Logo Studenta

52968144 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diseño para la resistencia. 
Manifestaciones de resistencia social 
en objetos y procesos artesanales. 
Artesanías iku, nasa y sami 
 
 
 
 
Stefanía Castelblanco Pérez 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Maestría en Diseño 
 
Bogotá, Colombia 
 
2020
 
Diseño para la resistencia. 
Manifestaciones de resistencia social 
en objetos y procesos artesanales. 
Artesanías iku, nasa y sami 
 
 
 
 
Stefanía Castelblanco Pérez 
 
 
 
 
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: 
Magíster en Diseño 
 
 
 
 
Director: 
Diseñador industrial César Galán Zambrano 
 
 
 
 
Línea de investigación: 
Sociedad y cultura 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Artes, Maestría en Diseño 
Bogotá, Colombia 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A mi madre y a mi padre 
 
 
 
 
VI 
Declaración de obra original 
Yo declaro lo siguiente: 
 
He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional, 
“Reglamento sobre propiedad intelectual” y la normativa nacional relacionada con el 
respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto 
donde he reconocido las ideas, las palabras o materiales de otros autores. 
 
Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he 
realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y 
referencias bibliográficas en el estilo requerido. 
 
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de 
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de 
texto). 
 
Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida 
por la universidad. 
 
 
_______________________________ 
Nombre: Stefanía Castelblanco Pérez. 
 
 
Fecha 14/02/2021 
 
 
 
Agradecimientos 
Quiero agradecer a las artesanas del pueblo nasa: Fabiola Coicué, Ofelia Escué Pavi, 
Rosa Elena Campo Aposta, al artesano nasa John Rocha, a la artesana y líderesa iku 
Seynari Torres, a la activista y líder iku Ati Quigua, a los artesanos sur sami Doris Risfjell 
y Åke Risfjell, y a la artista sami Britta Marakatt Labba, que compartieron sus historias de 
resistencia a través de la artesanía, y nutrieron con su conocimiento este trabajo 
académico. Gracias por ser una inspiración para otros creadores, quienes a través de 
objetos y prácticas artesanales buscamos un espacio para recrear nuestras propias formas 
de ver e interpretar el mundo, mientras existimos y resistimos con dignidad los complejos 
desafíos de un mundo como el actual. 
 
 
Un agradecimiento especial al artista sur sami Tomas Colbengtson por su invaluable 
apoyo, y por introducirme en el arte, la artesanía y el diseño sami. Me gustaría agradecer 
a la profesora Gunvor Guttorm, quien me concedió su valioso tiempo durante el mercado 
de Jokkmokk (Suecia) y me invitó a las ricas discusiones sobre el mercado y el duodji sami. 
Asimismo, agradezco al profesor Anders Ljungberg de la Universidad de Artes, Artesanía 
y Diseño Konstfack (en Suecia), por compartir su red académica sami y por sus reflexiones 
durante el curso y laboratorio de investigación en artesanía. También me gustaría extender 
mi agradecimiento a la líder indígena pacifista y ambientalista iku, Ati Quigua, por sus 
contribuciones, testimonio y enseñanzas sobre la cultura iku y las tradiciones del tejido. 
Deseo agradecer la ayuda brindada por la Fundación Codespa por propiciar la 
comunicación con la Asociación de Artesanas y Artesanos del Cauca “Enredarte Con 
Identidad” de la comunidad indígena nasa. A Natalia Guzmán por el apoyo en las 
ilustraciones y a Lilia Carvajal por la corrección de estilo. Finalmente, quisiera agradecer a 
la Universidad Nacional de Colombia, a la Maestría en Diseño y al profesor César Galán, 
supervisor de mi proyecto de investigación, por su orientación profesional y sugerencias 
constructivas. 
 
VIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia por estar siempre presente. 
 
Resumen y abstract IX 
 
Resumen 
Este trabajo se enfoca en analizar objetos y procesos artesanales que puedan contener 
significados explícitos e implícitos de resistencia social, cultural, ecológica o política. Se 
han estudiado los procesos creativos de artesanos de los pueblos indígenas iku y nasa en 
Colombia y sami en Suecia. Además de una breve reflexión teórica sobre la capacidad 
comunicativa de los objetos y sus significados implícitos, así como de los conceptos 
básicos de resistencia, diseño y artesanía, se incluye una sucinta descripción de los iku, 
nasa y sami. En entrevistas a once personas de los pueblos mencionados, se identificaron 
aquellas manifestaciones que podrían ser consideradas como resistencia en los procesos 
artesanales estudiados. El trabajo propone una reflexión sobre cómo los objetos pueden 
tener la capacidad de comunicar resistencias sociales, culturales, políticas y ecológicas. 
 
 
Palabras clave: Diseño, artesanía, pueblos indígenas, resistencia social, 
sostenibilidad, diseño para la resistencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
Abstract 
This work aims to analyze craft objects that could contain inherent meanings of social, 
cultural, ecological or political resistance. The creative processes of makers from the Iku 
and Nasa indigenous peoples of Colombia and the Sami people of Sweden have been 
studied. The work encompasses a brief reflection on the communicative capacity of objects 
and their implicit meanings as well as of the basic concepts of resistance, design and craft 
paired with a succinct description of the Iku, Nasa and Sami indigenous peoples. An 
analysis of the manifestations that could be considered as resistance in the studied 
artisanal processes is brought forward through 11 interviews with artisans. The work 
proposes a final reflection on how craft objects can have the capacity to communicate 
social, cultural, political and ecological resistance. 
 
 
Keywords: 
Design, Craft, indigenous peoples, social resistance, sustainability, design 
resistance. 
 
Contenido XI 
 
Contenido 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................... 1 
1. Problemática ............................................................................................................. 7 
1.1 Pregunta de investigación ............................................................................... 7 
1.2 Objetivos ........................................................................................................... 8 
1.2.1 Objetivo general............................................................................................... 8 
1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 8 
1.3 Motivación personal ......................................................................................... 8 
1.4 Justificación y resultados esperados ............................................................. 8 
1.5 Estado de la cuestión....................................................................................... 9 
2. Diseño metodológico ............................................................................................. 19 
2.1 Tipo de estudio y unidad de análisis ............................................................ 19 
2.2 Enfoque metodológico ................................................................................... 20 
2.3 Instrumentos de recolección ........................................................................ 22 
3. Tres pueblos indígenas y sus luchas ...................................................................33 
3.1 El pueblo iku ................................................................................................... 33 
3.2 El pueblo nasa ................................................................................................ 35 
3.3 El pueblo sami ................................................................................................ 36 
4. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales ...... 39 
4.1 Sostenibilidad, medio ambiente y proceso técnico ..................................... 39 
4.2 Resistencia cultural, permanencia de la cosmovisión y simbolismo ......... 53 
4.3 Resistencia adaptativa, nuevos significados y funciones .......................... 63 
4.4 Traspaso, supervivencia del saber y amenazas .......................................... 69 
4.5 Triada diseño, artesanía y resistencia .......................................................... 71 
5. Conclusiones y discusión ..................................................................................... 85 
5.1 Conclusiones .................................................................................................. 85 
5.2 Discusión ........................................................................................................ 90 
 
 
 
 
Contenido XII 
 
Lista de figuras 
Pág. 
Figura 1-1: Fuentes de conocimiento ....................................................................... 10 
Figura 1-2: Diseño en relación con otros estudios disciplinarios con énfasis en "cosas y 
sistemas", por Fuad-Luke ............................................................................................... 11 
Figura 1-3: Adaptación propia del mapa de diseño en relación con otros estudios 
disciplinarios con énfasis en "cosas y procesos", por Fuad-Luke .................................... 12 
Figura 1-4: El hacer. Conexiones diseño y artesanía ..................................................... 14 
Figura 2-1: Etapas de investigación.......................................................................... 21 
Figura 2-2: Matrices de categorización inicial y final ....................................................... 27 
Figura 2-3: Palabra clave "jigra" identificada en las entrevistas con el software y su 
ubicación en las entrevistas transcritas Voyant.tools....................................................... 28 
Figura 2-4: Palabras clave en las entrevistas iku, identificadas con Voyant.tools ........... 28 
Figura 2-5: Palabras clave en las entrevistas nasa, identificadas con Voyant.tools. ....... 29 
Figura 2-6: Plantilla de conversación a través del objeto artesanal ................................ 30 
Figura 4-1: Materiales de origen animal en el mercado de Jokkmokk, 2020. ............ 40 
Figura 4-2: Los cuervos (tapiz bordado), Britta Marakatt-Labba, 1981 ........................... 41 
Figura 4-3: Artesanías en el mercado de Jokkmokk ....................................................... 43 
Figura 4-4: Artesana Doris Risfjell enseñando sus bolsos .............................................. 43 
Figura 4-5: Carrumba y uso que datan de 1916 en el Etnografiska Museet ................... 44 
Figura 4-6: Agujas que datan de 1916 en el Etnografiska Museet.................................. 45 
Figura 4-7: Líder indígena Ati Quigua ............................................................................ 46 
Figura 4-8: Planta de maguey en la Sierra Nevada de Santa Marta ............................... 48 
Figura 4-9: Planta de cabuya y proceso de raspado ...................................................... 49 
Figura 4-10: Jigra o "yaja" de cabuya ............................................................................. 50 
Figura 4-11: Macanas de madera .................................................................................. 51 
Figura 4-12: Telar de la orquesta ................................................................................... 52 
Figura 4-13: Telar donde se elaboran ruanas, capisayos y cobijas ................................ 53 
Figura 4-14: El artesano Sven Ake Risfjell enseña un ask (caja) tallada con un patrón sur 
sami tradicional ............................................................................................................... 55 
Figura 4-15: Alfombras y textiles estilo contemporáneo para el hogar con patrones 
tradicionales del sur sami ................................................................................................ 55 
Figura 4-16: Artesana y líder iku Seynari Torres, acompañada de sus mochilas. Mochila 
con motivo Kunbiru ......................................................................................................... 59 
Figura 4-17: Fabiola Coicué. Resguardo de San Francisco, Cauca, Colombia .............. 60 
Contenido XIII 
 
Figura 4-18: John Rocha sosteniendo un chumbe o Ta’w en idioma nasa. Es una pieza 
textil donde va plasmada gran parte de la iconografía nasa. Según el artesano, el 
chumbe es también conocido como el “libro de los nasa” ............................................... 61 
Figura 4-19: Cuetandera tejida por John Rocha ............................................................ 62 
Figura 4-20: Bolso para celular con técnicas y materiales tradicionales, hecho por la 
artesana Doris Risfjell..................................................................................................... 64 
Figura 4-21: Tomas Colbengtson, piezas en cristal y porcelana .................................. 65 
Figura 4-22: Tomas Colbengston y algunas de sus obras. ............................................ 66 
Figura 4-23: Ofelia Escué con su jigra de cabuya .......................................................... 68 
Figura 4-24: Significados implícitos en el tejido artesanal .............................................. 77 
Figura 4-25: La artesanía, una funcionalidad viva ......................................................... 81 
Figura 4-26: Triada diseño, artesanía y resistencia ....................................................... 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido XIV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
El presente trabajo pretende analizar objetos y procesos artesanales que puedan contener, 
expresar o replicar, ya sea de manera expresa o tácita, significados de tipo político como 
la resistencia social. Para lograr este objetivo se intentarán identificar funciones de 
resistencia social en objetos producidos por artesanos de los pueblos indígenas iku y nasa 
en Colombia y sami en Suecia. Asimismo, se procurará dejar algunas pistas para construir 
el concepto epistemológico de diseño para la resistencia, como aquel que permita 
identificar de mejor manera sus manifestaciones (en este caso de carácter político, cultural 
y ecológico) tácitas y de significado, como las expresadas en los objetos y procesos 
artesanales. 
 
El documento se divide en cinco capítulos. El primero responde al despliegue de la 
problemática en donde se define la pregunta de investigación, el objetivo general y los 
objetivos específicos. También se describe la motivación personal que inspiró este trabajo 
académico, y se define la justificación, los resultados esperados y el estado de la cuestión. 
 
El segundo capítulo se refiere al diseño metodológico; se define el tipo de estudio y se 
delimita la unidad de análisis. Asimismo, se describen técnicas e instrumentos de 
recolección de información usados. 
 
En el tercero se hace una breve descripción de los pueblos indígenas iku, nasa y sami, así 
como una suscinta contextualización de sus luchas políticas. 
 
El cuarto capítulo, a partir del análisis de la información recolectada en aplicación del plan 
metodológico y el marco teórico propuesto, muestra los hallazgos de la investigación y 
devela cuatro situaciones en las que se identifican manifestaciones de resistencia socialen los objetos y procesos artesanales: 1) sostenibilidad, medio ambiente y proceso técnico; 
2) resistencia cultural, permanencia de la cosmovisión y simbolismo; 3) resistencia 
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. 
Artesanías iku, nasa y sami 
 
2 
adaptativa, nuevos significados y funciones, y 4) traspaso, supervivencia del saber y 
amenazas. El apartado final de este capítulo, titulado Triada diseño, artesanía y 
resistencia, está enfocado en esclarecer las relaciones entre las fuentes de conocimiento 
que nutrieron este trabajo académico, y en demarcar el concepto diseño para la 
resistencia. 
 
La pregunta que orienta esta investigación es, ¿qué manifestaciones de resistencia social 
pueden contener los objetos y procesos artesanales creados por artesanos indígenas iku, 
nasa y sami? El objetivo general es identificar dichas manifestaciones de resistencia social 
en los objetos y procesos artesanales. Como objetivos específicos se espera: I) identificar 
funciones intangibles o no materiales de los objetos artesanales indígenas iku, nasa y sami; 
II) observar y analizar materiales, técnicas, colores y patrones involucrados en los procesos 
de creación de los objetos artesanales; III) conocer los procesos de transmisión y 
supervivencia del conocimiento artesanal indígena, y IV) definir las manifestaciones de 
resistencia social en la artesanía y en los procesos de creación. 
 
El interés personal del presente ejercicio de investigación surge en principio como una 
curiosidad por conocer los procesos culturales y sociales de tres pueblos originarios a 
través de su cultura material, en este caso su artesanía. Como politóloga, existe un interés 
en develar aquellos elementos de resistencia social y cultural pacífica, plasmados en la 
artesanía de comunidades indígenas ubicadas en diferentes geografías, como las iku y 
nasa en Colombia y sami en Suecia. 
 
Por ser de corte crítico social, este estudio se orienta a explicar y analizar fenómenos de 
carácter político, ecológico y cultural, en este caso la resistencia social pacífica, y la 
permanencia de modos de hacer locales y tradicionales. Las bases se encuentran en los 
principios de la escuela de Frankfurt, cuyo fundamento principal es la reflexión crítica. El 
enfoque propuesto por J. Habermas (en Mardones y Ursúa, 1982, p. 231.) en su teoría 
sobre las ciencias, distingue tres categorías de procesos de investigación, una de ellas 
corresponde a las ciencias orientadas críticamente o ciencias sistemáticas de la acción, 
que se caracterizan a su vez por un interés de emancipación. 
 
Como es importante para esta investigación el estudio profundo del objeto material, en 
este caso la artesanía, bajo el lente crítico se podrá aprender no solo sobre el punto de 
Introducción 3 
 
vista estético, sino también lo que esta materialidad y su aspecto técnico y del “saber hacer” 
significan en términos políticos, culturales y ecológicos. 
 
Encontrar manifestaciones de resistencia social en los objetos artesanales de las tres 
comunidades indígenas ya mencionadas, supone un análisis holístico de las 
materialidades y de los procesos que acompañan su creación. El enfoque metodológico 
de la investigación está basado en la etnografía, y los instrumentos de recolección se 
resumen en: trabajo de campo, diario reflexivo, observación directa, fotografía, 
conversación alrededor del objeto artesanal (plantilla de conversación a través del objeto 
artesanal1) y entrevista semiestructurada presencial y virtual a traves de plataformas 
virtuales como zoom, whatsapp y gmail. 
 
El que la investigación se desarrolle en geografías y contextos sociopolíticos diferentes, 
implica retos interesantes; uno de los más significativos fue lograr una comunicación 
abierta y eficaz con personas que usan lenguajes distintos al de la investigadora. 
Adicionalmente, y como se verá más adelante, los instrumentos de recolección tuvieron 
que adaptarse a las condiciones cambiantes en el proceso de investigación debido 
principalmente a la pandemia de covid-19, y a la imposibilidad de movilizarse al territorio 
ancestral en el caso iku y nasa, donde se intentaba realizar trabajo de campo. Por otro 
lado, el uso de las plataformas virtuales como medio de comunicación se constituyó en 
una herramienta clave. La revisión bibliográfica con énfasis en metodologías etnográficas 
en el caso iku, fue de gran importancia para nutrir este trabajo. 
 
Esta investigación tiene un enfoque multidisciplinario, ya que la teoría utilizada proviene no 
solo del diseño, sino también de la ciencia política y del conocimiento escrito y no escrito 
en artesanía. Los resultados de la revisión bibliográfica permitieron identificar un vacío 
teórico en el estudio de la artesanía indígena y de objetos autóctonos, como expresión y 
representación de resistencia social de una cultura. 
 
 
 
1 La plantilla fue diseñada como instrumento para facilitar la conversación con los artesanos sami 
en el trabajo de campo, y para complementar, la herramienta de la entrevista será explicada con 
mayor profundidad en la sección de metodología. 
Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos artesanales. 
Artesanías iku, nasa y sami 
 
4 
Asimismo, se espera construir un puente de diálogo y de intercambio de saberes desde 
una perspectiva horizontal, donde las fuentes de conocimiento tanto escritas como no 
escritas tengan igual valor y relevancia. No obstante, es importante reconocer las 
limitaciones que impone ser una investigadora no indígena, que habla un idioma materno 
diferente, al interpretar la información con una mirada cultural y educacional en algunas 
ocasiones distinta a la de los entrevistados. Aun así, la artesanía y la experiencia en el 
oficio como artesana y creadora de materialidades fueron la vía y el lenguaje que facilitaron 
el intercambio de ideas y las conversaciones con los artesanos, artistas y creadores 
indígenas. 
 
Por tratarse de un estudio sobre materialidades, el diseño tiene un papel fundamental en 
tanto su principal objeto de acción es el mundo construido, artificial, y lo que este contiene 
(Bartuska, 2007). Esta investigación aspira a contribuir a la disciplina del diseño al estudiar 
las formas, su significancia y su relación con lo humano y con el medio ambiente, e intenta 
responder preguntas como aquella que hace Escobar en el prefacio de su obra Autonomía 
y diseño (2016, p.19): 
 
¿Puede el diseño ser reorientado de su dependencia del mercado hacia una experimentación 
creativa con la forma, los conceptos, los territorios y los materiales, especialmente cuando es 
apropiado por las comunidades subalternas en su lucha por redefinir sus proyectos de vida de 
una manera mutuamente enriquecedora con la Tierra? 
 
En un mundo saturado de objetos, se busca por medio de este trabajo repensar las 
artificialidades que nos rodean y encontrar para ellas una existencia justificada más allá de 
su valor mercantil. Es un objetivo implícito de este trabajo seguir promoviendo mediante la 
disciplina del diseño prácticas y conocimientos ambientalmente responsables y 
conscientes. Los diseñadores, como los encargados de imaginar, planear y producir 
materialidades y formas, debieran seguir su tarea de estimular la conciencia ambiental, e 
interiorizar las buenas prácticas del diseño con miras a la sostenibilidad ambiental 
(Papanek, 1971). Los objetos y procesos artesanales creados por las comunidades 
indígenas tienen mucho que enseñar al diseño contemporáneo en estos temas. 
 
 
 
Introducción 5 
 
 
 
 
 
1. Problemática 
De acuerdo con Bartuska (2007), el ambiente construido, o the built environment, es todo 
aquello que el hombre ha creado, modificado, mantenido y construido, y está hecho parasatisfacer necesidades, valores y deseos de los seres humanos (p. 5). Uno de los 
componentes que Bartuska clasifica como built environment son los “productos”; es decir, 
los materiales y bienes creados para extender la capacidad humana de realizar diferentes 
tareas; incluyen no solo herramientas y máquinas, sino también aquellos símbolos gráficos 
como alfabetos, cartas hechas con palabras y frases que crean capítulos y narrativas (p. 
6). 
 
Partiendo de la reflexión de Bartuska, el presente trabajo pretende analizar algunos objetos 
que forman parte de este mundo construido y que podrían hacer visibles los procesos 
políticos y culturales de las comunidades. ¿Es posible entender las materialidades como 
métodos de resistencia pacífica para enfrentar la violencia, los conflictos por la tierra, el 
colonialismo cultural, el globalismo neoliberal y las nuevas condiciones del mundo 
cambiante? 
1.1 Pregunta de investigación 
¿Qué manifestaciones de resistencia social pueden contener los objetos y procesos 
artesanales realizados por artesanos indígenas iku, nasa y sami? 
 
8 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y 
procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sam 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo general 
Identificar manifestaciones de resistencia social en los objetos y procesos artesanales 
realizados por artesanos indígenas iku, nasa y sami. 
1.2.2 Objetivos específicos 
 Identificar funciones tácitas de los objetos artesanales indígenas iku, nasa y sami. 
 Observar y analizar materiales, técnicas, colores y patrones involucrados en los 
procesos de creación de objetos artesanales indígenas iku, nasa y sami. 
 Conocer los procesos de transmisión y supervivencia del conocimiento artesanal 
indígena iku, nasa y sami. 
 Definir las manifestaciones de resistencia social en la artesanía y en sus procesos de 
creación. 
1.3 Motivación personal 
El interés personal del presente ejercicio de investigación surge en principio por curiosidad 
profesional; como politóloga deseaba conocer los procesos políticos, culturales y sociales 
de tres pueblos originarios a través de su artesanía, en dos países en los cuales transcurre 
mi vida personal: Suecia y Colombia, y entender cómo, aunque cada uno mantiene una 
cultura material propia, también parecen compartir luchas y procesos sociales similares. 
De igual forma, el interés también surge en mi oficio como artesana, pues quería explorar 
cómo, a través de una materialidad, se pueden comunicar y replicar de manera implícita, 
mensajes de tipo social, ecológico y cultural. 
1.4 Justificación y resultados esperados 
En un contexto donde las crisis sociales, políticas y ambientales son cada vez más 
profundas, es importante reflexionar sobre el diseño contemporáneo y sobre los objetos de 
diseño que producimos, y hacer un alto en lo que se puede aprender de las artesanías, en 
especial de las elaboradas por comunidades indígenas. Esta investigación procura 
estudiar y apreciar el valor de las artesanías, los haceres y la significancia artesanal en los 
procesos sociales y culturales de los pueblos. 
Capítulo 1 9 
 
Los resultados de la revisión bibliográfica permitieron identificar un vacío teórico en el 
análisis de la artesanía indígena o de objetos autóctonos como expresión y representación 
de resistencia social de una cultura. Por tratarse de una investigación sobre materialidades, 
el papel del diseño es fundamental por cuanto su principal objeto de acción es el mundo 
construido, artificial, y lo que este contiene (Bartuska, 2007). Este estudio pretende aportar 
significativamente a la perspectiva del diseño de objetos como expresión de resistencia 
social e ideológica, que como consecuencia de fenómenos históricos pueden haber 
cambiado su forma, diseño y significado, pero aun así resisten en el devenir histórico. 
1.5 Estado de la cuestión 
La presente investigación adopta un enfoque multidisciplinario. La teoría compilada para 
apoyar este proyecto proviene de diferentes fuentes: tanto del diseño como de la ciencia 
política y del conocimiento teórico en artesanía, que ha venido gestándose con fuerza 
durante los últimos años. La figura 1-1 visualiza los autores que componen el marco teórico 
y las corrientes teóricas. Las fuentes vivas consultadas han sido incluidas en la bibliografía 
del presente trabajo. 
 
El diseño con sentido social es el punto de partida y pilar de esta investigación, que, según 
la filosofía de Víctor Papanek (1971), defensor del diseño socialmente responsable, es un 
compromiso del diseñador para contribuir a la creación y desarrollo de productos, 
infraestructura y conocimiento con sentido social y ecológico, orientados al avance de las 
comunidades. La función de este trabajo es visibilizar saberes no escritos de comunidades 
históricamente excluidas de la producción de conocimiento mayoritario, en este caso las 
indígenas. Asimismo, su función es conectar diferentes cuerpos de conocimiento 
resaltando la relación entre diseño, ciencias políticas, ecología, semiótica y artesanía. Es 
importante recordar que el diseño, como lo ha dicho Fuad-Luke (2009), tiene un potencial 
amplio de acción y ha penetrado varios espacios tanto del mundo material como del virtual 
(figura 1-2), y cruza una amplia gama de campos temáticos y de fronteras disciplinarias. 
 
 
 
 
 
10 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y 
procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sam 
 
Figura 1-1: Fuentes de conocimiento 
 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
El mapa de relación del diseño con otras disciplinas de Fuad-Luke (2009), ha servido para 
localizar la presente investigación. En la figura 1-3, se observa su ubicación: los principales 
focos de interés se mueven entre los estudios de diseño, de cultura material, de artesanía 
(craft) y en la esfera del prisma de sostenibilidad, compuesto por la ciencia política, la 
ecología, la economía y la sociología. Si bien estos dos últimos solo se tocarán 
tangencialmente, son relevantes pues se menciona la artesanía como mercancía, valor de 
Capítulo 1 11 
 
cambio e interacción cultural. La semiótica será otro elemento que se tratará de manera 
sucinta por cuanto se analizan los significados implícitos en ella. 
Figura 1-2: Diseño en relación con otros estudios disciplinarios con énfasis en "cosas y 
sistemas", por Fuad-Luke 
. 
 
Fuente: Fuad-Luke (2009) 
 
 
 
 
 
12 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y 
procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sam 
 
 
 
Figura 1-3: Adaptación propia del mapa de diseño en relación con otros estudios 
disciplinarios con énfasis en "cosas y procesos", por Fuad-Luke 
 
Fuente: adaptación propia del mapa de diseño en relación con otros estudios disciplinarios 
de Fuad-Luke (2009), ilustración de Natalia Duarte. 
 
El enfoque en diseño emancipador es de tipo conceptual, porque con este trabajo se busca 
contribuir a la investigación que enfatice formas participativas, colaborativas, 
empoderadoras y orientadas al cambio (Patton, 1990, citada por Noel, 2016). En la 
producción de conocimiento, tienden a ser excluidas las mujeres no caucásicas, en 
Capítulo 1 13 
 
condición de discapacidad, LGBTI y de habla no inglesa (Noel, 2016). Estas exclusiones 
históricas de la producción de conocimiento, de acuerdo con Patton, pueden convertirse 
en lentes para la investigación emancipadora (1990, citada por Noel, 2016). Se pretende 
aquí, estimular aquellas habilidades y talentos como diseñadores para generar, entre otras 
situaciones, la visibilización de comunidades y minorías y la producción de conocimiento 
que provenga de orígenes diferentes al occidental hegemónico. 
 
Otro enfoque presente en el estudio son los métodos del diseño participativo, que aseguran 
que las interpretacionesde los participantes, en este caso los entrevistados, se tengan en 
cuenta. Su conocimiento tácito, y el analítico más abstracto de la investigadora, son parte 
esencial del proceso de investigación (Spinuzzi, 2005). 
 
El diseño activista es otra perspectiva presente, por cuanto supone el uso de las 
habilidades y talentos para empoderar la disciplina del diseño como un importante 
generador de progreso en países en desarrollo. De acuerdo con Alastair Fuad-Luke, 
facilitador, consultor, educador, escritor y activista internacional de diseño sostenible, el 
enfoque, pensamiento y proceso del diseño ecológico son fundamentales en el cambio 
hacia formas de vida y trabajo más justas y sostenibles. Si bien el diseño activista 
manifiesta el potencial de la disciplina del diseño para la expresión pluralista y secular, e 
invita al debate filosófico, ético y al compromiso humanitario y ecológico (Fuad-Luke, 
2009), este trabajo de investigación también anima a integrar el conocimiento surgido de 
trabajos teóricos en artesanía y que tendrían mucho que aportar a la investigación en 
diseño, pues actualmente ésta se considera una actividad para confrontar problemáticas 
sobre género y desarrollo global (Harrod, 2018). 
 
Aunque el diseño proporciona herramientas importantes para analizar material autóctono 
indígena, la disciplina por sí sola no alcanza a cubrir el desarrollo histórico de objetos 
artesanales que forman parte del mundo construido mucho antes de la misma concepción 
del diseño como disciplina, de allí que se recurra a la teoría en artesanía y al conocimiento 
escrito y no escrito de aquellos creadores indígenas para poder hacer un estudio holístico 
y acertado de los objetos y procesos artesanales. La participación de las artesanas, 
artesanos y artistas formados en la tradición artesanal pertenecientes a las comunidades 
iku, nasa y sami es una fuente importante de conocimiento para esta investigación. En este 
punto es importante mencionar que con su participación no solo se busca enriquecer este 
14 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y 
procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sam 
trabajo, sino también hacer visible unos procesos, prácticas o un "saber hacer” de los 
miembros de comunidades indígenas que, aunque ha sido reconocido en muchos casos 
por su valor estético y comercial, no ha sucedido lo mismo con su importancia política, 
ecológica y social. 
 
Por otra parte, se aborda aquí la artesanía a partir de la disciplina del diseño y de “el hacer” 
(figura 1-4). Diseño y artesanía se conectan, pues ambos implican la creación y el 
procesamiento de objetos a través de la manipulación de materiales y el uso de los 
sentidos. El diseño se entiende como una actividad que supone una conversación reflexiva 
con los materiales y como acción que involucra sentidos y conocimiento encarnado (Schön, 
1991). Quien diseña no lo hace solo con la mente, sino también con el cuerpo y con los 
sentidos. (Schön, 1991). 
 
Figura 1-4: El hacer. Conexiones diseño y artesanía 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
La artesanía es entendida entonces como proceso, práctica y objeto: en el primer sentido 
es un proceso activo, es enfoque, actitud y hábito de acción (Adamson, 2018), además de 
trabajo y de hacer que requiere habilidades manuales (Fariello, 2011). Como práctica 
artística y cultural, supone un cuerpo de objetos creados que desempeñan un rol específico 
comparados con otros orientados al consumo (Mazanti, 2011). Finalmente, la artesanía es 
Capítulo 1 15 
 
la creación de artefactos usables hechos individualmente, a mano, en un material que sirve 
de “médium”, y que muestran preferiblemente una gran virtuosidad (Cardoso, 2010). 
 
Craft, la antología del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) (Harrod, 2018), 
explora el papel actual de la artesanía en confrontar problemáticas de género y desarrollo 
global, y la propone como una práctica en la que resalta el rol de los materiales en el hacer 
y en el significado. Asimismo, en uno de sus apartados, trata sobre su importancia en la 
independencia de la India, liderada por Ghandi, en el mantenimiento de la identidad 
nacional, en la defensa de las formas del autosostenimiento de las comunidades, y como 
resistencia hacia Gobiernos invasores que amenazaban la actividad textil de la época. 
Aparte de la experiencia india, el libro hace énfasis en conceptos primordiales para esta 
investigación tales como la etnografía de la artesanía, la artesanía como proceso y como 
resistencia, y el rol de los materiales en el hacer y en la construcción de significados. Su 
aporte conceptual ayudó a fundamentar la postura del presente trabajo investigativo en 
tanto se quiere estudiar un objeto de diseño artesanal en su dimensión de materialidad, 
pero también como el resultado de una práctica realizada por un colectivo indígena con 
intereses en común y en defensa de metas compartidas. 
 
Para completar el presente marco conceptual es necesario acercarse a la noción de lo 
material y del “hacer” manual. Pajaczkowska (2016) habla sobre los tipos de conocimiento 
tácito que poseen ciertos grupos de personas que cuentan con una cultura textil. Explica 
cómo este se trasmite a través de la relación maestro-aprendiz y tiene una connotación 
manual. La autora invita a entender el significado del “hacer” y el rol del acto manual de 
sostener y de manipular como método de articulación entre mente y materiales, y cómo 
esta relación es fuente de conocimiento. Desde una perspectiva psicoanalítica, 
Pajaczkowska (2016) toma los materiales como expresiones inconscientes del ego, insinúa 
que el ser humano tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades gracias a un encuentro 
físico y encarnado con ellos, y que el conocerlos y conocer sus técnicas es una caja de 
herramientas para el desarrollo del pensamiento académico. Su aporte y principal 
propósito es reconocer la teoría y la práctica textil como una innovación epistemológica 
tanto en el campo de las artes como de las humanidades. De igual manera, considera que 
en la actualidad se empieza a valorar la riqueza de las culturas materiales artesanales, 
marginalizadas por no tener autoridad en significado simbólico o pensamiento abstracto, 
pero que hoy son cada vez más reconocidas, ya que hay un creciente examen de las 
16 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y 
procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sam 
habilidades manuales y el “saber hacer” toma más relevancia como fuente de 
conocimiento. Este enfoque es clave no solo para el entendimiento holístico de la práctica 
artesanal indígena en un sentido de significancia y de carácter simbólico y material, sino 
también para analizar ese “saber hacer” como fuente válida de saberes y de reivindicación 
de comunidades indígenas. 
 
La relación entre la resistencia social y las prácticas textiles quizás fue abordada por 
primera vez por Mahatma Gandhi. De acuerdo con el catedrático e investigador del 
Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Mario López 
Martínez2 (2012), la filosofía ético-política de Gandhi y su concepto satyagraha basa la 
lucha en la conciencia social y económica, en la acción directa, y en la desobediencia civil 
y el autogobierno enmarcadas en la no violencia: ahimsa o “no daño”3. 
 
La satyagraha está acompañada del principio de swadeshi, el cual hace referencia al 
desarrollo y al bienestar social, político y económico local. El swadeshi reivindica la 
autosuficiencia o la autarquía económica y las formas de hacer artesanales locales. La 
autosuficiencia, desde una perspectiva gandhiana, habla de una economía moral y ética 
alejada de los intereses del mercado colonial. 
 
En este contexto, López propone tres situaciones de reivindicación en las que la resistencia 
social puede manifestarse:I) la lucha contra la dominación colonial; II) la lucha contra los 
regímenes autoritarios, dictatoriales y totalitarios, y III) la reivindicación de los derechos y 
libertades democráticos y civiles, la solidaridad internacional, la ecología y la defensa de 
la naturaleza y del derecho a otro mundo posible. Esta tipología resulta útil para analizar 
puntos de convergencia entre la resistencia, la no violencia, la artesanía y el diseño. 
 
La investigadora en derechos humanos y estudiosa de las arpilleras, Roberta Bacic, en su 
artículo “El arte de la resistencia. Memoria y testimonio en las arpilleras políticas” (2014) 
da algunas luces sobre cómo las piezas, en este caso textiles, pueden configurarse en 
 
 
2 López además fue consultor internacional de Naciones Unidas para el tema de la reconciliación 
en Colombia (2007/09). Dirigió la Enciclopedia de paz y conflictos (2004), y ha escrito una docena 
de libros sobre movimientos sociales campesinos. 
3 López sintetiza y da una explicación de la teoría política y ética de Gandhi en su artículo 
“Gandhi, política y satyagraha” (Ra-Ximhai, 2012). 
Capítulo 1 17 
 
expresiones de resistencia de tipo político. La autora explica cómo las arpilleras, piezas o 
tapices textiles, resultaron ser una expresión de resistencia en contra de la pobreza y del 
régimen represivo en la era de Augusto Pinochet en Chile. La costura como acto de 
subversión, en palabras de Bacic, no solo sirvió como mecanismo narrativo de expresión 
de las historias de los desaparecidos, los torturados, los pobres y los prisioneros bajo el 
régimen, sino también como medio de empoderamiento económico para las mujeres. 
Gracias a la creatividad, recursividad en el uso de materiales y el rol como costureras, las 
mujeres convirtieron una actividad tradicional en una expresión eficaz de resistencia 
política y económica surgida en el ámbito doméstico. 
 
Otra mirada relevante para este estudio es la teoría propuesta por James Scott en su libro 
Los dominados y el arte de la resistencia (1990). En él habla sobre la resistencia implícita, 
esa que se reduce a las redes informales de la familia, los vecinos, los amigos y la 
comunidad, en vez de adquirir una organización formal. Indica que, así como la resistencia 
simbólica de la cultura popular tiene un sentido plausiblemente inocente, “las unidades 
elementales de organización de la infra política tienen una existencia inocente plausible” 
(Scott, 1990, p. 236). Las reuniones informales en el mercado, de los vecinos, la familia y 
la comunidad ofrecen una estructura y una protección a la resistencia: “No hay líderes que 
acorralar, no hay listas de miembros que investigar, no hay manifiestos que denunciar, no 
hay actividades políticas que atraigan la atención” (Scott, 1990, p. 326). Explica que 
campesinos y esclavos han usado estos mecanismos para disfrazar la insubordinación 
ideológica, y estos espacios han servido para ocultar sus esfuerzos por impedir la 
apropiación material de su trabajo, de su producción y de su propiedad. 
 
Alfredo Tenoch Cid Jurado en su libro titulado El estudio de los objetos y la semiótica 
(2002), analiza el carácter comunicativo de los objetos. Para él, los objetos de uso cotidiano 
mantienen una estrecha relación con la preservación y transmisión de un imaginario 
colectivo compartido, que caracteriza una esfera semiótica. Indica cómo el estudio del 
objeto implica también su proceso de producción y el contexto cultural específico que ha 
motivado su creación. 
 
Por último, se incluye en los referentes teóricos al investigador de la Universidad Nacional 
de Colombia Juan Carlos Mendoza (2015), quien desde un enfoque de diseño agentivo 
explica que el dar sentido a un artefacto es continuo, permanente, prelingüístico y está 
18 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y 
procesos artesanales. Artesanías iku, nasa y sam 
incrustado en la experiencia. La lista final de los autores, las contribuciones y posturas 
teóricas que fueron claves para esta investigación se sintetizan en la tabla 1-1. 
 
Tabla 1-1: Referentes teóricos. 
 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
 
 
2. Diseño metodológico 
2.1 Tipo de estudio y unidad de análisis 
 
 
Se propone a través de un enfoque cualitativo-descriptivo estudiar los objetos artesanales 
indígenas como portadores de resistencia social pacífica. Es importante mencionar que aun 
cuando la unidad de análisis es la artesanía indígena, no solo el objeto es aquel que se quiere 
someter a estudio, sino también el contexto cultural, social y político que ha servido para su 
creación. Así, se examinó el entorno físico y el contexto sociocultural de estos objetos, y su 
influencia en la continuidad de las características físicas y simbólicas, es decir, su materialidad y 
significado. Cómo se pretende que este sea un espacio para visibilizar conocimiento proveniente 
de comunidades indígenas y se constituya en un espacio de conversación abierta con artesanos 
y artistas indígenas, se incluye una mirada participativa en el desarrollo de la investigación. Incluir 
creadores pertenecientes a las comunidades mencionadas, quienes compartieron sus 
experiencias creativas y conocimiento artesanal-artístico fue clave para el desarrollo de la 
investigación. 
 
Es importante mencionar que la autora de este trabajo pretende adoptar el papel de un observador 
participante con una postura reflexiva4, teniendo en cuenta que su experiencia personal en el oficio 
de la artesanía en cuero y en otros materiales es importante a la hora de interactuar con las 
materialidades y con los relatos de los creadores participantes. 
 
 
 
4 El practicante reflexivo, la práctica reflexiva y la reflexión en acción son conceptos derivados de 
la teoría del practicante reflexivo de Donal Schön (1983), donde los profesionales practicantes 
piensan en la acción o en el acto. Schön propone que la práctica y la investigación van de la 
mano. 
20 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
2.2 Enfoque metodológico 
Este estudio aspira a crear un espacio de conversación con miembros de los pueblos 
indígenas iku, nasa y sami que compartieron sus experiencias creativas, historias y 
conocimiento artesanal. Es importante aclarar que a todos los creadores se les hizo una 
misma entrevista semiestructurada, diseñada por la investigadora a partir de los objetivos 
de investigación, lo único que varió fue el medio por el cual se realizó la entrevista, es decir, 
si fue virtual o presencial. No forma parte de la metodología de este estudio las actividades 
o talleres orientados a generar conversaciones simultáneas entre los entrevistados. 
 
El enfoque multidisciplinario en esta investigación reúne el diseño, la ciencia política y el 
conocimiento teórico y oral en artesanía. Son clave los conocimientos de los once 
creadores que participaron en las entrevistas y en algunas conversaciones informales. El 
diseño metodológico se pensó para aprender de los objetos artesanales no solo desde el 
punto de vista material, sino también de lo que su aspecto técnico y "el hacer" significan 
en términos políticos, sociales y ecológicos. 
 
La etnografía es la base del enfoque metodológico de esta investigación. Al querer estudiar 
y conocer cómo se elaboran y se desarrollan prácticas artesanales autóctonas y qué 
características muestran tanto en su materialidad como en sus significados, fue necesario 
analizar los haceres y los procesos artesanales para entender sus implicaciones físicas y 
culturales. En este sentido, la “etnografía de los contactos” propone ir más allá de solo 
comprender fenómenos sociales, y anima al investigador a acompañar los procesos,estar 
presente y “ser parte de” ellos (Pérez Bustos, Tobar-Roa y Márquez-Gutiérrez, 2016). Este 
enfoque se tuvo en cuenta para profundizar en algunas de las prácticas artesanales, 
específicamente en el caso sami. 
 
La etnografía del contacto se entenderá, como la describen Pérez-Bustos, Tobar-Roa y 
Márquez-Gutiérrez (2016), como aquella que hace referencia al acto de tocar, literalmente, 
otras materialidades. Es decir, va más allá de solo comprender fenómenos sociales, y le 
permite al investigador acompañar los procesos, estar presente, “ser parte de”, tener 
contacto con la materialidad y con los procesos detrás de esta. El contacto es de tres tipos: 
I) el que pasa por el cuerpo de quien hace la etnografía; II) el que lleva a la reflexión en 
torno al tejido y a los objetos asociados con esa labor, concebidos como materialidades 
Capítulo 2 21 
 
que tocamos y que nos permiten pensar con ellos, y III) los que producen las tecnologías 
de registro y sus efectos sobre la experiencia etnográfica (Pérez-Bustos, Tobar-Roa y 
Márquez-Gutiérrez, 2016, p.51). El contacto es el medio para entender las vivencias en 
contexto y en interdependencia con otros humanos y no humanos (p. 50). 
 
Por otro lado, Paul Atkinson (2013) explica metafóricamente cómo la etnografía y la 
práctica de la artesanía aprenden una de la otra. Para Atkinson es importante entender el 
trabajo investigativo como una serie de actividades que no necesariamente siguen una 
receta, sino que están basadas en la repetición y en el perfeccionamiento continuo tal cual 
una labor artesanal. La riqueza de la investigación está no solo en la mera observación, 
sino en la capacidad de improvisar y de encontrar variables del mismo hacer. Según el 
autor, los estudios en el ámbito de la estética y el arte requieren que quien usa la 
investigación etnográfica vaya más allá y tenga un compromiso creativo y con la 
improvisación. 
 
En síntesis, el trabajo investigativo se resume en tres etapas principales: revisión 
bibliográfica, trabajo etnográfico y sistematización y análisis de la información (figura 2-1). 
 
Figura 2-1: Etapas de investigación 
 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
22 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
2.3 Instrumentos de recolección 
Debido a la complejidad de abordar tres prácticas artesanales diferentes localizadas en 
lugares remotos, la elección de las técnicas e instrumentos de recolección (tabla 2-1) tuvo 
que ser complementada y adaptada a lo largo del proceso investigativo. Las plataformas 
virtuales tales como Zoom, WhatsApp y Gmail, como instrumentos de investigación y 
comunicación con los entrevistados, fueron incluidas en el proceso y sus usos dependieron 
de la comunidad. 
 
En el caso iku y nasa, los principales instrumentos de recolección de información fueron la 
revisión bibliográfica, revisión de contenidos virtuales, entrevistas a distancia y la 
comunicación por medio de plataformas virtuales como Facebook, Gmail y WhatsApp. Una 
visita planeada para junio de 2020 al territorio ancestral iku, debió ser cancelada por la 
pandemia de la covid-19. 
 
La revisión documental, en el caso iku, arrojó una gran cantidad de investigaciones 
etnográficas previas, las cuales sirvieron como marco de referencia. Los relatos de la líder 
y activista arhuaca Ati Quigua y de la artesana y líder iku Seynari Torres, fueron claves 
para complementar la información adquirida en la literatura previamente consultada. 
 
En el caso nasa el puente de comunicación se estableció en principio con la Fundación 
Codespa, que hizo el enlace con la asociación “Enredarte Con Identidad”, una red de 
artesanos indígenas del norte del Cauca, la cual permitió contactar tres artesanas nasa y 
un artesano nasa entrevistadas y entrevistado: Rosa Elena Campo Aposta, Ofelia Escué 
Pavi, Fabiola Coicué y John Rocha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 23 
 
Tabla 2-1: Instrumentos de recolección de información de acuerdo con los objetivos 
específicos y de acuerdo a la comunidad. 
 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
24 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
 
Las creadoras fueron la principal fuente de conocimiento en el caso nasa, aunque también 
resultó de gran importancia la revisión de literatura y de contenidos virtuales. Las 
entrevistas por llamada telefónica de la plataforma WhatsApp, fueron realizadas en todos 
los casos nasa y en un caso iku. La videollamada por medio de la plataforma Zoom se usó 
para entrevistar a la líder y activista iku Ati Quigua. Las plataformas también se usaron 
para complementar la información posterior a la entrevista telefónica, así como para el 
intercambio de fotos, aclaraciones y preguntas adicionales y en algunos casos videos 
explicativos. A los y las participantes, en el caso iku y nasa, se les propuso mostrar, de ser 
posible, como parte de sus historias algunas imágenes de sus haceres, herramientas y 
objetos artesanales que quisieran compartir. Las fotografías incluidas en esta investigación 
fueron elegidas y proporcionadas por ellos y es la forma como quisieron aparecer y 
compartir sus haceres y materialidades. 
 
Con los sami la información se recolectó de fuente directa por medio de trabajo de campo, 
entrevistas semiestructuradas presenciales, la observación directa, la conversación y la 
entrevista con los creadores alrededor del objeto artesanal. La observación directa es una 
técnica investigación que se registró por medio de fotografía, diario de campo y de la 
plantilla de conversación a través del objeto artesanal que se detalla más adelante. 
 
Es importante aclarar que la etnografía de los contactos, específicamente el ir más allá de 
solo comprender fenómenos sociales, estar presente, “ser parte de” por medio del contacto 
con la materialidad y con los procesos, se usó solo en el caso de estudio sami, único donde 
se pudo hacer trabajo de campo. Por otro lado, la plantilla de conversación a través del 
objeto artesanal fue diseñada como instrumento para facilitar la conversación y los 
contactos con los y las participantes. Este instrumento sirvió también para complementar 
la entrevista, dadas las dificultades generadas por el idioma. 
 
 
 
Capítulo 2 25 
 
Las visitas de campo tuvieron lugar entre octubre de 2019 en Dearna5 y febrero de 2020 
en Jokkmokk. En la visita a Dearna se hizo la primera observación directa del contexto y 
de la cultura, en este caso sur sami. En Jokkmokk se realizó la segunda observación 
directa en el mercado de invierno. Este mercado, uno de los más antiguos de Suecia, 
mantiene tradiciones que se remontan a la Edad Media; se lleva a cabo de manera 
ininterrumpida hace más de cuatrocientos años, y es el evento más importante para las 
industrias culturales y creativas del norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, por lo 
tanto es una posición excepcional como lugar de encuentro para los sami. Allí se 
presenciaron distintas actividades comerciales, académicas y culturales que giraban 
alrededor de la cultura sami en general. Las entrevistas a la académica y duojár (artesana) 
sami Gunvor Guttorm, a la artista Britta Marakat-Labba, y a los artesanos Doris Risfjell y 
Åke Risfjell fueron hechas durante el mercado de invierno de Jokkmokk; la entrevista al 
artista Tomas Colbengtson se realizó en las instalaciones de la Universidad de Artes, 
Artesanía y Diseño Konstfack en Estocolmo. 
 
A los y las participantes se les hizo una entrevista semiestructurada diseñada a partir de 
los siguientes objetivos: I) identificar funciones intangibles o no materiales de los objetos 
artesanales; II) identificar y analizar materiales, técnicas, colores y patrones involucrados 
en elhacer o en lo procesos de la creación de la artesanía; III) conocer los medios de 
transmisión y supervivencia de los haceres y del conocimiento artesanal, y IV) definir las 
manifestaciones de resistencia social en la artesanía y en sus procesos de creación. 
 
Los creadores, artesanas y artesanos participantes de las entrevistas fueron involucrados 
en la investigación a partir de los diálogos realizados y de sus respuestas a la entrevista 
semiestructurada, posteriormente en el análisis de la información, fue labor de la 
investigadora el identificar y develar los indicios de resistencia a partir de la información 
recogida en dichas entrevistas. 
 
 
 
 
5 Dearna es el nombre sur sami de la actual ciudad Tärnaby, un área urbana en el distrito de 
Tärna situada en el municipio de Storuman, condado de Västerbotten, Suecia. 
26 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
La entrevista semiestructurada se considera en esta investigacion el instrumento de 
recolección de información principal, ya que de este se concibieron unos relatos muy ricos 
y llenos de conocimiento oral de la artesanía indígena. A lo largo de este documento se 
recurre a las palabras y citas textuales con el objetivo de reflejar de manera más fiel lo 
expresado por los entrevistados. Como se dijo con anterioridad, este trabajo está basado 
no solo en concimiento escrito, sino también en conocimiento oral. 
 
 
La indagación principal del trabajo, el identificar manifestaciones de resistencia social en 
los objetos y procesos artesanales realizados por artesanos indígenas iku, nasa y sami, 
tuvo su punto de partida en los conceptos de resistencia gandhiana recogidos por Mario 
López Martínez, y de la resistencia implicita propuesta por James Scott, definida en el 
marco teórico. En este sentido, se buscó de manera explícita en la investigación encontrar 
manifestaciones de resistencias en los objetos y procesos artesanales partiendo de estas 
teorías de resistencia predefinidas. Si bien los relatos de los creadores sobre sus haceres 
y objetos artesanales no hablan explícitamente de resistencia, fue trabajo de la autora el 
encontrar, relacionar y develar las manifestaciones implícitas de resistencia en las 
respuestas de los entrevistados. Una vez hecha la relacion y organización de las 
respuestas de los entrevistados, se extrajeron unas categorías aquí propuestas en donde, 
según la autora, se devela la resistencia en relación con la teoría de resistencia de los 
autores elegidos (Ghandi, López-Martínez y James Scott). 
 
 
En la etapa final de análisis de la información, las entrevistas se procesaron manualmente 
agrupando convergencias y divergencias con la ayuda de plataformas sencillas como 
Microsoft Word y PowerPoint. El análisis arrojó quince categorías iniciales, que después 
se redefinieron en cuatro finales con manifestaciones de resistencia social: I) la artesanía: 
sostenibilidad, medio ambiente y proceso técnico; II) la artesanía, resistencia cultural y 
permanencia de la cosmovisión y simbolismo; III) la artesanía: resistencia adaptativa, 
nuevos significados y funciones, y IV) supervivencia del saber y amenazas (figura 2-2). 
 
Capítulo 2 27 
 
 
Figura 2-2: Matrices de categorización inicial y final 
 
 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
Después de la categorización inicial, se usó el software Voyant.tools para identificar 
palabras clave y buscar respuestas por tema o palabra. Esta herramienta está diseñada 
para facilitar la lectura y las prácticas interpretativas para estudiantes y académicos de 
humanidades digitales. A continuación, se puede ver un ejemplo de cómo se pudo extraer 
de la entrevista información relevante como el lugar donde se ubica en las entrevistas y 
número de repeticiones, entre otros datos. También se pudieron extraer con esta 
tecnología, ideas ligadas a la palabra. En la siguiente figura se puede observar el caso de 
la “jigra” (figura 2-3) en las entrevistas nasa. 
 
 
 
 
28 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
Figura 2-3: Palabra clave "jigra" identificada en las entrevistas con el software y su 
ubicación en las entrevistas transcritas Voyant.tools 
 
Fuente: elaboración propia con software Voyant.tools 
 
Por medio de Voyat.tools también se pudo identificar palabras clave en las respuestas de 
las entrevistas iku (figuras 2-4 y 2-5). 
 
Figura 2-4: Palabras clave en las entrevistas iku, identificadas con Voyant.tools 
 
Fuente: elaboración propia con software Voyant.tools, ilustración de Natalia Duarte. 
Capítulo 2 29 
 
 
Figura 2-5: Palabras clave en las entrevistas nasa, identificadas con Voyant.tools. 
 
 
Fuente: elaboración propia con software Voyant.tools, ilustración de Natalia Duarte. 
 
2.2.1 Plantilla de conversación a través del objeto artesanal 
En la investigación en territorio sami entre octubre de 2019 y febrero de 2020, y resultado 
de la experiencia de la investigadora en el curso de Research Lab Craft (Laboratorio de 
Investigación en Artesanía) en la Universidad de Artes, Artesanías y Diseño Konstfack, de 
septiembre de 2019 a agosto de 2020 en Estocolmo, se diseñó una plantilla de 
conversación a través del objeto artesanal, como instrumento para facilitar la conversación 
con los artesanos sami y para complementar la herramienta de la entrevista 
semiestructurada. 
Después de la primera visita a territorio sami, se identificó un problema en el método de la 
entrevista, pues, si bien es flexible, no es fácil de usar con quienes no se comparte el 
idioma materno, y puede presentarse algún tipo de limitación en cuanto a cultura y 
comunicación. La plantilla fue diseñada como instrumento para facilitar la conversación 
con los artesanos en torno a un objeto en específico, y la investigadora preguntaba al 
artesano por algún objeto de su creación del cual quisiera contar. 
30 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
Una vez elegido el objeto, se preguntaba por sus materiales, inspiración, elección del color, 
técnicas y herramientas usadas en el proceso, y por su función de utilidad y simbólica. En 
el caso sami, se indagó sobre cinco objetos o piezas artesanales hechas por los 
entrevistados. La información obtenida de los apuntes del diario de campo y de la plantilla 
donde los creadores contaban de manera más espontánea sobre los haceres de los 
objetos creados (bolsas, esculturas en vidrio y madera, tapices, pinturas, etc.) resultó 
detallada y abundante. Así, la plantilla donde se pudieran consignar estas conversaciones 
alrededor del objeto fue un instrumento importante para incluir la información (figura 2-6). 
Cabe destacar que este instrumento se aplicó tambien en las indagaciones con los 
artesanos iku y nasa, sin embargo, se decidió incluir en la investigación solo la tabla que 
recoge los objetos samis ya que esta resultó más completa y clara, tal vez por haberse 
podido hacer de manera directa en el trabajo de campo. La plantilla sirvió para conversar 
sobre la artesanía sami en un idioma extranjero, usando el objeto y la materialidad como 
recurso comunicativo. 
 
 Figura 2-6: Plantilla de conversación a través del objeto artesanal 
 
Fuente: elaboración propia, ilustración de Natalia Duarte. 
 
Capítulo 2 31 
 
2.4 Divulgación científica 
Esta investigación ha dado lugar al artículo científico “Manifestaciones de resistencia no 
violenta en la mochila iku, artesanía femenina iku”, escrito entre septiembre y diciembre de 
2019, e incluido en el libro Post-UN Policies Towards Indigenous Peoples, Políticas 
indígenas posteriores a la DNUDPI hacia la descolonización,en proceso de publicación 
por Uppsala Multiiethnic Papers, Hugo Valentín Center. Abstracts for Chapters of New 
Book "Decolonizing Futures". 
 
 
Un segundo manuscrito, un paper titulado “Manifestations of social resistance in craft 
processes. Iku, Nasa and Sami indigenous craft”. “Manifestaciones de resistencia en los 
procesos artesanales iku, nasa y sami”, fue aceptado para ser presentado y publicado en 
el marco del Congreso Bienal Internacional de Ciencias Artesanales y de Investigación 
Artesanal que se llevará a cabo del 4 al 6 de mayo de 2021, organizado por The Craft 
Laboratory del Departamento de Conservación de la Universidad de Gotemburgo en 
Suecia. Biennial International Conference for the Craft Sciences 2021 (gu.se) 
Manifestations of social resistance in craft processes (gu.se) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Tres pueblos indígenas y sus luchas 
3.1 El pueblo iku 
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en Colombia existen 102 
pueblos indígenas distribuidos a lo largo del territorio nacional, aunque solo 87 son 
reconocidos oficialmente por el Estado colombiano. Los iku son un pueblo indígena 
reconocido y está compuesto por 14.799 miembros. Los pueblos indígenas en Colombia, 
como el iku, han estado históricamente expuestos a violencia permanente contra sus 
territorios, su cultura tradicional y forma de organización. 
 
En la época prehispánica, la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada en el noreste de 
Colombia, estaba habitada por los indígenas tayronas. Con la llegada de los españoles, 
los tayronas fueron prácticamente exterminados; algunos emigraron a lo alto de las 
montañas de la Sierra Nevada en busca de refugio: los kogui, wiwas, kankwamos e iku 
vivieron allí en relativo aislamiento hasta las últimas décadas del siglo XIX. 
 
Desde principios del siglo XX, el pueblo iku experimentó intervenciones externas por 
colonos, agricultores y extranjeros. Un hecho crucial en la lucha de los iku por su 
autodeterminación fue la instalación de una misión capuchina en 1916, enviada desde 
Bogotá. Durante la misión y hasta 1983, el pueblo iku fue sometido a castigos físicos y 
psicológicos, los niños fueron obligados a asistir a la escuela religiosa católica y junto a los 
adultos se les prohibía hablar en su lengua materna (Duarte, 2018). En 1983, luego de 
sesenta y siete años de invasión y de que los iku resistieran pacíficamente, las autoridades 
indígenas tradicionales junto con la comunidad se apoderaron de las instalaciones de la 
misión capuchina sin violencia, y los obligaron a abandonar definitivamente su territorio 
(MAPP-OEA, 2008, p. 47). 
 
34 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
Además del impacto cultural y social causado por la misión católica, el pueblo iku también 
ha luchado por defender su tierra contra los agricultores y los grupos armados violentos. 
Desde los años ochenta, cientos de incursiones armadas en territorios de la Sierra Nevada 
han sido perpetradas por grupos armados ilegales. La Oficina de Derechos Humanos de 
las Naciones Unidas, junto con otras organizaciones que monitorean la situación de los 
derechos humanos en Colombia, continúa denunciando la difícil situación de seguridad de 
los pueblos indígenas del país, cuyos integrantes son en múltiples situaciones 
amenazados y asesinados cuando intentan defender su territorio y cultura. En los 
municipios habitados por los iku se registraron 2509 indígenas víctimas de desplazamiento 
forzado entre 2003 y 2008, quizás en uno de los períodos de mayor escalada del conflicto 
en la historia reciente de Colombia, por la dramática ofensiva militar lanzada por el 
entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. 
 
Sin embargo, el pueblo iku siempre ha recurrido a métodos de resistencia pacífica en 
defensa de su territorio y cultura. En 2001, durante las incursiones del grupo paramilitar 
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en territorio iku, ese grupo armado retuvo, 
interrogó y torturó a varios indígenas con el objetivo de sembrar el terror y ampliar su área 
de acción. La comunidad indígena, en respuesta a esta ola de violencia, inició una 
movilización pacífica y creó una comisión de búsqueda para encontrar y liberar a los 
cautivos (MAPP-OEA, 2008). Durante varias situaciones de abuso, sus máximas 
autoridades, apoyadas por hombres y mujeres de la comunidad, se han trasladado a los 
lugares de concentración de grupos armados ilegales como las guerrillas del ELN y las 
FARC para exigir la reparación a las víctimas de sus ataques, y la posterior expulsión 
inmediata de estos grupos armados de su territorio (MAPP-OEA, 2008). 
 
Según Juliana Duarte Muñoz (2018), poco después de la expulsión de los capuchinos y a 
pesar de la falta de recursos y de unidad, el pueblo iku logró cambios positivos en cuanto 
al rescate de su cultura tradicional. La comunidad, ahora a cargo de sus decisiones 
educativas, inició un proceso de aculturación y revitalización de ciertos elementos 
culturales propios, como el tejido de canastas y mochilas. La autora explica que los 
mayores y los padres de los niños participaron activamente en la transmisión de 
conocimientos sobre la relación con los animales, la cultura agrícola y la producción 
artesanal (Duarte, 2018, p. 81). 
 
Capítulo 3 35 
 
La existencia del pueblo Iku continúa amenazada por grupos armados ilegales, conflictos 
con el Gobierno por la defensa de su territorio y choques de sus costumbres ancestrales 
con las del mundo moderno occidental. Sin embargo, el pueblo iku mantiene vigente su 
oficio tradicional del tejido como una muestra de su cultural material. La “mochila arhuaca” 
es como se conocen comúnmente en Colombia las bolsas tradicionales hechas por las 
wati (mujeres iku). El nombre real que ellas le dan es "tutu". La palabra “arhuaco” es el 
término que los españoles asignaron a la región donde vive este pueblo, el cual se 
generalizó y actualmente se usa sin carga peyorativa. La palabra “mochila” en español se 
utiliza para describir este tipo de bolsa6. En esta investigación me referiré a este pueblo 
con su nombre precolonial iku y a la bolsa como la “mochila iku”. 
3.2 El pueblo nasa 
El pueblo nasa está compuesto por 186 178 personas y representa el 13,4 % de la 
población indígena de Colombia. Su territorio ancestral está ubicado en los departamentos 
del Huila y Cauca, en las cuencas de los ríos Páez y La Plata al sur, y los ríos Yaguará y 
Páez al oriente, concentrándose principalmente en la región de Tierradentro. Algunos se 
han radicado en el Valle del Cauca y otros emigraron al Caquetá y al Putumayo. La lengua 
indígena nasa yuwe, conocida como páez, es una de las más habladas en el territorio 
colombiano (ONIC, 2020). 
 
Los nasa son un pueblo agrícola y su economía, básicamente de autoconsumo, se 
caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Dentro de la mentalidad indígena, ser 
páez implica ser un buen trabajador de la tierra (ONIC, 2020). Pese a su fuerte resistencia 
a la colonización española, a mediados del siglo XVI se establecieron encomiendas y 
misiones religiosas en estos territorios (ONIC, 2020). Desde entonces los indígenas han 
emprendido múltiples luchas en defensa de su tierra y de su cultura (Quilcué, 2017). 
 
Diferentes estrategias de lucha, resistencia, movilización y protesta social han sido 
constantes a lo largo de la historia del pueblo nasa para la recuperación de tierras y la 
defensa de la madre tierra. En su cosmovisión, la naturaleza es el principal sustento 
 
 
6 Aclaraciones de terminología dadas por la activista indígena Ati Quigua en entrevista por Zoom 
el día 2 de julio de 2020. 
36 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
materialy espiritual; consideran que el actual modelo de producción y la cultura capitalista 
van en detrimento de la naturaleza y por lo tanto es una amenaza contra su cultura (Vargas 
y Ariza, 2019). De acuerdo con Quilcué (2017), los procesos de resistencia de los nasa 
tienen una relación con la tierra y vienen como herencia de procesos de resistencia 
históricos por parte de caciques. Entre los líderes emblemáticos de los nasa se encuentran 
la cacica Gaitana, defensora de los pueblos indígenas ante los españoles; Angelina 
Guyumus, una cacica recococida en Tierradentro por redistribuir tierras a indígenas y 
negros; Juan Tama, quien logró que los territorios indígenas fueran reconocidos 
formalmente por la Corona española, y Manuel Quintín Lame, quien desempeñó un papel 
fundamental en el proceso de recuperación de tierras nasa en los años setenta (Quilcué, 
2017). 
 
Se ha documentado en numerosas ocasiones un exterminio sistemático de los pueblos 
indígenas, acentuado con la presencia de los grupos armados después de los años 
cincuenta. El conflicto armado ha puesto en riesgo los derechos colectivos e individuales 
de estos pueblos, como el derecho a la vida, al territorio, a la salud, a la autodeterminación; 
en últimas, a su supervivencia (Vargas y Ariza, 2019). A pesar de las constantes 
amenazas, los nasa reproducen las tradiciones culturales, la memoria colectiva y su forma 
de ver el mundo a través de la cotidianidad y su cultura material. 
 
3.3 El pueblo sami 
El pueblo sami, cuyo territorio ancestral se conoce como Sápmi, se extiende por parte de 
Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Entre veinte mil y cuarenta mil personas se identifican 
como sami en Suecia7. Allí su idioma tiene tres ramificaciones: sami del norte, lule sámi y 
sur sami. 
 
Los sami comparten con pueblos originarios como el iku y el nasa una historia de 
colonización y riesgo de exterminio cultural. Su lengua, religión y costumbres ancestrales 
fueron reprimidas cuando entraron en contacto con los Estados nación. El dramático 
 
 
7 Cifras tomadas de la página www.samer.se. 
http://www.samer.se/
Capítulo 3 37 
 
proceso de asimilación a las poblaciones mayoritarias de Noruega, Suecia y Finlandia tuvo 
lugar durante los siglos XIX y XX. A partir del siglo XVII la monarquía sueca comenzó a 
cristianizar este pueblo, al tiempo que intentaba conquistar las zonas del norte. La 
imposición del cristianismo, la asistencia a la iglesia y la educación religiosa, obstaculizaron 
el estilo de vida tradicional y reprimieron actividades tradicionales como el pastoreo de 
renos. 
 
Durante las últimas décadas del siglo XIX, el racismo biológico penetró en la política hacia 
este pueblo donde se señalaba que existían "características raciales" que los hacían 
inferiores al resto de la población. En 1928 el Parlamento prohibió a los sami el pastoreo 
de renos, la caza y la pesca. Esto generó una línea divisoria entre los samis que vivían del 
pastoreo de renos y los que dependían de otras formas de subsistencia como la caza y la 
pesca. En 1941 la Junta de Agricultura de Suecia declaró que por "razones biológicas" los 
samis no eran aptos para el trabajo agrícola, esta política se mantuvo hasta finalizar la 
Segunda Guerra Mundial8. 
 
Aunque el Convenio 169 de la OIT fue adoptado en 1991 y ha sido ratificado por veintitrés 
países para proteger y salvaguardar los derechos de los pueblos originarios9 en todo el 
mundo, Suecia no lo ha firmado, a diferencia de Noruega. Esto significa que el pueblo sami 
aún no cuenta con todas las garantías para el libre ejercicio de sus costumbres ancestrales, 
y el derecho sobre la tierra sigue siendo una de las principales pugnas con el Gobierno 
sueco (Silvén y Westergren, 2007). 
 
Los principales retos para la cultura sami son la tala comercial de bosques, los proyectos 
hidroeléctricos, la minería, la infraestructura vial y férrea y el turismo a gran escala. Las 
políticas de desarrollo beneficiaron a los sami, aunque han reducido el espacio para su 
forma de vida y su cultura10. 
 
 
 
8 Línea de tiempo de la historia sami. Disponible en www.samer.se. 
9 Organización Internacional del Trabajo, C169, Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:11300:0::NO:11300:P11300_INSTRUMEN
T_ID:312314:NO. 
10 Línea de tiempo de la historia sami. Disponible en www.samer.se. 
38 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
Con un pasado marcado por la opresión cultural, la amenaza a su lengua y su cultura, este 
pueblo, como los iku y los nasa, mantiene su artesanía ancestral como componente 
fundamental de su cultura material. La artesanía sami, el duodji11, esencial para la 
reproducción de su cultura, adopta elementos nuevos en objetos ricos en simbología y 
significado. 
 
 
11 Duodji (sami del norte: duodji; sami de Lule: duodje; sami del sur, vätnoe), es la artesanía y las 
artes y oficios hechos por los sami, basados en sus tradiciones, pensamiento, diseño, patrones y 
colores. 
 
 
 
4. Manifestaciones de resistencia social en 
objetos y procesos artesanales 
El análisis arroja cuatro categorías en las cuales la resistencia social parece manifestarse 
en los procesos artesanales estudiados: I) sostenibilidad, medio ambiente y proceso 
técnico; II) resistencia cultural y la permanencia de la cosmovisión y el simbolismo; III) 
resistencia adaptativa, nuevos significados y funciones; IV) supervivencia del saber y 
amenazas. 
4.1 Sostenibilidad, medio ambiente y proceso técnico 
Las respuestas obtenidas en las entrevistas demuestran que para el pueblo sami la 
relación con la naturaleza es parte esencial en su cultura. Su artesanía tiene constantes 
referentes al respeto por la naturaleza. En su cosmovisión está profundamente arraigada 
la idea de habitar la tierra sin dejar huella, en pro del bienestar de las generaciones 
venideras. 
 
La naturaleza se toma en cuenta no solo como fuente de inspiración, sino también de 
recursos y materiales esenciales en sus procesos de producción artesanal. Se puede 
encontrar la preferencia por el uso de materiales disponibles que se originan 
principalmente en los ambientes locales. 
 
El uso de los recursos disponibles y la estrecha relación de la artesanía sami con la 
naturaleza local, se puede apreciar en los materiales tradicionales que usan para la 
elaboración de la artesanía, especialmente aquellos que provienen del reno y del alce. Las 
pieles, los huesos y las astas son constantemente utilizados para hacer cuchillos y bolsos, 
entre otros artefactos. Según la cosmovisión sami, la naturaleza les cedió la mitad de los 
renos del mundo para que pudieran ser domesticados y usados para sobrevivir. Para los 
samis, dominar el arte de críar renos significa que los renos confían en ellos y conviven en 
40 Diseño para la resistencia. Manifestaciones de resistencia social en objetos y procesos 
artesanales. Artesanías iku, nasa y sami 
 
ayuda mutua, ya que sin renos no habría samis. Es también una costumbre indígena 
honrar al animal sacrificado con oraciones. El consumo de carne incluye aprender a nunca 
dejar que nada se desperdicie, pues esto se considera un insulto al espíritu del animal; es 
importante utilizar todas sus partes: cuero, huesos, etc. (Kraus, 2014) (figura 4-1). 
 
Figura 4-1: Materiales de origen animal (astas y cuero de reno) en el mercado de 
Jokkmokk, 2020. 
 
 
Fuente: autora 
 
Para la artista Britta Marakatt-Labba, la naturaleza es fuente de inspiración, los colores de 
las estaciones y la mitología sami son importantes elementos en su proceso creativo: "Para 
mí la naturaleza, la historia sámi y la mitología sámi son una fuente de inspiración,

Continuar navegando

Otros materiales