Logo Studenta

Psicologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enseñanza e Investigación en Psicología
ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México
Díaz Contreras, Susana; Díaz Reséndiz, Felipe de Jesús
Factores de personalidad en estudiantes de psicología en México
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017,
pp. 353-363
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775009
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=292
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=292
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775009
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29255775009
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=292&numero=55775
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255775009
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=292
http://www.redalyc.org
353
FACTORES DE PERSONALID
ESTUDIANTES DE PSICOLO 
EN MÉXICO UN MODELO 
FACTORES DE PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES 
DE PSICOLOGÍA EN MÉXICO1
Personality factors in psychology students in Mexico
Susana Díaz Contreras y Felipe de Jesús Díaz Reséndiz 
Universidad de Guadalajara2
Artículo recibido el 6 de enero y aceptado el 2 de febrero de 2017.
RESUMEN
En el presente estudio se describen los factores de personalidad en estudiantes de Psicología 
de una universidad pública de México. Se aplicó el cuestionario 16 FP a una muestra de 272 
estudiantes del turno matutino y vespertino. Los participantes se caracterizaron por presentar, 
en el polo negativo, los factores de expresividad emocional, inteligencia, impulsividad, emoti-
vidad, actitud cognitiva, seguridad de sí mismo y ansiedad. En la norma se encontraron los de 
expresividad emocional, inteligencia, impulsividad, apego a las normas sociales, sociabilidad, 
confianza, sutileza, seguridad de sí mismo y conservadurismo. En el polo positivo, los factores 
de estabilidad emocional, emotividad, confianza y autosuficiencia. La presencia de estos fac-
tores varió según el grado y turno académico. Se discuten los resultados en relación con los 
hallazgos metodológicos sobre la aplicación del 16 FP en el ámbito educativo y su posible uso 
como herramienta predictiva del desempeño profesional.
Indicadores: Factores de personalidad; 16 FP; Trayectoria académica; Psicología; Estudiantes.
ABSTRACT
In this study the factors of personality in psychology students from a Mexican public university 
were described. For this purpose the 16 PF questionnaire was applied in a comprise sample of 
272 students of morning and afternoon shifts. All of them were characterized in the low range 
descriptors by warmth, reasoning, liveliness, sensitivity, abstractedness, apprehension, and 
tension. In the standard factors, the sample was described by warmth, reasoning, liveliness, rule-
consciousness, social boldness, vigilance, apprehension and openness to change. In the high 
range descriptors, the students were characterized by emotional stability, sensitivity, vigilance, 
and self-reliance. The presence of these factors varied according to the cycle and in which they 
were enrolled. Data are discussed considering methodological implications about the usefulness 
of 16 PF as a predictive tool of success in school environments.
Keywords: Personality factor; 16 PF; Academic trajectory; Psychology; Students.
1 Los autores agradecen a Maricela Alonso Picasso por su colaboración en la aplicación del instrumento y la elaboración 
de la base de datos que permitió el análisis de resultados; asimismo, a Luis Alberto Cortés Llanos por la elaboración del 
programa de cómputo ex-profeso para procesar los datos así generados. 
2 Laboratorio de Análisis Conductual, Departamento de Promoción, Preservación y Desarrollo de la Salud, Centro Universi-
tario del Sur, 49000 Ciudad Guzmán, Jalisco, México, tel. (341)151-81-12, correos electrónicos: susanadiazc92@gmail.com 
y felipe.resendiz.udg@gmail.com.
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, Nº3: 353-363. Septiembre-diciembre, 2017
Citación: Díaz, S. y Díaz, F. de J. (2017). Factores de personalidad en estudiantes de psicología en México. 
Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 353-363.
Fa
ct
or
es
 d
e 
pe
rs
on
al
id
ad
 e
n 
es
tu
di
an
te
s d
e 
ps
ic
ol
og
ía
 e
n 
M
éx
ic
o 
 
354
El estudio de la personalidad se ha abordado des-
de diferentes perspectivas, y a pesar de los hallaz-
gos de valor científico aún no existe un consenso 
sobre una definición única. El presente estudio se 
enfocó en el dominio disposicional, el cual trata 
de las formas en que los individuos se distinguen 
de los demás (Larsen y Buss, 2005). Uno de los 
supuestos principales es que las personas difieren 
entre sí respecto a variables o dimensiones conti-
nuas. Lo que diferencia a los individuos es la can-
tidad de características de personalidad (Carver 
y Scheler, 1997). Entre los autores principales en 
el estudio de la personalidad se encuentra Ray-
mond B. Cattell, quien conceptualizó la persona-
lidad como aquello que dice lo que una persona 
hará cuando se encuentre en una situación deter-
minada. Para su medición, dicho autor estableció 
el rasgo como unidad conceptual, al que definió 
como una amplia disposición a comportarse de 
un modo particular (Aragón, 2011). 
A partir de la definición del término “per-
sonalidad” se construyó el Cuestionario de 16 
Factores de Personalidad (16 FP) con la finali-
dad de medir las dimensiones fundamentales de 
la personalidad normal y abarcar ampliamente 
las características de la personalidad en adultos 
(Cattell et al., 2001). El 16 FP ha demostrado que 
es un instrumento confiable y válido para evaluar 
la personalidad dada su historia conceptual, pro-
piedades psicométricas y aplicación práctica en 
entornos organizacionales e industriales, de ase-
soramiento, investigación básica y clínica, educa-
ción y centros médicos (Heather y Mead, 2008). 
En ámbitos organizacionales el 16 FP se ha uti-
lizado para entender las relaciones entre los fac-
tores de personalidad y la competitividad de los 
administradores; por ejemplo, se estudió la perso-
nalidad en los administradores de 60 restauran-
tes, midiéndose su competitividad a través de la 
satisfacción del cliente con el 16 PF. Se encontró 
que los factores de personalidad relativos a inte-
ligencia, dominio, audacia y fuerza yoica son ca-
racterísticas de los administradores que toman 
decisiones estratégicas y, por ende, inciden en la 
satisfacción del cliente y la competitividad. Los 
autores concluyen que a mayor puntaje en inteli-
gencia, dominio, fuerza yoica y rebeldía, y menor 
en audacia, mayor es el nivel de competitividad 
en los administradores (Becerra, Delgado y Var-
gas, 2012). 
En los ámbitos clínicos, el 16 FP se ha utili-
zado en personas con diagnósticos médicos. Por 
ejemplo, Sánchez y Berjano (1996) realizaron un 
estudio para conocer si había diferencias en las ca-
racterísticas de personalidad entre sujetos adictos 
a la heroína y sujetos no adictos a sustancias psi-
coactivas. Utilizaron para ello el 16 FP y un pro-
tocolo de información general en 140 individuos. 
Encontraron que no había diferencias estadís-
ticamente significativas en las características de 
personalidad; sin embargo, los adictos a sustan-
cias se distinguieron por ser inestables emocio-
nalmente, por tolerar menos la frustración y por 
mostrar tendencia a evadir sus responsabilidades. 
De Laire, Rodríguez y Rodríguez (2012) descri-
bieron los rasgos de personalidad y la presencia 
de alexitimia e ira en 30 mujeres con diagnósti-
co médico de fibromialgia. Aplicaron para ello el 
16 PF, la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20)(Taylor, Ryan y Bagby, 1985; Taylor et al., 1988) 
y el Inventario de Expresión de la Ira (STAXI-2) 
(Spielberger, 1988), hallando puntuaciones altas 
en los factores de dominancia, sensibilidad, auto-
suficiencia y tensión. Asimismo, encontraron que 
10% de la población mostraba alexitimia y 3.3% 
reportó experimentar con frecuencia sentimien-
tos de ira. Los autores concluyen que no existe un 
tipo de personalidad característico de las mujeres 
con fibromialgia.
Actualmente, las investigaciones se han enfo-
cado en la utilización del 16 FP en ámbitos educa-
tivos para la descripción de rasgos de personalidad, 
rendimiento académico o nivel de estrés, predic-
ción del éxito laboral o académico y elección de as-
pirantes a áreas específicas en nivel profesional. Por 
ejemplo, Reyes (2003) indagó la relación entre el 
rendimiento académico, la ansiedad ante los exá-
menes, los rasgos de personalidad, el autoconcep-
to y la asertividad en estudiantes del primer año 
de Psicología, hallando que más de la mitad de los 
estudiantes se ubicaron en el nivel medio de ren-
dimiento académico y exhibieron niveles bajos de 
ansiedad. En la mayoría de los factores de persona-
lidad medidos por el cuestionario 16 FP, más de 40% 
de la muestra se ubicó en nivel medio; en el polo 
alto se situaron los factores inteligencia, estabilidad 
355
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 3, septiem
bre-diciem
bre, 2017
emocional y emotividad, y en el polo bajo el fac-
tor de ansiedad. Asimismo, encontró que el ren-
dimiento académico correlacionó positivamente 
con el autoconcepto académico (0.325) y familiar 
(0.295), y negativamente con el factor de dominan-
cia (–0.279). En sí, los estudiantes se distinguieron 
por una alta capacidad mental, por ser emocional-
mente estables y sensibles y por adaptarse de mane-
ra relajada y serena a situaciones difíciles. 
Cerchiaro, Paba, Tapia y Sánchez (2006) 
establecieron la relación entre niveles de pen-
samiento, rasgos de personalidad y promedios 
académicos en diversos programas de estudio. 
Encontraron que la mayoría de las mujeres pre-
sentaba pensamiento concreto y que los partici-
pantes en general se caracterizaban por mostrar 
altos niveles de ansiedad; sin embargo, no encon-
traron una correlación directa entre los niveles de 
pensamiento, el promedio académico y los fac-
tores de personalidad. Zurroza, Oviedo, Ortega 
y González (2009) describieron la relación entre 
los rasgos de personalidad y el nivel de estrés en 
médicos residentes, hallando que los participan-
tes se caracterizaron por ser prácticos, perfeccio-
nistas, realistas, relajados, conservadores y astutos. 
La mitad de los estudiantes exhibían un nivel me-
dio alto de estrés, lo que se asocia con los facto-
res de estabilidad emocional y sociabilidad en el 
polo negativo, y seguridad en sí mismo y ansiedad 
en el positivo. Asimismo, Flores, Guarneros, Sán-
chez y Silva (2009) construyeron el perfil de per-
sonalidad de los alumnos de nuevo ingreso de la 
carrera de médico cirujano para compararlo con 
el perfil ideal de la carrera. Sus resultados mues-
tran que dichos alumnos se caracterizaron por ser 
dependientes, despreocupados, inseguros, tími-
dos, impetuosos e indisciplinados, así como por 
romper las reglas y frustrarse con facilidad. Todas 
estas características difirieron del perfil esperado.
De manera similar, Sánchez et al. (2010) iden-
tificaron los rasgos de personalidad e inteligencia 
asociados al rendimiento académico en estudiantes 
de la citada carrera de médico cirujano, hallando 
que los participantes eran inteligentes, disciplina-
dos, ambiciosos, alegres y expresivos; los hombres 
se caracterizaron por ser impulsivos y despreocu-
pados, y las mujeres por ser sensibles, dependien-
tes, indulgentes, con tendencia a la hipocondria y 
con dificultades para seguir las reglas. En un estu-
dio más reciente, Aragón (2011) describió el per-
fil de personalidad de estudiantes de Psicología 
de una universidad pública para detectar si las ca-
racterísticas de personalidad eran las idóneas para 
desarrollar la profesión e identificar cuáles debie-
ran modificarse o desarrollarse. Para ello, aplicó el 
cuestionario 16 FP a 433 estudiantes de primero, 
cuarto, sexto y octavo semestres de la carrera. En-
contró que los factores de expresividad emocional, 
sociabilidad, dominancia, autosuficiencia, impulsi-
vidad, seguridad en sí mismo, inteligencia, apego 
a las normas sociales y emotividad eran los rasgos 
favorables para la profesión. Sugirió además que 
parecía importante desarrollar los factores de esta-
bilidad emocional, confianza, sutileza, actitud cog-
nitiva, conservadurismo, autocontrol y ansiedad 
desde los primeros semestres para que se potencia-
ra el logro de sus metas profesionales. Asimismo, 
dicho autor hace hincapié en la necesidad de mo-
dificar los factores de estabilidad emocional y au-
tocontrol en cuanto que describen a los estudiantes 
del primer semestre emocionalmente inestables e 
inmaduros, desobligados, inconstantes y con poco 
autocontrol. Tales características se normalizan en 
el octavo semestre, contribuyendo a la madurez 
emocional la edad, un año de prácticas aplicadas, 
haber cursado las materias teóricas, estar a punto 
de terminar la carrera y acercarse al mundo laboral, 
variables todas ellas que explican las diferencias de 
los rasgos de personalidad según el semestre que 
cursan los estudiantes y las competencias que se 
esperan de ellos. 
Aunque el 16 FP ha mostrado propiedades psi-
cométricas adecuadas, su aplicación en ámbitos 
educativos no es tan reciente (Aragón, 2011). La 
evidencia más cercana sugiere que este instrumento 
tiene vigencia mundial, aunque solamente en la ter-
cera parte de las publicaciones se incluyen poblacio-
nes de habla hispana. Sánchez, Gómez y Zambrano 
(2011), en una revisión sistemática de los años 2000 
a 2010, reportaron que el uso del 16 FP fue más fre-
cuente en España y Estados Unidos, y que durante 
ese periodo fue aplicado a más de 17 mil personas. 
En México, solamente se ha aplicado dos veces a 
la población de estudiantes universitarios: Aragón 
(2011) y Bailón (2006). Ante la falta de evidencia 
reciente sobre el uso de esta prueba, el propósito del 
Fa
ct
or
es
 d
e 
pe
rs
on
al
id
ad
 e
n 
es
tu
di
an
te
s d
e 
ps
ic
ol
og
ía
 e
n 
M
éx
ic
o 
 
356
presente estudio fue describir los factores de perso-
nalidad en estudiantes de Psicología de una univer-
sidad pública en México.
MÉTODO 
Participantes 
Participaron 272 estudiantes de Psicología inscri-
tos en el calendario escolar 2015-A. La muestra fue 
probabilística, estratificada, e incluyó alumnos de 
trayectoria académica inicial, intermedia o avanza-
da, que corresponden a los semestres primero, se-
gundo, quinto, sexto y noveno de un total de diez 
semestres y de ambos turnos. Del total de la mues-
tra, 75% fueron mujeres y 25% hombres. La edad 
media de la muestra fue de 20 años (D.E. = 3.14).
Instrumento 
Para medir los factores de personalidad de los estu-
diantes se utilizó el 16 FP de Cattell et al. (2001) en 
su forma A estandarizada en español. El instrumen-
to está conformado por 187 reactivos agrupados en 
dieciséis factores; en cada escala se proporcionan de 
diez a trece reactivos (Guzmán, 2010). Los reacti-
vos del 16 FP contienen tres opciones de respuesta: 
“sí”, acuerdo intermedio que varía en cada reactivo, 
y “no”. Las opciones “sí” y “no” conforman las polari-
dades positiva y negativa. Cada factor se califica de 
1 al 10 en estenes (Cattell et al., 2001). 
En la Tabla 1 se muestran los factores de per-
sonalidad que mide el 16 FP.
Procedimiento 
Se gestionó la autorización para la participación de 
la muestra de estudiantes, quienes participaron de 
forma voluntaria una vez que leyeron, aceptaron y 
firmaron un formato de consentimiento informa-
do. Inmediatamente después se les proporcionó el 
instrumento y la hoja de respuestas. La recolección 
de datos fue grupal y en un solo momento.Se indi-
có a los participantes que no utilizaran demasiado 
tiempo en cada reactivo y que eligieran la primera 
respuesta que se les ocurriera, y al terminar se re-
visó que no hubieran omitido ninguna respuesta. 
Tras agradecerles su participación se procedió a la 
captura de los datos obtenidos.
Con la finalidad de reducir el error sistemáti-
co, se analizaron las respuestas de los participan-
tes mediante un programa de cómputo elaborado 
ex profeso para leer los datos del 16 FP. El pro-
grama arrojó puntuaciones estenes por cada rasgo 
de personalidad con base en las tablas normativas 
del instrumento y en cada reactivo. Estos datos 
se analizaron en un paquete estadístico de uso li-
bre para obtener la moda por sexo, por trayectoria 
académica y por turno de cada uno de los rasgos.
RESULTADOS 
Para el análisis de los datos se consideró la moda, 
dado que fue representativa de los datos de la 
muestra. Se consideraron los parámetros para 
perfiles por profesión en los estenes 1 a 4.99 en el 
polo negativo, 5 a 6.99 como puntuaciones pro-
medio, y 7 a 10 en el polo positivo. Los datos que 
se obtuvieron se presentan en el siguiente orden: 
rasgos de personalidad que caracterizan a las mu-
jeres y hombres en trayectoria académica inicial, 
intermedia o avanzada. Las puntuaciones en el 
polo negativo se señalan con el signo –, las pun-
tuaciones intermedias que se encuentran en la 
norma carecen de signo, y las puntuaciones en el 
polo positivo se indican con el signo +.
En la Tabla 2 se muestran en el lado izquier-
do los parámetros de los factores: polo negativo, 
en la norma o polo positivo. En la primera fila de 
la tabla está la trayectoria académica inicial, in-
termedia o avanzada para las mujeres y más abajo 
la de los hombres. Se encontró que en los factores 
Factor Descripción Factor Descripción
A Expresividad 
emocional
L Confianza
B Inteligencia M Actitud cognitiva
C Estabilidad 
emocional
N Sutileza
E Dominancia O Seguridad 
de sí mismo
F Impulsividad Q1 Conservadurismo
G Apego a las normas 
sociales
Q2 Autosuficiencia
H Sociabilidad Q3 Autocontrol
I Emotividad Q4 Ansiedad
Fuente: Aragón (2011).
357
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 3, septiem
bre-diciem
bre, 2017
del polo negativo ambos géneros se caracteriza-
ron con entre dos y siete factores del instrumento. 
En el caso de las mujeres, los rasgos de personali-
dad en la norma fueron más que en los hombres, 
independientemente de su trayectoria. En los 
factores en el polo positivo se encontró que tanto 
las mujeres como los hombres se caracterizaron 
por dos a cuatro rasgos, excepto en la trayectoria 
avanzada, en la que los hombres se caracterizaron 
con once factores del 16 FP. 
Si bien los factores de personalidad en los es-
tudiantes son diferentes en ambos sexos, es impor-
tante señalar las coincidencias porque, más allá de 
tales diferencias, los profesionales de la Psicología 
requieren un perfil más o menos homogéneo para 
la práctica profesional. Así, considerando la tra-
yectoria académica, a continuación se describen 
los factores de personalidad comunes a las mu-
jeres y hombres que participaron en el estudio. 
En la tabla anterior se muestra que en trayectoria 
inicial las mujeres y los hombres comparten en el 
polo negativo los factores de personalidad, segu-
ridad en sí mismo y ansiedad; en la intermedia, 
ambos sexos comparten los factores de personali-
dad, inteligencia e impulsividad, y en la avanzada 
comparten los factores de expresividad emocio-
nal y actitud cognitiva. En los factores de perso-
nalidad en la norma, comunes a ambos sexos, se 
encontró que en la trayectoria inicial comparten 
los factores de inteligencia, sociabilidad, sutileza, 
conservadurismo y autocontrol; en la intermedia, 
los factores de expresividad emocional, apego a 
normas sociales, sociabilidad, confianza, sutileza 
y ansiedad; y en la avanzada, los factores de im-
pulsividad, sutileza, seguridad en sí mismo, con-
servadurismo y ansiedad. Asimismo, se encontró 
que los factores de personalidad, comunes a am-
bos sexos en el polo positivo, son los de estabili-
dad emocional, emotividad y autosuficiencia en 
la trayectoria inicial; en la intermedia, el factor de 
estabilidad emocional, y en la avanzada los de es-
tabilidad emocional, confianza y autosuficiencia.
Dado que el programa educativo de Psicolo-
gía recibe alumnos en los turnos matutino y ves-
pertino, se analizaron los factores de personalidad 
comunes, por turno, para las mujeres y los hom-
bres que participaron en el estudio. Para este aná-
lisis se utilizó la lógica de la teoría de conjuntos. 
Por tanto, en los siguientes diagramas de Venn se 
presenta el análisis de los factores de personalidad 
de los estudiantes, por turno (matutino y vesper-
tino) y por sexo (mujeres y hombres), en este or-
den. Se utilizaron tales diagramas para destacar 
los factores comunes en la trayectoria académica 
inicial, intermedia o avanzada. 
En la Figura 1 se muestran los factores de 
personalidad de las mujeres del turno matutino. 
Se encontró que en toda su trayectoria académi-
ca los factores que compartían las alumnas eran 
los de ansiedad y confianza; en la trayectoria ini-
cial y la intermedia, los factores de expresividad 
emocional, sociabilidad, apego a las normas so-
ciales, emotividad, actitud cognitiva, seguridad en 
sí mismo y autocontrol; entre la trayectoria ini-
cial y la avanzada, los factores de inteligencia, es-
tabilidad emocional, dominancia, impulsividad, 
Tabla 2. Factores de personalidad en mujeres y hombres que estudian Psicología 
en una universidad pública de México.
 Parámetros
Trayectoria académica
Inicial Intermedia Avanzada
Mujeres
Polo negativo O- Q4- B- F- I- M- O- A- B- E- H- M- O-Q4-
Norma B E F G H I L M N Q1 Q3 A E G H L N Q1 Q2 Q4 B F G I L N O Q1 Q3 Q4
Polo positivo A+ C+ I+ Q2+ C+ Q3+ C+ L+ Q2+
Hombres
Polo negativo E- F- G- L-M- O- Q4- B- E- F- Q1- A- G- M- Q3-
Norma A B H N Q1 Q3 A B E F G H I L M N O Q3 Q4 E F M N O Q1 Q4
Polo positivo C+ I+ Q2+ A+ C+ Q2+ A+ B+ C+ H+ I+ L+ M+ N+ Q1+ Q2+ 3+
Fa
ct
or
es
 d
e 
pe
rs
on
al
id
ad
 e
n 
es
tu
di
an
te
s d
e 
ps
ic
ol
og
ía
 e
n 
M
éx
ic
o 
 
358
sutileza, conservadurismo, autosuficiencia y auto-
control, y entre la trayectoria intermedia y avan-
zada solamente apareció el factor de impulsividad.
En la Figura 2 se presentan los factores comu-
nes en toda la trayectoria académica en las mujeres 
del turno vespertino. Se encontró que esos facto-
res fueron los de expresividad emocional, estabili-
dad emocional, dominancia, emotividad, apego a 
las normas sociales, confianza, actitud cognitiva, 
sutileza, seguridad en sí mismo, conservadurismo, 
autosuficiencia y ansiedad. Los estudiantes en las 
trayectorias inicial e intermedia compartieron los 
factores de inteligencia, impulsividad y sociabili-
dad; en la inicial y avanzada, los factores fueron de 
autosuficiencia y autocontrol, y en la intermedia y 
avanzada se encontró una disyunción, esto es, la 
región de superposición está vacía porque los con-
juntos no tienen elementos comunes.
En la Figura 3 se muestran los factores de per-
sonalidad comunes en la trayectoria académica en 
los hombres del turno matutino. Se halló que los 
factores que compartían fueron los de estabilidad 
Inicial
H-
Q3
Q4-
C+ E-
F N
Q1 Q2+ Q3-
A+
H G I-
M O- Q3+
Q4 L
F-
A- O
I+
G-
G+ H+
M-
Avanzada
B- C
E
N+
Q1+
Q2
IntermediaU
Figura 1. Factores del 16 FP presentes en las mujeres del turno matutino.
Inicial
M
B
F- H
A C+ E I
G L M- N
O- Q1 Q2+
Q4-
Q2
Q3
A-
B-
F H-
I-
I+
Intermedia
Avanzada
U E-
G-
O
Q3+
Q4
Figura 2. Factores comunes en toda la trayectoria académica en las mujeres del turno vespertino.
359
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 3, septiem
bre-diciem
bre, 2017
emocional, sociabilidad, sutileza, autosuficiencia y 
ansiedad. En las trayectoria inicial e intermedia, los 
de inteligencia, impulsividad, sociabilidad, emoti-
vidady conservadurismo; en las trayectorias inicial 
y avanzada, los factores de expresividad emocional, 
emotividad, estabilidad, apego a las normas socia-
les, actitud cognitiva, conservadurismo y autocon-
trol, y en las trayectorias intermedia y avanzada los 
de expresividad emocional, estabilidad emocional, 
actitud cognitiva y autocontrol.
Por último, en la Figura 4 se muestran los fac-
tores de personalidad comunes durante la trayecto-
ria académica en los hombres del turno vespertino. 
Se encontró que los factores que comparten fueron 
los de impulsividad, emotividad, confianza y auto-
suficiencia; en las trayectorias inicial e intermedia, 
los de expresividad emocional, dominancia, apego 
a las normas sociales, sociabilidad, actitud cogniti-
va, sutileza y autocontrol; en las trayectorias inicial y 
avanzada, los factores de dominancia, seguridad en sí 
Inicial Intermedia
Avanzada
A
E-
O-
L- A-
I+ G-
M- Q1 Q3-
B
F+ H
I Q1-
H+C+ N
Q2+ Q4
A+
C
M Q3
B+
E+
F- I- L+
N-
N+Q1+ Q3+
O
E
F
G
L
O+
U
Figura 3. Factores del 16 FP presentes en los hombres del turno matutino.
Inicial Intermedia
B
C
L
Q4-
E
O- Q1
A
E- G H
M N+ Q3
A- B+
F-
O
L+
Q1+
B-
C+ G-
I M- N
Q2- Q4
F I+
L- L
Q2+
A+
H+
M+ Q2
Q3-
Q3+
Avanzada
U
Figura 4. Factores de personalidad comunes durante la trayectoria académica en los hombres del turno vespertino.
Fa
ct
or
es
 d
e 
pe
rs
on
al
id
ad
 e
n 
es
tu
di
an
te
s d
e 
ps
ic
ol
og
ía
 e
n 
M
éx
ic
o 
 
360
mismo y conservadurismo, y en las trayectorias in-
termedia y avanzada los de inteligencia, estabilidad 
emocional, apego a las normas sociales, emotividad, 
actitud cognitiva, sutileza, autosuficiencia y ansiedad.
DISCUSIÓN 
El propósito del presente estudio fue describir los 
factores de personalidad en estudiantes de Psico-
logía de una universidad pública en México. Los 
alumnos en trayectoria inicial se caracterizaron 
por ser en alto grado seguros de sí mismos, relaja-
dos, con moderada capacidad mental, aptos para 
relacionarse con las personas de manera apropia-
da, sutiles, emotivos, adaptables a los cambios, 
con un autocontrol moderado de su conducta, 
por lo que son emocionalmente estables, sensi-
bles y autosuficientes en un alto grado para tomar 
decisiones. Estos resultados coinciden con los de 
Reyes (2003) en el factor estabilidad emocional; 
con Aragón (2011) en los factores de sociabili-
dad, autosuficiencia, seguridad en sí mismo e in-
teligencia, y con los de Sánchez et al. (2010) en 
el factor de emotividad, puesto que los estudian-
tes se caracterizaron por ser sensibles. Sin embar-
go, difieren de los de Reyes (2003) en el factor de 
inteligencia, en cuanto que los participantes de 
primer ingreso en ese estudio se destacaron por 
poseer una elevada capacidad intelectual, resulta-
dos que difieren de los de Aragón (2011) en vir-
tud de que sus estudiantes mostraron estabilidad 
emocional moderada, poca sutileza, adaptación a 
los cambios, poco autocontrol de su conducta y 
altos niveles de ansiedad. Asimismo, los presen-
tes resultados son distintos de los del estudio de 
Cerchiaro et al. (2006), toda vez que su muestra 
se caracterizó por poseer pensamiento concreto 
y altos niveles de ansiedad; de los de Flores et al. 
(2009), quienes encontraron inseguridad en sus 
participantes, y de los de Sánchez et al. (2010), 
quienes reportaron que sus participantes eran in-
teligentes y dependientes. 
Los hallazgos de este estudio tienen ma-
yor semejanza con los de Aragón (2011), ya que 
los participantes en ambos fueron estudiantes de 
Psicología. Por lo tanto, es comprensible que ex-
hibieran características similares y difieran así de 
los otros estudios señalados. Estas diferencias se 
explican probablemente por el contexto social de 
los sujetos y por el plan de estudios. Por ejem-
plo, Flores et al. (2009) y Sánchez et al. (2010) 
encontraron que los estudiantes de Medicina se 
caracterizaron por ser dependientes. En contras-
te, Aragón (2011) reportó que los estudiantes de 
Psicología son autosuficientes en la toma de deci-
siones. Debido a la escasa información acerca de 
los rasgos de personalidad en estudiantes univer-
sitarios, es importante conocer si dichas caracte-
rísticas son propias de la profesión.
Los datos del presente estudio son una apor-
tación relevante dado que muestran los factores de 
personalidad característicos de los estudiantes de Psi-
cología en trayectoria inicial, intermedia o avanzada.
Los estudiantes en trayectoria intermedia se 
caracterizaron por poseer pensamiento concreto, 
ser sobrios, sutiles, saben expresarse, confiar y re-
lacionarse de manera pertinente con los demás, 
con un apego moderado a las normas sociales, con 
niveles moderados de ansiedad y emocionalmen-
te estables en alto grado. Tales resultados coinci-
den con los del estudio de Aragón (2011) en el 
sentido de que los estudiantes se relacionan y se 
expresan con las personas oportunamente y res-
petan las normas sociales. El factor de inteligen-
cia coincide con los hallazgos de Cerchiaro et al. 
(2006), quienes reportaron que las mujeres se ca-
racterizaron por presentar pensamiento concreto. 
Por el contrario, tanto los resultados del presen-
te estudio como los de Aragón (2006) difieren en 
los factores de inteligencia, confianza, estabili-
dad emocional y ansiedad, con los de Flores et al. 
(2009) en el factor de apego a las normas sociales. 
Los estudiantes en trayectoria avanzada se ca-
racterizaron por ser reservados, prácticos, con mode-
rada impulsividad y seguridad en sí mismos, sutiles, 
adaptables a los cambios, con moderados niveles de 
ansiedad, alto grado de estabilidad emocional, des-
confiados y autosuficientes para tomar decisiones. 
Estos hallazgos concuerdan con los de Zurroza et 
al. (2009), quienes reportaron que sus participan-
tes eran prácticos, y asimismo con los del estudio de 
Aragón (2011) en los factores de confianza, impul-
sividad, autosuficiencia y seguridad en sí mismos, y 
con los de De Laire et al. (2012), que reportaron 
puntuaciones altas en el factor de autosuficiencia 
en las mujeres de su estudio. De igual manera, los 
361
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 3, septiem
bre-diciem
bre, 2017
resultados admiten una comparación con los hallaz-
gos de Becerra et al. (2012) en el factor de estabili-
dad emocional; estos últimos autores encontraron 
una alta estabilidad emocional y una mayor compe-
titividad en los administradores. Del mismo modo, 
los resultados del presente estudio difieren de los de 
Flores et al. (2009) y de Sánchez et al. (2010) en 
el factor de autosuficiencia, en cuanto que los par-
ticipantes se caracterizaron por ser dependientes, 
y de los de Aragón (2011) ya que los participantes 
en su estudio se caracterizaron por expresarse apro-
piadamente con las personas, presentar moderada 
estabilidad emocional, poca sutileza, por ser con-
servadores y tener altos niveles de ansiedad. Estos 
datos sugieren la necesidad de llevar a cabo nuevos 
estudios de tipo longitudinal en los que se haga el 
seguimiento de una trayectoria académica median-
te el uso del 16 FP como herramienta predictiva, a lo 
largo de la trayectoria universitaria y el ejercicio pro-
fesional de la Psicología.
Respecto a los rasgos de personalidad de los 
estudiantes, según el turno, es preciso destacar 
que los del turno matutino se caracterizaron por 
exhibir durante su trayectoria académica niveles 
moderados de ansiedad; en su trayectoria inicial e 
intermedia, sociabilidad moderada; en su trayec-
toria inicial y avanzada, adaptación a los cambios; 
y en la intermedia y avanzada no se observaron 
características en común entre los hombres y las 
mujeres. Una explicación de este hallazgo es que 
la segunda mitad del plan de estudios demanda 
nuevas competencias y más variadas en razón de 
que la carga teórica disminuye y la práctica (clí-
nica, educativa, social, laboral, educación especial y 
neuropsicología) aumenta considerablemente.Tales 
resultados concuerdan con los de Aragón (2011) 
en el factor de sociabilidad, en cuanto que los 
participantes en su estudio mostraron relacionar-
se apropiadamente con los demás, pero difieren 
en los factores de conservadurismo y ansiedad, y 
de igual manera con los de Cerchiaro et al. (2006) 
en el factor de ansiedad, toda vez que los partici-
pantes en su estudio manifestaron elevados nive-
les de ansiedad. Una explicación de tal resultado 
es que los universitarios están expuestos a gran-
des exigencias de trabajo académico, las que pro-
bablemente generan niveles elevados de ansiedad. 
Los estudiantes que participaron en la presente 
investigación se adaptaban fácilmente a los cam-
bios, lo cual moderó su nivel de ansiedad.
Los alumnos del turno vespertino se carac-
terizaron en las tres trayectorias por mostrar una 
moderada confianza en las personas con las que 
se relacionan y una considerable autosuficiencia 
para tomar decisiones; en la trayectoria inicial 
e intermedia, por relacionarse con las personas 
de manera apropiada; en las trayectorias inicial 
y avanzada, los hombres y mujeres no tuvieron 
factores en común, del mismo modo que en la 
intersección entre la trayectoria intermedia y la 
avanzada. Dichos hallazgos se comprenden bajo 
la misma lógica de cómo, al principio (trayectoria 
inicial), el plan de estudios demanda competen-
cias distintas de las que son necesarias en los se-
mestres finales (trayectoria avanzada). Esta misma 
explicación sirve para comprender la disyunción 
entre la intersección en las trayectorias interme-
dia y avanzada de las mujeres del turno vesperti-
no. Cabe destacar que estos resultados, aunque no 
son directamente comparables con los de Aragón 
(2011), coinciden en los factores de sociabilidad 
y autosuficiencia y difieren con aquél en los fac-
tores de confianza, conservadurismo y ansiedad, y 
también con los hallazgos de Flores et al. (2009) 
y de Sánchez et al. (2010) en el factor de autosu-
ficiencia, quienes reportaron que los participantes 
eran dependientes en la toma de decisiones.
Actualmente, el modelo de los cinco grandes 
factores de personalidad (big five, por su nombre en 
inglés) se ha impuesto en el estudio de la persona-
lidad. Se le ha utilizado, por ejemplo, para exami-
nar la relación entre los rasgos de personalidad y el 
rendimiento académico (Cuadra, Veloso, Maram-
bio y Tapia, 2015). Cabe destacar que de la elabo-
ración inicial del 16 FP se extrajeron ocho factores 
de segundo orden y cinco en la última edición re-
visada, pero no son equivalentes a los Cinco Gran-
des, en virtud de que miden los rasgos de manera 
global (Aluja y Blanch, 2002). Aunque el modelo 
big five es utilizado frecuentemente, es importante 
destacar que, de acuerdo a Cattell et al. (2001), es 
un error trabajar sólo en un nivel secundario, pues-
to que se pierde información valiosa que propor-
cionan los factores de primer orden. Tales datos 
se incorporan en la quinta edición del 16 FP, dado 
que se estabilizó la estructura de cinco factores de 
Fa
ct
or
es
 d
e 
pe
rs
on
al
id
ad
 e
n 
es
tu
di
an
te
s d
e 
ps
ic
ol
og
ía
 e
n 
M
éx
ic
o 
 
362
segundo orden (Aluja y Blanch, 2003). Por tanto, 
la aplicación del 16 FP es importante para describir 
los rasgos de personalidad en estudiantes de pre-
grado y posgrado. 
Con base en los presentes resultados, a los es-
tudiantes en formación se les darán herramientas 
que les hagan posible incorporarse a los ambien-
tes laborales con una mayor probabilidad de éxito.
REFERENCIAS
Aluja, A. y Blanch, A. (2002). Relaciones entre la estructura del 16 PF-5 y el modelo de cinco grandes factores 
de personalidad. Boletín de Psicología, 75, 7-18. 
Aluja, A. y Blanch, A. (2003). Replicabilidad de los factores de segundo orden del 16PF-5 en muestras ameri-
canas y españolas. Psicothema, 15(2), 309-314. 
Aragón L., E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología: el caso de 
la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala. Perfiles Educativos, 133(33), 68-87. 
Bailón, C. (2006). EL 16 FP y la orientación/participación política en estudiantes universitarios de México. 
Revista Electrónica de Psicología Política, 4(10), 1-24. Disponible en línea: http://eds.a.ebscohost.com/eds/
detail/detail?sid=98034020-9ca5-4995-b375-bcd32cedc8d0%40sessionmgr4009yvid=0yhid=4111ybdata
=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=24884885ydb=zbh.
Becerra M., E., Delgado L., A. y Vargas M., C. (2012). Modelo de competitividad mediante el análisis de 
factores de personalidad de los administradores restauranteros en Puerto Vallarta, Jalisco. Memorias del XVII 
Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. México, D.F., 3-5 de octubre. Disponible 
en línea:http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/C30.pdf.
Carver, S. y Scheler, F. (1997). Teorías de la personalidad (3ª ed.). México: Pearson/Prentice-Hall.
Cattell, R., Eber, H., Tatsuoka, M., Karson, S., O’Dell, J. y Krug, S. (2001). Cuestionario de los 16 factores de la 
personalidad (2a ed.). México: El Manual Moderno.
Cerchiaro, E., Paba, C., Tapia, E. y Sánchez, L. (2006). Nivel de pensamiento, rasgos de personalidad y pro-
medios académicos en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 3(1), 81-89. 
doi: 10.21676/2389783X.611.
Cuadra P., A., Veloso, C., Marambio G., K. y Tapia, C. (2015). Relación entre rasgos de personalidad y rendi-
miento académico en estudiantes universitarios. Interciencia, 40(10), 690-695. 
De Laire, X., Rodríguez, A. y Rodríguez, J. (2012). Descripción dimensional de rasgos de personalidad en 
mujeres con diagnóstico médico de fibromialgia. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 15-35. 
Flores, M.A., Guarneros, E., Sánchez, F. y Silva, A. (2009). El perfil real de los alumnos de nuevo ingreso de la carrera 
de médico cirujano: el punto de partida para la formación profesional. Psicología y Ciencia Social, 11(1-2), 24-31. 
Guzmán, L. (2010). Confiabilidad y validez del instrumento 16 FP con alumnos de nuevo ingreso de la Facul-
tad de Psicología de la UMSNH. Tesis de licenciatura. Morelia (Michoacán): Universidad Michoacana de 
San Nicolás de Hidalgo. Disponible en línea: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bits-
tream/123456789/4005/1/CONFIABILIDADYVALIDEZDELINSTRUMENTO16FPCONALUMNOSDENUEVOIN-
GRESODELAFACULTADDEPSICOLOGIADELAUMSNH.pdf.
Heather, C. y D. Mead, A. (2008). The Sixteen Personality Factor Questionnaire (16 PF). En G. Boyle, G. 
Matthews y D. Sakloftke (Eds.): The SAGE Handbook of Personality: Theory and Assessment (pp. 135-159). 
Thousand Oaks, CA: SAGE.
Larsen, R.J. y Buss, M.D. (2005). Psicología de la personalidad (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Reyes, Y.N. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personali-
dad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Tesis de licenciatura. 
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en línea: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/
handle/cybertesis/590.
363
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 22, N
º 3, septiem
bre-diciem
bre, 2017
Sánchez, E. y Berjano, E. (1996). Características de personalidad en sujetos drogodependientes. Psicothema, 8(3), 
457-463. 
Sánchez, N.J., Gómez, C. y Zambrano, R. (2011). Revisión sistemática del Cuestionario Factorial de Persona-
lidad (16 PF). Pensando Psicología, Revista Nacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, 7(12), 11-23. 
Sánchez, R., Osornio C., L., Valadez N., S., Heshiki-Nakandakari, L., García M., L. y Zárate G., Z.Y. (2010). 
Rasgos de personalidad, inteligencia y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de médico ciru-
jano. Archivos en Medicina Familiar, 12(1), 25-31. 
Spielberger, C. (1988). State-Trait Anger Expression Inventory. Professional manual. Odessa, FL: Psychological 
Assessment Resources. 
Taylor, G.J., Ryan, D.P. y Bagby, R.M. (1985). Toward thedevelopment of a new self-report alexithymia scale. 
Psychotherapy and Psychosomatics, 44, 191-199. 
Taylor, G.J, Bagby, R.M., Ryan, D.P., Parker, J.D.A., Doody, K.F. y Keefe, P. (1988). Criterion validity of the 
Toronto Alexithymia Scale. Psychosomatic Medicine, 50, 500-509. 
 Zurroza E., A.D., Oviedo R., I.J., Ortega G., R. y González P., O. (2009). Relación entre rasgos de personali-
dad y el nivel de estrés en los médicos residentes. Revista de Investigación Clínica, 61(2), 110-118.