Logo Studenta

LopezCeronCarmenLeonor2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a 
partir de la literatura infantil 
 
 
 
 
Autora 
Carmen Leonor López Cerón 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Maestría en Comunicación – Educación – literatura 
Bogotá, 2018 
 
 
Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a 
partir de la literatura infantil 
 
 
Autora 
Carmen Leonor López Cerón 
 
 
Director del trabajo 
Carlos Fajardo Fajardo 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Maestría en Comunicación – Educación – literatura 
Bogotá, 2018 
 
Carlos Fajardo Fajardo 
Director del trabajo 
 
 
 
 
 
Carlos Arturo Guevara Amórtegui 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
Fernando Ignacio Guevara Amórtegui 
Jurado 
 
Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario que dice: “Artículo 177: La Universidad Distrital 
“Francisco José de Caldas no se hará responsable por las ideas propuestas en esta tesis”. 
 
Agradecimientos 
Agradezco a Dios y la Virgen Auxiliadora por mantener viva la llama que me permitió luchar contra las 
adversidades y alcanzar la meta que tanto había soñado. 
 
A mis hijos que fueron el bastón que me sostuvo y acompañó en todo instante, en especial en aquellos momentos 
tan espinosos. 
 
Al profesor Carlos Fajardo Fajardo por su gran apoyo, acompañamiento, colaboración y sabiduría quien 
contribuyó al logro de mi proceso de formación personal, académica y profesional. 
 
A los estudiantes del colegio Divino Maestro sede C del grado preescolar 02 jornada mañana, sus padres y 
familias quienes contribuyeron significativamente al desarrollo de la propuesta de investigación. 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1 
1. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 4 
1.1 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 4 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 6 
1.3 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 8 
1.4 PREGUNTA PROBLEMA .............................................................................................................................. 12 
1.4 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 12 
1.4.1 Objetivo general. ................................................................................................................... 12 
1.4.2 Objetivos específicos. ............................................................................................................. 12 
2. REFERENTES TEÓRICOS ................................................................................................................. 13 
2.1 NIÑOS DE PRIMER CICLO ....................................................................................................................... 13 
2.1.1 Generalidades del primer ciclo. ............................................................................................. 13 
2.1.2 Dimensiones de desarrollo en el preescolar. ......................................................................... 20 
2.1.3 El lenguaje como práctica social. ........................................................................................... 26 
2.1.4 La lengua materna................................................................................................................. 35 
2.1.5 Habilidades comunicativas: Oralidad y Escucha .................................................................... 43 
2.2 LA LITERATURA INFANTIL PARA LOS NIÑOS DE PREESCOLAR .......................................................................... 50 
2.2.1 La lectura en los niños de preescolar. .................................................................................... 50 
2.2.2 La conversación en los niños de preescolar. .......................................................................... 55 
2.2.3 Los niños, los libros y las bibliotecas. ..................................................................................... 58 
2.2.4 La familia y la escuela como mediadores y promotores de la literatura infantil. .................. 62 
3. REFERENTES METODOLÓGICOS ..................................................................................................... 66 
3.1 ENFOQUE CUALITATIVO ......................................................................................................................... 66 
3.2 DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 69 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................................................... 71 
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................................................... 72 
3.5 DISEÑO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................................... 73 
3.5.1 Resultados de la Encuesta ..................................................................................................... 79 
4. HALLAZGOS ................................................................................................................................... 82 
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 95 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 99 
7. ANEXOS ...................................................................................................................................... 104 
7.1 ANEXO NO. 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................................... 104 
7.2 ANEXO NO. 2: MODELO DE ENCUESTA................................................................................................. 107 
7.3 ANEXO NO. 3: ESTADÍSTICA DE ENCUESTAS APLICADAS ........................................................................... 111 
7.4 ANEXO NO. 4: IMPLEMENTACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS .................................................................. 126 
7.5 ANEXO NO. 5: REGISTRO FOTOGRÁFICO ................................................................................................. 139 
7.5.1 Secuencia Didáctica – Exploración de textos literarios en el aula ....................................... 139 
7.5.2 Secuencia Didáctica – Exploración de textos literarios en la biblioteca .............................. 140 
7.5.3 Secuencia Didáctica – Lectura en voz alta por parte de la maestra .................................... 142 
7.5.4 Secuencia Didáctica – Lectura en voz alta por parte de una madre de familia ................... 143 
7.5.5 Lectura de cuentos ............................................................................................................... 144 
7.5.6 Obra de títeres Teatro Servitá ............................................................................................. 146 
7.5.7 Narraciones de los niños ...................................................................................................... 147 
7.5.8 Representación gráfica de cuentos ......................................................................................149 
7.6 ANEXO NO. 6: ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 153 
7.6.1 Desarrollo del lenguaje en la escuela .................................................................................. 153 
7.6.2 Prácticas sociales del lenguaje ............................................................................................ 167 
 
Resumen 
Esta propuesta de investigación surge de generar una reflexión significativa acerca de las 
estrategias didácticas y pedagógicas que se generan desde el aula de clase en la escuela 
vinculando a la familia, en la búsqueda del fortalecimiento de las habilidades comunicativas de 
expresión oral y de escucha en los niños de preescolar primer ciclo, con la práctica de la 
literatura infantil como herramienta de trabajo de las experiencias escolares y familiares. Debido 
a la importancia que resignifica y asume el texto en la construcción de la voz en los distintos 
ámbitos que rodean al niño, el lenguaje privilegia las prácticas sociales y culturales en la 
construcción de conocimiento en cada uno de los escenarios desde los primeros años de vida, 
complementándose en la primera infancia a partir del trabajo consecuente de las dimensiones 
comunicativa, cognitiva, socioafectiva, corporal y artística de su desarrollo integral en la escuela. 
Por otra parte, el ejercicio realizado, enmarca un diseño de investigación acción educativa 
propiciando explicaciones por una vía o camino de índole inductivo que opera en la ejecución de 
generalizaciones amplias apoyadas en observaciones específicas con estrategias diversas de 
trabajo con los niños y los padres de familia en las cuales la docente realiza una descripción, 
reflexión y comprensión de sus acciones y situaciones de índole social, manifiesto en los 
procesos de comunicación a partir de la exploración de las prácticas del lenguaje con sus pares, 
familias y adultos, siendo las secuencias didácticas el recurso que se valida a través del diálogo 
con cada uno de los participantes. Es así como, el enfoque cualitativo de método etnográfico 
realiza una descripción de los protagonistas por medio de la observación participante, en donde 
la docente se involucra en el proceso asumiendo un rol activo en el desarrollo de las actividades 
en una forma flexible y permanente en el transcurso de la investigación. 
Desde la perspectiva de los referentes teóricos que soportan el ejercicio investigativo, 
retomo los postulados de Evelio Cabrejo en lo referente a la construcción de la voz en el niño a 
partir de su lengua materna y el vínculo afectivo como base del lenguaje, los niños creadores del 
relato como fuente de organización y creación infantil; la Secretaría Distrital de Integración 
Social, la Alcaldía Mayor de Bogotá junto con la SED (Secretaría de Educación del Distrito) 
que procuran la protección del menor, estabilidad y bienestar, expresión, movimiento y 
conocimiento en la primera infancia, el desarrollo de sus dimensiones en el primer ciclo escolar 
propendiendo un ser integral en donde la familia se vincula al contexto escolar de manera activa 
y significativa. 
De la misma manera, M.A.K. Halliday está presente en su postulado con relación al 
lenguaje como semiótica social y su correspondiente interpretación dentro de un contexto 
sociocultural que se interpreta como un sistema de información; otros autores como Emilia 
Ferreiro, Ana Teberosky y Teresa Colomer retoman la literatura infantil a través de la lectura en 
la primera infancia en ese niño explorador, curioso que construye pensamiento, conocimiento, 
aprendizajes y le abre puertas hacia un universo de posibilidades para intervenir el mundo y 
transformarlo, la conversación en los niños en donde establecen esquemas narrativos con los 
cuales perciben una relación entre la realidad y la fantasía, en la infancia el niño responde 
afectiva y estéticamente a la palabra y narración de historias. 
En cuanto a los hallazgos se puede establecer que la participación de los padres de 
familia en su gran mayoría jóvenes no son los referentes ni promotores significativos de lectura 
en especial de literatura infantil, muy poco frecuentan las bibliotecas como fuente primordial del 
saber en cuanto a géneros literarios para la primera infancia y eventos que los acercan hacia ella, 
siendo las tecnologías de la información y comunicación las que tienden a desplazar el texto 
físico y la presencia lectora para los niños va en contravía de sus intereses y formación. Del 
mismo modo, la escuela es el espacio privilegiado desde donde se gestan las propuestas literarias 
de experiencia para los niños y los padres de familia quienes no manifiestan su participación 
necesaria para fortalecer el desarrollo de las habilidades comunicativas de oralidad y escucha 
desde el hogar y una de las razones que aducen, es no tener el tiempo suficiente para ello. 
Es así como se puede concluir que el entorno escolar que permea diariamente al niño, le 
permite vivenciar y disfrutar las actividades literarias en especial la narración de cuentos 
infantiles en voz alta, donde el docente debe generar experiencias didácticas según los intereses 
de los niños en la primera infancia, lo cual ofrece la oportunidad de construir su voz propia, 
optimizar en la práctica de su sensorialidad lo que le propicia efectuar la interpretación del 
conocimiento en un aprendizaje significativo de comprensión. El eje comunicacional oral es 
donde el niño se constituye como un sujeto social del lenguaje manifiesto igualmente en el uso 
de su corporalidad, sus gestos, emociones, sus grafías o representaciones escritas que en esta 
etapa se enfatiza en la lectura de imágenes acompañada de su expresión oral. 
 
Palabras clave: oralidad, escucha, literatura infantil, familia, escuela, secuencia 
didáctica, lengua materna, primer ciclo, lenguaje, comunicación. 
 
 
Abstract 
This research intends to generate a significant reflection about the didactic strategies from 
classroom at school and linking the family, in the search of strengthening the oral and listening 
abilities of preschoolers by means of children´s literature as a working tool of experiences at 
school and home. Due to the importance that the texts have in the voice construction process of 
the child, the language grants a privilege to have social and cultural practices in the knowledge 
construction at each scenario in the first years of life, complementing the early childhood from a 
conscious work on communicative dimension, cognitive dimension, social-affective, corporal 
and artistic dimension, as a comprehensive development at school. 
In the same way, the practice done belong to a research design of research-action-
learning by promoting explanations in an inductive way, in the form of generalizations supported 
in specific observations by means of diverse working strategies with children and parents. The 
teacher describes and analyzes their actions in a social environment, through the communication 
process that takes place in the exploration of language practices with their peers, family and 
adults, being the didactic sequences, the resource used to validate through the conversation with 
each one of the participants. Consequently, the qualitative ethnographic approach describes the 
participants through participative observation, where the teacher involves in the process by 
assuming an active role in the development of activities in a flexible and permanent way 
throughout the exploration. 
Regarding the theoretical guides used in the research, it was used the statements 
described by Evelio Cabrejo concerning the voice construction of the children from their mother 
tongue and the affective link as a base of the language, and the idea of the children’s creation of 
stories as a source of organization and inventive. The District Secretary of Social Inclusion,the 
Bogotá Mayor’s Office and the District Secretary of Education guarantees the protection, 
stability and well-being of children, the expression and knowledge of early childhood care, and 
the development of first cycle dimensions, promoting an integral being where family bind 
together to the scholar context in an active and significant way. 
On the other hand, M.A.K. Halliday takes place with his statement regarding language as 
social semiotics and its interpretation within a socio-cultural context as an information system. 
Some other authors like Emilia Ferreiro, Ana Teberosky and Teresa Colomer feature children’s 
literature through reading at early childhood of curious preschoolers that built their thoughts, 
knowledge, learning and delve into a world full of possibilities to change the world; the 
conversation between kids produce narrative schemes in which a relation between reality and 
fantasy is formed, in the children affective and esthetic response to accounts and storytelling. 
Regarding the findings of the research, it was shown that the parents participation, mainly 
young people, do not significantly guide or promote children’s literature, they rarely visit 
libraries as a major source of knowledge concerning early childhood literary genre, where the 
technology tend to displace the physical text, and the reading experiences of children differ from 
their interests and formation. In the same way, school is the privileged place where the children’s 
literature experiences are developed. Meanwhile, the parents do not participate in the 
strengthening of those communicative skills of speaking and listening at home, arguing they 
don´t have enough time to do so. 
As a conclusion, the scholar environment that surrounds every day the kid allows him to 
live and enjoy the literary activities, specially the storytelling out loud, where the teacher must 
generate didactic experiences according to the interests of kids at early childhood stage, which 
offers the opportunity to build their own voice, optimize in their sensorial practice which favor 
the interpretation of knowledge in a significative learning of comprehension. Through the oral 
communication, the children are formed as social individuals of language, that takes place in 
their body expressions, their gestures, emotions and their graphical symbols that emphasizes on 
lecture of pictures together with oral expression. 
 
Keywords: Orality, listening, children’s literature, family, school, didactic sequence, 
mother tongue, fist cycle, languaje, communication. 
 
1 
 
 
Introducción 
 
La presente investigación “Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de 
preescolar del primer ciclo, a partir de la literatura infantil” llevada a cabo en el marco de la línea 
de investigación Magister en Comunicación-Educación y Literatura, surge a partir de la pregunta 
¿Cómo desarrollar y potenciar los procesos de oralidad y escucha en los niños de preescolar del 
colegio Divino Maestro de la sede C, a partir de la literatura infantil en los entornos familiares y 
escolares? cuya pretensión es caracterizar diversos aspectos que se deben tener en cuenta en el 
desarrollo de las habilidades comunicativas de oralidad y escucha de los niños de preescolar en 
el primer ciclo que, desde la práctica constante de la literatura infantil gestada desde la escuela, 
brindan espacios de trabajo libre y dirigido que se encamina en la vía del uso y experiencia del 
lenguaje en sus distintas manifestaciones. 
Es bueno destacar que los contextos que rodean al niño como la familia, la escuela y 
ambientes próximos a él, ejercen gran influencia a través de la interrelación y progreso que se 
manifiesta en diversos aspectos tales como lo social, emocional, cognitivo, comunicativo, 
artístico y demás dimensiones que se tratarán en el presente trabajo. La relevancia que desde la 
primera infancia se le otorga al discurso narrativo en donde la docente acude a estrategias 
pedagógicas literarias llamativas para sus estudiantes, permite inicialmente crear lazos afectivos 
que generan una reciprocidad más cercana y sutil, leerles en voz alta textos literarios constituye 
una oportunidad para que el niño imagine, se conmueva, se cuestione y fluya en él hipótesis, 
fantasías, sueños, ideales con lo escuchado y en la medida de la frecuencia en este tipo de 
actividades, el niño irá construyendo y estructurando su voz propia a través de la palabra que le 
permite realizar sus interpretaciones en la adquisición de su propia identidad. 
2 
 
El proceso investigativo en lo que refiere a la organización es presentado en cinco 
capítulos manifiestos de la siguiente manera: el primero de ellos da a conocer la problemática de 
la investigación referida a las falencias que se manifiestan en el niño de preescolar en el primer 
ciclo al hacer uso de sus habilidades comunicativas del lenguaje oral y la escucha, como 
procesos consecuentes que deben ser puestos en práctica de forma paralela a través de la 
literatura infantil, plantean propiciarle al niño herramientas y experiencias desde la escuela que 
se deben complementar en la familia; el segundo presenta el mecanismo teórico que fundamenta 
la indagación en cuanto a autores que aportan y soportan en sus postulados e 
investigacionesargumentos válidos como el expresado por Evelio cabrejo (2007) cuando describe 
en sus tesis la importancia del lenguaje en el niño desde temprana edad al participar en la 
construcción de las representaciones del otro, de su mundo social, exterior y de sí mismo. 
También destaca la trascendencia que tiene la madre y el bebé por medio del vínculo afectivo 
que los une iniciado desde su vientre y en la medida de su crecimiento, cómo el niño realiza 
construcciones de sentido a través de su vida en su relación con los sujetos que le rodean. 
Además, M.A.K. Halliday quien circunda su pensamiento en el lenguaje como el 
resultado de los intercambios conjuntos que realiza el individuo por medio de sus interacciones 
en donde la palabra que, como un instrumento de comunicación, se convierte en el producto del 
proceso social realizando una interpretación de la cultura en términos semióticos o de 
significados de cada uno de los signos los cuales poseen una representación relevante para el 
niño en la primera infancia. 
Seguidamente, entidades que dedican sus estudios y análisis de los niños y las niñas de la 
primera infancia tales como la Secretaría Distrital de Integración Social, La Alcaldía Mayor de 
Bogotá, La Secretaría de Educación Distrital que como objetos de estudio en la presente 
3 
 
indagación, dan a conocer características específicas en cuanto al proceso de desarrollo y 
requerimientos que propenden y garantizan en primera medida los derechos, la atención integral, 
la educación de calidad, el trabajo de los docentes y padres de familia en ésta etapa, centrando el 
interés del estudio en las características del primer ciclo escolar, centradas en las dimensiones de 
los niños en preescolar acentuadas en el lenguaje y la literatura infantil no solo en la escuela, sino 
en la familia y entornos que rodean al niño. De manera similar, podemos señalar autores 
reconocidos en el campo literario con planteamientos pertinentes a las experiencias 
comunicativas, literarias y educativas que deben estar presentes en los niños en preescolar , cabe 
resaltar a Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Teresa Colomer quien sostiene que el lenguaje 
presente en el niño en la palabra que transmite, lleva implícito todo un compendio de historias en 
donde ésta se convierte en narración de historias que comparte con sus pares y quienes le rodean 
en un lenguaje simbólico a través de sus conversaciones. 
Asimismo, Rafael Echeverría manifiesta en sus planteamientos, que la escucha es una de 
las competencias más importante en el ser humano y cómo en el proceso comunicacional la 
escucha valida elhabla, es decir, que se habla para ser escuchado y al cumplirse adecuadamente, 
el habla es efectiva porque ha sido percibido e interpretado el mensaje recibido, por lo tanto, el 
niño escucha y se comunica haciendo uso de sus sentidos y el esquema corporal, los cuales la 
mayoría de veces son más importantes que los mismos factores auditivos. 
Desde el mismo modo, el tercer capítulo encamina la ruta de indagación en una 
investigación-acción-educativa (IAE) en donde la docente se involucra en el proceso para la 
realización del estudio realizando una observación y registro permanente para describir las 
conductas, características y aspectos relevantes generados de las secuencias didácticas que como 
instrumentos y herramientas de aplicación describen la participación de los actores del ejercicio 
4 
 
investigativo en un enfoque cualitativo, igualmente, la encuesta a padres de familia propició 
elementos muy valiosos respecto a su función y trabajo desde el hogar en lo referente a la 
literatura infantil y el desarrollo de las habilidades comunicativas de oralidad y escucha en esta 
etapa preescolar. 
El cuarto capítulo expone de una forma crítica y analítica los resultados que son producto de 
la puesta en marcha del trabajo y finalmente el quinto capítulo manifiesta las conclusiones que 
dan a conocer las fortalezas, falencias y proyecciones generadas a partir del estudio realizado. 
 
1. Problemática de la Investigación 
1.1 Justificación 
La propuesta de investigación se genera a partir de la creación de nuevos paradigmas en 
el reconocimiento del niño como un ser que explora y se interrelaciona no solamente con el 
ambiente natural que le rodea, sino con su necesidad de coexistir con el otro por medio de su 
lenguaje, el cual utiliza como un medio para crear y comunicarse. En relación con lo anterior, se 
puede establecer que la presente investigación “Desarrollo de la oralidad y la escucha en los 
niños de preescolar del primer ciclo, a partir de la literatura infantil” se estableció como 
iniciativa de trabajo mediada desde la escuela y la familia en yuxtaposición con el entorno que 
rodea a los niños del grado preescolar 02 de la jornada mañana en el colegio Divino Maestro 
sede C. de la localidad de Usaquén a través del uso constante del lenguaje en las prácticas 
sociales del niño, fortaleciendo el ejercicio de su voz en su expresión oral simultáneamente y 
vigorizando a la vez la competencia de la escucha. 
La vida diaria del niño de preescolar en el primer ciclo transcurre en la magia que se 
anida en la música de su voz que fue gestada desde el vientre de su madre, con el ingrediente 
esencial del vínculo afectivo que lo conduce por el camino de la imaginación, inmerso en el 
5 
 
universo exquisito y complejo de la palabra que como vehículo trasborda el hábitat de un 
lenguaje que lo caracteriza en relación directa con las cosas y personas que le rodean. La esencia 
del proceso comunicativo radica en el acto mismo del habla, pero para lo cual es indispensable 
que se cumplan ciertos requerimientos básicos que garanticen la efectividad y éxito de dicho 
asunto. 
Es así como, el motivo que lleva a la realización de la investigación es propiciarle al niño 
de preescolar diversas experiencias motivantes para él por medio de la implementación de 
secuencias didácticas encaminadas a desarrollar y potenciar sus procesos de oralidad y escucha a 
partir de la literatura infantil, desde la óptica de la familia y la escuela, entornos que rodean y 
permean al niño significativamente en esta etapa. 
Lo anterior conlleva a generar situaciones comprometidas de convivencia, comprensión, 
interpretación, seguimiento de instrucciones y que muy poco estructura la expresión oral de los 
niños de preescolar en el primer ciclo, especialmente cuando en el aula las acciones literarias van 
perdiendo peso, significado y reconocimiento en la forma adecuada de llevarlas a la práctica para 
desarrollar cada una de las dimensiones de los niños de preescolar. La lectura en voz alta en 
donde la palabra que se expresa a través de la lectura debe generar en los niños actitudes 
favorables que contribuyan a establecer ambientes de conversación, lectura, vivencia de valores 
en especial el respeto por el otro en una convivencia armónica y agradable, fortalecimiento de la 
creatividad e imaginación en donde la escucha sea una precondición del habla efectiva. 
Del mismo modo, la pretensión del trabajo es contribuir al campo de la comunicación que 
en el transcurrir del tiempo manifiesta cambios significativos en las dinámicas escolares dentro y 
fuera del aula, en su transformación e incidencia de las diversas formas de abordaje de los 
procesos de enseñanza-aprendizaje y que la literatura infantil hoy debe ocupar el espacio y 
6 
 
reconocimiento que merece para encantar a los niños en el disfrute y la conducción de mundos 
posibles como una experiencia de vida agradable por medio de los cuentos, la poesía, las obras 
escénicas, la sonoridad y sentido de la complejidad literaria que fortalece la oralidad y escucha 
del niño de preescolar del primer ciclo en la escuela, familia y entorno que le rodea como 
individuo que se interrelaciona en las distintas prácticas sociales del lenguaje. 
 
1.2 Planteamiento del Problema 
La investigación, surge de la necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas de 
oralidad y escucha, recurriendo a la literatura infantil como una herramienta fundamental en el 
fortalecimiento y desarrollo de experiencias didácticas literarias desde la escuela, con el apoyo y 
acompañamiento de los padres, la familia o cuidadores inmediatos de los niños de preescolar del 
primer ciclo, por lo tanto, la pregunta de investigación se plantea: ¿Cómo desarrollar y potenciar 
los procesos de oralidad y escucha en los niños de preescolar del colegio Divino Maestro sede C, 
a partir de la literatura infantil en los entornos escolares y familiares? Igualmente, se debe tener 
en cuenta que el niño convive y se relaciona con sus pares e individuos generando lazos 
afectivos en un entorno social y natural que le permita la adquisición de cultura, siendo a través 
de estas experiencias significativas como el arte, el juego, la exploración de todo aquello que le 
rodea y la literatura infantil, las gestoras de sueños, en donde el niño explora el lenguaje escrito 
que amplía su universo a través de los libros descubriéndose como artífice de sus propios 
imaginarios, de sus decisiones donde la escuela debe ser orientadora hacia un propósito y 
perspectiva que le permita posesionar el poder y alcance de la palabra. 
En el ingreso a la cultura escrita y a las diversas prácticas del lenguaje, es donde se puede 
construir diversidad de situaciones motivantes en esta etapa inicial del niño que posibilita el 
desarrollo y fortalecimiento de su oralidad y escucha. Todas las prácticas cotidianas que el niño 
7 
 
vive en su familia, en la escuela y contextos diversos en los cuales interactúa, hacen parte de sus 
propias reflexiones en el discurso que, en el proceso gradual, va estructurando y sistematizando. 
Todo lo que rodea al infante es lenguaje, ese lenguaje simbólico y representativo de lo que 
observa, escucha, asimila, interpreta, hipotetiza y cuestiona. Cada uno de ellos proviene de 
diversidad de contextos, bien sea rurales o urbanos, con presencia parcial o abolida del texto en 
la familia. Por ello la presente investigación pretende crear las condiciones propias y favorables 
hacia los procesos de oralidad y escucha que afrontan los niños de preescolar del colegio Divino 
Maestro sede C, tanto en la los espacios de su familia, escuela y diversos entornos en los cuales 
se encuentra. 
Se manifiestan falencias en el lenguaje como práctica social y cultural en la cual están 
inmersos los niños, no solamente en este nivel, sino el ser humano en general, ya que la palabra 
como medio de comunicacióny creación es manifiesta a través de la oralidad, pero se necesita 
diversidad de condiciones para quien la escucha o recibe, así mismo, en esas prácticas del 
lenguaje, la escuela desempeña un papel válido y primordial al ser facilitadora de los espacios y 
procesos de experiencias enriquecedoras, soportadas tanto en lo oral como en lo escrito y se ve la 
necesidad de crear dinámicas pedagógicas con las cuales el niño debe ir adquiriendo cultura, 
mediada por el texto al que se le debe reconocer el lugar que merece, acompañado de las diversas 
manifestaciones literarias que les debe permitir a los niños de primera infancia, vivenciar 
mediante variadas y creativas experiencias didácticas diseñadas de acuerdo a sus intereses y 
necesidades, la oralidad y la escucha . 
La familia es la célula donde se gesta la responsabilidad como primeros formadores y 
mediadores del lenguaje de la mano con la escuela. Es por ello, que su vinculación, participación 
y acercamiento al entorno escolar debe formar parte primordial en el progreso gradual y 
8 
 
persistente no solamente de la oralidad de los niños, sino en la práctica y fortalecimiento de la 
competencia de la escucha que como lo manifiesta Echeverría (2006) “La escucha es, sin lugar a 
duda, la competencia más importante en la comunicación humana. En rigor, todo proceso 
comunicacional descansa en ella. Y ello, en primer lugar, por cuanto la escucha es lo que valida 
el habla” (p. 75). 
Teniendo en cuenta lo anterior, las experiencias didácticas en el desarrollo de la 
investigación con los niños de preescolar evidencian un trabajo de campo no solamente en el 
aula de clase, sino fuera de ella con actividades motivadoras y llamativas como la narración de 
cuentos, obra de títeres, visita a la biblioteca, aplicación de una encuesta a los padres de familia y 
su correspondiente participación y colaboración en la ejecución y desarrollo de los diversos 
procesos. Según lo anterior, se diseñan unas secuencias didácticas aplicadas a los niños del grado 
02 jornada mañana con la participación dinámica y asertiva de los padres de familia, apoyo de 
docentes como de funcionarios de la institución educativa. 
 
1.3 Antecedentes 
En este estudio investigativo se rastrearon quince documentos tales como Tesis de 
maestría, doctorado, artículos de investigación, revistas científicas de Colombia, México y de la 
localidad uno de Usaquén, entorno próximo que circunda a los niños sus familias y la 
comunidad. Para visibilizar dichas investigaciones, se dan a conocer cada una de estas, las cuales 
permiten establecer cotejos respecto a otros conocimientos que posibilitan comprensiones 
referentes al tema de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo, 
teniendo como referente la literatura infantil clasificándolas en dos categorías a saber: la primera 
de ellas denominada desarrollo del lenguaje en la escuela y la segunda prácticas sociales del 
lenguaje. (Ver Anexo 6). 
9 
 
Por lo tanto, en el análisis juicioso de cada una de las investigaciones se realiza una 
reflexión respecto al rescate de la literatura infantil, el cual se ha venido convirtiendo en una de 
las prioridades de la escuela, en cuanto al desarrollo y fortalecimiento del lenguaje oral que, 
mediante la búsqueda constante de herramientas, estrategias y didácticas pedagógicas, evidencia 
cuestionamientos y reflexiones alrededor de investigaciones concienzudas que manifiestan 
puntos de vista según el contexto, de ningún modo se terminará de establecer la complejidad que 
ello conlleva. Es así, como al realizar su análisis, se determina cómo las expresiones narrativas 
en el primer ciclo, tienen una funcionalidad primordial en los procesos de comunicación oral que 
van de la mano con otro de los aspectos esenciales, como lo es la escucha en los diversos 
escenarios de convivencia en ese viaje musical, rítmico y extraordinario del lenguaje infantil, de 
la estructura de sus narrativas con las cuales van accediendo a su mundo en una mirada sobre sí 
mismos y a la vez del entorno que les rodea. 
En el abordaje de las investigaciones se evidencia una valiosa notabilidad e intervención 
inquebrantable de la escuela, no obstante, manifiesta algunos vacíos respecto a la construcción 
del lenguaje que se gesta y percibe desde el vientre de la madre generándose a partir de allí, el 
primer acercamiento e introducción del niño a la lengua en ese proceso que inicia y desarrolla a 
medida que va creciendo y avanzando con el acompañamiento tanto de la escuela como de su 
familia al igual que el contexto del que es permeado como ser eminentemente social. De igual 
manera, la escucha como uno de los aspectos que está ligado estrechamente a la oralidad, muy 
poco se destaca ni se le da la relevancia que amerita no solamente en los procesos que desde la 
escuela se generan; por otra parte, es en la familia el espacio de convivencia, formación y 
experiencia permanente que marca huella en la construcción de vínculos afectivos que propician 
acercamiento y práctica tanto del lenguaje oral como de la escucha. 
10 
 
Con las prácticas sociales que los niños de primera infancia van experimentando, 
adquieren lenguaje a través del vínculo afectivo no solamente con sus padres sino con las 
personas cercanas que lo rodean y es así como va enriqueciendo la construcción del habla. Por 
naturaleza los infantes son ávidos de cuestionamientos, de dudas, de inconformidades respecto a 
las respuestas que se les da, es por ello por lo que la competencia comunicativa de la explicación 
siempre está presente en las estructuras mentales de su pensamiento, él la solicita siempre y a 
causa de ello, ésta favorece el desarrollo de la oralidad. 
En cuanto al desarrollo del lenguaje en la escuela, este escenario juega un papel 
preponderante en la formación literaria del niño en la medida en que el docente se apropie de 
herramientas didácticas de trabajo en la enseñanza-aprendizaje en pro del beneficio de sus 
estudiantes. En el trabajo investigativo, se evidencia el trabajo y rol docente en el desarrollo de 
los procesos de pensamiento, la comunicación, el arte y la expresión como formas 
trascendentales de acercar los niños al conocimiento y la literatura. 
Para concluir, los documentos consultados, proporcionan valiosas herramientas que 
visibilizan un panorama promisorio y complejo que invita a reflexionar y buscar opciones 
literarias desde la escuela de la mano con la familia, que fortalezcan el lenguaje en el primer 
ciclo a partir de la literatura como fuente e insumo primordial en el desarrollo de los procesos de 
pensamiento a partir de la construcción de la lengua materna desde el hogar. 
Se establecieron dos categorías en las indagaciones, en una primera categoría 
denominada prácticas sociales del lenguaje, se contempla averiguaciones referentes al vínculo 
efectivo del niño con su familia en la construcción de la voz y el habla, la tradición oral como 
potenciadora de cultura. Igualmente, niños de primera infancia como productores o creadores de 
texto y la convivencia como práctica social y cultural del lenguaje. 
11 
 
El desarrollo del lenguaje en la escuela se considera como la segunda categoría que 
aborda el lenguaje como una perspectiva hermenéutica, el uso de estrategias didácticas y 
pedagógicas desde el aula tales como talleres, proyectos de aula y otras estrategias comunicativas 
de trabajo con los niños de preescolar, el uso de géneros narrativos en la adquisición del lenguaje 
como cuentos, poesías, trabalenguas y fábulas. La investigación “De la teta a la letra: de la 
música de la palabra a la magia de la escritura”, plantea la continuidad en el desarrollo-
aprendizaje de la lengua materna en primera infancia con la intervención de la familia en la 
construcción del habla a través del vínculo afectivo generado por esta. (Ver Anexo 6) 
Igualmente, la investigación “La oralidad uncamino de retos y tropiezos” cuya 
pretensión es desarrollar la oralidad formal de los niños de preescolar, utilizando la explicación 
por medio de talleres pedagógicos dentro y fuera del aula de clase, se convirtió en un referente 
significativo que marcó relevancia en el presente ejercicio investigativo. (Ver Anexo6). 
La investigación “Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua oral en los primeros 
años de vida”, da a conocer un material implementado en la ciudad de México para apoyar la 
práctica pedagógica referida a la práctica docente en preescolar y primer ciclo para efectuar un 
trabajo efectivo en el lenguaje oral, en sus correspondientes competencias de oralidad y escucha, 
técnicas de intervención y organización de los grupos escolares, la secuencia didáctica, la 
evaluación y retroalimentación como actividades rectoras de los procesos comunicativos. 
 Otras investigaciones representativas en el rastreo de la información fueron: “La lectura 
como experiencia: análisis de cuatro situaciones de lectura de libros Álbum en educación inicial” 
generadas por cuatro docentes lectoras distintas en educación inicial y los resultados obtenidos 
en los niños que como oyentes manifestaron diversidad de respuestas de acuerdo a cada lectora 
en cuanto a la emocionalidad, mezcla de lo subjetivo y objetivo y el rol que ejerce el docente 
12 
 
como lector, formador y orientador (Ver Anexo 6). “La secuencia didáctica y el proyecto de aula 
como herramientas para fortalecer la oralidad en los niños de transición” contribuyó a la 
reflexión frente al trabajo de la literatura infantil y desarrollo de los procesos comunicacionales 
de los niños en preescolar. 
 
1.4 Pregunta problema 
 ¿Cómo desarrollar y potenciar los procesos de oralidad y escucha en los niños de 
preescolar del colegio Divino Maestro sede C, a partir de la literatura infantil en los entornos 
familiares y escolares? 
1.4 Objetivos 
1.4.1 Objetivo general. 
Desarrollar y potenciar los procesos de oralidad y escucha en los niños de preescolar, a 
partir de la literatura infantil en los entornos familiares y escolares 
 
1.4.2 Objetivos específicos. 
• Fortalecer las habilidades comunicativas en los niños de preescolar en los entornos 
familiares y escolares, desde las experiencias didácticas de oralidad y escucha. 
• Analizar los procesos y contextos de enseñabilidad, basados en la oralidad y la 
escucha de los niños de preescolar a partir de la literatura infantil. 
• Acercar a la familia al entorno escolar, como sujetos partícipes del desarrollo de la 
oralidad y la escucha de los niños de preescolar a partir de la literatura infantil. 
 
13 
 
 
2. Referentes Teóricos 
2.1 Niños de Primer Ciclo 
2.1.1 Generalidades del primer ciclo. 
Partiendo de los principios básicos que orientan las políticas educativas de los niños y las 
niñas del mundo, como sujetos de derechos, en Colombia según el Código de Infancia y 
Adolescencia (2006), expone en lo referente a la Educación Inicial: 
Artículo 29 Derecho al desarrollo integral en la primera Infancia: La primera Infancia es la etapa 
del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del 
ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años. Desde la 
primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los 
tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos 
Impostergables de la Primera Infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de 
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la Educación Inicial. En el primer mes de 
vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas. (Código de la Infancia y la 
Adolescencia, 2006). 
Los niños de preescolar 02 jornada mañana del colegio Divino Maestro sede C de la 
localidad de Usaquén con las edades de 5 y 6 años, se encuentran ubicados en el primer ciclo 
escolar denominado como la Edad de los cimientos de acuerdo con el documento “Primer Ciclo, 
Edad de los cimientos” (Colegio Divino Maestro, 2012). Su énfasis va encaminado hacia el 
desarrollo de la comunicación, la expresión corporal y artística, la actitud exploratoria y la 
paulatina consolidación del aprendizaje de la lectura, la escritura y el desarrollo de la oralidad, de 
acuerdo con el eje de desarrollo que propone: “estimulación y exploración”. 
Es por ello, que propone cuatro aprendizajes fundamentales como pilares del 
conocimiento, válidos para la acción pedagógica de los niños que pertenecen a este ciclo: 
14 
 
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás, 
aprender a ser. También, están presentes en la acción educativa del ciclo, las dimensiones de 
desarrollo que posibilitan aprendizajes significativos y funcionales para los educandos. 
Como se afirma respecto a la educación preescolar cuya finalidad es procurar la 
protección del menor, estabilidad y bienestar de la familia, la Secretaría Distrital de Integración 
Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) manifiesta: 
Aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el niño; utilizar los 
recursos y materiales propios de la comunidad; adecuar el contenido y duración de las actividades 
a los intereses de los niños de acuerdo con las características del desarrollo; utilizar el juego como 
actividad básica; propiciar el trabajo en grupo, el espíritu cooperativo y la amistad y el desarrollo 
de la autonomía del niño y además servir como aprestamiento para la educación básica primaria. 
(Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaría Distrital de Integración Social, 2010, pág. 14). 
El niño, al aprender a conocer ejercita su atención, la memoria y el pensamiento como 
instrumentos para poder comprender el mundo que le rodea. Es así como al ejercitar la 
concentración en las cosas y personas que le rodean, esto le implica un proceso de 
descubrimiento que requiere la permanencia y profundización de la información captada, que 
puede provenir de situaciones y eventos cotidianos o provocados. Lo anterior conlleva a ejercitar 
la memorización asociativa o asociación de otras informaciones (memoria visual, auditiva y 
sensomotora), así mismo, ejercita el pensamiento, articulando entre lo concreto y lo abstracto, la 
combinación de los procesos de inducción y deducción como requerimiento para la 
concatenación del pensamiento. Comprende, conoce y descubre. 
Aprender a conocer y aprender a hacer, conllevan a desarrollar competencias para que estén 
en capacidad de asumir situaciones problémicas, trabajar en equipo, igualmente la participación 
en la planeación y realización de tareas tanto individuales como colectivas. A partir de lo 
15 
 
anterior, la observación y la experimentación, son dos aspectos con los cuales los niños 
incorporan un gran caudal de información, formulan hipótesis, establecen relaciones, realizan 
comprensiones y generalizaciones que establecen con los objetos de su entorno, con sus pares e 
individuos que le rodean. 
Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomenta el descubrimiento 
gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación, a través de 
proyectos comunes que ayudan a prepararse para tratar y solucionar conflictos. En este sentido, 
la educación tiene una doble misión: todos los seres humanos somos distintos, por lo tanto, debe 
existir un respeto a la diversidad ya que se es y se piensa distinto. La segunda misión para la 
educación en éste primer ciclo escolar, es crear una conciencia reflexiva respecto a las 
diferencias y semejanzas en la interdependencia de los seres humanos entre sí, es decir, son las 
mismas relaciones mutuas que el niño en la convivencia diaria practica bajo los mismos 
intereses, gustos, placeres, objetivos comunes en la manifestaciónde su propia felicidad. 
Aprender a ser en el desarrollo del niño, pretende potenciar las actitudes personales del 
ser humano en sus capacidades, destrezas, habilidades, valores y responsabilidades, conducentes 
a su propio crecimiento personal en la adquisición de su autonomía, toma de decisiones con una 
alta autoestima. El desarrollo del individuo, como ser eminentemente social, que es miembro de 
una familia, ciudadano, productor y creador de sueños y fantasías. 
Ahora bien, cobra vital importancia, reflexionar acerca de la forma en la que el ser 
humano realiza las abstracciones necesarias para decodificar todo el entramado que conlleva 
traducir el lenguaje y hacerlo inteligible, para vincularlo al accionar cotidiano de los individuos; 
precisamente este complejo proceso cognitivo, se lleva a cabo en la aprehensión de la lengua y 
está estrechamente ligado a las relaciones sociales que ha experimentado el individuo en la etapa 
16 
 
denominada por la academia como primer ciclo, período determinante en el desarrollo que el 
sujeto tendrá a través de su vida. 
Abordar las metodologías apropiadas para cada uno de los ciclos de desarrollo físico-
cognitivos del ser humano, no garantiza el éxito de la aplicación de estas, pero minimiza 
notablemente la brecha orientada al fracaso, por lo tanto, es indispensable hablar acerca de la 
aproximación conceptual referida al primer ciclo. 
Etapa, que referencia las particularidades del desarrollo “normal” establecido para las 
características físicas y cognitivas de los niños situados en el rango de edad de 0 a 6 años; para la 
presente investigación se hará énfasis en las 5 dimensiones evaluadas, en el sistema escolar 
formal, para el grado cero (grupo que han de cursar los estudiantes de 5 a 6 años) y en el que se 
tendrán que observar avances significativos en estas: cognitiva, comunicativa, socio afectiva, 
estético expresiva y corporal. 
Ahora bien, de las dimensiones mencionadas anteriormente, observaremos el desarrollo 
del lenguaje en cada una de ellas, pues este es transversal a todos los ámbitos del desarrollo de 
los menores, que, si bien presupone un reto realizar este abordaje pluridisciplinar, se argumenta 
la relevancia de esta decisión, en la importancia de brindar apoyo en la exploración de las 
potencialidades que posee cada uno de los individuos que componen el grupo, que siempre habrá 
de ser heterogéneo. 
Cabe resaltar, que, dado el abordaje teórico de la anterior categoría, en ésta tendremos en 
cuenta el desempeño de los y las niñas que ingresan al sistema escolar tradicional por primera 
vez, desde el desarrollo de dos habilidades comunicativas; la oralidad y la escucha, a partir del 
acercamiento a la literatura infantil. 
17 
 
A continuación, se presenta la caracterización de las particularidades del primer ciclo, 
contemplado en el sistema escolar tradicional. 
Tabla 1 
Características del ciclo 1 
Eje de 
desarrollo 
Impronta del Ciclo Grados Edades 
Estimulación y 
exploración 
Infancia y 
construcción de sujetos 
Jardín, 
Preescolar, 1° y 2° 
4 a 8 años 
Fuente: Referente para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo 
Por lo que emplear una herramienta pedagógica como la literatura infantil, apela al 
fortalecimiento cognitivo de los niños, ampliando su capacidad de recibir, pero jamás en 
términos de relaciones unidireccionales, observando al menor como un sujeto pasivo de la 
cultura, por el contrario, recíproco. 
La primera infancia, ocupa uno de los lugares privilegiados en la educación del ser 
humano que inicia en el desarrollo integral de los niños y las niñas, cuyas prioridades en cuanto a 
sus necesidades e intereses, interrelaciones, sus formas de ser y estar en el mundo y de construir; 
da un sentido significativo, relacionándose en un ambiente natural, social y cultural a través de 
los cuales va adquiriendo autonomía, seguridad para así propiciar soluciones a las circunstancias 
inverosímiles de su cotidianidad. 
El desarrollo y fortalecimiento de la memoria y de los sentidos en el primer ciclo, deben 
tomar fuerza de tal manera, que niños y niñas a través de la vinculación y participación de la 
familia, vivan y disfruten mediante los procesos de socialización, el lenguaje tanto oral como 
escrito mediante la apropiación del texto literario en la adquisición de conocimientos y 
aprendizajes que desarrollen y fortalezcan la creatividad, los sueños, la imaginación de los niños, 
18 
 
utilizando las herramientas que ofrece la contemporaneidad educativa, retomando la cultura de la 
tecnología mediada y orientada desde la escuela. 
El niño de preescolar es un ser eminentemente social y activo, por lo tanto, el juego, su 
forma de percibir y descubrir el mundo, su imaginación y fantasía, están mediadas por la 
participación directa de sus padres, sus pares, entorno específico y universal que le rodea. Se 
puede señalar que algunos de los pilares básicos a tener en cuenta en el desarrollo integral del 
niño son los aspectos sociales, culturales, familiares y emocionales. 
La oralidad y escucha que se trabaja en éste primer ciclo está enmarcada desde la 
expresión de las opiniones de los niños, el trabajo mismo que se realiza tanto individual como 
grupalmente fortaleciéndose el trabajo en equipo, la construcción y aprendizaje de normas y 
reglas de comportamiento que propician la eficacia y manejo de situaciones difíciles en los 
procesos que se realizan en el ambiente escolar. El niño hace parte importante de las prácticas 
sociales y es a través del lenguaje que se hacen evidentes sus intereses e inclinaciones, sus 
formas diversas de comunicarse y expresarse. 
El juego en el primer ciclo escolar forma parte vital en los niños ya que con éste se hace 
visible ese mundo mágico, fantástico y soñador manifiesto en el disfrute y goce, como 
pasatiempo y herramienta en la que comparte con sus pares, su familia o también 
individualmente. El niño adquiere diversos aprendizajes por medio del juego pues en éste lleva 
inmerso el trabajo que realiza, es la lúdica misma que se establece, está tan motivado al realizarlo 
tanto individual como grupalmente, poniendo en práctica normas de convivencia, valores del 
respeto, solidaridad, aceptación del otro, se construye como ser humano, como un sujeto social y 
cultural. 
19 
 
A la vez que el juego es alegría y placer, para el niño es también asumir riesgos, 
liberación de tensiones, competencia, azar, asumir y resolver dificultades y retos. Son 
oportunidades que posee para compartir no necesariamente con sus pares, en forma similar, con 
sus padres y adultos que le rodean. Es a través del juego que el niño va construyendo su mundo 
acompañado del lenguaje asumiendo diversidad de roles. Según Bruner (1995) y su visión 
respecto a las funciones que cumple la actividad lúdica como el medio que utiliza el niño de 
primer ciclo para explorar la flexibilidad que vive en el juego y el aprendizaje del lenguaje 
propone: 
El niño no sólo está aprendiendo el lenguaje si no que está aprendiendo a utilizarlo como un 
instrumento del pensamiento y de la acción de un modo combinatorio. Para ser capaz de hablar 
sobre el mundo de esta forma combinatoria, el niño necesita haber sido capaz de jugar, con el 
mundo y con las palabras, de un modo flexible, exactamente del modo que la lúdica permite 
(Bruner, 1995, pág. 216). 
De acuerdo a lo planteado anteriormente, en el juego, el niño ejercita y desarrolla su 
motricidad, adquiere multiplicidad de aprendizajes, comparte experiencias, genera lazos 
afectivos dando rienda suelta a su imaginación al asumir gran variedad de roles, aquello que lo 
hace sentir bien, ya sea en campo abierto o cerrado como en el aula de clase, igualmente en sus 
juegos imaginarios individuales, haciendo uso de aquellos materiales con los cuales se identifica 
y que son significativos e importante para él. Cabe incluir que la variedadde los recursos que 
emplea el niño en sus juegos manifiesta sus propios intereses y en los que coloca todo aquello 
que lleva dentro como su emocionalidad y expectativas. 
De esta manera, la función que cumple el docente o cuidador inmediato del niño 
desempeña funciones primordiales pues en la presencia permanente de acompañamiento en los 
procesos de crecimiento social, emocional, afectivo, psicológico que le permiten ampliar el 
20 
 
conocimiento de sus habilidades, destrezas, fortalezas y debilidades para poderle asistir en su 
formación humana, cognitiva, artística, comunicativa, física y social. 
 
2.1.2 Dimensiones de desarrollo en el preescolar. 
Con referencia a lo anterior, las dimensiones son el sello o moldura que forman parte del 
proceso de desarrollo infantil y que no deben entenderse ni confundirse como áreas del 
conocimiento, sino, como un proceso integral que valora la importancia de una intervención a 
través de una transformación educativa de los niños, lo cual les permite fortalecer y promover 
todo cuanto van adquiriendo, sentando las bases de un desarrollo integral y equilibrado con 
referentes mediatos e inmediatos en un entramado social, psicológico, cultural que fortalece los 
saberes, sentimientos, capacidades y habilidades en su vida, en la construcción de sí mismos y 
del mundo externo que les rodea. 
Es evidente que el niño de preescolar por naturaleza posee una gran curiosidad por 
explorar el medio que le rodea en la una búsqueda progresiva y permanente a medida que van 
creciendo. En efecto, es a través del lenguaje en sus distintas formas, que desborda sus intereses, 
sus expectativas, sus posibilidades, que lo convierten en un buscador activo que descubre y 
experimenta múltiples situaciones en ese mundo real y a la vez imaginario en el cual se 
encuentra inserto. 
Cabe agregar que para los niños y las niñas de preescolar, lo tangible y lo intangible, 
forman parte de su ser expedicionario, que le va enseñando el uso social gracias a sus cualidades 
imaginarias y de creación, con ello van construyendo sus propios conceptos junto con las 
experiencias tanto individuales como colectivas y es en ese sentido como la literatura, el juego y 
el arte son aspectos propicios e indispensables para promover la exploración del medio en un 
aprendizaje continuo que complejiza y amplia la mirada del mundo que le rodea. 
21 
 
Sobre la base de las consideraciones anteriores, dentro de las dimensiones de su 
desarrollo, la dinámica que responde a sus intereses, la familia y la escuela, establecen una 
interacción significativa e inquebrantable. El funcionamiento de cada una de ellas va 
determinando su desarrollo y actividad complementándose con cada una de ellas, procurando 
siempre que esté presente un desarrollo socioafectivo. 
En relación con cada una de las dimensiones, todas ellas forman un todo encaminado 
hacia el bienestar integral de los niños, ninguna de ellas se encuentra aislada entre sí, al 
contrario, son un conglomerado de intencionalidades que van direccionadas hacia el mismo 
objetivo que es el ser humano integral, sistémico, armónico en lo cognitivo, corporal, ético, 
socioafectivo, artístico y comunicativo. Cabe resaltar que lo que nos atañe en la presente 
investigación, es la comunicación en la construcción de mundos posibles de intercambio y 
construcción de significados, en donde el niño expresa sentimientos, conocimientos, ideas 
generando así vínculos afectivos que conllevan a la manifestación de sentimientos y emociones, 
en los distintos ambientes de convivencia y su interacción mutua inmersos en una cultura con la 
cual va aprehendiendo y participando a la vez. 
En la educación de los niños, se fomentan diversos aprendizajes encaminados a 
proporcionarles su bienestar individual y social fundamental en sus primeros años de vida 
especialmente cuando ingresan en el campo escolar, el niño como ser eminentemente social por 
naturaleza, en esa dimensión personal-social. El niño desde que nace manifiesta una sensibilidad 
natural característica hacia la voz humana, en especial la que distingue de su madre como lo 
expresa Cabrejo (2007) “pone en movimiento su pensamiento… continúa realizando un trabajo 
silencioso e impresionante de captación de rasgos acústicos de las voces que escucha” (pág. 30). 
 
22 
 
El ser humano a medida que crece exterioriza y a la vez percibe las emociones de 
aquellos que le rodea experimentando así situaciones de placer, angustia o bienestar, es así como 
empieza a formar parte de la vida social y cultural bajo comportamientos diversos alimentados 
de aspectos cognitivos y afectivos que le van proporcionando seguridad, autonomía, placer y 
bienestar. El niño poco a poco va adquiriendo una mayor independencia y va desarrollando 
habilidades grupales y sociales en donde comparte y pone a prueba, fortalezas y limitaciones. 
Pone a prueba el manejo de las dificultades de convivencia, fortalece su lenguaje, se sensibiliza a 
partir de sentimientos hacia quienes les rodea. 
Los niños en el primer ciclo también experimentan ciertos miedos, temores, 
inseguridades y pesadillas ante lo cual el adulto está atento, ya que en esta interrelación se 
manifiesta un soporte emocional que le permite al infante ir superando y madurando en su ser 
tanto personal como social. Al ir asumiendo un cúmulo de roles diversos vinculados a su vida 
familiar y escolar, el niño, va aprendiendo a relacionarse y a la vez, asume dichos roles con los 
cuales selecciona a través de los modelos y la guía del adulto que le rodea, en especial sus pares, 
padres y sus maestros como modelos inmediatos y permanentes de su vida de familiar y escolar. 
El niño reconoce en los otros sus emociones, pone en juego su persona como tal 
utilizando un lenguaje característico como la palabra, el gesto, la mirada y en general todo su 
cuerpo como instrumentos de comunicación en el diálogo, la conversación. Al mismo tiempo, va 
aprendiendo a autorregularse, a participar con respeto, fomentando los espacios de participación 
en la adquisición de ciudadanía. Todo el contexto que rodea al niño se convierte en espacios de 
socialización, de ellos va adquiriendo aprendizajes y a la vez abundante cultura. 
El cuerpo para el niño de preescolar en el primer ciclo es un elemento primordial en su 
relación consigo mismo y con los demás, mencionado en los lineamientos de la Alcaldía Mayor 
23 
 
de Bogotá y la Secretaría Distrital de Integración Social (2010) “el desarrollo humano en la 
dimensión corporal destaca dos elementos tanto internos como externos interdependientes: la 
maduración biológica y las influencias del medio social conjugadas en la cultura” (pág. 92). Con 
ellas, el niño y la niña construyen el concepto de su cuerpo en sus propias vivencias y la relación 
con los que le rodean. 
Es así como los niños por naturaleza son kinestésicos, es decir, su característica 
primordial es el movimiento corporal constante alcanzando dominios importantes en sus 
destrezas y habilidades como correr, saltar, trepar, rodar y todo tipo de actividad motriz que le 
proporcionan emoción y retos particulares. Los niños y las niñas emplean su cuerpo como un 
instrumento de comunicación, interactúan con sus pares y cuantos le rodean en la cultura que van 
adquiriendo de cada uno de los entornos que le rodea como la escuela, la familia y las diversas 
experiencias en las cuales se encuentra inmerso. 
En el conocimiento y apropiación que hace el niño de su cuerpo en un tiempo y espacio, 
permite que su vivencia sensorial y sensitiva que experimenta manifieste expresiones 
significativas a través de acciones específicas como gestos, miradas, sonrisas posibilitándole su 
expresión, imaginación y creatividad convirtiendo en un lenguaje corporal que los conduzca a su 
propio autoconocimiento y a la vez hacia el conocimiento de los demás. La Alcaldía Mayor de 
Bogotá y la Secretaría Distritalde Integración Social (2010) manifiestan: 
La expresión, el movimiento y el conocimiento del cuerpo son aspectos indisolubles, se integran 
en las experiencias corporales que se le ofrecen a los niños y niñas… como seres psicomotores 
que están en constante búsqueda del equilibrio entre lo afectivo, lo cognitivo, lo comunicativo y 
lo corporal de su ser. (pág. 106) 
Una de las dimensiones importantes como las demás que en preescolar se potencia en los 
niños, es la comunicativa, en la cual se interactúa en procesos graduales de convivencia 
24 
 
manifestándose pensamientos y sentires por medio de símbolos y códigos de lenguaje que los 
posibilita al ingreso de una cultura en la cual se desenvuelve, es decir, en un espacio determinado 
en el que se encuentra y participa activamente. Todo el tiempo el niño se expresa no solamente 
con su voz propia, sino, con lenguajes simbólicos y expresiones no verbales que poseen en sí un 
conglomerado de contenido y mensaje, el cual el adulto está en capacidad de interpretar para así 
poder satisfacer sus necesidades, intereses y expectativas. 
En su espontaneidad, el niño en todo momento comparte sus relatos novedosos y 
llamativos al adulto, algunos de los cuales son las experiencias que le han sido significativas 
como los cuentos, las historias, las anécdotas, lo que marca huella en ellos, bien sea positiva o 
negativamente y todo aquello que exterioriza de alguna manera. En el desarrollo del lenguaje, 
“no depende de los esfuerzos individuales de los niños, sino de lo que su ambiente social y 
cultural les ha brindado o negado durante los primeros años de vida”. (Reyes, 2008. pág. 5). 
De otro modo, tanto la escuela como la familia debe garantizarle al niño diversas 
posibilidades de lenguaje potenciando ese tejido social que lleva al niño a participar, construir, 
proponer o dar a conocer sus puntos de vista en todo un caudal simbólico y característico de la 
edad en que se encuentra en la adquisición como ya se mencionó anteriormente, de la cultura, 
conocimiento y experiencia. (Frabboni y Bertolini, 1990, pág. 61). 
Seguidamente Reyes (2008) plantea tres momentos que se enmarcan desde lo simbólico y 
que se presentan en la primera infancia: “la conquista del lenguaje humano, es decir, de la 
capacidad general de la comunicación; el acercamiento progresivo al lenguaje verbal y el 
acercamiento posterior al lenguaje escrito” (pág. 109). En concordancia con lo anterior, el niño 
irá desarrollando dichas habilidades en la medida en que transcurra su vida y el proceso escolar 
que irá escalando inicialmente su expresión oral con todo el bagaje lingüístico que experimenta 
25 
 
con sus pares y adultos, plasmándolo en su simbología icónica con lo cual construye su propio 
conocimiento inmerso en el tejido social del cual forma parte. 
Es a través del juego de palabras y la literatura en donde se va constituyendo ese lenguaje 
simbólico que con un contenido emocional le permite participar, innovar, reinventarse, descubrir, 
indagar, cuestionar apasionándose no solamente del lenguaje sino de su acceso a la cultura y a la 
adquisición de su saber. 
Es así como en preescolar, los niños ante el escaso manejo de los códigos escritos 
recurren a expresarse por medio de su expresión icónica o de imágenes, corporal, gestual, lúdica, 
artística como en el dibujo, la pintura y toda clase de expresiones sublimes y literarias con las 
cuales se manifiestan en forma natural y espontánea. En su cotidianidad, la comunicación 
manifiesta es de tipo verbal, no verbal y escrita en la búsqueda de querer obtener satisfacción en 
aquello que desea. 
De ésta manera, en el primer ciclo escolar, los niños y las niñas dan rienda suelta a su 
creatividad e imaginación a través de los diversos lenguajes que los constituye como sujetos 
sociales del lenguaje, como miembros de una comunidad y sociedad en la se inician en un 
contexto ciudadano en el que la comunicación debe ser efectiva y participativa con referentes 
positivos dignos de imitar ya que el niño absorbe todo cuanto gira a su alrededor y lo exterioriza 
en la convivencia diaria tanto en la escuela como en la familia especialmente. 
Por otra parte, el sentido artístico se encuentra estrechamente ligado al niño de 
preescolar, sus lenguajes se hacen evidentes pues como lo plantea la Alcaldía Mayor de Bogotá y 
la Secretaría Distrital de Integración Social (2010): 
El arte está íntimamente ligado a la capacidad humana, crear, expresar, apreciar y ser sensible a 
través de múltiples lenguajes, que además permiten al niño y a la niña descubrir maneras de 
26 
 
conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en la que se encuentran 
inmersos, como a sí mismos”. (pág. 123). 
Los desempeños de los niños en lo artístico manifiestan esa sensibilidad que poseen 
intrínsecamente ya que su emocionalidad siempre se encuentra presente, igualmente, allí 
expresan su creatividad, imaginación y ese sentido estético que van formando al elaborar con 
gusto y placer disfrutando de sus creaciones, de las obras plásticas, escénicas, musicales y la 
naturaleza con lo cual desarrollan ese gusto estético en el transcurrir de su vida diaria. 
Asimismo, los procesos cognoscitivos del niño en la percepción del mundo interno y 
externo que va adquiriendo a través de las experiencias que posee, la construcción de 
conocimientos proporcionándole sentido a las realidades que vive tanto en lo individual como en 
lo social permiten que en la medida que va asimilando dichos aprendizajes por medio de la 
percepción que realiza con sus sentidos, construya conceptos a partir de esquemas específicos 
que al interiorizarlos para sí, efectúe una interpretación y lo exteriorice a través de una 
representación concreta en la comprensión de ese universo en el cual se encuentra inmerso. 
 
2.1.3 El lenguaje como práctica social. 
El ser humano desde que se inscribe a cualquier tipo de sociedad viene dotado de 
diversos componentes que lo determinan como ser social, así pues, ningún individuo puede 
desarrollar alguna de sus potencialidades en completo aislamiento. En la presente investigación 
se ha de dar cuenta de la importancia de uno de estos factores como potenciador del desarrollo 
cognitivo de los individuos en la etapa del primer ciclo, este será el lenguaje, la comunicación y 
su relación con la oralidad de los niños enmarcados en el ciclo mencionado anteriormente. 
La comunicación se considera como mediadora de diversos espacios de interacción social 
del niño con su entorno que le rodea, lo utiliza como una herramienta que tiene como finalidad 
27 
 
para el adulto o interlocutor del pequeño, poder comprender cómo concibe el mundo y el espacio 
que ocupa. El niño va adquiriendo poco a poco una cultura a través de la realidad social que 
construye en la marcha. Es así como Halliday (1978) expone “el lenguaje como semiótica social; 
significa interpretar el lenguaje dentro de un contexto sociocultural, en que la propia cultura se 
interpreta en términos semióticos, como un sistema de información” (pág. 10) 
Los individuos utilizan el recurso valioso de la palabra al hablar, por lo tanto, el lenguaje 
no lo conforman solamente las oraciones, sino que consiste en el texto o en el discurso; es así, 
como en ese intercambio de información se gesta mediante la interacción dinámica de las funciones 
del habla. Dado que los niños de primer ciclo no tienen bien definido el manejo del código, la 
lengua como medio de aprendizaje, es muy importante que pueda codificar con el mismo lenguaje 
a través de palabras y estructuras, de su experiencia, personas y objetos que le rodean. Con ello, el 
niño va adquiriendo culturalmente una lengua en un sentido especial, lo que va formando nuestros 
esquemas de comportamiento. 
En el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante, 
es el canal principalpor el que se le transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar 
como miembro de una “sociedad” dentro y a través de los diversos grupos sociales como la familia, 
el vecindario, adopta su “cultura”, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus valores 
(Halliday, 1978, pág. 18). En el preescolar esto no sucede por instrucción, sucede indirectamente 
mediante la experiencia acumulada de innumerables hechos pequeños insignificantes en sí, aquí 
su conducta es guiada y regulada en la medida que desarrolla sus relaciones personales con quienes 
le rodean. 
El lenguaje y el hombre social sostienen una relación estrecha en la medida en que el 
maestro en su papel actúa como creador del hombre social en ese mismo proceso de creación. En 
28 
 
esa existencia del lenguaje, se hace necesaria la implicación de su existencia entre el individuo y 
el entorno que le rodea. 
Los seres humanos están dotados biológicamente de capacidades para poder aprender una 
lengua como un atributo que lo caracteriza como único. Como lo manifiesta Halliday (1978) “Lo 
que el niño posee es la capacidad de procesar algún tipo de relación cognoscitiva sumamente 
abstractos que sostienen el sistema lingüístico” (pág. 28). Cabe anotar que, todo lo que rodea al 
niño ejerce gran influencia y marca huella en la adquisición de la lengua natural como lo expone 
el autor en donde marca una distinción entre lo ideal y lo real y el criterio ambientista referido a la 
tradición etnográfica, el niño no depende de aquello que oye a su alrededor ya que sólo son 
fragmentos u oraciones. En la medida en que el niño desarrolla su lengua de manera escalonada, 
aprende a dar significados adquiriendo así el aprendizaje de la lengua. 
Como lo manifiesta la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de Integración 
Social (2010, pág. 107) para Halliday la lengua “es el canal principal por el que se le transmiten 
los modelos de vida, por el que aprende a hablar como miembro de una ‘sociedad’ […] y a adoptar 
su ‘cultura’, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y valores” (Halliday, 1978, pág. 18). 
Para el mencionado autor, la importancia del lenguaje está en su uso, en utilizarlo y 
funcionar socialmente gracias al hecho de vincularse funcionalmente con situaciones en las que 
participan otros seres humanos. Por lo tanto, es evidente entonces que los niños y las niñas se 
van construyendo socialmente gracias a su vinculación con la cultura, rodeados de muchos seres 
humanos que les transmiten todo un bagaje de lenguajes significativos a los cuales le van dando 
una interpretación propia en ese mundo en el cual está sumergido. La familia y la escuela con sus 
actores como sus pares, docentes y demás personas que forman parte de la comunidad educativa, 
29 
 
son parte esencial de su cultura, legitimando en la práctica un lenguaje comunicacional verbal y 
no verbal de su infancia. 
El niño de preescolar en la medida que utiliza su lengua materna, su idioma, sus distintas 
formas de expresarse, potencia sus formas de pensamiento en ese proceso de construcción 
permanente en el cual va estructurando y brindándole un sentido propio. Es a través del lenguaje 
oral mediante el cual el niño socializa sus vivencias cotidianas que le producen multiplicidad de 
emociones especialmente aquellas que le son llamativas, importantes, significativas, atractivas, 
sugerentes y que le imprimen una huella que le es propia. 
El mundo del niño está permeado por el mundo del adulto que puede tomar otras 
direcciones distintas a las que él recibe, por ejemplo, el lenguaje fáctico verbal o no verbal que 
está presente en la vida cotidiana de todos, que está exento de un contenido relevante, son 
aquellas frases, gestos estereotipados o charlas que abren esos canales de comunicación que el 
niño recibe, es una comunicación distante y breve, el infante busca otra cosa y es la práctica de 
un lenguaje oral del relato, del detalle, de la extensión misma que le satisface y de lo cual espera 
mucho, por ejemplo expresiones como: cuando diariamente saluda: ¡buenos días!, cuando está de 
acuerdo con algo: ¡está bien!, o cuando contesta: ¡por supuesto! ¡bueno! Se hace evidente 
durante la interlocución comunicativa evidenciándose una función del lenguaje exclusivamente 
informativa. 
Los distintos géneros literarios son los que le permiten al niño navegar en ese mundo 
imaginario de sueños y fantasías, es en el cuento, la poesía, las historias y otro tipo de variedad 
literaria en donde se manifiesta gran similitud con la lengua escrita, es allí en donde encuentra el 
gusto estético, la extensión de su vocabulario. Es así como en la infancia, al usar la lengua del 
relato en ese contacto directo con la literatura infantil, el niño busca refugiarse en esos mundos 
30 
 
posibles y cercanos que quizá no vive en su contexto familiar inmediato pues las problemáticas 
que se viven al interior de ese espacio directo, no siempre son las adecuadas y es en la escuela en 
donde exploran otra lengua más rica y organizada que les ofrece la oportunidad de moverse 
libremente en lo mediato y lo lejano forjando lo futuro como otras formas de utilizar la lengua 
narrando experiencias, dándole ilación y sentido a su lenguaje. 
Se observa claramente que los niños de preescolar en el primer ciclo utilicen un lenguaje 
simbólico que les posibilita adquirir un proceso gradual que los inserta en contextos sociales y 
culturales a través de cada una de las experiencias enriquecedoras en el universo de inclusión y 
participación en la sociedad que se preparan para ser autónomos, críticos, participativos en la 
toma de decisiones, de libre expresión y pensamiento. 
Sobre la base de las condiciones anteriores, es de tener en cuenta que el llanto es el 
primer lenguaje del bebé en donde los vínculos afectivos que se establecen entre la madre y el 
niño en el lenguaje tanto verbal como no verbal lo introducen en ese mundo de la palabra, el 
gesto, la mirada, la caricia, la postura, los movimientos y que enmarcan sus primeras 
conversaciones en ese proceso de comunicación. El diálogo que se genera a través de la voz en 
ese ritmo y melodía de la palabra que se gesta y se practica, en la acústica del lenguaje en el 
primer año de vida reflejado en sus balbuceos. 
Reyes (2008) Plantea que: 
La exploración que hacen los bebés de los sonidos similares y diferentes de los acentos, de las 
intenciones, los matices y la musicalidad de su lengua materna, les ayuda a desarrollar la 
conciencia fonológica, ese ‘saber cómo suenan las palabras’ que resultará imprescindible para 
aprender a hablar y que, más adelante, también será esencial para aprender a leer y escribir” (pág. 
109). 
31 
 
Por lo tanto, referenciando lo anteriormente expuesto por la autora, el niño conserva 
dichas características en esta etapa preescolar al adquirir el conocimiento, en el trabajo mismo de 
la asimilación y expresión que realiza por medio de la palabra, en la construcción de un lenguaje 
que le es propio y necesario. Es así, como en el momento en que el niño inicia su proceso 
lectoescritor, la construcción y musicalidad de las palabras, van ejerciendo en él un 
desenvolvimiento y desempeño más complejo que le permite ampliar su léxico con mayor 
elaboración desarrollando los procesos de pensamiento tales como la observación, la descripción, 
clasificación, el análisis, la comparación. Igualmente, el niño realiza diferencias y semejanzas de 
acuerdo con sus interpretaciones, ejerce interpretaciones según lo que escucha y le llama la 
atención. 
A medida que el niño va creciendo, se va interesando y acercando al lenguaje escrito en 
un proceso constante de su escolaridad y a través de las experiencias que va teniendo en su 
cotidianidad. Los gestos, el juego y el dibujo, se convierten en una representación simbólica, lo 
cual le permite redundar en una posibilidad de representar el lenguaje

Continuar navegando