Logo Studenta

Liendo_Uzacategui_Andrea_2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE Candida EN CAVIDAD ORAL DE MUJERES 
EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Andrea Liendo Uzcategui. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
BOGOTÁ DC.- MAYO 2019 
 
 
 
 
 
HOJA DE IDENTIFICACIÓN 
 
 
Universidad El Bosque 
Facultad Odontología 
Programa Odontología 
Título: 
Identificación de especies de Candida en cavidad 
oral de mujeres embarazadas y no embarazadas. 
Grupo de Investigación: Unidad de Investigación Básica Oral- UIBO 
Línea de investigación: Microbiología oral 
Otra(s) institución(es) 
participante(s): 
Facultad de Odontología - Universidad El Bosque 
UIBO 
Tipo de investigación: Pregrado/Grupo 
Residentes: Andrea Liendo Uzcategui 
Director: Dra. Diana Marcela Castillo Perdomo 
Asesor metodológico: Dra. Gloria Inés Lafaurie Villamil 
 
 
 
 
DIRECTIVOS UNIVERSIDAD EL BOSQUE 
 
 
 
HERNANDO MATIZ CAMACHO Presidente del Claustro 
JUAN CARLOS LOPEZ TRUJILLO Presidente Consejo Directivo 
MARIA CLARA RANGEL G. Rector(a) 
RITA CECILIA PLATA DE SILVA Vicerrector(a) Académico 
FRANCISCO FALLA Vicerrector Administrativo 
MIGUEL OTERO CADENA Vicerrectoría de Investigaciones. 
LUIS ARTURO RODRÍGUEZ Secretario General 
JUAN CARLOS SANCHEZ PARIS División Postgrados 
MARIA ROSA BUENAHORA Decana Facultad de Odontología 
MARTHA LILIANA GOMEZ RANGEL Secretaria Académica 
DIANA ESCOBAR Directora Área Bioclínica 
MARIA CLARA GONZÁLEZ Director Área comunitaria 
FRANCISCO PEREIRA Coordinador Área Psicosocial 
INGRID ISABEL MORA DIAZ 
Coordinador de Investigaciones 
Facultad de Odontología 
IVAN ARMANDO SANTACRUZ CHAVES 
Coordinador Postgrados Facultad de 
Odontología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Universidad El Bosque, no se hace responsable de los conceptos emitidos por los 
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético 
del mismo en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Esta meta lograda se la agradezco principalmente a mi tutora la Dra. Diana Marcela Castillo 
Perdomo que con su paciencia y apoyo incondicional me oriento en cada paso con la mejor 
disposición y rectitud para lograr un resultado impecable en mi trabajo de grado. De igual 
forma a las Doctoras Nathaly Andrea Delgadillo Salgado, Yineth Neuta Poveda y Yormaris 
Castillo Romero que estuvieron siempre presentes en el proceso y me acompañaron en el 
trabajo de laboratorio incontables veces para lograr la excelencia del resultado final, gracias 
totales. Y, por último, pero no menos importante a la Universidad del Bosque que me abrió 
camino para convertirme en profesional bajo la ayuda de los mejores especialistas en el área 
que compartieron su conocimiento y con el paso de los años nos dieron las herramientas 
necesarias para ser los mejores en el campo y no solo eso, sino que nos ayudaron en nuestra 
formación personal. Gracias infinitas por el conocimiento, será siempre aplicado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Para comenzar quiero dedicarle esta meta a mi papá que es mi pilar, soporte y apoyo 
incondicional en cada momento. Esto es por ti y para ti, gracias por siempre estar. 
 
A mi familia que ante todas la adversidades y problemas continuamente me impulsan a ser 
mejor persona cada día, esto no sería sin ustedes. Gracias infinitas a mi madre, Magüisa, papá 
Alonso y tía Caro. Soy por ustedes. 
 
A mi angelito Mario Alberto Méndez Sulbaran, que desde el cielo me acompaña siempre, te 
dedico este triunfo es mío y tuyo también. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA DE CONTENIDO 
 
Resumen 
 
Abstract 
 
Lista de tablas 
Lista de figuras 
 Pág. 
Introducción……………………………………………………………………………………………….. 1 
2. Marco teórico………………………………………………………………………………………….. 2 
2.1 Candida……………………………………………………………………………………………………... 2 
2.2 Estructura de Candida……………………………………………………………………………… 3 
2.3 Factores de virulencia…………………………………………………………………………… 3 
2.4 Factores predisponentes………………………………………………………………………. 6 
2.5 Epidemiología de la Candida albicans en cavidad oral………………………….. 8 
2.5.1 Prevalencia de la Candidiasis oral……………………………………………………… 9 
2.6 Métodos de identificación…………………………………………………………………….. 11 
3. Planteamiento del problema………………………………………………………………….. 15 
4. Justificación…………………………………………………………………………………………….. 16 
5. Situación Actual………………………………………………………………………………………. 17 
6. Objetivos…………………………………………………………………………………………………. 19 
6.1 Objetivo general……………………………………………………………………………………. 19 
6.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………………….. 19 
7. Metodología del Proyecto……………………………………………………………………….. 20 
7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………………………………... 20 
7.2 Población y muestra……………………………………………………………………………… 20 
7.3 Métodos y técnicas para la recolección de la información…………………….. 20 
7.3.1 Identificación bioquímica…………………………………………………………………... 20 
7.3.2 Identificación molecular por PCR………………………………………………………. 21 
7.4 Plan de tabulación y análisis…………………………………………………………………. 22 
 
 
 
 
a. Hipótesis estadísticas (alterna y nula)……………………………………………………. 23 
8. Consideraciones éticas……………………………………………………………………………. 24 
a. Sustento legal………………………………………………………………………………………….. 24 
9. Resultados………………………………………………………………………………………………. 25 
9.1 Fase descriptiva……………………………………………………………………………………. 25 
10. Discusión………………………………………………………………………………………………. 27 
11. Conclusiones…………………………………………………………………………………………. 31 
12. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………….. 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Antecedentes: La Candida, un hongo levaduriforme dimorfo que hace 
parte de la microbiota oral normal, se convierte en invasivo ya que puede 
presentar esporas y seudohifas patógenas cuando hay una perturbación 
en el equilibrio de la microbiota o inmunosupresión en el hospedador. La 
prevalencia de Candida spp aumenta durante el embarazo debido a 
cambios inmunitarios, hormonales, cambios en el pH salival, factores 
asociados con la presencia de hiperémesis gravídica, entre otras. 
Objetivo: Establecer si existe diferencia, entre las especies de Candida en 
cavidad oral de mujeres embarazadas y no embarazadas. Métodos: Se 
evaluaron 77 aislamientos de Candida spp almacenados en el cepario de la 
Unidad de Investigación Básica Oral (UIBO). Se sembraron los 
aislamientos en agar Saboureaud a 37°C durante 24 horas, una vez 
obtenidas las colonias puras con morfología típica de levaduras, colonias 
blancas, grandes, opacas, con olor característico, adicionalmente se 
realizó coloración de Gram con el objetivo de confirmar la morfología 
levaduriforme, posterior a esto se realizaron pruebas de identificación 
bioquímica con panel bioquímico Rapid Yeast Plus, adicionalmente se 
realizó identificación molecular con PCR convencional para C. albicans. 
Resultados: Entre la colonización de especies de Candida de los 
aislamientos de mujeres examinados en este estudio se encontró en el 
grupo de mujeres embarazadas que C. albicans estaba presente en un 
95,6% mientras que C. tropicalis en un 4,4% casi de igual manera en el 
grupo de mujeres no embarazadas que se encontró C. albicans en un 
92,6% y C. tropicalis en un 7,4%. La identificación molecular no logró 
confirmar ningún aislamiento de C. albicans por lo que podría tratarse de 
dificultades en la extracción para la obtención del DNA, como lo han 
reportado en la literatura por lo que se sugiere usar metodologías más 
robustas para la identificación de hongos como lo es la espectrometría de 
masas MALDI-TOF. Conclusiones: La identificación bioquímica no 
muestra diferencias entre las especies de Candida entre las mujeres 
embarazadas y no embarazadas. Sin embargo, la identificaciónmolecular 
no es adecuada por lo que estos hallazgos deben ser confirmados por 
métodos más robustos como la espectrometría de masas. 
 
Palabras Clave: Candida albicans, Candida tropicalis, cavidad oral, 
embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
 Background: Candida is a dimorph yeast fungus forming part of the 
normal oral micro-biota and it becomes invasive due to pathogen spores 
and pseudohyphae when there is a perturbance of its balance or an 
immunosuppression of the host. The prevalence of Candida spp increases 
during pregnancy due to immune, hormonal and salivary pH changes, 
factors associated with the presence of hyperemesis gravidarum, among 
others. Objective: to establish if there is a difference between the species 
of Candida in the oral cavity of pregnant and non-pregnant women. 
Methods: A sample of 77 isolations of Candida spp stored in cultures at 
the Basic Oral Research Unit (UIBO) were evaluated. These were planted 
in isolations of Sabouraud agar at 37 ˚C for 24 hours. Once the pure 
colonies were obtained with typical yeast morphology – white, large, 
opaque and characteristic odour – a Gram coloration was carried out in 
order to conform the morphology. Biochemical tests were done with the 
RapidYeastPlus panel and conventional PCR for identification of C. 
albicans. Results: The Candida colonies from women isolations had 
presence of C. albicans 95.6% and C. tropicalis 4.4% in the pregnant group. 
The non-pregnant group had C. albicans 92.6% and C. tropicalis 7.4%. 
Molecular identification did not confirm any isolation of C. albicans, so it 
may have been a difficulty in the extraction of DNA as has been reported 
in literature; therefore, the use of more robust methodologies for fungal 
identification, such as mass spectrometry MALDI-TOF are suggested. 
Conclusions: Biochemical identification did not show any differences of 
Candida between pregnant and non-pregnant women. However, 
molecular identification is not adequate so the results must be confirmed 
with more robust methods such as mass spectrometry. 
 
Key words: Candida albicans, Candida tropicalis, oral cavity, pregnancy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Distribución sociodemográfica de la población……………………………………………………25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Prevalencia de especies de Candida en mujeres embarazadas y no embarazadas…26 
Figura 2. Electroforesis de PCR para la identificación de C. albicans…………………………………26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
El género Candida pertenece al reino Fungí, pseudo clase de Deuteromicetos, incluye entre 
150 y 200 especies, como levaduras con afinidades ascomicecas y basidiomatosas, según el 
género comprende levaduras asperógenas característicamente blancas, algunas de ellas 
capaces de formar hifas y pseudohifas. Una característica específica de la patogenicidad de 
las especies de Candida es su capacidad para formar biofilms, que los protege de factores 
externos tales como las defensas del sistema inmunitario del hospedador y los fármacos 
antimicóticos. La incidencia de infecciones por Candida se ha incrementado en los últimos 
años debido al uso generalizado de antibióticos de amplio espectro y al creciente número de 
personas infectadas por VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) y personas 
inmunocomprometidas (Neppelenbroek et al., 2014). De esta extensa familia de más de 200 
especies solo algunas tienen relevancia clínica en los humanos, como Candida albicans, C. 
parapsilosis, C. krusei,C. tropicalis, C. glabrata, C. guilliermondii, C. lusitaniae, C. kefyr, C. 
stellatoidea, y recientemente C. ubliniensis. En individuos sanos, las especies de Candida se 
consideran levaduras comensales de la cavidad oral. Sin embargo, estos microorganismos 
también pueden actuar como patógenos oportunistas, particularmente las llamadas especies 
de Candida no albicans, que cada vez son más reconocidas como agentes importantes de 
infección humana (Cavalheiro et al., 2018). Se han documentado mayores tasas de Candida 
en infecciones fúngicas locales y sistémicas resistentes a agentes antifúngicos. La candidiasis 
surge de cepas comensales endógenas que habitan en la cavidad oral, el tracto 
gastrointestinal y el sistema genitourinario, durante la infancia la colonización oral por 
Candida puede jugar un papel importante para determinar la constitución de la microbiota 
normal del adulto (Al-Rusan et al., 2017), por lo tanto este estudio tiene como objetivo 
establecer si existe diferencia, entre las especies de Candida en cavidad oral de mujeres 
embarazadas y no embarazadas.; lo cual se realizó en el Unidad de Investigación Básica Oral- 
UIBO de la universidad el bosque mediante experimentos biológicos in vitro. 
 
 
 
 
2 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Candida 
 
El término Candida proviene de la palabra latina candid, es decir, blanco. La Candida es 
inofensiva, un hongo levaduriforme dimorfo que se convierte en invasivo ya que puede 
presentar esporas y seudohifas patógenas cuando hay una perturbación en el equilibrio de la 
microbiota o en la debilidad del hospedador. Este microorganismo es considerado comensal 
endógeno, sin embargo, puede pasar a ser causante de enfermedades más por factores 
asociados al hospedador que a factores propios del microorganismo, es bastante único en 
comparación con la mayoría de las otras enfermedades infecciosas, donde se considera la 
virulencia de los organismos siendo el factor clave en la patogenia. Por lo tanto, Candida y sus 
especies son estrictamente oportunistas. Podría decirse con eso que ni las infecciones 
superficiales ni las sistémicas podrían iniciarse en ausencia de una condición subyacente del 
hospedador. Hay muchas especies de Candida, pero el más frecuente que se recupera de la 
cavidad oral, tanto en el estado comensal como en los casos de candidiasis oral, es C. albicans. 
Se estima que esta especie representa más de 80% de todos los aislamientos de levadura oral 
(Raju et al., 2011). 
 
La transición de Candida de un comensal inofensivo a un organismo patógeno es compleja y 
está relacionado con sutiles cambios ambientales que llevan a la expresión de una gama de 
factores de virulencia. Es el efecto combinado de ambos factores, el anfitrión y el candidato, 
los que finalmente contribuyen al desarrollo de candidiasis oral. Independientemente del 
tipo de candidiasis, la capacidad de especies de Candida a persistir en las superficies de la 
mucosa, la condición inmunológica y sistémica de las personas son un factor importante que 
contribuye a su virulencia. Esto es particularmente importante en la cavidad oral, donde el 
organismo tiene que resistir la acción de lavado mecánico de un flujo relativamente constante 
de saliva hacia el esófago (Raju et al., 2011). 
 
 
3 
 
2.2 Estructura de la Candida 
 
La pared celular de C. albicans es un organelo dinámico, requerido para la forma celular, 
protección contra el ambiente, y para el reconocimiento por el sistema inmune innato del 
hospedero. Aunque es una estructura robusta, es también flexible. Los 3 principales 
polisacáridos presentes son la quitina, los glucanos y los mananos, que se encuentran 
organizados en dos láminas o capas: 1) la capa externa, altamente rica en O-y N- polímeros 
de manosa (mananos) que están asociados covalentemente con proteínas para formar 
glicoproteínas y 2) la capa interna, que contiene quitina y β-1,3-glucano, constituyentes el 
esqueleto de la pared. Las proteínas de la capa externa de la pared están ancladas a la capa 
interna predominantemente por glicosilfosfatidilinositol (GPI), y otras están vinculadas a la 
estructura a través de β-1,6-glucano que le otorga una mayor flexibilidad (Alburquenque et 
al., 2013). 
 
2.3 Factoresde virulencia de C. albians 
 
No existe un único factor de virulencia predominante para Candida reconocido, aunque hay 
una serie de factores que tienen estado implicado en la promoción del proceso de infección. 
Estos incluyen atributos implicados en la adhesión de Candida a superficies orales como la 
hidrofobicidad relativa de la superficie celular y presencia de moléculas específicas de 
adhesina, la capacidad de resistir mecanismos de defensa inmune del hospedador como lo es 
el cambio fenotípico y transición morfológica de levadura a pseudohifa conocido como 
efectos, así como la liberación de enzimas hidrolíticas aspartilo secretado, proteinasas y 
fosfolipasas que pueden inducir daño a las células del hospedador y que se asocian con la 
invasión en el endotelio (Raju et al., 2011). 
 
Estos patógenos son capaces de persistir dentro del hospedador debido al desarrollo de 
características de patogenicidad y resistencia a múltiples fármacos, a menudo al fracaso de 
las estrategias terapéuticas. Una característica específica de la patogenicidad de las especies 
de Candida es su capacidad para formar biofilms, que los protege de factores externos tales 
como las defensas del sistema inmune del huésped y los medicamentos antimicóticos. Las 
 
 
4 
 
características del biofilm dependen de la capacidad de cada especie para producir sustancias 
poliméricas extracelulares (EPS) y mostrar crecimiento dimorfo, pero también en el sustrato 
del biofilm, la disponibilidad de la fuente de carbono y otros factores. Adicionalmente, el 
control transcripcional de procesos como la adhesión, la formación de biopelículas, la 
filamentación, y la producción de EPS muestra una gran complejidad y diversidad dentro de 
las levaduras patógenas del género Candida. Estas diferencias no solo tienen implicaciones 
en la persistencia de colonización e infecciones, sino también sobre la resistencia antifúngica 
que se encuentra típicamente en Candida células biofilm, potenciadas por EPS, que funciona 
como una barrera a la difusión de medicamentos, y por la sobreexpresión de transportadores 
de resistencia a los mismos. La capacidad de interactuar con diferentes especies en las 
biopelículas de Candida in vivo también es un factor clave a considerar cuando se trata de 
este problema (Cavalheiro et al., 2018). 
 
Además, factores externos, incluida la superficie donde se forma la biopelícula, que puede ser 
una capa de células epiteliales o polímeros plásticos muy diversificados, el cóctel de 
nutrientes e inhibidores que están presentes en el entorno o la presencia de otros 
microorganismos sinérgicos o antagonistas, puede tener un tremendo efecto sobre las 
características finales de la biopelícula. Toda esta variabilidad plantea con respecto a los 
desafíos del punto de vista clínico, que conduce a la persistencia exitosa de infecciones por 
Candida asociadas con altas tasas de mortalidad (Cavalheiro et al., 2018). 
 
Los mecanismos de patogenicidad claramente identificados en C. albicans son: adherencia, 
dimorfirmo, «swich» o cambio fenotípico, formación de biopelículas y características de 
«fitness» o adaptación, estos mecanismos los describiremos a continuación: 
1. Adherencia: Es un mecanismo multifactorial en el que, utilizando varios tipos de 
adhesinas dependientes de su estado morfológico, C. albicans modifica su adherencia a 
distintas superficies. La máxima expresión de adherencia de esta levadura es la formación de 
biopelículas en el hospedero, que persé constituye un mecanismo patogénico. Las adhesinas 
más importantes son aquellas tipo aglutinina (Als) miembros de una familia de ocho 
proteínas glicosiladas, genéticamente relacionadas, pero de gran variación alélica (Als1 a 
Als7 y Als9). Mutaciones en estas adhesinas, se asocian a una importante disminución en la 
 
 
5 
 
virulencia de C. albicans. De estas proteínas Als3 es especialmente importante en adherencia. 
Dimorfismo (morfogénesis): la morfogénesis de C. albicans se define como la transición de la 
forma levaduriforme unicelular, a la forma filamentosa (pseudohifas o hifas). La transición 
de la forma de levadura a hifas se ve facilitada por determinados nutrientes, un pH cercano 
al neutro, una temperatura de 37°C, una concentración de CO² de aproximadamente 5,5%, la 
presencia de N-acetil-Dglucosamina, suero, ciertos aminoácidos y biotina. La transición 
inversa a partir de las hifas hacia la forma de levadura puede ser provocada por bajas 
temperaturas, pH ácido, la ausencia de suero y una mayor concentración de glucosa. Dos 
genes importantes para la regulación de la morfogénesis en C. albicans son TUP1, EFG1 
(Alburquenque et al., 2013). 
 
2. Invasión: La secreción de proteinasas es fundamental para degradar las barreras del tejido 
y obtener nutrientes en el sitio de la infección. Las proteinasas aspárticas secretadas o Saps 
de C. albicans hidrolizan proteínas del hospedero tales como, albumina, queratina, 
hemoglobina, colágeno, laminina, fibronectina, lactomucina, interleuquina 1β (IL-1β), 
cistatina A, e inmunoglobulina A (IgA). Dentro de la familia Sap, se han descrito diez proteínas 
(Sap1 a Sap10) y son responsables de la invasión tisular. La producción de Saps además se 
correlaciona con la formación de hifas, adherencia y el cambio fenotípico. In vitro las Saps 1, 
2 y 3 se expresan en la fase de blastoconidio, mientras que Sap4, Sap5 y Sap6 se expresan en 
la fase de hifas. Por su parte Sap9 y 10 se expresan en ambas fases de C. albicans. Las 
isoenzimas Sap1 y Sap3, se expresan en infecciones orales y vaginales más que en la 
portación. Las fosfolipasas son enzimas que hidrolizan enlaces ésteres de glico-
fosfosfolípidos y, por lo tanto, contribuyen con la invasividad de C. albicans en el tejido. 
Candida albicans expresa cuatro tipos fosfolipasas: A, B, C y D, siendo la B la más importante, 
teniendo un rol clave en los procesos infecciosos. Todas poseen actividad hidrolasa, pero 
además también poseen actividad lisofosfolipasa transacilasa capaz de liberar ácidos grasos 
a partir de fosfolípidos y luego transferir un ácido graso libre de lisofosfolípidos a otro 
fosfolípido. Un trabajo en el que se compararon cepas de C. albicans aisladas del torrente 
sanguíneo con cepas aisladas de cavidad oral de voluntarios sanos, se demostró que las cepas 
invasoras produjeron una significativa mayor actividad de fosfolipasa extracelular que las 
cepas comensales (Alburquenque et al., 2013). 
 
 
6 
 
 Por otro lado, si se habla sobre C. albicans y sus factores de virulencia es importante 
mencionar la participación que existe entre la inmunidad Innata y C. albicans hasta hace poco 
tiempo, se sabía muy poco acerca de cómo macrófagos y neutrófilos, células importantes de 
la inmunidad innata, reconocían C. albicans como patógeno o cómo la interacción hongo-
leucocito generaba una respuesta inmune. Además, se consideraba a la respuesta inmune 
innata como una respuesta primitiva y no sofisticada. Actualmente se sabe que este sistema 
no sólo reconoce diversos tipos de microorganismos, sino inicia y modula la respuesta 
inmune adaptativa mediada por células (linfocitos) T y B que interactúan con células 
presentadoras de antígeno, tales como las células dendríticas. Los tipos celulares que 
participan en la inmunidad innata frente a C. albicans son: las células epiteliales y las células 
fagocíticas (polimorfonucleares neutrófilos y monocitos-macrófagos y células dendríticas). 
En el reclutamiento y activación de estas últimas, participan diversas citoquinas 
proinflamatorias y además hay factores solubles involucrados como el sistema de 
complemento y anticuerpos. Recientemente se ha descrito que células epiteliales orales y 
vaginales pueden inhibir el crecimiento de C. albicans de manera contacto-dependiente. 
Aunque las citoquinas proinflamatorias producidas por las células epiteliales no tienen un 
efecto antifúngicodirecto, éstas sirven como señales para las células inflamatorias de las 
mucosas para potenciar su función antifúngica. Otras moléculas importantes en la respuesta 
inmune innata son las β-defensinas secretadas por las células epiteliales capaces de inactivar 
a C. albicans, lo cual será discutido posteriormente. El reconocimiento de C. albicans en su 
estado patogénico para activar una respuesta por parte del hospedero se realiza a través de 
receptores (PRRs), que reconocen estructuras conservadas llamadas patrones moleculares 
asociados a patógenos PAMPs (Alburquenque et al., 2013). 
 
2.4 Factores predisponentes 
 
Se sabe que Candida provoca enfermedad solo si existe un debilitamiento del estado 
inmunológico de un individuo, ya sea local o sistémicamente (Alrayyes et al., 2019). 
 
Tras la aparición del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el uso generalizado de la 
terapia inmunosupresora, ha habido un gran interés entre los científicos en estos hongos. De 
 
 
7 
 
las más de 200 especies conocidas de Candida, solo 40 son capaces de causar enfermedades. 
Candida albicans es la especie aislada más prevalente en casos de candidiasis sintomática y 
asintomática. Además, C. parapsilosis, C. krusei, C. tropicalis, C. glabrata, C. dubliniensis, C. 
lusitaniae y C. kefyr, que en conjunto son referidos como no albicans, están cada vez más 
involucrados en los casos de Candida y han sido reconocidos como patógenos importantes. 
En tales casos, estos comensales invaden y penetran las superficies de la mucosa y forman un 
paso esencial en el desarrollo de la candidiasis. Dado que la candidiasis a menudo es causada 
por una infección endógena por la especie Candida, es importante estudiar e investigar la 
flora comensal normal de huéspedes asintomáticos a nivel de la población (Alrayyes et al., 
2019). 
 
Candida se presentan con mayor frecuencia en la parte posterior del dorso de la lengua y 
puede también se puede encontrar en otras superficies del cuerpo como en la vagina y el 
tracto digestivo (Alrayyes et al., 2019). 
 
Otros factores que pueden favorecer o influenciar a esta levadura son el estado demográfico 
y la higiene oral. Además, las tasas de prevalencia de Candidiasis oral que se han asociado 
con más frecuencia a otros factores son el género femenino, las enfermedades sistémicas, 
diferentes grupos sanguíneos, el consumo de tabaco y una higiene oral deficiente. También 
se han sugerido factores adicionales, como las variaciones geográficas, que afectan el 
transporte oral de Candida (Alrayyes et al., 2019). 
 
Otros factores predisponentes que pueden favorecer para que las especies de Candida se 
conviertan en patógenos oportunistas, incluyen diabetes mellitus, uso de antibióticos, 
anticonceptivos orales, embarazo y terapias hormonales. A pesar de su frecuencia y 
morbilidad asociada, las infecciones superficiales de C. albicans no son letales (Mayer et al., 
2013). 
 
Candida albicans pueden causar dos tipos principales de infecciones en humanos: infecciones 
superficiales, como candidiasis oral o vaginal, e infecciones sistémicas que amenazan la vida 
(Mayer et al., 2013). 
 
 
8 
 
2.5 Epidemiología de la Candida albicans en cavidad oral 
 
Candida albicans es un comensal frecuente en superficies de la mucosa oral humana, 
gastrointestinal y vagina. Ha sido estimado que aproximadamente el 50% de la población 
humana porta especies de Candida dentro de la cavidad oral, por lo que C. albicans 
comprende 70-80% de los aislamientos. Candida glabrata, Candida dubliniensis, Candida 
tropicalis y Candida parapsilosis son los aislamientos de especies más frecuentes de Candida 
no albicans de la cavidad oral. Siempre que el equilibrio entre el hongo, los mecanismos de 
defensa del hospedador y otros miembros de la microbiota oral se mantienen, se puede 
considerar la colonización oral con C. albicans como benigno. Sin embargo, la interrupción de 
este equilibrio puede conducir a un crecimiento excesivo de hongos y candidiasis oral 
(Hebecker et al., 2014). Por otro lado, la prevalencia conocida de levaduras depende de la 
sensibilidad del método de detección, y las desigualdades en varios estudios también reflejan 
diferencias en edad, sexo, presencia de dentaduras, hábito de fumar, experiencia de caries, 
estado periodontal de la población examinada, y en los sitios muestreados. 
 
Los principales cambios fisiológicos y hormonales se producen durante el embarazo (Jain et 
al., 2015), ya que este es un estado dinámico evidenciado por varios cambios transitorios en 
el cuerpo de la madre y la cavidad oral no es una excepción (Dhole et al., 2014). Por ello los 
cambios que se presentan también tienen efectos sistémicos de gran alcance que se extienden 
más allá del sistema reproductivo. La mucosa oral es sensible a muchos cambios sistémicos 
dentro del cuerpo, ya sean fisiológicos, metabólicos, hormonales o químicos (Jain et al., 
2015); por este y otros motivos la membrana de la mucosa oral es un excelente indicador del 
estado constitucional del paciente (Dhole et al., 2014). 
 
La higiene bucal en mujeres embarazadas se deteriora progresivamente y gradualmente 
desde los grupos del primer al segundo al tercer trimestre de la misma manera las 
alteraciones fisiológicas. La saliva durante el embarazo puede jugar un papel importante en 
la fisiopatología de las afecciones orales observadas como también los cambios en la dieta en 
el embarazo temprano, por ejemplo, el consumo regular de bocadillos y bebidas azucaradas 
 
 
9 
 
para satisfacer los antojos o para prevenir las náuseas, pueden causar una caída en el pH de 
la saliva (Jain et al., 2015). 
 
La disminución de los niveles de pH salival durante los trimestres gestacionales está 
relacionada con la disminución del tampón de bicarbonato salival, el reflujo y los vómitos 
frecuentes, desplazando la microbiota oral, lo que lleva a un aumento de las levaduras, 
provocando en consecuencia la manifestación de candidiasis oral (Bett et al., 2019). 
 
Por otro lado, la tormenta de hormonas durante el embarazo, es decir, estrógeno diez veces 
mayor a las condiciones fisiológicas y progesterona 30 veces mayor, además del crecimiento 
fetal como ya se mencionó inducen cambios fisiológicos y físicos tanto sistémicos como 
locales (Dhole et al., 2014). Los efectos de ciertas hormonas durante el embarazo pueden 
predisponer a las mujeres embarazadas a la inflamación gingival. Por ejemplo, se sabe que 
la progesterona conduce al desarrollo de una inflamación localizada (Jain et al., 2015). 
 
El estrés y la ansiedad durante el embarazo contribuyen a una mala higiene oral, lo que se 
potencia en un aumento en el número de lesiones intraorales. Las lesiones orales más 
prevalentes durante el embarazo citadas en la literatura incluyen granuloma piógeno, 
hiperplasia gingival, candidiasis oral, mordedura de mejillas, glositis migratoria benigna, 
úlceras aftosas, y telangiectasia. El conocimiento por parte de los cirujanos dentales sobre la 
etiopatogenia, pautas de conservación y tratamiento contribuye a un correcto diagnóstico y 
manejo de tales trastornos, pero también a proporcionar instrucciones adecuadas para las 
mujeres embarazadas (Bett et al., 2019). 
 
2.5.1 Prevalencia de la Candidiasis oral 
 
Es difícil dar una tasa de prevalencia oral precisa para C. albicans, ya que esto depende de la 
edad y la salud de la población estudiada una compilación de datos de un número de informes 
mostró que la tasa media para individuos sanos (sin enfermedad subyacente conocida) 
17.7% (rango, 1.9-62.3%), mientras que el promedio en pacientes hospitalizados (sin 
candidiasis clínica 40.6% (rango, 6.0-69.6%). Estos datos indican que la salud de un individuo 
 
 
10 
 
es una predisposición factor de colonización de C. albicans. Una gran cantidad de sitios en la 
cavidad oral puede ser colonizada; en individuossanos. C. albicans se suele aislar de la línea 
media de los tercios medios y posteriores de la lengua, la mejilla, o la mucosa palatina 
(Cannon et al., 1999). 
 
Sin embargo, la tasa de prevalencia oral de estos organismos en la población general fluctúa 
entre el 3 y el 75% sin que aparezca ningún síntoma (Alrayyes et al., 2019). 
 
La colonización de la cavidad oral por C. albicans puede definirse como la adquisición y el 
mantenimiento de una población estable de células de C. albicans que no da lugar a la 
enfermedad clínica. La colonización depende de la velocidad de adquisición, es decir, la 
velocidad a la que las células de levadura entran en el crecimiento de la cavidad oral y la 
eliminación de las células de la boca por deglución e higiene oral. En un modelo simplificado, 
si la tasa de eliminación es mayor que la de adquisición y crecimiento, se llevará a cabo la 
limpieza. Si la tasa de eliminación es la misma que la de adquisición y crecimiento, entonces 
habrá colonización. Si la tasa es más baja y hay daño tisular, dará lugar a candidiasis. La 
presentación de candidiasis dependerá del tejido colonizado, los factores de virulencia 
expresados por Candida y la respuesta del hospedador. Entonces, la colonización depende de 
varios factores: la adquisición o entrada de células en la cavidad oral, la unión y el crecimiento 
de esas células, la penetración de los tejidos y la eliminación de las células de la cavidad oral 
(Cannon et al., 1999). 
 
A pesar del predominio de Candida albicans, especies de Candida no albicans como Candida 
glabrata, Candida tropicalis, Candida guilliermondii, Candida dubliniensis, Candida 
parapsilosis y Candida krusei están emergiendo como colonizadores y patógenos que puede 
causar infecciones superficiales y sistémicas. Algunas de estas especies son más resistentes 
a los agentes antifúngicos comparativamente. C. glabrata y C. krusei son innatamente más 
resistentes al agente antifúngico de uso común fluconazol (Neppelenbroek et al., 2014). 
 
Una identificación rápida y precisa de la enfermedad que puede causar una especie de 
Candida es crucial para el tratamiento clínico de candidiasis sistémica. Cuando no existe un 
 
 
11 
 
diagnóstico prematuro de las infecciones fúngicas son problemáticas porque la mayoría de 
los signos clínicos y los síntomas no son específicos, y los cultivos son a menudo negativos o 
de ser positivo son demasiado tarde para el inicio de una terapia antifúngica efectiva 
(Neppelenbroek et al., 2014). 
 
La prevalencia global de trastornos orales durante el embarazo que fueron mencionados 
anteriormente presenta una tasa del 12,4%. Mientras que en relación con los metanálisis de 
las lesiones, la hiperplasia gingival fue la lesión más prevalente (17,1%), seguida de 
morsicatio buccarum (9.9%) y candidiasis oral (4.4%) (Bett et al., 2019). 
 
2.6 Métodos de identificación 
 
Como Candida es la microbiota residente en cavidad oral, los métodos de aislamiento 
apropiados son requeridos para determinar la presencia en la boca junto con su número. 
También es importante identificar las cepas infectantes de Candida porque los aislamientos 
de las especies de Candida difieren ampliamente, tanto en su capacidad para causar infección 
y también en su susceptibilidad a los agentes antifúngicos. Hay varias técnicas fenotípicas 
disponibles para identificar aislamientos de Candida, que incluyen el uso de pruebas de 
cultivo morfológico, medios de agar diferencial y pruebas de asimilación bioquímica. Estos 
métodos se complementan con técnicas moleculares recientes en gran parte reservadas para 
investigaciones epidemiológicas (Raju et al., 2011). 
 
Sus principales características se resumen en métodos fenotípicos, métodos no disponibles 
comercialmente. Prueba de tubo germinal, formación de clamidosporas y crecimiento 
temperatura: la prueba del tubo germinal se considera simple, procedimiento económico y 
eficiente para diferenciar C. albicans de otras especies de Candida. Se basa en la observación 
que C. albicans produce estructuras similares a tubos (llamadas tubo germinal) cuando se 
incuba en suero dentro de 2-4 horas a 37°C. Un tubo germinal o pseudohifa es una extensión 
no septada de la célula de levadura que difiere de las hifas verdaderas al no tener 
constricciones en el punto de conexión a la célula. La prueba del tubo germinal proporciona 
una prueba de identificación rápida para C. albicans que se puede realizar en cultivos 
 
 
12 
 
primarios o purificados. La formación de estos tubos germinales en suero o un medio similar 
puede ser influenciada por varios factores ambientales, como temperatura, concentración de 
inóculo, composición del medio, especie de Candida y cepas, pH y contaminación bacteriana. 
El suero humano parece ser el mejor medio aditivo para la identificación de C. albicans en 
comparación con el suero de caballo, conejo, o varios otros medios, incluyendo suero animal 
y RPMI (Roswell Park Memorial Institute medium). El suero humano ha mostrado una 
sensibilidad del 98% y especificidad del 100% cuando se incuba durante hasta 2 h. Una 
posible preocupación sobre esto técnica es que algunas especies de Candida no albicans tales 
como C. dubliniensis, C. tropicalis y C. parapsilosis pueden también genera un tubo germinal o 
pseudohifa en suero, lo que conduce a una identificación errónea si solo se realizan pruebas 
superficiales (Neppelenbroek et al., 2014). 
 
La metodología convencional se ha utilizado durante mucho tiempo como identificación de 
referencia procedimientos para las especies de Candida. Sin embargo, estos métodos son 
laboriosos, requieren mucho tiempo y no son confiables para identificar el amplio espectro 
de especies de Candida y por lo general requiere pruebas adicionales. Dadas las limitaciones 
de métodos convencionales, varios sistemas comerciales tienen desarrollado para producir 
una identificación rápida de la levadura 1.5-72 horas. Aunque estos sistemas han sido 
extensivamente utilizados para la identificación de Candida, su uso es limitado y algunas 
especies no pueden ser identificadas y diferenciadas. Hoy en día, las estrategias moleculares, 
como PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) o no basadas en PCR se han utilizado como 
complementos a los convencionales métodos y proporcionar resultados más precisos en 
menos tiempo (1.5-3 horas). Dada la alta precisión y velocidad con qué técnicas de tipado 
molecular se pueden llevar a cabo y avances rápidos en la tecnología, es probable que la 
mayoría de estos métodos podrían mejorar la identificación de rutina del laboratorio clínico 
de especies de Candida. Sin embargo, otros estudios son necesarios para la normalización de 
tales procedimientos técnicos (Neppelenbroek et al., 2014). 
 
Con base en lo anterior, la correcta identificación de esta levadura es uno de los retos más 
grandes existentes en la actualidad, en especial, porque esto pudiera retrasar la instauración 
de un adecuado tratamiento en el paciente, particularmente, en el manejo de las infecciones 
 
 
13 
 
fúngicas invasoras. Para esto, se hace necesario contar con pruebas que sean rápidas y 
precisas para la identificación oportuna de levaduras de interés clínico (Zuluaga et al., 2018). 
 
Actualmente, existen diversas metodologías para la identificación de levaduras, algunas 
emplean medios cromogénicos como el CHROMagarTM Candida que permiten tener una 
identificación presuntiva de una manera rápida, logrando identificar especies de importancia 
clínica como C. albicans, C. tropicalis y C. krusei, sin embargo, muchos autores resaltan la 
importancia de complementar esta identificación con otras pruebas fenotípicas que permitan 
la confirmación a especie. De igual manera, existen sistemas comerciales como el API® 20 C 
AUX o el sistema Vitek® 2 Compact utilizados para la identificación de estas levaduras, los 
cuales están basadosen pruebas bioquímicas. Tienen la desventaja que pueden proporcionar 
identificaciones erróneas por la falta de experiencia del laboratorista al interpretar los 
resultados y, con alguna frecuencia estos sistemas no son capaces de diferenciar especies con 
perfiles bioquímicos similares y existe la limitante de la inclusión oportuna de especies 
emergentes en sus bases de datos. La espectrometría de masas, basada en la metodología 
MALDI TOF (de sus siglas del inglés: matrix-assisted laser desorption ionization time-of-
flight), ha surgido como un método valioso para la identificación de microorganismos en 
general, y con un buen desempeño para la identificación de levaduras, por su rapidez, 
precisión y bajo precio de venta de servicio. Por tales motivos, esta tecnología ha comenzado 
a emplearse con mayor frecuencia en nuestro medio, siendo los sistemas comerciales 
Microflex® (Bruker Daltonics GMBH, Leipzig, Alemania) y Vitek® MS (bioMérieux, Marcy, 
L’Etoile, Francia) los más populares (Zuluaga et al., 2018). 
 
Otras de las metodologías utilizadas son las técnicas moleculares basadas en la secuenciación 
de ácidos nucléicos, las cuales han sido empleadas como método de referencia para hacer 
comparaciones frente a otras pruebas de identificación debido a que proporcionan una 
identificación más precisa. Adicionalmente, las técnicas de secuenciación permiten 
identificar especies crípticas como C. metapsilosis, C. orthopsilosis, C. nivariensis, C. 
bracarensis, que exhiben frecuentemente resistencia a los antifúngicos que comúnmente son 
empleados contra estos patógenos. La PCR panfungal y secuenciación tiene como limitante la 
 
 
14 
 
complejidad para ser implementadas en un laboratorio ya que requiere espacios físicos, 
equipamiento especial y personal altamente entrenado (Zuluaga et al., 2018). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La cavidad oral es un ámbito donde el crecimiento de microorganismos es próspero, por este 
motivo los hongos del género Candida pueden colonizar fácilmente, sin embargo, como bien 
sabemos Candida es un patógeno oportunista, pero no consigue a ser un microorganismo 
patógeno gracias al sistema inmune innato que este como mencionamos anteriormente 
limitan su crecimiento y proliferación y así se puede obtener un equilibrio de este en la 
cavidad oral. Candida albicans es la especie aislada más comúnmente encontrada, además, C. 
parapsilosis, C. krusei, C. tropicalis, C. glabrata, C. dubliniensis, C. lusitaniae y C. kefyr, que en 
conjunto son referidos como no albicans, están cada vez más involucrados en los casos de 
candidiasis oral y han sido reconocidos como patógenos médicamente importantes (Alrayyes 
et al., 2019). Del mismo modo Candida puede convertirse en un microorganismo patógeno 
cuando las condiciones del hospedador no son óptimas, los cambios hormonales que se 
producen en el embarazo son favorables para el aumento de Candida albicans en pacientes 
embarazadas aprovechando el desequilibrio hormonal que presentan estas pacientes, por 
este motivo y ya que no se presentan suficientes investigaciones a nivel mundial sobre este 
tema es pertinente realizar una investigación que esté basada en la identificación y 
diferenciación entre las especies de Candida en cavidad oral de mujeres embarazadas y no 
embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 4. JUSTIFICACIÓN 
 
Para la mejor ejecución de las comparaciones entre mujeres embarazadas y no embarazadas 
se elaboró un trabajo de investigación, donde se desarrollaron pruebas de identificación 
básicas in vitro para Candida spp. de mujeres entre 18 y 45 años, así como también una 
revisión bibliográfica, para validar la posibilidad de que exista algún tipo de diferencia entre 
estas etapas de la vida y de este modo poder evaluar la identificación y diferenciación entre 
las especies de Candida en cavidad oral de mujeres embarazadas y no embarazadas. 
La prevalencia de Candida spp aumenta durante el embarazo debido a cambios inmunitarios, 
hormonales, cambios en el pH salival, factores asociados con la presencia de hiperemesis 
gravídica, entre otras (Bett et al., 2019). Sin embargo, solo se reporta que el 4,4% de las 
mujeres embarazadas desarrollan candidiasis oral principalmente causada por C. albicans. 
No existen estudios que evalúen la prevalencia de diferentes especies de Candida en muestras 
orales de mujeres embarazas y que comparen las especies encontradas en mujeres no 
embarazadas. La comparación entre estas dos poblaciones podría sugerir la presencia de 
especies de Candida como probable factor de riesgo de candidiasis oral en las mujeres 
embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
5. SITUACIÓN ACTUAL EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN 
 
La presencia de especies del género Candida en cavidad oral es un hallazgo muy habitual. Sin 
embargo, muy pocos portadores sufren infecciones por este microorganismo. Además, las 
concentraciones en saliva de este en portadores sanos son muy inferiores a las 
concentraciones halladas en personas que padecen distintas formas de candidiasis, 300-800 
unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL) frente a recuentos superiores a 
20.000 UFC/mL, respectivamente. Estos datos tienen un valor limitado dado que personas 
sanas pueden tolerar concentraciones altas de Candida sin padecer la enfermedad, mientras 
que recuentos más bajos pueden generar infecciones en individuos inmunocomprometidos, 
incluso cuando la disminución de la respuesta inmune es poca (incluso condiciones de 
estrés). Se considera que más de 4/1.000 pacientes de una consulta general presentan signos 
de infección. No obstante, dado que la mayor parte de los casos cursan sin sintomatología 
aparente, la prevalencia debe ser mayor (Rey et al., 2015). 
 
La mayoría de los autores coinciden en que la colonización de la cavidad oral por hongos y 
más concretamente por C. albicans, es muy habitual entre personas sanas. Los factores que 
afectan el estado de portador como hemos mencionado antes son la edad, el sexo, 
alteraciones salivales cuantitativas y cualitativas, el tabaco, el estado de salud, 
fundamentalmente alteraciones inmunológicas o endocrinas, determinados tratamientos 
farmacológicos, etc. Incluso se ha podido comprobar que existen variaciones del estado de 
portador a lo largo del día y una especial afinidad por colonizar el dorso lingual, el paladar y 
la mucosa bucal (Rey et al., 2015). 
 
En los últimos años ha aumentado el interés por infecciones causadas por el patógeno 
oportunista Candida. La identificación de cepas infectantes de Candida es importante porque 
los aislamientos de las especies se difieren ampliamente, tanto en su capacidad para causar 
infección, como también en su susceptibilidad a los agentes antifúngicos (Raju, 2011). Sin 
embargo, la creciente importancia de Candida también está atribuida a la aparición de la 
infección por VIH y el uso más generalizado de la quimioterapia inmunosupresora (Raju et 
al., 2011). 
 
 
18 
 
La identificación precisa de todos los aislados de muestras clínicas a menudo es compleja y 
lleva mucho tiempo. Por lo tanto, varios sistemas comerciales rápidos automáticos y 
manuales para identificar estos organismos se han desarrollado, algunos de los cuales puede 
haber problemas de sensibilidad significativos. Para superar estas limitaciones, nuevas 
técnicas de tipado molecular se han desarrollado que permiten la identificación rápida y 
precisa de especies de Candida (Neppelenbroek et al., 2014). 
 
La presencia de Candida en la cavidad oral de mujeres en embarazo podría no generar 
ninguna sintomatología oral, sin embargo en alguno casos como se ha reportado el 4,4% de 
las lesiones de la mucosa oral podrían sercausadas por este hongo, en la literatura no existe 
suficiente información acerca de las especies de Candida que pueden estar presentes en la 
cavidad oral de mujeres embarazadas en comparación con las especies de este hongo 
presente en mujeres que no se encuentran en embarazo, en Colombia no hay datos asociados 
a esta población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 6. OBJETIVOS 
 
6.1. Objetivo general 
 
Establecer si existe diferencia, entre las especies de Candida en cavidad oral de mujeres 
embarazadas y no embarazadas. 
 
6.2. Objetivos específicos 
 
 Identificar las especies de Candida en mujeres embarazadas y no embarazadas. 
 
 Evaluar si existen diferencias entre las especies de Candida en mujeres embarazadas 
y no embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 7. METODOLOGÍA 
 
Se evaluaron 77 aislamientos de Candida spp de pacientes que participaron en estudios 
anteriores de la Unidad de Investigación Básica Oral (UIBO), los pacientes firmaron un 
consentimiento informado donde se indicaba que sus muestras podrían ser utilizadas en 
estudios realizados posteriormente. 
Se descongelaron 27 aislamientos de Candida spp de mujeres embarazadas y 44 de mujeres 
no embarazadas para la identificación de especies de este hongo, que se encontraban 
almacenadas a -80°C en caldo BHI con 10% de glicerol. 
7.1. Tipo de estudio: 
Estudio experimental in vitro. 
7.2. Población y muestra 
Aislamientos clínicos de Candida spp. De mujeres embarazadas y de mujeres no embarazadas 
los cuales se encuentran congelados a -80°C en el cepario del Laboratorio de Microbiología 
Oral de la Unidad de Investigación Básica Oral (UIBO) de la Universidad El Bosque. 
7.3. Métodos y técnicas para la recolección de la información: 
Se sembraron los aislamientos en agar Saboureaud a 37°C durante 24 horas, una vez 
obtenidas las colonias puras con morfología típica de levaduras, colonias blancas, grandes, 
opacas, con olor característico, adicionalmente se realizó coloración de Gram con el objetivo 
de confirmar la morfología levaduriforme. 
7.3.1. Identificación bioquímica 
Se realizó la identificación con RapID Yeast, es un panel de identificación semiautomatizado 
(Thermo Fisher Scientific); el cual está descrito por la casa comercial como un micrométodo 
cualitativo que utiliza sustratos convencionales y cromogénicos para la identificación de 
microorganismos médicamente importantes, como levaduras, microorganismos 
 
 
21 
 
levaduriformes y microorganismos relacionados, aislados en muestras clínicas humanas 
(Thermo Fisher Scientific, 2017). 
El sistema RapID Yeast Plus se compone de (1) paneles RapID Yeast Plus, (2) reactivo RapID 
Yeast Plus A y (3) reactivo RapID Yeast Plus B. Cada panel RapID Yeast Plus tiene varios 
pocillos de reacción moldeados en la periferia de una bandeja de plástico desechable. Los 
pocillos de reacción contienen reactivos deshidratados y la bandeja permite la inoculación 
simultánea de cada uno de ellos con una cantidad predeterminada de inóculo. Como inóculo 
que rehidrata e inicia las reacciones de prueba se usa una suspensión del micro-organismo 
de prueba en el líquido de inoculación RapID. Después de incubar el panel, se examina la 
reactividad de cada pocillo de prueba observando el desarrollo de un color. En algunos casos, 
se deben añadir reactivos a los pocillos para obtener el cambio de color (Thermo Fisher 
Scientific, 2017). 
Las pruebas usadas en el sistema RapID Yeast Plus se basan en la degradación microbiana de 
sustratos específicos detectados por varios sistemas indicadores. Los reactivos utilizados son 
una combinación de pruebas convencionales y pruebas cromogénicas de monosustrato. 
Los paneles se montaron de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y fueron 
incubadas una temperatura de 30°C en una incubadora sin CO² durante 4 horas. Los paneles 
RapID Yeast Plus contienen 18 pocillos de reacción que proporcionan 18 puntuaciones de 
prueba (Thermo Fisher Scientific, 2017). 
Las identificaciones se hacen con las puntuaciones individuales de la prueba en los paneles 
RapID Yeast Plus junto con otra información de laboratorio para producir un patrón 
numérico con la reactividad conocida de los géneros registrados en la base de datos RapID. 
Estos patrones se comparan mediante el uso del software ERIC® on line (Thermo Fisher 
Scientific, 2017). 
7.3.2. Identificación molecular por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) 
A todos los aislamientos se les realizó la técnica de PCR convencional para esto inicialmente 
se realizó la extracción del DNA del hongo de la siguiente manera: 
 
 
22 
 
Varias colonias de levaduras del mismo aislamiento fueron disueltas en 1,5mL de agua grado 
molecular en tubos cónicos de 15mL, a cada tubo se le adicionó 4 perlas de vidrio estériles, 
posteriormente se mezclaron vigorosamente en vortex durante 30 minutos, este paso 
permite el rompimiento mecánico de la pared muy gruesa de la levadura. Pasado este tiempo 
se adicionó SDS al 10% (dodecil sulfato de sodio) y se incubó a 70°C durante 30 minutos para 
permitir la acción detergente de esta sustancia y terminar romper la pared y membrana de 
la levadura. 
Inmediatamente después de este tiempo de incubación se almacenaron a -80°C durante toda 
la noche con el fin de generar un choque térmico, pasado este tiempo los tubos se pasaron a 
ebullición durante 30 minutos para generar de nuevo un choque térmico y terminar de 
generar la liberación del DNA de las levaduras, posteriormente se centrifugó a 14.000rpm a 
4°C y los sobrenadantes fueron transferidos a un nuevo tubo, en este sobrenadante se 
encuentra el DNA extraído de cada aislamiento. 
Una vez obtenido el DNA de cada aislamiento fue cuantificado usando el NanoDrop 2000 
(Thermo Fisher Scientific) y se valoró la concentración del DNA en ng/uL y la pureza del 
mismo mediante la relación 260/280. 
Una vez obtenidos todas las muestras de DNA se realizó la identificación por PCR 
convencional usando los primers reportados por Mahmoundi-Rad et al., (2012): F: 5′-
GGTTTGCTTGAAAGACGGTAG-3′ y R: 5′-AGTTTGAAGATATACGTGGTAG-3′, siguiendo las 
recomendaciones del autor. Las muestras se consideraron positivas por la presencia de un 
fragmento de 218 pb, como control positivo se empleó DNA de la cepa de referencia ATCC 
90028 y como control negativo agua estéril grado molecular. 
 
7.4. Plan de tabulación y análisis. 
Se creó una base de datos en Excel versión 16.0 (Excel 2016) donde se recolectó la 
información de cada aislamiento con género y especie, además de los datos del paciente como 
nombre, número de cédula, edad y código del estudio donde participaron anteriormente. 
 
 
23 
 
Se realizó una estadística descriptiva donde se evaluó el porcentaje de especies de Candida 
en mujeres en estado de embarazo y no embarazo. 
 
Hipótesis estadística: 
Ho: NO existen diferencias entre las especies de Candida. 
Ha: SI existen diferencias entre las especies de Candida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
a) Sustento legal 
Éticamente la presente investigación no presenta riesgo según las NORMAS CIENTÍFICAS, 
TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SALUD RESOLUCIÓN 
Nº008430 de 1993 del Ministerio de Salud. La investigación que se realice en seres humanos 
será desarrollada conforme a los criterios TITULO I ARTÍCULO 4, TÍTULO II CAPÍTULO VI 
ARTÍCULO 47 y el Título II Capítulo 1 Artículo 11. Esta investigación está clasificada sin 
riesgo. 
 
Todas las pacientes firmaron consentimiento informado de los proyectos en los cuales de 
recolectaron los aislamientos de Candida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
9. RESULTADOS 
 
9.1. Fase descriptiva 
Entre las característicassociodemográficas encontramos 71 aislamientos de pacientes las 
cuales estaban divididas en 2 grupos 27 aislamientos de mujeres embarazadas y 45 
aislamientos de mujeres no embarazadas, la edad de la población estudiada está entre un 
rango de edad de 15 a 45 años, con un promedio de edad en el grupo de mujeres embarazadas 
de 26,4 con una desviación estándar de 4,5, mientras que en el grupo de mujeres no 
embarazadas se encontró un rango de edad de 36 años y una desviación estándar de 6.6. 
(tabla 1) 
 
 
Embarazo No embarazo 
Pacientes N 27 45 
Edad 
Media ± DE 
26,4 ±4,5 36±6,6 
 
Tabla 1. Distribución sociodemográfica de la población. 
 
La colonización de especies de Candida de los aislamientos de mujeres examinados en este 
estudio se encontró en el grupo de mujeres embarazadas que C. albicans estaba presente en 
un 95,6% mientras que C. tropicalis en un 4,4% casi de igual manera en el grupo de mujeres 
no embarazadas que se encontró C. albicans en un 92,6% y C. tropicalis en un 7,4% (ver figura 
1). 
En la figura 2 se observa un corrido electroforético de la amplificación de C. albicans con PCR 
convencional, se puede observar que ningún aislamiento fue positivo para este hongo por 
este método, sin embargo, los controles técnicos están adecuados. 
 
 
 
 
26 
 
Porcentaje de especies de Candida en grupos de mujeres embarazadas 
 
 
 
Figura 1. Prevalencia de especies de Candida en mujeres embarazadas y no embarazadas 
 
 
 
Figura 2. Electroforesis de PCR para la identificación de C. albicans. 
 
MP: Marcador de peso molecular; líneas 1 a 17 muestras evaluadas; línea 18 control positivo; 
línea 19 control negativo. 
 
 
27 
 
10. DISCUSIÓN 
 
De acuerdo con lo reportado por Bett et al., (2019), la presencia de Candida spp en cavidad 
oral durante el embarazo aumenta en relación con mujeres no embarazadas, debido a 
cambios inmunitarios, cambios hormonales, pH salival y en algunas mujeres las náuseas 
matutinas. 
 
En el presente estudio se comparó las especies de Candida en dos grupos de mujeres 
embarazadas y no embarazadas, no se encontraron diferencias en estas especies, en donde 
C. albicans se encontró en el 95,6% en embarazo versus el 92,6% en mujeres no embarazadas. 
Aunque por el diferente tamaño de los grupos no se hayan podido parear por edad. 
 
Sin embargo estos hallazgos no son completamente claros ya que la confirmación por 
métodos moleculares como la PCR no arrojó ningún resultado. Los métodos clásicos para la 
identificación de levaduras comienzan con el aislamiento de los microorganismos desde la 
clínica. La identificación completa por métodos convencionales de las especies puede tardar 
entre 24–48 horas o incluso más en el cultivo de sangre. Pero usualmente es posible 
distinguir los aislamientos de Candida en medios de cultivo utilizando métodos, que incluyen 
la prueba de tubo germinal, formación de clamidiosporas y fermentación o asimilación de 
azúcares. La prueba del tubo germinal es un método de identificación rápida para C. albicans 
(2–4 h), pero no siempre es 100% preciso, aproximadamente el 5% de los aislamientos de C. 
albicans no producen tubos germinales, mientras que algunos aislamientos de C. tropicalis 
también son productores de tubos germinales como se ha podido observar en este estudio. 
En el caso de los métodos en los que se evalúa la asimilación o fermentación de azúcares, la 
identificación completa puede llevar entre 18 y 72 h. (Alam, 2014). Los procedimientos de 
diagnóstico convencionales, como los hemocultivos y las pruebas bioquímicas, carecen del 
grado de sensibilidad y especificidad que aseguraría un diagnóstico confiable y temprano de 
las infecciones invasivas por Candida (Duarte et al., 2009). 
 
 
 
28 
 
En cuanto a los resultados de las pruebas de panel bioquímico RapID Yeast Plus en conjunto 
con los resultados arrojados del ensayo de PCR descritos anteriormente fueron 
completamente contradictorios en cuanto a la identificación de especies de Candida extraídas 
de muestras de pacientes. El sistema RapID Yeast Plus como ya mencionamos es un micro 
método que utiliza 18 sustratos convencionales y cromogénicos para la identificación de 
levaduras clínicamente importantes, organismos similares a las levaduras y patógenos de 
levadura emergentes de muestras clínicas después de solo 4 h de incubación. Varios estudios 
han evaluado la utilidad del sistema RapID para la identificación de levaduras, patógenos de 
levadura comunes y emergentes. Este sistema ha demostrado ser muy preciso en la 
identificación de los más comunes, donde se encontró excelente identificación de 
aislamientos de levaduras comunes tales como C. albicans, C. tropicalis y C. glabrata con un 
porcentaje de 99%. Estos autores Espinel-Ingroff et al, 1998; Heelan et al, 1998; Wadlin et al, 
1999 encontraron que el sistema RapID plus de levaduras identificó el 100% de C. albicans,C. 
tropicalis, y C. krusei, y 91% de C. glabrata, 92% de C. parapsilosis, y 86% de C. lusitaniae. Sin 
embargo, Según Espinel-Ingroff et al., (1998), este método debe usarse con precaución 
cuando se identifique algo infrecuente. Además, los marcadores de identificación bioquímica 
son a veces difíciles interpretar porque las reacciones de color son ambiguas en algunas 
instancias. Tal fallo del sistema de identificación de levaduras RapID plus podría estar 
relacionado con la dificultad de distinguir los tonos amarillos de los medios cromogénico 
(Neppelenbroek et al., 2014). 
 
Por otro lado, los métodos de identificación molecular se están volviendo populares debido 
a su alta precisión, sensibilidad (bajo falso positivo), y especificidad (tasas bajas falsas 
negativas) para la identificación y diferenciación de C. albicans de otras especies. Para su 
identificación molecular se han propuesto varios procedimientos para detectar y diferenciar 
las especies de Candida, ya sea basado en la reacción de cadena polimerasa (PCR) o no basado 
en PCR (Neppelenbroek et al., 2014). 
 
En comparación con los hemocultivos y los métodos fenotípicos, varios laboratorios 
microbiológicos han adoptado técnicas basadas en el ADN para la identificación rápida y 
objetiva de C. albicans. La sensibilidad de un ensayo basado en ADN depende de la 
 
 
29 
 
preparación de la muestra, el cebador y el ADN, la selección de objetivos, extracción de ADN 
y eficacia de la amplificación. El éxito del método de amplificación depende en gran medida 
de la selección del ácido nucleico dirigido. El ADN diana puede obtenerse de bases de datos 
utilizando información específica de la especie o puede seleccionarse arbitrariamente del 
genoma fúngico. Sin embargo, las secuencias específicas de la especie siempre dan mejores 
resultados que las secuencias arbitrarias. Secuencias altamente conservadas de los genes de 
ARN ribosomal 5.8S, 18S y 28S son apropiadas para diferenciar especies de Candida. Las 
regiones espaciadoras transcritas internas (ITS) ubicadas entre estos genes son muy 
prometedoras para la identificación molecular de C. albicans, ya que contienen áreas de alta 
conservación así como áreas de alta variabilidad. Entre ellos, se utilizan principalmente ITS1 
e ITS2, y la combinación de estos dos polimorfismos de longitud puede producir mejores 
resultados que cualquiera de los dos solos (Alam et al., 2014). 
 
En este estudio se utilizaron técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 
ya que esta técnica es prometedora en términos de velocidad, economía y potencia de 
resolución, sin embargo la extracción de DNA a partir de levaduras es bastante compleja, 
aunque se confirmaron las concentraciones de DNA y se tenía tanto puro como con una alta 
concentración no hubo amplificación en ninguna de las muestras, los controles de la técnica 
fueron los adecuados y específicos. 
 
Al realizar el análisis, se pudo determinar que los métodos basadosen la bioquímica RapID 
Yeast Plus fueron los que nos proporcionaron menores tiempos para la identificación de 
especies de Candida, como ha sido mencionado anteriormente, y al comparar este método 
empleado con los métodos basados en PCR convencionales, nuestros resultados reflejaron 
una controversia al ser comparados. Cabe resaltar que esta tecnología permite resultados 
precisos, superando a las técnicas de identificación bioquímicas, por eso este hallazgo 
demuestra la necesidad de realizar pruebas basadas en ADN ya que está demostrado que son 
más precisas y confiables. 
 
Es importante mencionar que pueden ocurrir retrasos en la generación de resultados cuando 
hablamos de PCR, debido a factores que son esenciales al proceso, y que son dependientes de 
 
 
30 
 
factores externos, la viabilidad de los aislamientos, el requerimiento o no de un paso 
adicional de extracción, la viabilidad de primers, los días designados para el procesamiento 
de muestras, la disponibilidad de equipos del laboratorio o el tiempo de respuesta para el 
análisis de las secuencias. Un cambios en algunos de estos requerimientos y se generará una 
diferencia a la hora de entregar resultados en el momento oportuno. 
 
Las pruebas bioquímicas y morfológicas no lograron inequívocamente identificar y 
diferenciar las especies de Candida. En consecuencia, se han utilizado otras metodologías 
como la PCR. Sin embargo, la detección de especies de esta levadura en mujeres embarazadas 
y no embarazadas y las diferencias entre los grupos mencionados anteriormente no se logró 
describir con la metodología utilizada. El objetivo de este estudio fue establecer si existe o no 
diferencia, entre las especies de Candida en cavidad oral de mujeres embarazadas y no 
embarazadas, el cual se desarrolló mediante pruebas de panel bioquímico RapID Yeast Plus 
en conjunto con un ensayo de PCR convencional altamente específica y precisa, capaz de 
diferenciar C. albicans de otras especies médicamente importantes, lo que se atribuye a la 
presencia de propiedades fenotípicas similares entre los complejos de la levadura, al fallo del 
sistema de identificación RapID Yeast plus con la dificultad de distinguir los tonos amarillos 
de los medios cromogénico encontrados en los pozos, a la difícil extracción del ADN de 
Candida debido a su robusta pared celular o a las exigencias técnicas de la realización de la 
PCR. 
 
Por lo anterior se deben usar otros métodos más robustos para poder identificar de manera 
más específica y confirmar los resultados generados en este trabajo para la identificación de 
hongos como lo es la espectrometría de masas MALDI-TOF. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
11. CONCLUSIONES 
 
1. No se encontraron diferencias entre las especies de Candida entre mujeres 
embarazadas y no embarazadas, ya que se confirmó por identificación bioquímica la 
presencia de C. albicans y C. tropicalis en la misma proporción en los grupos 
evaluados. 
2. Hay discrepancia entre los resultados de la identificación de C. albicans por la PCR y 
el método bioquímico, por lo que se sugiere confirmar los resultados por métodos más 
robustos como la espectrometría de masas MALDI-TOF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Al-Rusan, R. M. (2017). The relationship of Candida colonization of the oral and 
vaginal mucosae of mothers and oral mucosae of their newborns at birth. Oral 
medicine, 459- 463. 
2. Cannon, R. (1999). Oral colonization by candida albicans. Critical Reviews in Oral 
Biology and Medicine, 359-383. 
3. Cavalheiro, M. (2018). Candida Biofilms: Threats, Challenges, and Promising 
strategies. Frontiers in Medicine, 1- 15. 
4. Cuellar-Cruz, M. (2014). Differential Response of Candida albicans and Candida 
glabrata to Oxidative and Nitrosative Stresses. Current Microbiology, 733–739. 
5. Hebecker, B. (2014). Pathogenicity mechanisms and host response during oral 
Candida albicans infections. Expert Review of Anti-infective Therapy , 867–879. 
6. Mayer, F. L. (2013). Candida albicans pathogenicity mechanisms. Virulence, 119–128. 
7. Raju, S. B. (2011). Isolation and Identification of Candida from the Oral Cavity. ISRN 
Dentistry, 1- 7. 
8. Duarte, A. (2009). Modalidades de la Prueba del Tubo Germinal. Revista de la Sociedad 
Venezolana de Microbiología. 
9. Alburquenque, C. (2013). Interacción Candida albicans-Hospedero: un proceso 
complejo en el que la inmunidad innata juega un importante papel. Micologia Medica, 
37-47. 
10. Alrayyes, S. F. (2019). Oral Candidal carriage and associated risk indicators among 
adults in Sakaka, Saudi Arabia. BMC Oral Health, 1-7. 
11. Bett, J. V. (2019). Prevalence of oral mucosal disorders during pregnancy: A systematic 
review and meta-analysis. Oral Pathology & Medicine, 270–277. 
https://www.tandfonline.com/toc/ierz20/current
 
 
33 
 
12. Dhole, D. A. (2014). Oral mucosal lesions prevalent in ANC women in Nagpur 
population. Journal of Dental and Medical Sciences, 37-38. 
13. Jain, K. (2015). Prevalence of oral lesions and measurement of salivary pH in the 
different trimesters of pregnancy. Singapore Medical, 53-57. 
14. Rey, O. (2015). Candidiasis oral en el paciente mayor. Avances en 
odontoestomatología, 135- 148. 
15. Thermo Fisher Scientific. (01 de 06 de 2017). Obtenido de Thermo Fisher Scientific: 
https://www.thermofisher.com/document-connect/document-
connect.html?url=https%3A%2F%2Fassets.thermofisher.com%2FTFS-
Assets%2FLSG%2Fmanuals%2FIFU8311007.pdf&title=UmFwSUQgWWVhc3QgUGx
1cyBTeXN0ZW0= 
16. Zuluaga, A. (2018). Análisis de concordancia de diferentes metodologías para la 
identificación de aislamientos orales de especies de Candida. Colombia Médica, 193-
200. 
17. Alam, M. Z. (2014). Candida identification: a journey from conventional to molecular 
methods in medical mycology. Microbiol Biotechnol, 1437–1451. 
18. Neppelenbroek, K. (2014). Identification of Candida species in the clinical laboratory: 
a review of conventional, commercial, and molecular techniques. Oral Diseases, 329–
344.

Continuar navegando