Logo Studenta

5784-Texto del artículo-5494-2-10-20230531

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
1 
 
TEMPERAMENTVM 
REVISTA INTERNACIONAL DE HISTORIA Y PENSAMIENTO ENFERMERO 
CIBERINDEX CANTARIDA 
 
Temperamentvm, 2023; v19: e14322 
http://ciberindex.com/p/t/e14322 
ISSN: 1699-6011 
 Fundación Index, 2023 
Indexación 
SCIELO, CUIDEN, MIAR, LATINDEX, HEMEROTECA CANTARIDA, 
CUIDEN CITACION, DIALNET, DULCINEA, GOOGLE SCHOLAR ME-
TRICS, CIBERE 
ARTÍCULOS 
 
Recibido: 22.11.2022 
Aceptado: 07.05.2023 
 
Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal 
(TCRR): el papel realizado por la enfermería 
 
Francisco Javier Berrocal Tomé,1,2 (ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9468-843X) 
1Hospital Son Espases. Palma, España. 2Grupo de trabajo de Técnicas Continuas de Depuración Extrarrenal de la 
SEEIUC (Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias) 
 
Correspondencia: javierbtya@gmail.com 
Doi: https://doi.org/10.58807/tmptvm20235784 
 
 
 
Resumen 
Objetivo: Conocer la historia de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR), y el papel de la enfermería, desde su descubrimiento hasta 
su evolución técnica, y desde su uso temprano en el tratamiento de la insuficiencia renal aguda hasta las actuales terapias extracorpóreas 
secuenciales y su aplicación en cuidados intensivos (UCI). Metodología: Se han utilizado diversas fuentes documentales procedentes de libros 
y literatura científica relacionada con nuestro tema. Resultados principales: La historia de cómo se comenzó a conocer el funcionamiento del 
sistema renal y sus patologías, está ligada a la propia historia del hombre que abarca desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días. 
Una sucesión gradual de descubrimientos e inventos, llegarán a sentar las bases de lo que será la futura diálisis. Pero no será hasta 1977 
cuando la hemodiálisis se introdujo en UCI como terapia continua. La vinculación de la enfermera, desde los inicios de la diálisis y de la TCRR 
ha sido esencial para la implementación y desarrollo de esta técnica. Conclusión principal: Los progresivos avances científicos y tecnológicos 
han dado lugar a que las TCRR sean una de las técnicas más utilizadas y seguras realizadas en cuidados intensivos, donde la enfermera, 
desde sus inicios, juega un papel fundamental en la implementación de esta técnica. 
Palabras clave: Historia. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Hemodiálisis. Terapia Continua de Reemplazo Renal (TCRR). Enfermería. 
 
History and development of continuous renal replacement therapy (CRRT): the role of nursing 
 
Abstract 
Objective: To know the history of continuous renal replacement techniques (CRRT), and the role of nursing, from its discovery to its technical 
evolution, and from its early use in the treatment of acute renal failure to current sequential extracorporeal therapies and their application in 
intensive care (ICU). Methodology: Various documentary sources from books and scientific literature related to our subject have been used. 
Main results: The history of how the functioning of the renal system and its pathologies began to be known is linked to the history of man itself, 
from the first civilisations to the present day. A gradual succession of discoveries and inventions laid the foundations for the future of dialysis. 
But it was not until 1977 that haemodialysis was introduced in the ICU as a continuous therapy. The involvement of the nurse, from the begin-
ning of dialysis and CRRT, has been essential for the implementation and development of this technique. Main conclusion: Progressive scien-
tific and technological advances have led to CRRT being one of the most widely used and safest techniques performed in intensive care, with 
the nurse playing a fundamental role in the implementation of this technique from its beginnings. 
Keywords: History. Intensive Care Unit (ICU). Haemodialysis. Continuous Renal Replacement Therapy (CRRT). Nursing. 
 
 
Introducción 
 
La nefrología es un término médico acuñado en Francia a 
inicio del siglo XIX, para referirse a la rama de la medicina 
dedicada al conocimiento del riñón y de sus enfermedades, 
siendo una de las últimas especialidades en incorporarse a la 
medicina.1,2 Como queda reflejado en la literatura, a lo largo 
de los siglos el hombre ha descrito la fisiología, histología y 
las enfermedades renales, enfermedades tan antiguas como la 
propia humanidad. Ya en las primeras civilizaciones egipcias y 
griegas encontramos las primeras referencias al riñón y sus 
patologías, basadas en el examen macroscópico de la orina y 
cuyos tratamientos estaban basados en pócimas y ungüentos. 
Romanos y árabes con un planteamiento básico y apenas 
eficaz trataron a los pacientes renales con la práctica de baños 
en agua caliente y terapias de sudoración, con la idea errónea 
de eliminar las toxinas a través de la piel que actuaba como 
membrana y se difundían en el agua.3 A partir de aquí se irán 
sucediendo descubrimientos y avances científicos que serán 
claves para el conocimiento del riñón, y que quedan descritos 
https://doi.org/10.58807/tmptvm20235784
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
2 
en la tabla 1.3-20 En el siglo XX se sucede un progresivo y 
continuo avance científico que contribuye al desarrollo de la 
nefrología, donde uno de los métodos y técnicas más 
sofisticados es el de la diálisis (mecanismo descrito en 1861 
por Thomas Graham), proceso que consiste en el movimiento 
de solutos de manera selectiva a través de una membrana 
semipermeable.4 Por extensión el termino diálisis también se 
aplica para la hemodiálisis, técnica de depuración extrarrenal 
de la sangre, que se utiliza con fines terapéuticos para suplir la 
función de los riñones mediante la extracción de los productos 
de desecho y el exceso de agua del organismo a través de 
membranas semipermeables.21,22 
 
Tabla 1. Evolución histórica de la nefrología y la diálisis 
 
 Evolución histórica nefrología / diálisis 
1500 a.C Antiguo Egipto. Primeras referencias del riñón y su patología. 
 
Antigua Grecia 
Hipócrates: Teoría sobre la formación de los cálculos renales Primeras referencias del aparato urinario. 
Areteo de Capadocia y Galeno de Pérgamo: Estudian la orina y tratan la hematuria con mezclas y pócimas. 
Romanos y 
árabes 
Tratamientos rudimentarios y poco efectivos que ya planteaban la eliminación de toxinas del organismo mediante difusión en agua; se practicaban baños en 
agua caliente y terapias de sudoración, donde la piel actuaba como membrana y se difundían en el agua. 
1764 Domenico Felice y Antonio Cotugno: Determinación de albúmina a través de la observación directa de la orina, en personas diabéticas y con síndrome nefrótico. 
1773 Rouelle le Cadet define la urea como la presencia en la orina de una sustancia jabonosa. 
Finales s. XVIII Antoine Fourcroy y Nicolás Vauquelin: Logra cristalizar urea para luego analizarlo, encontrando en el mismo un gran contenido de nitrógeno. 
1821 Jean Louis Prévost y Jean Baptiste Dumas: Demuestran que el aumento de la concentración de urea en la sangre de algunos animales era previo a la muerte de 
los mismos. 
Siglo XIX John Bostock y William Prout: Encuentran urea en la sangre de ciertos pacientes con enfermedad de Bright. 
1827 Richard Bright establece la relación entre los síntomas y la patología de la insuficiencia renal. 
1829 Robert Christison: Retención de sustancias químicas en la sangre y su toxicidad, indicándolocomo insuficiencia renal. 
1840 Pierre Piorry: uremia como "orina en la sangre". 
Siglo XIX René Dutrochet: Explica la filtración química que producía la orina desde los riñones, y realiza sus análisis sobre la transferencia de agua desde y hacia las 
células y a través de membranas de animales. 
1842 Wihelm Ludwig: Teoría sobre la formación de la orina por filtrado y reabsorción tubular. 
1857 Thomas Graham describe por primera vez la fuerza osmótica. 
1861 Thomas Graham: Bases de la química de los coloides. Descripción por primera vez el proceso de diálisis. 
2º mitad s. XIX Ernst von Leyden y Ludwig Traube: Relación entre enfermedad cardíaca y enfermedad renal. 
1º mitad s. XX T. Addis, W. T. Longcope, A. Ellis y C. Wilson: Observan diferentes patrones en la evolución de las nefritis hacia la insuficiencia renal. 
1913 Abel JJ., Rowantree LG. y Turner BB: Extracción de sangre de un animal, dializarla y devolverla al animal sin haberla expuesto al aire e infecciones: Riñón 
artificial. 
1924 George Haas: Primera diálisis en humanos con un riñón artificial con tubos de celoidina. 
Howell y Holt. Descubrimiento y uso de la heparina. 
1940 Kolff y Berk tratan al primer paciente utilizando el dializador de tambor giratorio. 
Brigham: 10 pacientes tratados con el sistema de Kolff 
1944 Willem Johan Kolff: Primer artículo dirigido a la comunidad científica, “El riñón artificial: un dializador con una gran superficie”. 
1946 George Murray (Canadá) y Nils Alwall (Suecia): Nuevos dializadores tipo «coil». 
1947 Murray: Primer tratamiento en EEUU. 
1948 La máquina de diálisis Kolff-Brigham utilizada en la Guerra de Corea para la insuficiencia renal aguda. 
1951 R. Habib.: Estudios in vivo proporcionados por la biopsia renal. Estudio de la glomerulonefritis. 
 
1952 
Primer artículo publicado por una enfermera y un médico que describe el riñón artificial (Barbara Coleman-Wysocki y John Merrill). 
Elaboración a gran escala membranas de cuprofano, que permiten el acceso a los tratamientos de hemodiálisis a numerosos pacientes en todo el mundo. 
1955 Surgen los dializadores tipo «twin coil» (dos tubos de celofán en paralelo). 
Finales década 
1950 
Frederik Kiil: Desarrollo de un dializador de flujo paralelo, usa por primera vez de una nueva membrana de celulosa de mayor porosidad para los solutos y el 
agua. 
1959 B. H. Scribner: Publica por primera vez el tratamiento mediante hemodiálisis de los pacientes con fracaso renal crónico. 
 
 
1960 
Quinton y Scribner: Primer shunt externo, construido con finas paredes de teflón insertado en la arteria radial y en la vena cefálica de los pacientes. 
J. Hamburger (Paris), y P. Merril, (Boston): Primeros trasplantes renales con donante vivo consanguíneo 
Creación de la Sociedad Internacional de Nefrología. 
1961 Primera droga inmunosupresora útil en el trasplante renal y poco después se iniciaban los trasplantes de cadáver. 
1963 Creación de la Asociación Europea de Diálisis y Trasplante (EDTA). 
1966 Cimino y Brescia: Fístula arterio-venosa interna, que permite obtener un flujo sanguíneo adecuado, presenta baja incidencia de procesos infeccioso y 
trombóticos y es bien tolerado por el paciente. 
1970 -1985 Rápida evolución de conocimientos y evolución tecnológica y de materiales. Aparecen nuevas modalidades de tratamiento dialítico. 
 
Elaboración propia.3-20 
 
En cuanto a la medicina intensiva no tiene un punto de 
partida específico. Se podría tomar como su inicio en las 
guerras napoleónicas y la guerra de Crimea donde Florence 
Nightingale practicaba cuidados especiales a los heridos más 
graves. Los inicios de las unidades de cuidados intensivos tal 
como se conoce en la actualidad ocurren en los años 50 del 
pasado siglo en el que se agrupan a los recién operados para la 
monitorización y mantenimiento de las funciones vitales.23 A 
partir de estos momentos las unidades de cuidados intensivos 
(UCI) se nutren de los avances tecnológicos, donde la diálisis 
es uno de los tratamientos para pacientes con fracaso renal 
agudo. Estos tratamientos se denominan técnicas de reemplazo 
renal y según los principios fisicoquímicos bajo los que actúa 
(difusión, convección o ultrafiltración, y adsorción) se dan 
diferentes modalidades de terapia [Tabla 2].21,22,24-27 
 
 
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
3 
Tabla 2. Principios fisicoquímicos empleados y modalidades de TCRR.21,22,24-27 
 
 Principios fisicoquímicos 
 
 
Difusión 
Mecanismo de transferencia de solutos a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones. En respuesta a un 
diferente gradiente de concentración, estos solutos van de una solución de mayor concentración a la de menor concentración. Los 
solutos que se desplazan dependerán de su tamaño y del tamaño de los poros. 
 
 
Convección o ultrafiltración 
Mecanismo de transferencia de solutos y solvente a través de una membrana semipermeable que separa dos soluciones. En 
respuesta a un diferente gradiente de presión, donde el solvente junto a los solutos pasa de la solución de mayor presión a la de 
menor presión. Los solutos que se desplazan dependerán de su tamaño y del tamaño de los poros. 
Adsorción Mecanismo por el que los solutos son retenidos o atrapados en la superficie de la membrana. 
 Modalidades de TCRR 
Ultrafiltración lenta continua (SCUF) El mecanismo físico de membrana implicado en esta técnica es la convección. 
Hemofiltración continua arteriovenosa 
(HFAVC) y venovenosa (HFVVC) 
El mecanismo físico de membrana implicado en esta técnica es la convección. 
 
Hemodiálisis continua arteriovenosa y 
(HDAVC) venovenosa (HDVVC) 
El mecanismo físico de membrana implicado en esta técnica es la difusión. 
Hemodiafiltración continua 
arteriovenovenosa (HDFAVC) y 
venovenosa (HDFVVC) 
Combina las dos modalidades anteriores: difusión y convección. 
 
En la primera parte de estas páginas nos centraremos en las 
técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR), tras repasar 
brevemente la historia de la fisiología, histología y las 
enfermedades renales que discurre a la par que la propia 
historia del hombre; lo que será la futura diálisis se logrará 
gracias a una serie de sucesivos hallazgos e inventos que 
nuestros antepasados hicieron, aprendieron y crearon, y que no 
fueron casuales. La andadura de las TCRR se inicia en 1977, 
técnica que se está aplicando en UCI durante los últimos 30 
años. Ello fue debido a que los pacientes con fracaso renal 
agudo han ido pasando a manos de los intensivistas por 
asociarse en muchos casos a patologías que precisan el ingreso 
en UCI. 
A continuación, se describen los primeros pasos de la 
enfermería en el campo de la nefrología, y en el cuidado del 
paciente nefrológico, pasos que han estado vinculados a la 
aparición y desarrollo de la diálisis desde sus orígenes hasta la 
actualidad, siendo la enfermera una pieza fundamental en la 
ejecución de esta técnica. 
La última parte de este texto se dedica a reseñar los inicios 
de la enfermera española en el desarrollo y la aplicación de la 
diálisis y en las TCRR en UCI a partir de los años 80. Gracias 
a trabajos de investigación, publicaciones y todas aquellas 
actividades de interés se ha conseguido implementar con éxito 
estas técnicas. 
El objetivo de este texto es conocer la historia de las 
técnicas continuas de reemplazo renal, y el papel de la 
enfermería, desde su descubrimiento hasta su evolución 
técnica, y desde su uso temprano en el tratamiento de la 
insuficiencia renal aguda (IRA) hasta las actuales terapias 
extracorpóreas secuenciales y su aplicación en UCI. En esta 
historiael papel de la enfermera es fundamental desde el 
cuidado del paciente nefrológico, su vinculación a la aparición 
y desarrollo de la diálisis, hasta su posterior aplicación en 
UCI. 
 
Método 
 
Como fuentes primarias, se realizó fundamentalmente una 
búsqueda bibliográfica de artículos científicos a través de la 
Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Illes Balears 
(Bibliosalut) que cuenta, entre otras, con las siguientes bases 
de datos: Cuiden, Pubmed, Scielo y Google Académico. Se 
utilizaron las palabras clave: Historia, Unidad de Cuidados 
Intensivos (UCI), Hemodiálisis, Terapia Continua de 
Reenplazo Renal (TCRR), Enfermería. 
Como fuentes secundarias, libros y otras publicaciones 
relacionadas con el tema que nos ocupa, algunas obtenidas 
también a través de Bibliosalut. 
La información encontrada en relación a nuestro tema es 
limitada y no muy actual, por lo que posiblemente pueden 
existir eventos que no fueron documentados en su día. 
 
Resultados 
 
Origen y evolución de las técnicas continuas de reemplazo 
renal (TCRR) 
 
La TCRR se limita a hacer lo que los riñones no pueden 
hacer durante un periodo de tiempo determinado. Su historia 
comienza durante los años setenta y está marcada por la 
necesidad médica, y por los nuevos avances técnicos 
relacionados con las mejoras en el conocimiento de los 
mecanismos y la cinética de la eliminación extracorpórea de 
solutos.28 La colaboración entre el conocimiento médico y la 
tecnología industrial propició las mejoras necesarias de esta 
terapia, para adecuarlas a una creciente demanda clínica en el 
paciente crítico.29 
Aunque la idea de utilizar la ultrafiltración ya fue 
introducida hacia 1930 por Brull y Geiger, no es hasta 1966 
cuando se generalizó su aplicación, demostrando ser una gran 
herramienta para eliminar las moléculas medias en la uremia. 
A partir de este momento los avances científicos y 
tecnológicos permitieron una mejor comprensión de los 
mecanismos de transporte (diálisis, convección), con la mejora 
de las membranas y de la optimización de las técnicas de 
balance de fluidos, permitiendo un mejor manejo de los 
pacientes. En este sentido, Bluemle y Henderson, de la 
Universidad de Pensilvania, llevaron a cabo un programa de 
investigación para evaluar nuevas membranas para 
hemodiálisis, que se caracterizaban por sus elevadas tasas de 
filtración, en las que los solutos de hasta un determinado peso 
molecular se filtraban por convección. En 1976 Benjamin 
Burton creó el término "hemofiltración" para esta nueva 
técnica convectiva. La aparición de estas nuevas membranas 
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
4 
se convirtió en una ventaja fundamental para el uso clínico en 
pacientes críticos.30 
El nacimiento de la hemofiltración arteriovenosa continua 
se produce simplemente por accidente. Peter Kramer estaba 
intensamente implicado en la aplicación experimental y 
clínica de la hemofiltración. En marzo de 1977 durante la 
preparación de un paciente para la aplicación de la técnica, por 
error pinchó la arteria femoral en lugar de la vena. De esta 
manera constató que la presión de conducción en el circuito 
arteriovenoso extracorpóreo era suficiente para una 
hemofiltración continua eficaz: el ultrafiltrado se elimina a 
través del filtro de forma sincronizada con las pulsaciones de 
la circulación sistémica.10,15,30La técnica inicial fue sencilla, 
estaba basada en un hemofiltro muy permeable, utilizando 
como acceso vascular un sistema arteria-vena, que se 
denominó hemofiltración arteriovenosa continua (HFAVC), 
donde el mismo corazón impulsaba la sangre fuera del 
organismo. La tasa de ultrafiltración se controló subiendo y 
bajando la bolsa de drenaje lo que permite modificar la 
presión transmembrana (PTM).29 
Kramer en un breve artículo científico pronosticó un 
considerable potencial terapéutico en tratamientos depurativos 
para pacientes en estado crítico. Ello fue debido a su 
simplicidad técnica y la ausencia de cualquier dispositivo de 
bombeo, una notable estabilidad de la circulación sistémica, 
una eliminación eficaz de los fluidos y la facilidad de 
gestionar la sobrehidratación. Inicialmente se aplicó en el 
tratamiento de la sobrecarga grave de líquidos resistente a los 
diuréticos en pacientes críticos.15,30 En 1982, la FDA 
(Administración de Alimentos y Medicamentos) de los EEUU 
aprueba la HFAVC.29 En sus inicios, los componentes de los 
monitores utilizados para TCRR (bombas de sangre, de 
dializado, de sustitución y de ultrafiltración) procedían de los 
desechables y los dispositivos utilizados para la hemodiálisis 
de mantenimiento.28 Esta situación empujaría más adelante a 
las empresas referentes a integrar todos estos componentes en 
monitores específicos para TCRR. En los años posteriores, la 
técnica se utilizó ampliamente en las unidades de cuidados 
intensivos; en 1983, Lauer y colaboradores describieron el 
gran potencial del método para el tratamiento de la 
insuficiencia renal aguda en pacientes de UCI.31 Se dedicaron 
muchos esfuerzos en adquirir experiencia clínica y a mejorar 
el sistema de hemofiltración arteriovenosa continua, y 
finalmente bajo la dirección de Bosch y Ronco, comienza la 
aplicación moderna de las terapias continuas.30A partir de aquí 
comienza la evolución tecnológica de las TCRR. 
En la década de los 80 con la introducción de la bomba 
peristáltica y un catéter de doble luz (en una vena grande para 
proporcionar un flujo de sangre constante), la técnica se hizo 
más segura, ya que implicaba menos complicaciones.29 En el 
período inicial de la aplicación de la técnica de Kramer, se 
produjeron algunas complicaciones graves e incluso mortales, 
destacando entre otras las derivadas del acceso arterial del 
circuito extracorpóreo, hemorragia o la embolización 
trombótica arterial en vasos arterioscleróticos. Se 
desarrollaron nuevos filtros para HFAVC y hemodiálisis 
arteriovenosa continua (HDAVC), prestando atención a los 
principios físicos que regulan el movimiento de los fluidos y a 
la configuración de las fibras que componen los capilares con 
el objetivo de una óptima circulación arteriovenosa sin bomba. 
La limitada capacidad de extracción de la HFAVC y las 
complicaciones citadas fueron las principales razones para 
buscar una técnica en la que la sangre fuera impulsada por una 
bomba venovenosa con el fin de independizarse de la 
circulación sistémica y del acceso arterial. Además, fue 
necesario añadir un dispositivo para detectar la presencia de 
aire y un sensor para controlar la presión en el circuito. Esto 
junto a la aparición de nuevos desarrollos tecnológicos 
favoreció la creación de nuevos dispositivos. En 1982, en el 
Hospital Universitario de Hamburgo se utilizó una técnica de 
hemofiltración venovenosa continua (HFVVC) accionada por 
bomba. Posteriormente, se diseñaron bombas más potentes 
para realizar hemofiltraciones de gran volumen, que es la 
condición previa para el concepto de eliminación potencial de 
mediadores en pacientes sépticos.30,32 
Siguiendo con la evolución histórica, en 1984 se aplica una 
modificación en la técnica de Kramer, denominada 
hemodiafiltración arteriovenosa continua (HDFAVC), que 
supone un gran avance debido a que la adición del principio 
difusivo mejoraba considerablemente la capacidad de 
eliminación de la hemofiltración. Esta técnica fue desarrollada 
por un lado por Geronemus y Schneider, utilizando una 
solución de diálisis y de las membranas de cuprofan, y, por 
otro lado, Ronco, utilizando un filtro amiconde polisulfano 
modificado.14,30,33 Años más tarde, Uldall describe en 1987 la 
hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC), que se basa en 
la técnica desarrolla por Geronemus a la que se le aplica una 
bomba para impulsar la sangre.34 En España uno de los 
primeros artículos sobre esta técnica aparece en 1988.35 
La evolución de las TCRR fue debido principalmente a las 
limitaciones y desventajas de la hemodiálisis y la diálisis 
peritoneal: los pacientes críticos sometidos a hemodiálisis no 
siempre pueden tolerar la inestabilidad hemodinámica y la 
fluctuación de los niveles de fluidos y electrolitos.36 En los 
años 90 comienzan a fabricarse la primera generación de 
monitores completamente automáticos, lo que mejoró la 
seguridad y el rendimiento de estas técnicas, convirtiéndose en 
fundamentales en las unidades de cuidados intensivos, con 
posibilidad de realizar diferentes técnicas.31 La necesidad de 
eliminar líquidos y solutos en pacientes con insuficiencia renal 
aguda, fallo multiorgánico e inestabilidad hemodinámica 
permitieron el desarrollo de estas técnicas; en los primeros 
años, el tipo de TCRR a utilizar (principalmente HFAVC, 
HDAVC, HDVVC y HDFVVC) dependía del estado del 
paciente. [Tabla 3]36,37 
El potencial de la hemofiltración continua para eliminar 
solutos de un peso molecular de hasta 30 kDa estimuló nuevos 
conceptos de tratamiento en la sepsis grave.30 Surgen así la 
segunda generación de máquinas de TCRR especialmente 
diseñadas para cuidados intensivos. Grootendorst, introduce 
en 1992 el concepto de alto flujo (dosis de tratamiento 35 
ml/k/h) que ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos 
años. También irán evolucionando las diferentes modalidades 
terapéuticas: hemodiálisis venovenosa continua (HDVVC), la 
hemofiltración venovenosa continua (HFVVC) y 
hemodiafiltración (HDFVVC).38 
 
 
 
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
5 
Tabla 3. Comparación de tipos de TCRR.36,37 
 
 HFAVC HDFAVC HFVVC HDFVVC 
 1977, Kramer 1984, Geronimus /Ronco 1988, Hospital de Hamburgo 1987, Uldall 
Acceso Arteriovenoso Arteriovenoso Venovenoso Venovenoso 
 
 
Cómo funciona 
La sangre fluye a través de un filtro 
semipermeable situado a lo largo del 
recorrido de un circuito entre una 
arteria y una vena. 
La sangre fluye a través de un filtro 
semipermeable; el dializado se 
administra a un compartimento 
externo a los capilares. 
La sangre fluye a través de un filtro 
semipermeable colocado a lo largo 
de un circuito entre dos venas. 
La sangre fluye a través de un filtro 
semipermeable; el dializado se 
administra a un compartimento 
externos a los capilares. 
 
Fuerza motriz La presión sanguínea del propio 
paciente. 
La presión sanguínea del propio 
paciente. 
Bomba de rodillos. Bomba de rodillos. 
 
 
Tasa de 
ultrafiltración 
Depende de la presión arterial del 
paciente y del grado de sobrecarga 
de líquidos. Una bolsa de drenaje 
por gravedad. 
 
Depende de la presión arterial del 
paciente y del grado de sobrecarga 
de líquidos. Una bolsa de drenaje 
por gravedad. 
 
Controlada por una bomba de 
rodillos; en función del tipo de 
equipo utilizado y de la cantidad de 
ultrafiltrado deseado. 
Controlada por una bomba de 
rodillos; en función del tipo de 
equipo utilizado y de la cantidad de 
ultrafiltrado deseado. 
Eliminación de 
solutos 
Convección. Convección y difusión con diálisis. Convección. Convección y difusión con diálisis. 
 
Remplazamiento 
de fluidos 
Basado en la pérdida neta de fluidos 
por hora. 
Basado en la pérdida neta de fluido 
por hora después de deducir el 
dializado. 
Tasa horaria prescrita ultrafiltrado 
por la máquina. 
Tasa horaria prescrita ultrafiltrado 
por la máquina. 
 
En la última década del siglo XX, la evolución de los 
hardware y software, de los sets y de los materiales que 
forman los filtros ha sido muy rápida.39 Ello da lugar a la 
tercera generación de máquinas TCRR capaces de realizar 
técnicas más novedosas como la hemofiltración de alto 
volumen o la hemofiltración de alto volumen por pulso. 
Desarrollado en Japón en 1994 se aplicó el filtro de polimixina 
que se ha utilizado para el control de la endotoxemia en 
pacientes con shock séptico.40 En el año 2000, Stange y 
Mitzner, trabajan con pacientes que sufren patología hepática, 
y preparan la terapia MARS (Molecular Adsorbent 
Recirculating System) basada en una diálisis con albúmina.41 
Durante 2001, Claudio Ronco introduce el concepto de resinas 
con alta capacidad adsortiva de mediadores proinflamatorios y 
antiinflamatorios durante la sepsis de forma no selectiva, 
denominando la técnica CPFA (Coupled Plasma Filtration 
Adsorption).42 
Con el inicio del siglo XXI la tecnología ha ido 
evolucionando hasta alcanzar óptimos resultados clínicos y 
obtener elevados niveles de seguridad para los pacientes. Las 
máquinas de diálisis actuales cuentan con sistemas eficientes 
de monitorización y gestión de datos y se han hecho más 
fáciles de utilizar. Se inicia el uso del citrato como 
anticoagulante. Se comienzan a aplicar nuevas terapias como 
la eliminación extracorpórea de CO2 (ECCO2R) o la 
eliminación de citoquinas y endotoxinas.32 
Una vez llegado a este punto, fue necesaria la unificación 
de la vorágine de términos de uso y de definiciones. Para 
llegar a un consenso en 1995 tuvo lugar la Conferencia 
Internacional sobre TCRR en San Diego donde se acordaron 
las definiciones, términos y nomenclaturas para utilizar, y que 
posteriormente en el año 2000 serían actualizadas.43,44 Entre 
otros estas recomendaciones recogían que: 
- Las definiciones deben estar basadas en las 
características de funcionalidad de cada método, con especial 
énfasis en las fuerzas primarias que originan la eliminación de 
líquidos y solutos. 
- Las TCRR son aquellas técnicas extracorpóreas que 
intentan suplir la función renal durante un periodo de tiempo y 
que serían implementadas las 24 horas del día y los 7 días de 
la semana. 
En 2002, el grupo ADQI (Adequate Dialysis Quality 
Initiative) establece como principal causa para realizar TCRR 
la insuficiencia renal aguda, posteriormente denominada con 
el término AKI (Acute Kidney Injury).28,37 
A partir de 2020 hace acto de presencia la cuarta 
generación de máquinas de TCRR enfocadas al soporte de 
órganos extracorpóreos. La aparición en la actualidad de 
pacientes con diversas patologías además de la renal 
susceptibles de las terapias continuas venovenosas, ha 
derivado en que ya no se deberían llamar terapias de 
sustitución renal, sino terapias de depuración extracorpórea 
(TCDE), incluyendo así a pacientes con alteraciones 
hepáticas, con patologías autoinmunes, sépticos, etc.; la última 
generación de monitores de TCRR permite el soporte de 
diferentes funciones orgánicas.21,32 
 
La enfermería en los cuidados nefrológicos y la diálisis 
 
En los inicios del siglo XX es cuando tenemos las primeras 
noticias relacionadas con los cuidados de enfermería en 
pacientes con insuficiencia renal, gracias al auge de la 
investigación científica en enfermería. Las primeras en 
publicar fueron enfermeras americanas. En 1915 Genevieve 
Gillespie publicó su trabajo “A Case of Uremic Poisoning” en 
la revista American Journal of Nursing.45 En el texto se 
describen aspectos físicos y sociales del paciente, un niño de 
diez años, con el diagnóstico de nefritis aguda y uremia, así 
como los cuidados realizados por Gillespie, básicamente de 
tipo conservador (reposo, dieta y medicación). En 1926 
Shirley C. Titus hará lo mismo con “The nursingcare of 
nephritis”, también publicado en la misma revista.46 Las 
actividades de enfermería descritas no solo se limitaban a 
cuidados de carácter conservador, sino que Titus opinaba que 
la enfermera debía de poseer un conocimiento de la anatomía 
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
6 
y función renal, así como de las pruebas de laboratorio que se 
realizaban.11,16 En artículos posteriores se señalaba la 
necesidad de dietas estrictas, fomentar el descanso y la 
prevención de infecciones. 
Las enfermeras aparecen en el escenario de la diálisis de la 
mano de Kolff. En su artículo “El riñón artificial: un 
dializador con una gran superficie”, además de María ter 
Welle, aparece el nombre de las enfermeras que participaron: 
van der Ley, van Dijk y van Noordeijk. Describieron cómo 
participaron durante la aplicación de todo el tratamiento, con 
la excepción de la preparación del equipo.9,11-13 
En 1950 en el Hospital Peter Brigham de Boston, la 
enfermera Barbara Coleman trabajó junto a John Putnam 
Merril, en lo que sería el primer equipo multidisciplinar. 
Juntos publicaron el artículo para el American Journal of 
Nursing, “The Artificial Kidney”.17 Coleman pasará a ser la 
primera autora de enfermería en publicar un artículo de 
carácter científico y académico sobre la diálisis. En el artículo 
se indica el éxito de este tratamiento para determinados tipos 
de insuficiencia renal, gracias a la experiencia y coordinación 
del equipo, donde la enfermera no solo es responsable del 
cuidado del paciente sino de la preparación y aplicación de la 
diálisis. En la primera parte del artículo describe el aparato de 
dialización, su montaje, desarrollo e indicaciones de uso. A 
continuación, se expone la preparación del paciente para la 
canulación quirúrgica de los vasos, y las medidas asépticas a 
realizar. Finalmente se describe el papel de la enfermera 
durante la sesión de diálisis: preparación de la máquina y del 
paciente, canulación y aplicación del tratamiento, finalizando 
con las actividades propias de enfermería (dieta restrictiva de 
líquidos, monitorización de constantes vitales, observación de 
efectos secundarios y complicaciones, rehabilitación), todo 
ello para salvaguardar el bienestar del paciente.11,13,16,17 En 
1987 Barbara Coleman recibió el premio especial como 
pionera en este campo, llegando a ser considerada como la 
Florence Nightingale de la enfermería nefrológica.11 
En 1959 la enfermera Shirley Harris junto al médico John 
Dosseter, publicaron el primer artículo de enfermería sobre 
trasplante de riñón, en la revista Canadian Nurse. En él se 
describieron los cuidados pre y postoperatorios y el 
acompañamiento tanto de las pacientes (hermanas gemelas) 
como de la familia, además de las complicaciones surgidas y 
las acciones aplicadas para su resolución.47 
En 1966, en EEUU se produjo la primera reunión informal 
de enfermeras de nefrología, y, posteriormente, en 1969 se 
funda la Asociación Americana de Enfermeras de Nefrología 
(ANNA).16 Durante estos años las enfermeras no solo 
colaboraron en el desarrollo del riñón artificial, sino que 
fueron las encargadas del manejo de la técnica y el cuidado del 
paciente, participando en las mejoras de los dispositivos de 
diálisis.11,33 A medida que aumentaba el número de pacientes 
tratados con hemodiálisis y mejoraban las técnicas, las 
enfermeras asumieron una mayor responsabilidad en la 
aplicación de estos tratamientos. Ya no era necesario que el 
médico estuviera junto al paciente durante la realización de 
estos procedimientos.3 En 1972 se publicó el primer libro de 
texto de enfermería renal, Patient Care in Renal Failur por 
Harrington y Brenner.16 
Las enfermeras europeas empezaron a publicar más tarde; 
en Italia la primera de la que se tiene constancia es en 1975 de 
la mano de Aurelia Castagnoli, con un informe titulado 
“Prevenzione e riabilitazione nella insufficienza renale 
cronica”.11 
 
El papel de la enfermería española en las TCRR 
 
La incorporación de las TCRR en España se produce unos 
años más tarde a la de su implementación en EEUU y otros 
países europeos. Desde la década de los 80 del siglo XX se 
inician las TCRR en unidades de cuidados intensivos.5 
En España, hasta 1977, las escasas publicaciones de 
enfermería tienen una fuerte influencia de la medicina y con 
una mínima repercusión. A partir de este año, con la entrada 
de la profesión enfermera en la universidad, se comienzan a 
desarrollar publicaciones periódicas y de carácter científico, 
de la mano principalmente de colegios profesionales y 
sociedades científicas.48 
En 1976 aparece la Sociedad Española de Enfermería 
Nefrológica (SEDEN), sociedad con la finalidad de conseguir 
el adecuado desarrollo de la enfermera nefrológica, 
promoviendo la investigación entre los profesionales, que 
además contempla una perspectiva humanista del cuidado, 
dentro de la enfermería moderna, en la que se incluye la 
supervivencia, la promoción de la salud y el bienestar de los 
individuos y colectivos, así como la atención a la familia.49,50 
Para la promoción de la investigación entre los profesionales, 
cuenta con una revista propia desde sus inicios: las primeras 
publicaciones, BISEAN (1977-1984) y BISEDEN (1984-
1997), no tenían carácter de revista científica. En 1998 nace 
Enfermería Nefrológica, donde se difunden artículos de 
investigación enfermera relacionados con el ámbito de la 
nefrología, diálisis y trasplante.50 En relación con el tema que 
nos ocupa, en el primer número de BISEAN (1977) se 
publicaron dos únicos artículos, ambos relacionados con la 
diálisis: “Control de Ultrafiltración” escrito por Paula 
Villafañe,51 y “La prehistoria. Los primeros riñones 
artificiales” de autor desconocido.52 
Desde la creación de las primeras UCIs en nuestro país, las 
enfermeras sintieron la necesidad de una formación 
especializada, siendo la causa del origen de la Sociedad de 
Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Entre 
1974 y 1978 se celebraron reuniones de enfermeras en la que 
intercambiaban experiencias y nuevos conocimientos, y no es 
hasta 1979, cuando se funda la SEEIUC, siendo su objetivo el 
de fomentar el desarrollo de la profesión enfermera en el 
campo del paciente crítico. En l988, la sociedad crea la revista 
Enfermería Intensiva, con la publicación de trabajos de 
investigación.53 
Los cuidados de enfermería y la aplicación de la técnica 
HFAVC descrita por Kramer es detallada (probamente en lo 
que sería el primer artículo con carácter científico relacionado 
con las TCRR publicado en España) en 1989, “Atención de 
enfermería en pacientes sometidos a hemodiafiltración 
arteriovenosa continua”, escrito por Palacín et al. En él se 
describen los cuidados a realizar por parte de enfermería en 
los pacientes sometidos a HFAVC: balance horario del líquido 
ultrafiltrado, anticoagulación y control del tiempo de 
tromboplastina activada (TTPa), cambios protocolizados de 
hemolfiltro, además de los cuidados habituales propios del 
paciente crítico. También se relacionan indicaciones, causas de 
retirada y cambio de hemofiltro, catéter utilizado (tipo 
Shaldon) y las complicaciones más frecuentes que presentaron 
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________Temperamentvm 2023, v19: e14322 
7 
los pacientes sometidos a esta técnica (shock séptico, 
neumonía e insuficiencia hepática). Al ser una técnica nueva y 
compleja supuso un aumento en las cargas de enfermería.54 
En la década de los 90 comienza a aplicarse en España la 
técnica de HDVVC descrita por Uldall. El importante papel de 
la enfermería en el manejo de esta nueva técnica como en los 
cuidados al paciente fue descrito en los artículos publicados 
“Hemodiálisis veno-venosa continua: implicaciones de 
enfermería” (1995)38 y “Caso clínico: CVVHD: Atención al 
paciente con insuficiencia renal aguda” (1998).55 Las 
enfermeras tuvieron una formación continua en dicha técnica: 
preparación del circuito y del paciente, purgado y conexión y 
desconexión del sistema, prestando gran atención a cualquier 
problema que surgiera en el circuito (coagulación, presencia 
de aire, entre otros), además de las complicaciones potenciales 
de infección, hemorragia y problemas relacionados con la 
aplicación de la técnica. 
La participación de la enfermera en las TCRR sigue 
evolucionando a la par que lo hacen las mismas técnicas. La 
HDFVVC y los cuidados de enfermería a realizar, 
básicamente ya explicados anteriormente, es descrita en 1997 
por España Ximénez de Enciso et al en el artículo 
“Hemodiafiltración veno-venosa continua con ultrafiltración 
controlada”.56 La aparición de nuevos monitores 
automatizados hace más fácil el trabajo de la enfermera 
disminuyendo así las cargas de trabajo. 
La formación en la implementación de las TCRR en 
cuidados intensivos es un aspecto fundamental. Gracias a ella 
se ha podido aplicar las diversas modalidades de estas técnicas 
complejas y, por qué no decirlo, con una tecnología cada vez 
más sofisticada que está evolucionando de manera muy rápida 
y de la que no podemos estar ajenos.57 En este sentido, en 
nuestro país, personal de enfermería de las sociedades 
SEEIUC y SEDEN como de sus homólogas en medicina, han 
ido organizando cursos para preparar a muchos profesionales 
en su práctica diaria frente a estos tratamientos. Han pasado 
casi 25 años desde el primer artículo de formación publicado 
en Enfermería Intensiva elaborado por María Pilar Ordoñez 
Rufar “Técnicas de depuración extrarrenal” (1997),58 hasta el 
año 2019 donde en el seno de la SEEIUC se crea, entre otros, 
el grupo de trabajo de técnicas extracorpóreas destacando 
entre sus objetivos la divulgación de conocimientos, la 
realización de actividades docentes y la elaboración de guías, 
recomendaciones, consensos, etc.59 En este sentido los 
miembros del grupo de trabajo con una gran preparación 
profesional en el ámbito de UCI, han publicado en la revista 
Enfermería Intensiva (volumen 33, suplemento 2) diversos 
artículos actualizando los diferentes aspectos de las TCRR, así 
como la edición recientemente del manual Conceptos 
fundamentales en terapias continuas de depuración renal para 
enfermeras, en el que cada capítulo describe lo más 
fundamental de cada aspecto de las TCRR, pretendiendo ser 
un arma que facilite el trabajo de las enfermeras.5 
 
Cuidados de enfermería 
 
La enfermera de cuidados intensivos tiene 
responsabilidades fundamentales en la aplicación de TCRR, 
cuya evolución ha ido de la mano de la propia técnica. Por ello 
es necesario el conocimiento tecnológico, aspecto que es 
imprescindible para el desarrollo de la terapia. La enfermera 
tiene un papel esencial en el manejo de la TCRR, donde su 
principal tarea es precisamente minimizar las posibles 
complicaciones que puedan surgir relacionadas en mayor o 
menor medida con la aplicación de estas técnicas 
(dialytrauma). Además de los cuidados habituales en un 
paciente crítico, la enfermera es responsable de:5,13,21,24,36 
-preparar y cebar el circuito 
-la manipulación de catéteres venosos específicos para la 
terapia 
-iniciar el tratamiento según la pauta del intensivista 
-la monitorización continua del paciente 
-evaluar constantemente la tolerancia del paciente a la 
terapia 
-evaluar continuamente la permeabilidad del circuito 
-la resolución de problemas del sistema y alarmas 
-control de flujos y coagulación del circuito 
-prevenir la aparición del dialytrama: a) valorar el estado 
hidroelectrolítico del paciente, tanto al inicio de la terapia 
como periódicamente a lo largo del tratamiento; b) 
controlar la hipotermia; c) vigilar la aparición de 
hemorragias; d) vigilar posibles complicaciones en el 
acceso vascular. 
-la finalización y desmontaje del circuito 
-formar a otras enfermeras. 
 
Conclusión 
 
Conocer la historia de la enfermería es de gran importancia 
porque nos permite saber de dónde venimos y nos permitirá 
hacer frente a los retos profesionales del presente y del futuro. 
Este conocimiento nos da seguridad en el cuidado del 
paciente, y nos permitirá dejar una buena herencia profesional 
a las enfermeras del mañana.60 La generación de conocimiento 
científico-técnico nos permitirá mejorar la efectividad, 
eficiencia y seguridad en la gestión y ejecución de las terapias 
de depuración. Cuando se realiza un nuevo avance, este abre 
las puertas para la ampliación de conocimientos, nuevas 
técnicas y otras mejoras en el futuro de los cuidados de 
enfermería.61 
Las profesionales de enfermería han ido adaptándose a los 
avances que se han producido en el campo de la diálisis y 
TCRR,11 pasando de ser simples ejecutoras de prescripciones y 
órdenes médicas,45,46 a ejecutar procedimientos complejos,17 
que la han llevado a la necesidad de adquirir y ampliar nuevas 
habilidades en la aplicación de nuevas tecnologías. Sin duda 
ello motivó la necesidad de investigar y publicar.62 
En cuidados intensivos las TCRR se han convertido en una 
herramienta esencial y han sustituido en mayor o menor 
medida a las técnicas intermitentes. Se va consolidando en 
nuestras UCIs el tratamiento depurativo continuo como 
práctica rutinaria, donde la formación y otras iniciativas 
semejantes, dan a los pacientes una seguridad que, de no haber 
solidez académica, brillaría por su ausencia.57 
La sociedad y los pacientes están cambiando 
continuamente donde la enfermería ha experimentado y 
experimenta cambios drásticos en su labor diaria, teniendo que 
demostrar su competencia profesional. Se nos presentan un 
futuro con desafíos que permitirán el desarrollo, aún más si 
cabe, de la profesión enfermera: entre otros un incremento de 
nuestras competencias en las TCRR, una creciente aplicación 
de la tecnología y de los sistemas informáticos, y, porque no 
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
8 
decirlo, el desarrollo de una especialidad de enfermería en 
técnicas de depuración. Todo ello sin olvidar que el eje de 
nuestro cuidado es el paciente.63 
Las TCRR se aplican en la actualidad a un gran número de 
pacientes críticos, tratamiento que no se podría imaginar si no 
fuera por todo lo que aquí se ha expuesto. 
 
Acrónimos 
 
ADQI Adequate Dialysis Quality Initiative 
AKI Acute Kidney Injury 
CPFA Coupled Plasma Filtration Adsorption 
IRA Insuficiencia renal aguda 
MARS Molecular Adsorbent Recirculating System 
PTM Presión transmembrana 
TCDE Técnicas continuas de depuración extracorpórea 
TCRR Técnicas continuas de reemplazo renal 
HDAVC Hemodiálisis arteriovenosa continua 
HDFVVC Hemodiafiltración venovenosa continua 
HDVVC Hemodiálisis venovenosa continua 
HFAVC Hemofiltración arteriovenosa continua 
HFVVC Hemofiltración venovenosa continua 
SCUF Ultrafiltración lenta 
SEDEN Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 
SEEIUCSociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias 
TTPa Tiempo de tromboplastina parcial activada 
UCI Unidad de cuidados intensivos 
 
 
Bibliografía 
 
1. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española; 2023. 
https://dle.rae.es/nefrología 
2. Centre National de Ressources Textuelles et Lexicales. Ortolang. Nancy (France): Centre National de Ressources Textuelles et 
Lexicales; 2012. https://www.cnrtl.fr/etymologie/nephrologie 
3. Andreu Periz, Lola. Connotaciones históricas de la hemodiálisis. BISEAN. 1984; 1(1):4-4. 
https://www.revistaseden.org/files/2471_2.pdf 
4. Hernando, Luis. Historia de la Nefrología en España. Barcelona: Grupo Editorial Nefrología de la Sociedad Española de 
Nefrología, 2012. p.19-24. https://www.revistanefrologia.com/es-libro-historia-nefrologia 
5. Berrocal Tomé, Francisco Javier. Historia de las técnicas continuas de depuración extracorpórea. En Mateos Dávila, Almudena. 
Conceptos fundamentales en terapias continuas de depuración renal para enfermeras. Soria: Círculo Rojo, 2022. p. 75-91. 
6. Alvarez-Ude, Fernando. Hemodiálisis: Evolución histórica y consideraciones generales. Rev Nefrol. 1996; 16(S4):25-36. 
https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699596023466 
7. Silva Tobar, Santiago David. Hemodiálisis: antecedentes históricos, su epidemiología en Latinoamérica y perspectivas para el 
Ecuador. Episteme Rev Cienc Tecnol E Innov. 2016; 3(1):43-61. https://www.coursehero.com/file/82474375/Dialnet-
Hemodialisis-6756334pdf/ 
8. Pérez Jaramillo, Ana María. Abordaje de las Complicaciones Agudas en la Unidad de Diálisis para Enfermería. Npunto. 2018; 
1(7):55-79. https://acortar.link/6ZELXl 
9. Featherstone, Peter J.; Ball, Christine M. A brief history of haemodialysis and continuous renal replacement therapy. Anaesth 
Intensive Care. 2019; 47(3):220-2. https://doi.org/10.1177/0310057X19853391 
10. Herrera Gutiérrez, Manuel E.; Seller Pérez, Gemma; Delgado Amaya, Manuel. Métodos de depuración extrarrenal. En Net, 
Alvar; Roglan, Antoni. Depuración extrarrenal en el paciente grave. Barcelona: Masson, 2004. p. 7-8. 
11. Geatti, Sandro. Un secolo di nursing nefrologico. Prima parte: I primi cinquant’anni (1915–1959). G Clin Nefrol Dial. 2017; 
29(4):235-46. https://doi.org/10.33393/gcnd.2017.680 
12. Kolff, Willem J,; Berk, H.T.; ter Welle, Maria; van der Ley, A.J.; van Dijk, E.C.; van oordwijk, J. The artificial kidney: a 
dialyser with a great area. 1944. J Am Soc Nephrol. 1997; 8(12):1959-65. https://doi.org/10.1681/ASN.V8121959 
13. Baldwin, Ian; Fealy, Nigel. Nursing for renal replacement therapies in the Intensive Care Unit: historical, educational, and 
protocol review. Blood Purif. 2009; 27(2):174-81. https://doi.org/10.1159/000190784 
14. Cota Delgado, Francisco. La Hemofiltración venovenosa continua de alto y muy alto volumen puede aumentar la 
supervivencia en los pacientes sépticos [Tesis]. Málaga: Universidad de Málaga, 2016. p. 23-24. 
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13696 
15. Abel, J.J.; Rowntree, L.G.; Turner, B.B. On the removal of diffusible substances from the circulating blood of living animals 
by dialysis. J Pharmacol Exp Ther. 1914; 5(6):611-23. https://archive.org/details/cihm_990157/page/n9/mode/2up 
16. American Nephrology Nurses’ Association. Application for Recognition of Nephrology Nursing As a Specialty in Nursing. 
Pitman, NJ: 2005; https://www.annanurse.org/download/reference/association/nephrologyRecognition.pdf 
17. Coleman, Barbara K.; Merrill, J.P. The Artificial Kidney. Am J Nurs. 1952; 52(3):327-9. https://doi.org/10.2307/3468605 
https://www.cnrtl.fr/etymologie/nephrologie
https://www.revistaseden.org/files/2471_2.pdf
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.revistanefrologia.com/es-libro-historia-nefrologia
https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699596023466
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.coursehero.com/file/82474375/Dialnet-Hemodialisis-6756334pdf/
https://www.coursehero.com/file/82474375/Dialnet-Hemodialisis-6756334pdf/
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://acortar.link/6ZELXl
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://doi.org/10.1177/0310057X19853391
https://doi.org/10.33393/gcnd.2017.680
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
../../../../../../../../../Users/Equipo/Downloads/1944.%20J%20Am%20Soc%20Nephrol.%201997%3B%208(12):1959-65
https://doi.org/10.1681/ASN.V8121959
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
../../../../../../../../../Users/Equipo/Downloads/Blood%20Purif.%202009%3B%2027(2):174-81
https://doi.org/10.1159/000190784
https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13696
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://archive.org/details/cihm_990157/page/n9/mode/2up
https://www.annanurse.org/download/reference/association/nephrologyRecognition.pdf
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://doi.org/10.2307/3468605
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
9 
18. Pérez Méndez, Pablo; Valera Tembra, Juan José. Evolución y desarrollo de la medicina medieval en occidente. Oceánide. 
2009; (1):2. https://doi.org/10.37668/oceanide.v1i1.52 
19. García Nieto, Victor; Luis Yanes, María Isabel. El nefrólogo y la litiasis renal. ¿La toma o a deja? Nefrol Al Día. 2013; 
33(2):155-9. https://doi.org/10.3265/nefrologia.pre2013.jan.11871 
20. Lozano Zorrilla, Ana Isabel; Espinoza Serrano, Paula del Carmen; Ramos Parra, Verónica Milagros. 30 años de hemodiálisis. 
Afrontamiento de la enfermedad renal crónica. Rev Paraninfo Digit. 2014; 20. http://www.index-f.com/para/n20/016.php 
21. Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Glosario Terminológico sobre Medicina Intensiva. 
Madrid: Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias; 2011. https://semicyuc.org/2011/06/glosario-
terminologico-sobre-medicina-intensiva/ 
22. Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de térmicos médicos. Madrid: Real Academia Nacional de 
Medicina de España; 2012. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=dialisis 
23. Vera Carrasco, Oscar. Origen y desarrollo histórico de la medicina crítica y unidades de cuidados intensivos en Bolivia. Rev. 
Méd. La Paz. 2015; 21(2):77-90. https://acortar.link/CwZzvf 
24. Romero García, Marta; de la Cueva Ariza, Laura; Delgado Hito, Pilar. Actualización en técnicas continuas de reemplazo renal. 
Enferm. Intensiva. 2013; 24(3):113-119. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2013.01.004 
25. Real Academia Nacionalde Medicina de España. Diccionario de térmicos médicos. Madrid: Real Academia Nacional de 
Medicina de España; 2012. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hemodialisis 
26. Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de térmicos médicos. Madrid: Real Academia Nacional de 
Medicina de España; 2012. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hemofiltracion 
27. Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de térmicos médicos. Madrid: Real Academia Nacional de 
Medicina de España; 2012. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hemodiafiltracion 
28. Informed. Continuous Renal Replacement Therapies. A bit history. Menier (Switzerland): Infomed Blood Purification Devices. 
https://www.infomed.swiss/en/treatments/crrt/index.php 
29. Bobek, Ilona; Ronco, Claudio. History and Rationale for Continuous Renal Replacement Therapy. En Kellum, John A.; 
Bellomo, Rinaldo; Ronco, Claudio (editores). Continuous Renal Replacement Therapy. Oxford University Press, 2016 (2ª ed.). 
https://doi.org/10.1093/med/9780190225537.003.0002 
30. Burchardi, Hilmar. History and development of continuous renal replacement techniques. Kidney Int Suppl. 1998; 66: S120-4. 
https://acortar.link/f1q6Lv 
31. Lauer, Allan; Saccaggi, Anna; Ronco, Claudio; Belledonne, Mario; Glabman, Sheldon; Bosch, Juan P. Continuous 
Arteriovenous Hemofiltration in the Critically ill patient. Ann Intern Med. 1983; 99:455-460. https://doi.org/10.7326/0003-4819-
99-4-455 
32. Samoni, Sara; Husain Syed, Faeq; Villa, Gianluca; Ronco, Claudio. Continuous Renal Replacement Therapy in the Critically 
Ill Patient: From Garage Technology to Artificial Intelligence. J Clin Med. 2021; 11(1):172. https://doi.org/10.3390/jcm11010172 
33. García Córdoba, F.; Del Baño Aledo, L.; Carrillo Alcaraz, A.; Jara Pérez L. et al. Análisis de las técnicas continuas de 
sustitución renal en pacientes críticos con insuficiencia renal aguda. Med Intensiva 2002; 26(7):349-55. 
https://doi.org/10.1016/S0210-5691(02)79804-5 
34. Crespo Grijalba, P.; Mariví Artieda, P.; Herranz Ayesa, M.V.; Bella Fontana, M.; Ruiz de Erenchun Ibero, M.A. Hemodiálisis 
veno-venosa continua: implicaciones en enfermería. Enferm Intensiva. 1995; 6(2):53-58. 
35. López Ferré, J.; Raurich Puigdevall, J.M.; Jordá Marcos, R.; Abizanda Campos, R.; Ibáñez Juvé, J. Hemofiltración continua. 
Experiencia en 66 pacientes. Med Intensiva. 1991; 15:367-369. 
36. Kaplow, Roberta; Barry, Richard. Continuous Renal Replacement Therapies: A more gentle blood filtering technique allows 
for fewer complications. AJN, American Journal of Nursing. 2002; 102(11):26-33. http://dx.doi.org/10.1097/00000446-
200211000-00020 
37. Kellum, John A.; Mehta, Ravindra L.; Angus, Derek C.; Palevsky, Paul; Ronco, Claudio. The first international consensus 
conference on continuous renal replacement therapy. Kidney Int. 2002; 62(5):1855-1863. https://doi.org/10.1046/j.1523-
1755.2002.00613.x 
38. Ronco, Claudio. Immunomodulation in hemofiltration: Lessons from sepsis. Medwave. 2007; 7(6):e1042. 
http://doi.org/10.5867/medwave.2007.06.1042 
39. Ronco, Claudio; Bellomo, Rinaldo. Continuous renal replacement therapy: evolution in technology and current nomenclature. 
Kidney Int Suppl. 1998; 66:S160-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9573595/ 
40. Sakamoto, Yuichiro; Mashiko, Kunihiro; Obata, Toru; Matsumoto, Hisashi et al. Effectiveness of Continuous 
Hemodiafiltration Using a Polymethylmethacrylate Membrane Hemofilter After Polymyxin B-Immobilized Fiber Column 
Therapy of Septic Shock. ASAIO Journal. 2008; 54(1):129-132. https://doi.org/10.1097/mat.0b013e31815d2f01 
41. Avilés, J.; Macía, M.; Morales, S.; Pérez, F. et al. Eficacia de la diálisis con albúmina en el tratamiento de los pacientes con 
insuficiencia hepática avanzada: primera experiencia en España con el sistema MARS. Nefrología. 2001; 21(4):376-85. 
https://acortar.link/dQuYTt. 
42. Ronco, Claudio; Brendolan, Alessandra; d'Intini, Vincenzo; Ricci, Zaccaria; Wratten, Mary Lou; Bellomo, Rinaldo. Coupled 
plasma filtration adsorption: rationale, technical development and early clinical experience. Blood Purif. 2003; 21(6):409-416. 
https://doi.org/10.1159/000073444 
43. Sánchez Izquierdo, J.A. Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea (TCDE). Dosificación y modalidades de las TCDE. 
Nefrología. 2007; 27(Supl 3):143-53. https://acortar.link/wsfRET 
https://doi.org/10.37668/oceanide.v1i1.52
https://doi.org/10.3265/nefrologia.pre2013.jan.11871
http://www.index-f.com/para/n20/016.php
https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=dialisis
https://acortar.link/CwZzvf
https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hemodialisis
https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hemofiltracion
https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hemodiafiltracion
https://www.infomed.swiss/en/treatments/crrt/index.php
https://doi.org/10.1093/med/9780190225537.003.0002
https://acortar.link/f1q6Lv
https://doi.org/10.7326/0003-4819-99-4-455
https://doi.org/10.7326/0003-4819-99-4-455
https://doi.org/10.1046/j.1523-1755.2002.00613.x
https://doi.org/10.1046/j.1523-1755.2002.00613.x
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
http://doi.org/10.5867/medwave.2007.06.1042
../../../../../../../../../Users/Equipo/Downloads/%20Eficacia%20de%20la%20diálisis%20con%20albúmina%20en%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20insuficiencia%20hepática%20avanzada:%20primera%20experiencia%20en%20España%20con%20el%20sistema%20MARS.%20Nefrología.%202001;%2021(4):376-
../../../../../../../../../Users/Equipo/Downloads/%20Eficacia%20de%20la%20diálisis%20con%20albúmina%20en%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20insuficiencia%20hepática%20avanzada:%20primera%20experiencia%20en%20España%20con%20el%20sistema%20MARS.%20Nefrología.%202001;%2021(4):376-
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://acortar.link/dQuYTt
https://doi.org/10.1159/000073444
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://acortar.link/wsfRET
Francisco Javier Berrocal Tomé. Historia y desarrollo de las técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR): el papel realizado por la enfermería 
______________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
__________________________________________________________________________ 
Temperamentvm 2023, v19: e14322 
10 
44. Villa, Gianluca; Neri, Mauro; Bellomo, Rinaldo; Cerda, Jorge; De Gaudio, A. Raffaele et al. Nomenclature for renal 
replacement therapy and blood purification techniques in critically ill patients: practical applications. Crit Care. 2016; 20(1):283. 
https://doi.org/10.1186/s13054-016-1456-5. 
45. Gillespie, Genevieve. A Case of Uremic Poisoning. Am J Nurs. 1915; 15(10):834-5. https://doi.org/10.2307/3404038 
46. Titus, Shirley. The nursing care of nephritis. Am J Nurs. 1926; 26:449. https://bit.ly/41ad0Wy 
47. Harris, Shirley; Dossetor, John. Renal Transplant. Nursing Care. The Canadian Nurse. 1959; 55(6):508-12. 
https://xurl.es/lsmdj 
48. Jiménez Hernández, José Antonio; Ayuso García, María Dolores; Murillo Murillo, Rosa; Guillén Ríos, Juan Francisco. 
Evolución de las publicaciones periódicas españolas de enfermería: Análisis cuantitativo. Index de Enfermería. 2007; 16(56):73-
78. https://acortar.link/NWpdSr 
49. Oguisso, Taka; Campos, Paulo Fernando de Souza. Humanidades, historia y enfermería. Temperamentvm. 2008; 8. 
http://www.index-f.com/temperamentum/tn8/t1408.php 
50. Sociedad Española de la Enfermería Nefrológica. Sobre la revista. Enfermería nefrológica. Madrid: Enfermería Nefrológica. 
https://www.enfermerianefrologica.com/revista/about. 
51. Villafañe, Paula. Control de Ultrafiltración. Enferm Nefrol. 1977; 1(1):7-11. 
https://www.revistaseden.org/files/Articulos_3952_control93327.pdf 
52.La prehistoria. Los primeros riñones artificiales. Enferm Nefrol. 1977; 1(1):14-15. 
https://www.revistaseden.org/files/Articulos3953_laprehistoria93728.pdf 
53. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. Fundación de la Sociedad Española de Enfermería 
Intensiva y Unidades Coronarias. Madrid: Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. 
http://www.seeiuc.com/seeiuc/sociedad/HISTORIA.pdf 
54. Palacín, Mercedes; Delgado, Esther; Díaz de Rada, Carmen; Surroca, Lluisa; Viera, Dolores. Atención de enfermería en 
pacientes sometidos a hemofiltración arteriovenosa continua. Enferm Intensiva. 1989; 1(2):11-14. 
55. Barrero Pedraza, Rosario; Blasco Alfonso, Montserrat; Iñesta Vázquez, Mercé. CVVHD: Atención al paciente con 
insuficiencia renal aguda. Enferm Nefrol. 1998; 1(2):34-39. https://www.revistaseden.org/files/2329_atenci%C3%B3n.pdf 
56. España, I.; Levy, R.; García Olet, A. Hemodiafiltración veno-venosa continua con ultrafiltración controlada. Enfermería 
intensiva. 1997; 8(1):22-28. 
57. Berrocal Tomé, Francisco Javier; Maqueda Palau, Mónica; De Dios Guerra, Ainoha; Moreno Jiménez, Cristina; Jiménez 
Benítez, Javier. Percepción de los conocimientos adquiridos en técnicas continuas de depuración extracorpórea en profesionales 
de cuidados intensivos. TESELA. 2020; (27)e12657. http://ciberindex.com/c/ts/e12657 
58. Ordoñez Rufat, María Pilar. Técnicas de depuración extrarrenal. Enferm Intensiva. 1997; 8(1):35-46 
59. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. Técnicas Extracorpóreas. Madrid: Sociedad Española de 
Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. https://seeiuc.org/recursos/grupos-de-trabajo/tecnicas-extracorporeas/ 
60. Matesanz Santiago, Mª Ángeles. Pasado, presente y futuro de la Enfermería: una aptitud constante. Rev Adm Sanit. 2009; 
7:243-60. https://acortar.link/hUBxpu 
61. Castro, Magdalena; Simian, Daniela. La enfermería y la investigación. Rev. Med. Clin. Condes. 2018; 29(3):301-310. 
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007 
62. Geatti, Sandro. Un secolo di nursing nefrologico: Seconda parte: Il consolidamento del ruolo e le sfide della modernità (1960–
1990). G Clin Nefrol Dial. 2018; 30(1):12-23. https://journals.aboutscience.eu/index.php/gcnd/article/view/561/486. 
63. Gordon, Marjory. Pasado, presente y futuro de los diagnósticos de enfermería. Cultura de los Cuidados. 2000; 19:42. 
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.16 
 
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://doi.org/10.2307/3404038
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://www.zotero.org/google-docs/?spYwmZ
https://bit.ly/41ad0Wy
https://acortar.link/NWpdSr
http://www.index-f.com/temperamentum/tn8/t1408.php
https://www.enfermerianefrologica.com/revista/about
https://www.revistaseden.org/files/Articulos_3952_control93327.pdf
https://www.revistaseden.org/files/Articulos_3953_laprehistoria93728.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3303
https://www.revistaseden.org/files/2329_atención.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3303
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3303
http://ciberindex.com/c/ts/e12657
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3303
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/129537
https://seeiuc.org/recursos/grupos-de-trabajo/tecnicas-extracorporeas/
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-pasado-presente-futuro-enfermeria-una-13139761
https://acortar.link/hUBxpu
http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.16

Continuar navegando