: 146) 
 
El sufrimiento social se vincula directamente con concepciones de “buena vida” y 
sentimientos de injusticia “algo que está donde no debía”, pero puede generar 
silencios (Anderson, 2014; Renault, 2009) • El sufrimiento (y la capacidad de 
hacerlo visible) no es socialmente distribuido de manera igual: género, raza, clase, 
nacionalidad etc. 
 
El sufrimiento social no está causado solo por el dolor físico y su repercusión 
emocional que este tiene en el sujeto, más bien se quiere referir a una expresión 
de la condición humana, es una base de la evolución cultural, y que consiste en 
que en los seres humanos no existe acción sin intención de algo más, y es en esa 
intencionalidad en donde se fundamenta este sufrimiento, en las creencias, 
valores y normas que se forjan a través de la cultura, por lo tanto, podemos decir 
que el sufrimiento social se produce cuando existe un choque entre las creencias y 
los valores impuestos por la sociedad y los seres humanos y su incapacidad de 
poder aplicarlas. 
 
50 | P á g i n a 
 
La globalización económica que existe hoy día en el mundo coloniza no solo a las 
culturas sino, y sobre todo, los cuerpos y las mentes de las personas y es ahí 
donde aparecen las enfermedades tanto físicas como psicológicas que son tan 
frecuentes últimamente y que responden a la carencia de sentido produciendo de 
esta manera a seres humanos enfermos cuyo sufrimiento siempre será atribuido a 
un proceso de deterioro biológico. 
 
“Cuando el cuerpo sufre, recurrimos al médico que consuela y mitiga el sufrimiento 
pero que recurre a la biologización como modo de silenciar el contexto y de esta 
forma no subvertir el orden establecido, en torno al cual gira el sistema capitalista” 
(Hurtado, 2017) 
 
Para saber qué causa el sufrimiento hay que preguntarle a quien lo sufre y esa 
es la forma más compleja, integral y personalizada

Continuar navegando