Logo Studenta

Otorrinolaringologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO COLOMBIANO PARA 
EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN 
SUPERIOR –ICFES- 
 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE 
FACULTADES DE MEDICINA 
ASCOFAME 
 
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA 
 
1. PERFIL ESPERADO DEL EGRESADO. 
 
1.1 En lo asistencial, el especialista en otorrinolaringología es un médico que 
está en capacidad de ofrecer acciones de promoción, prevención, 
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología y alteraciones 
funcionales y estéticas que se presentan en los oídos, nariz, senos 
paranasales, boca, faringe, laringe, cuello, glándulas salivares, maxilares, 
tejidos óseos y blandos faciales, utilizando los modernos métodos de 
diagnóstico y terapéutica, que depara el vertiginoso desarrollo de la 
especialidad. Liderará las campañas de rehabilitación para las secuelas 
que se presenten por patologías del área. 
 
1.2 En el campo administrativo tiene la capacidad de organizar un servicio 
básico de otorrinolaringología, en instituciones de nivel II y III. 
 
1.3 Tienen la formación que le permite impartir instrucción y hacer docencia de 
pregrado y posgrado. 
 
1.4 Está en capacidad de establecer y desarrollar un proyecto de investigación 
aplicado a la especialidad obteniendo resultados que aporten a la práctica 
diaria y que se puedan difundir a la comunidad médica. 
 
 
2. REQUISITOS PARA EL INGRESO A LA ESPECIALIDAD 
 
a. Ser médico general graduado en una universidad colombiana o en una 
universidad extranjera debidamente reconocida con el título de médico 
homologado de acuerdo a la legislación vigente. 
b. Haber cumplido con el requisito legal del Servicio Social Obligatorio según 
la Ley. 
c. Los demás requisitos específicos de cada Facultad de Medicina 
 
3. CRITERIOS BÁSICOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 
 
a. Prueba de conocimientos. 
b. Puntaje del Examen de Estado en Medicina (ECES), este solo aplica para los 
médicos que al momento de estar en su internado estaban obligados por el 
Decreto 1716 de 2001. 
c. Análisis de la hoja de vida académica y profesional. 
d. Entrevista 
 
 
 
La entrevista debe buscar al menos las siguientes características del individuo: 
 
 
a. Estructura ética y moral. 
b. Capacidad de liderazgo 
c. Habilidad y seguridad en la toma de decisiones 
d. Capacidad de trabajar bajo situaciones de presión 
e. Capacidad de trabajo en equipo 
 
4. OBJETIVOS PARA LA FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA 
 
Estudiar y profundizar en el conocimiento de las patologías del área, desarrollar 
habilidades que le permitan resolver integralmente los problemas alusivos a las 
patologías del área, a través de labores de prevención y promoción en salud, de 
tratamiento médico-quirúrgico y de rehabilitación; desarrollar igualmente 
conocimientos y actitudes hacia la investigación en el área específica de la 
otorrinolaringología, y una actitud permanente hacia autoevaluación y progreso en 
su autoformación. 
 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
Al finalizar su formación el estudiante estará en capacidad de desempeñarse de 
manera competente en los siguientes aspectos: 
 
5.1 En el campo asistencial: 
5.1.1 Fomentará la evaluación e información a la comunidad de las patologías 
que abarca la especialidad y que más inciden en dicha comunidad. 
5.1.2 Liderar campañas de prevención, socializando los factores de riesgo como 
por ejemplo: sordera inducida por ruidos, sordera familiar, tumores 
malignos, procesos infecciosos, traumatismos. 
5.1.3 Elaborar correctamente la historia clínica y examen físico del paciente de 
otorrinolaringología, ambulatorio y hospitalario, y la evaluación prequirúrgica 
y postquirúrgica de su área. 
5.1.4 Solicitar e interpretar correctamente los exámenes de laboratorio, de 
patología, los estudios radiológicos e imagenológicos correspondientes. 
5.1.5 Usar de manera correcta la terapéutica farmacológica propia de la 
especialidad. 
5.1.6 Conocer la embriología, anatomía, histología, fisiología y filogenia de las 
estructuras objeto de la especialidad. 
5.1.7 Conocer y aplicar correctamente las indicaciones y técnicas quirúrgicas 
propias de la especialidad. 
5.1.8 Orientar las campañas de rehabilitación de las secuelas dejadas en 
pacientes por patologías del área en pacientes: larinquectomizados, con 
cirugías ablativas, hipoacúsicos, foniátricos, y con trauma maxilo – facial. 
 
5.2 En el campo administrativo: 
 
 
5.2.1 Gerenciar un centro de atención primaria u homólogos y administrar los 
aspectos de oferta y demanda correspondientes en materia de diagnóstico 
– tratamiento – prevención y rehabilitación con apoyo de tecnología de 
punta. 
 
5.3 En el Campo Docente: 
5.3.1 Desarrollar habilidades y destrezas para la educación de estudiantes de pre 
y postgrado, de la comunidad universitaria, del estamento docente, de los 
pacientes y la comunidad en general. 
 
5.4 En el Campo Investigativo. 
5.4.1 Desarrollar actividades investigativas durante su formación y después de 
ella. 
 
6. CONTENIDOS BÁSICOS PARA LA FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA 
 
Contenido del Nivel I 
 
A. Ciencias Básicas: 
 
Embriología, histología, anatomía, fisiología e histopatología del oído externo, 
medio e interno, de la nariz y de los senos paranasales, del esqueleto facial, de 
tejidos blandos de cara y cuello, de las amígdalas y la faringe, de la laringe y 
cuello, del esófago y bronquios, de la base del cráneo y de las glándulas 
salivales. 
 
Laboratorio de Morfología macro y microscópica y de fisiología de la facultad 
de Medicina de la Universidad. 
 
Semiología del oído externo, medio e interno, base del cráneo, de la nariz y de 
los senos paranasales, de la boca, la faringe, la laringe y vía aérea superior y 
el cuello, de las glándulas salivales, del esqueleto facial, de tejidos blandos de 
cara y cuello. 
 
Química, metabolismo y efectos farmacológicos beneficios e indeseables de 
los siguientes medicamentos: Vasoconstrictores, anéstesicos locales, 
aintiinflamatorios, antibióticos, corticoides, antivertiginosos, vitaminas y en 
general de todos aquellos relacionados con la especialidad. 
 
Disección del oído medio y externo, interno, base de cráneo, de faringe, 
laringe, y vía aérea superior, tejidos óseos y blandos de cara y cuello, de nariz 
y senos paranasales, de glándulas salivales, de cabeza y cuello en la cátedra 
de anatomía que dicta la Facultad de Medicina de la Universidad. 
 
 
 
B. Ciencias Clínicas: 
 
Procedimientos diagnósticos: Inspección y palpación de oído, base de cráneo, 
boca, faringe, glándulas salivales, cuello, cara, esqueleto óseo, etc. 
Rinoscopia anterior y posterior, otoscopia, otomicroscopia, laringoscopia 
indirecta, diapasones (Weber, Rinné, Schwabach, Gellé, Bing), examen 
neurológico completo, examen vestibular completo. 
 
Audiología, Audiometría tonal, logoaudiometría, impedanciometría. 
Malformaciones congénitas e infecciosas del oído externo, medio, interno, base 
de cráneo, boca, faringe, laringe y vía aérea superior, glándulas salivales, 
tejidos óseos y blandos de cara y cuello. 
 
C. Destrezas y habilidades: 
 
Manejo del paciente ambulatorio, hospitalizado y de urgencias, diagnóstico y 
tratamiento de shock, hemorragia aguda, obstrucción de las vías respiratorias 
altas. Manejo de líquidos y electrolitos. Extracción de cuerpos extraños de 
oídos, nariz, faringe y laringe. Manejo de fractura nasales. Abcesos 
periamigdalinos, retrofaringeos. Manejo del vértigo agudo. Lesiones de tejidos 
blandos de cuello y cabeza. Manejo de paciente con traumatismo maxilofacial. 
Punción de seno maxilar. Manejo de microscopio quirúrgico. Lavado de oídos. 
Curaciones de oído. 
 
Habilidades quirúrgicas. Conocer las indicaciones y técnicas quirúrgicas para 
realizar correctamente: adenoidectomía, amigdalectomía, miringocentesis, 
reducción de fracturas nasales, toma de biopsias, taponamiento anterior y 
posterior, septoplastia y todas aquellas que se consideren pertinentes por el 
docente. 
 
D. Actividades complementarias: 
 
En el primer trimestre acompañará al docenteo en su defecto al estudiante 
más antiguo. A partir de segundo trimestre hará consulta bajo la supervisión 
de un docente. 
 
El primer trimestre cumplirá los turnos en compañía de un estudiante antiguo, a 
la finalización del trimestre se efectuará la primera evaluación de su 
rendimiento y de acuerdo con el resultado comenzará a hacer los turnos de 
urgencia solo. 
 
Llevará a cabo la evaluación oportuna de los pacientes a su cargo, 
informándole al especialista tratante de las novedades, solicitará los exámenes 
de laboratorio, estudios radiológicos, exámenes especializados y las 
interconsultas y elaborará oportunamente los resúmenes de historio. 
 
 
 
Actuará como ayudante en cirugía programada y como cirujano bajo 
supervisión en las cirugías de nivel I. Alistará los equipos auxiliares en los 
procedimientos de las salas de cirugía. 
 
Asistirá y participará en conferencias, seminarios, reuniones científicas, club de 
revistas, prácticas de disección y laboratorio de anatomía macro y 
microscópica. Presentación de casos clínicos de interés académico. 
 
Realizará y presentará trabajo se revisión y codificación. Con el ánimo de 
fomentar el espíritu docente del alumno, se le asignará charlas de ciertos 
temas para que las dicte a los estudiantes de pregrado y aquellos de nivel 
inferior al suyo en postgrado; para ello contará con la asesoría y supervisión de 
un docente. 
 
En el primer nivel el estudiante de postgrado colaborará en los estudios de 
investigación básica y clínica asignados por el director del programa. 
 
El estudiante de postgrado debe realizar un trabajo científico, para el cual 
deberá contar con la asesoría temática de uno de los docentes. El protocolo 
de dicho trabajo deberá ser presentado y aprobado al finalizar el segundo 
trimestre. El desarrollo del mismo se supervisará en las evaluaciones 
periódicas y al final del año deberá presentar la monografía y sustentar el 
trabajo ante el servicio, en reunión especialmente programada para tal fin, 
siendo esto indispensable para su promoción al nivel superior. 
 
Curso Teórico Práctico de Ciencias Básicas 
 
- Curso Teórico: 
 
Anatomía, Fisiología, Embriología, Farmacología, Microbiología e Histología 
relacionadas con la especialidad. 
 
 
- Curso Práctico: 
 
Disecciones en cadáver para el estudio de la anatomía otorrinolaringológica 
o estudio en los preparados anatómicos. 
 
Utilización de los laboratorios de Morfología y Patología de la Universidad. 
 
NOTA: Se recomienda que esta actividad sea dirigida por un docente de 
otorrinolaringología y que no se limite a los primeros meses de 
entrenamiento, sino que continúe durante todo el programa de postgrado en 
los diferentes campos de la Especialidad. 
 
Curso Teórico-Práctico de Neurotología y Audiología 
 
 
 
- Curso Teórico de Neurotología y Audiología. 
 
Principios básicos de audiología 
Etiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído externo. 
 
Etiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído medio. 
 
Etiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído interno. 
 
Diagnóstico diferencial de patologías congénitas e infecciosas 
 
Imagenología en Neurotología 
 
- Curso Práctico de Neurotología y Audiología 
 
 Audiología Básica 
 
 Manejo del microscopio 
 
 Disección de hueso temporal 
 
 Extracción de cuerpos extraños 
 
 Lavados de oído 
 
 Curación de oído bajo microscopio 
 
 Miringotomías y colocación de diábolos. 
 
C. Curso Teórico Práctico de Rinosinusología y Cirugía Plástica Facial 
 
- Curso Teórico de Rinosinusología y Cirugía Plástica Facial 
 
Enfermedades congénitas 
 
Enfermedades infecciosas 
 
Análisis estético facial 
 
Síndrome obstructivo nasal: diagnóstico diferencial 
 
Alergias respiratorias 
 
Desviaciones del tabique nasal 
 
Epistaxis: Diagnóstico y tratamiento 
 
 
 
Examen Imagenológico de la nariz y los S.P.N. 
 
- Curso práctico de Rinosinusología y Cirugía Plástica Facial 
 
Examen físico y funcional 
 
Taponamiento nasal anterior y posterior 
 
Punción de senos maxilares 
 
Extracción de cuerpos extraños 
 
Disección microquirúrgica y endoscópica de nariz y senos paranasales 
 
Manejo de heridas de tejidos blandos en cara y cuello 
 
D. Curso teórico práctico de Maxilofacial, Boca, Rinofaringe, Orofaringe e 
Hipofaringe 
 
- Curso Teórico de Maxilofacial, Boca, Rino Oro e Hipofaringe. 
 
Enfermedades congénitas e infecciosas 
 
Enfermedades granulomatosas 
 
Enfermedades no inflamatorias 
 
Imagenología de Faringe Laringe y vía aérea superior 
 
Manejo inmediato del trauma facial y sus complicaciones 
 
Manejo general del paciente con trauma Maxilo facial y politraumatizado 
 
Anestesia regional de la cara 
 
Radiología en el paciente con trauma facial. 
 
- Curso práctico de Maxilofacial, Boca Rino, Oro e Hipofaringe 
 
Examen físico y funcional 
 
Drenmaje de abscesos peri-amigdalinos 
 
Adenodectomía 
 
Amigdalectomía 
 
 
 
Laringoscopia directa 
 
Nasofaringolaringoscopia 
 
Traqueostomía. (Ayudas a las que se presenten y realización supervisada 
de las que pueda). 
 
Intubación naso orotraqueal 
 
Toma de biopsias de cabeza y cuello 
 
E. Técnicas de Urgencias en Otorrinolaringología 
 
- Curso teórico 
 
Líquidos y electrolitos 
 
Shock y su tratamiento 
 
Manejo general del paciente crítico 
 
Manejo de antibiótico 
 
- Curso práctico 
 
Tratamiento de epistaxis 
 
Cuerpos extraños de oído, nariz, faringe y laringe 
 
Abscesos de cabeza y cuello. Drenaje-punción 
 
Abscesos periamigdalinos y faríngeos. Drenaje-punción 
 
Traumatismos nasoseptales 
 
Reducción de fracturas abiertas y cerradas. 
Drenaje de hematomas y abscesos del septum nasal 
 
Cerclajes intermaxilares 
 
Tratamiento de las facturas faciales 
 
Obstrucción respiratoria alta 
 
Traqueostomía 
 
Limpieza y sutura de heridas de tejidos blandos de cara y cuello 
 
 
 
F. Curso Teórico-Práctico de Laringología, Traquea, esófago, tiroides y 
paratiroides. 
 
- Curso teórico 
 
Alteraciones congénitas e infecciosas de cuello y laringe 
 
- Curso práctico 
 
Disección en cadáver de cuello y laringe 
 
Manejo de patología congénita de cuello y laringe 
 
 
Contenido del Nivel II 
 
A. Ciencias Básicas: 
 
Inmunología básica 
 
Disección del hueso temporal, laringe, cuello, tejidos óseos y blandos de cara y 
cuello, glándulas salivales, boca, faringe, base de cráneo. 
 
Semiología de Oído, nariz, senos paranasales, boca, faringe, laringe, cuello, 
tejidos blandos y óseos de cara y cuello. 
 
B. Ciencias Clínicas 
 
Otitis media crónica benigna y colesteatomatosa. Complicaciones otológicas y 
endocraneanas de la otitis aguda. 
 
Granulomas de oído medio y mastoides 
 
Otoesclerosis. Diagnóstico y tratamiento. 
 
Insuficiencia orofaríngea 
 
Alergia en Otorrinolaringología 
 
Infecciones crónicas granulomatosas. Displasia fibrosa. Fístulas oroantrales 
 
Complicaciones de la sinusitis 
 
Inflamaciones agudas de la boca y faringe 
 
 
 
Enfermedades de la lengua 
 
Manifestaciones orales de enfermedades sistémicas 
 
Obstrucción respiratoria alta 
 
Estenosis subglótica. Palpilomatosis. 
 
Nódulos laríngeos 
 
Trauma de hueso temporal: Fracturas transversas, longitudinales y mixtas 
 
Parálisis facial: topodiagnóstico. Pruebas electro-diagnósticas 
 
Pruebas de función vestibular: Estudio de paciente con vértigo 
 
Estudio electrofisológicos de oído, nariz, nervio facial y otros pares 
 
Fracturas faciales: Nasoseptales, nasoetmoidales, malar, órbita, maxilar 
superior, mandíbula, seno frontal. 
 
Trauma de laringe y cuello 
 
Láser en cirugía de laringe 
 
Broncoesofagoscopia 
 
Foniatría 
Radiología: tomografías de cara y cuello. Politomografía de hueso temporal. 
Xeroradiografía. Pánorex. Yugulografía. Arteriografía carotídea. Cefalograma. 
Escanografía de cabeza y cuello. Cistenografía pontocerebelosa. Resonancia 
nuclear magnética. 
 
Neuralgia de origen nasal y neurológico. 
 
C. Destrezas y habilidades. 
 
Procedimientospara el topodiagnóstico del nervio facial: prueba de Schilmer, 
reflejo estapedial, gustometría, sialometría. 
 
Técnica de septoplastia 
 
Reducción de osteosíntesis de fractura faciales 
 
Endoscopia nasal 
 
Nasofaringolaringoscopia 
 
 
 
Telelaringoscopia 
 
Ligadura de arteria maxilar interna 
 
Técnica quirúrgica de la extirpación de las lesiones de boca, lengua, paladar, 
cierre de fístulas oroantrales 
 
Técnicas de cerclaje. 
 
Miringocentesis y colocación de tubos de ventilación 
 
Toma de injertos autólogos, incisiones y colgajos 
 
D. Actividades complementarias: 
 
Consulta con supervisión permanente del docente 
 
Supervisión de emergencias a los estudiantes del nivel I 
 
Cumplir turnos de urgencias 
 
Actuará como ayudante de cirugía programada y como cirujano bajo 
supervisión de los docentes en las cirugías del nivel II 
 
Llevará a cargo las evoluciones de los pacientes a su cargo, informar al 
especialista tratante las novedades, solicitar exámenes de laboratorio, estudios 
radiológicos, exámenes especializados en otorrinolaringología e interconsultas. 
 
Elaborar oportunamente los resúmenes de historia 
 
Asistirá y participará en conferencias y seminarios, club de revistas, 
videocasetes, audiocasetes, presentación de casos clínicos, prácticas de 
disección y estudios de patología. 
 
Realizará y presentará trabajos de revisión y codificación y, si es posible, 
ayudará en los trabajos de investigación 
 
El desarrollo de la investigación programada para el nivel se supervisará en las 
evaluaciones periódicas debiendo, al final del año académico presentar la 
monografía y sustentar el trabajo ante el director y docentes del programa, en 
reunión especialmente para tal fin. 
 
 
A. Curso Teórico-Práctico de Neurotología y Audiología 
 
- Curso Teórico de Neurotología y Audiología 
 
 
 
Avance en los conocimientos de: 
 
Estudios electrofisiológicos de oído 
 
Radiología simple, Politomografías, tomografía axial computarizada y 
resonancia magnética de oído. 
 
Pruebas vestibulares 
 
Diagnóstico y tratamiento de las afecciones del oído externo. 
 
Diagnóstico y tratamiento de las afecciones del oido medio 
 
Diagnóstico y tratamiento de las afecciones del oído interno 
 
Diagnóstico y tratamiento de las afecciones del nervio facial 
Técnicas quirúrgicas del oído externo, medio e interno 
 
- Curso Práctico de Neurotología y Audiología 
 
Disección de hueso temporal 
 
Drenaje de abscesos y hematomas del pabellón auricular 
 
Colocación de tubos ventilatorios 
 
Insuflaciones de la trompa de Eustaquio 
 
Miringoplastias y timpanoplastias 
 
Mastoidectomías simples y modificadas 
 
B. Curso Teórico-Práctico de Rinosinusulogía y Cirugía Plástica Facial 
 
- Curso Teórico 
 
Enfermedades congénitas de nariz y S.P.N. 
 
Enfermedades adquiridas de nariz y S.P.N. 
 
Manejo de las complicaciones y secuelas de las sinusopatías 
 
Rinitis atróficas primarias y secundarias 
 
Neoplasias benignas y malignas de nariz y S.P.N. 
 
 
 
Manejo quirúrgico de las epistaxis 
 
Neuralgias faciales 
 
Técnicas quirúrgicas de Septorrinoplastia 
 
Técnicas quirúrgicas de Senos Paranasales 
 
- Curso Práctico 
 
Disecciones anatómicas y técnicas de cirugía nasal, cara y cuello y sinusal 
realizadas en cadáver 
Septoplastia 
 
Septorrinoplastia 
 
Tratamiento quirúrgico de la patología de los cornetes 
 
Fracturas de tercio medio de cara 
Caldwell-luc 
 
Exploración transnasal del antro maxilar 
 
Cirugía endoscópica y microscópica de S.P.N. 
 
Maxiloetmoidectomía 
 
Etmoidectomía intranasal 
 
Resección de tumores benignos de nariz, senos paranasales 
 
C. Curso Teórico-Práctico de Maxilofacial, Boca, Rino, Oro e Hipofaringe y 
Laringe 
 
- Curso Teórico 
 
Enfermedades inflamatorias agudas y crónicas 
 
Enfermedades congénitas de la laringe 
 
Enfermedades agudas y crónicas de la laringe 
 
Enfermedades granulomatosas de la laringe 
 
Parálisis laríngeas 
 
Disfonias no orgánicas (funcionales) 
 
 
 
Tumores benignos y malignos de la laringe 
 
Tumores benignos y malignos de la lengua, boca y faringe 
 
Diagnóstico y tratamiento de las fisuras labio-alvéolo-palatinas 
 
Patología de la articulación temporomandibular 
 
Radiología de las glándulas salivares 
 
Enfermedades agudas y crónicas de las glándulas salivales 
 
Osteomielitis de los huesos de la cara 
 
- Curso Práctico 
 
Laringoscopia directa, microlaringoscopia 
 
Extirpación de lesiones benignas de la laringe por vía endoscópica 
 
Biopsias de boca, faringe y laringe 
 
Cirugía de labio y paladar hendidos 
 
Uvulopalatofaringoplastias 
 
Extirpación de lesiones benignas de la boca y faringe 
 
Tratamiento quirúrgico de la osteomielitis de los huesos de la cara 
 
D. Curso Teórico-Práctico de Cirugía Maxilo-facial 
 
- Curso Teórico 
 
Diagnóstico y tratamiento de fracturas de 1/3 medio de cara: maxilar 
superior malar-fracturas naso-fronto-etmoidales-órbita 
 
Diagnóstico y tratamiento de fractura de mandibula 
 
Diagnóstico y tratamiento de patología A.T.M. 
 
- Práctica 
 
Tratamiento de fracturas del 1/3 medio facial cerradas, abiertas y fijación 
rígida. 
 
 
 
Tratamiento de fracturas mandibulares, abiertas, cerradas y fijación rígida 
 
Tratamiento de patología quirúrgica y no quirúrgica de la A.T.M. 
 
E. Curso Teórico-Práctico de Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva 
 
- Curso Teórico 
 
Evaluación de la microgenia 
 
Etiología y tratamiento de la Calvicie 
 
Aplicaciones de la liposucción y lipoinyección facial 
 
Técnicas quirúrgicas de orejas en pantalla 
 
Técnicas quirúrgicas para la revisión de cicatrices en cara y cuello 
 
Anomalías congénitas y del crecimiento, desarrollo facial 
 
Análisis estético facial y nasal prequirúrgico 
 
Lesiones benignas y malignas de piel facial 
 
- Curso Práctico 
 
Mentoplastia de aumento con implantes 
 
Revisión de cicatrices faciales 
 
Corrección quirúrgica de orejas en pantalla 
 
Tratamiento quirúrgico de la calvicie: colgajos, reducciones, implantes 
 
Liposucción submental 
 
Lipoinyección facial 
 
Extirpación de lesiones benignas o malignas de piel facial y reconstrucción 
con colgajos locales 
 
F. Curso Teórico-Práctico de Tumores de Cabeza y Cuello 
 
- Curso Teórico 
 
Diagnóstico y manejo de tumores benignos y malignos de cabeza y cuello 
- Curso Práctico 
 
 
 
Tratamiento y diagnóstico de Quistes tiroglosos 
 
Tumores dermoides suprahioideos 
 
Tumores benignos de celda sub-mandibular 
 
 
Contenido Nivel III 
 
A. Ciencias Básicas: 
 
Disección de senos de la cara 
 
Disección de boca faringe, laringe, cuello, tejidos blandos de cara y cuello 
 
Disección de hueso temporal y base de cráneo 
 
B. Ciencias Clínicas: 
 
Tratamiento quirúrgico de la nariz fisurada, de tumores benignos de la nariz y 
cirugía de senos paranasales,incluyendo microcirugía endonasal, sinuscopia y 
abordajes de fosa ptérigomaxilar 
 
Cirugía de los maxilares 
 
Mentoplastia 
 
Manejo de fracturas de Lefort 
 
Implantes faciales 
 
Tratamiento quirúrgico de labio y paladar hendido 
 
Tratamiento de la insuficiencia velofaríngea 
 
Disfunción ATM 
 
Neuralgia de origen nasal y neurológico 
 
Técnica quirúrgica de la estirpación de las lesiones de boca, lengua, paladar 
Cirugía laringea endoscópica. Tumores malignos de piel, laringe, tráquea y 
esófago 
 
Melanoma de cabeza y cuello 
 
 
 
Vaciamiento radical modificado 
 
Radioterapia y quimioterapia 
 
Polisomnografía. Tratamiento quirúrgico del ronquido 
 
C. Habilidades y destrezas: 
 
Manejo del paciente ambulatorio y hospitalizado 
 
Habilidades quirúrgicas. Timponoplastia, homoinjertos, mastoidectomía 
simple. 
 
Técnicas de septorrinoplastia y cirugía endonasal 
 
Reducción fracturas Lefort 
 
Dermabrasión 
 
Mentoplastia 
 
Cirugía de fosa ptérigomaxilar 
 
Cirugía de labio y paladar hendido y la insuficiencia velofaríngea 
 
Submaxilectomía 
 
Sialectomía sublingual 
 
Microlaringoscopia 
 
D. Actividades complementarias: 
 
Consulta externa con supervisión. Supervisarlas urgencias de los niveles I y II 
 
Actuará en cirugía programada como ayudantes y como cirujano en la cirugía 
programada del nivel III, y como supervisor de las cirugías del nivel I, II para los 
estudiantes, respectivamente. 
 
Asistirá y participará en conferencias, seminarios, club de revistas, 
videocassetes, audiocassetes, presentación de casos clínicos, prácticas de 
disección. 
 
Realizará y presentará trabajo de investigación 
 
 
 
 
A. Curso Teórico-Práctico de Neurotología y Audiología 
 
- Curso Teórico de Neurotología y Audiología 
 
Anatomo-fisiología del sistema vestibular 
 
Examen del paciente vertiginoso 
 
Diagnóstico de la patología vestibular de origen periférico y central 
(diagnóstico diferencial). 
 
Electronistagmografía 
 
Patología del conducto auditivo interno y ángulo pontocerebeloso 
 
Audiología especializada (potenciales evocados) 
 
Sorderas congénitas 
 
Sordera neurosensoriales adquiridas 
 
Otoesclerosis 
 
Enfermedad de Meniere 
 
Neuronitis vestibular 
 
Vértigos posturares 
 
Trauma acústico 
 
Manejo de las sorderas neurosensoriales 
 
Adaptación de auxiliares auditivos 
 
Patología del nervio facial 
 
Técnicas de reconstrucción de cadena osícular 
 
Tinnitus 
 
- Curso Práctico 
 
Timpanoplastías 
 
Estapedectomías 
 
 
 
Mastoidectomías radicales 
 
Descomprensión del nervio facial 
 
Extirpación de tumores benignos y malignos del oído 
 
Disecciones de hueso temporal 
 
B. Curso Teórico-Práctico de Rinosinusología 
 
- Curso Teórico 
 
Técnicas de reconstrucción de nariz 
 
Tumores benignos y malignos de nariz y S.P.N. 
 
Técnicas quirúrgicas para la cirugía tumoral y su reconstrucción 
 
- Curso Práctico 
 
Osteoplastia del seno frontal 
 
Ligadura de la arteria maxilar interna, etmoidales y esfeno-palatina 
 
Cirugía de rinitis atrófica 
 
Cierre de las fístulas oroantrales 
 
Septorrinoplastías secundarias 
 
Extirpación de tumores benignos de Rinofaringe, Senos paranasales y Base 
de Cráneo anterior 
 
Extirpación de tumores malignos de nariz y Senos paranasales 
 
C. Curso Teórico-Práctico de Cirugía Plástica Facial y Reconstructiva 
 
- Curso Teórico 
 
Lesiones benignas de piel facial. 
 
Cáncer de piel facial: Basocelular Escamocelular 
 
Envejecimiento facial 
 
Diagnóstico de las afecciones del envejecimiento facial. 
 
 
 
Técnicas quirúrgicas para el tratamiento del envejecimiento facial como: 
Blefaroplastía, Frontoplastia y Ritidoplastia. 
 
Utilización de la Dermoabrasión y el Peeling químico 
 
Aplicación de los expansores tisulares 
 
Técnicas de reconstrucción de defectos menores y mayores faciales 
 
Técnicas de reconstrucción de pabellón auricular Nariz, Labios, Párpados y 
Cejas. 
 
- Curso Práctico 
 
Realización de las siguientes intervenciones: 
 
Demoabración y Peeling químico 
 
Extirpación de lesiones benignas y malignas de piel facial 
 
Reconstrucción de defectos menores y mayores faciales 
 
Blefaroplastia 
 
Frontoplastia 
Ritidoplastia 
 
Reconstrucción auricular, nasal, de labios, párpados y cejas. 
 
Cirugía de las complicaciones de la Cirugría Estético Facial 
 
D. Curso Teórico-Práctico de Cirugía Maxilo-Facial 
 
- Curso Teórico 
 
Anomalías congénitas faciales 
 
Anomalías de crecimiento y desarrollo 
 
Manejo de secuelas del trauma facial 
 
Técnicas de Cirugía Ortognática 
 
- Curso Práctico 
 
Tratamiento quirúrgico de prognatismo micrognatismo y laterognatismo 
 
 
 
Tratamiento quirúrgico de asimetrías faciales 
 
Tratamiento quirúrgico de anomalías faciales con Osteotomías Lefort I, II y 
III 
 
Técnicas de reconstrucción facial: Maxilar, Mandibular y de A.T.M. 
 
E. Curso Teórico-Práctico de Boca-Faringe-Laringe y Cuello 
 
- Curso Teórico 
 
Tumores benignos y malignos de Boca, Faringe, Laringe y Cuello 
 
Foniatría (nociones básicas sobre evaluación y tratamiento) 
 
Rehabilitación del paciente laringectomizado 
 
Tratamiento quirúrgico de las parálisis laríngeas 
 
Tratamiento de las Estenosis congénitas y adquiridas de la laringe y tráquea 
 
Entrenamiento con Láser 
 
Diagnóstico y tratamiento de tumores de cavidad oral 
 
- Curso Práctico 
 
Disecciones en cadáver para la elaboración de técnicas quirúrgicas 
 
Laringofisuras 
 
Laringectomías parciales 
 
Laringectomías totales 
 
Faringostomías 
 
Faringolaringectomías 
 
Aritenoidectomías 
 
Aritenopexia 
 
Inyección intracordal del Teflón 
 
Tratamiento quirúrgico de las heridas de la lengua 
 
 
 
Vaciamiento de cuello 
 
Manejo de las estenosis laringotraqueales 
 
F. Curso Teórico-Práctico en Cancerología de Cabeza y Cuello 
 
- Curso Teórico 
 
Métodos diagnósticos para el cáncer de cabeza y cuello 
 
Principios básicos de quimioterapia y radioterapia 
 
- Curso Práctico 
 
Cirugía del cáncer de cabeza y cuello 
 
Cirugía de tumores benignos de cabeza y cuello Quemodectomas 
 
Quistes y fístulas bronquiales 
 
Tumores de glándula parótida 
 
Vías de aborgaje en Oncología de cabeza y cuello, incluyendo base de 
cráneo 
 
Tratamiento quirúrgico de malformaciones vasculares en cabeza y cuello 
 
 
Contenido del Nivel IV 
 
En este último nivel el estudiante se entrena en los procedimientoss más 
complejos y especializados de las siguientes áreas: 
 
- Otoneurología 
- Senectud 
- Cirugía reconstructiva 
 
A. Ciencias Básicas: 
 
Neuroanatomía 
 
Disección del hueso temporal III, cara, cuello, laringe, faringe, boca, tejidos 
óseos y blandos de cara y cuello 
 
B. Ciencias Clínicas: 
 
 
 
Tratamiento y rehabilitación del paciente con patología tumoral 
 
Diagnóstico y tratamiento de tumores del ángulo pontocerebeloso 
 
Tratamiento quirúrgico del vértigo 
 
Prótesis auditivas 
 
Implante coclear 
 
Rehabilitación del sordo pre-lingual y post-lingual 
 
Tratamiento quirúrgico de las deformidades cráneo-órbito faciales 
 
Rinoplastia de revisión, cirugía de la senectud. Tratamiento quirúrgico de la 
cara paralítica 
 
Tratamiento quirúrgico de la patología maligna de la cavidad oral, faringe, 
parótida, laringe y piel. 
 
Cirugía reconstructiva de la boca, cuello y laringe 
 
Rehabilitación de laringuectomizado 
 
Diagnóstico y tratamiento de los tumores vasculares del cuello, manejo 
quirúrgico de las estenosis laríngeas y traqueales. 
 
Cirugía laríngea con láser. 
 
Manejo de metástasis en cuello de primario desconocido 
 
C. Habilidades y Destrezas: 
 
Manejo del paciente ambulatorio y hospitalizado, en las anteriores áreas de la 
otorrinolaringología 
 
Abordaje fosa media, translaberíntico, retrosigmoideo 
 
Cirugía de vértigo 
 
Avances cráneo-órbito facial 
 
Rinotomía lateral, maxilectomía y excenteración 
 
Mastoidectomía 
 
Timpanoplastia 
 
 
 
Estapedectomía. Estapedotomía 
 
Colgajo osteoplástico frontal 
 
Blefaroplastia 
 
Ritidectomia y Otoplastia 
 
Parotidectomía superficial, total y radical 
 
Comando monobloqueo, Pulltroung, hemoglosectomía, laringectomías 
parciales y total 
 
Cirugía reconstructiva de cabeza y cuello 
 
D. Actividades complementarias: 
 
Consulta externa sin supervisión 
 
Supervisión de los estudiantes de nivel I, II y III en el servicio de urgencias. 
 
Actuará en cirugía programada como cirujano bajo supervisión en la cirugía 
nivel IV y como supervisor en cirugías I, II yIII. 
 
Asistir y participar en conferencias, seminarios, club de revistas, videocassetes, 
audiocassetes, presentación de casos clínicos y práctica de disección. 
 
El estudiante de postgrado de nivel IV deberá realizar un trabajo científico 
preferiblemente de investigación y con carácter prospectivo, para lo cual 
deberá contar con la asesoría de uno de los docentes del servicio. El protocolo 
de dicho trabajo deberá ser presentado para su aprobación al finalizar el primer 
trimestre del año académico. 
 
El desarrollo del trabjo se supervisará en las evaluaciones trimestrales y al final 
del año deberá presentar la monografía y sustentar el trabajo ante director y 
docentes del programa en una reunión especialmente programada para tal fin.PROCEDIMIENTOS BÁSICOS OBLIGATORIOS PARA LA FORMACIÓN DEL 
ESPECIALISTA 
1. NEUROTOLOGÍA 
 
- Estacción cuerpo extraño de oído 
- Miringocentesis y colocación de tubos de ventilación 
- Timpanoplastia tipo I a IV 
- Reconstrucción de cadena oscicular 
- Resección de fístulas preauriculares 
- Estapedotomía y Estapedectomía 
- Corrección atresia aural congénita de CAE 
- Corrección microtia 
- Mastoidectomía simple, radical y radical modificada 
- Desfuncionalización de oído 
- Decompresión nervio facial 
- Derivación y decompresión saco endolinfático 
- Abordajes retrolaberinticos, Retrosigmoideo, fosa media, translaberíntico, 
fosa infratemporal tipo A. B. y C 
- Neurectomía vestibular 
- Anastomosis del nervio facial 
- Petrosectomías totales y subtotales 
- Implante cocleares y audífonos implantables 
- Tratamiento de lesiones traumáticas del hueso temporal 
- Curaciones de oído 
- Análisis e interpretación de estudios audiológicos y electrofisológicos 
- Análisis e interpretación de estudios imagenológicos 
- Análisis e interpretación de estudios de laboratorio y paraclínicos 
relacionados con la especialidad. 
 
2. RINOSINUSOLOGÍA 
 
- Extracciones de cuerpo extraño 
- Corrección de atresia coanal 
- Reducción abierta y cerrada de huesos propios 
- Drenaje hematoma septal y absceso septal 
- Septoplastia 
- Septorrinoplastia funcional 
- Turbinectomía y turbinoplastia 
- Polipectomía endonasal 
- Antrostomía media e inferior 
- Etmodectomía anterior y posterior 
- Esfenoidectomía 
- Colgajo bicoronal 
- Frontotomia 
- Ligadura de la maxilar interna 
- Ligadura de la esfenopalatina 
 
 
- Cierre de fístula de líquido cefalorraquídeo 
- Cirugía para la atrofia nasal 
- Decompresión orbitaria 
- Decompresión nervio óptico 
- Abordajes para tumores de la fosa anterior 
- Abordaje transpalatino 
- Taponamiento nasal anterior y posterior 
- Curaciones de nariz 
- Nasosinuscopia 
- Nasofibroscopia 
- Análisis e interpretación de estudios de labortorio, imagenológicos y 
paraclínicos relacionados con el área. 
- Queiloplastia 
 
3. CIRUGÍA PLÁSTICA FACIAL 
 
- Suturas de heridas superficiales de cara y cuello 
- Aplicación de láser en piel 
- Peeling químico 
- Rinoplastia estéticas 
- Septorrinoplastia estética 
- Lipoinyección faciales y cervicales 
- Lipectomía facial y cervical 
- Blefaroplastia 
- Bichectomía 
- Ritidectomía 
- Implantes faciales 
- Frontoplastia 
- Reanimación de la cara paralizada 
- Anastomosis hipogloso facial 
- Transferencia muscular 
- Mentoplastia 
- Corrección de labio y paladar hendido 
- Toma de injertos de cartílago y óseos creta ilíaca, olecrano, costales, etc. 
- Biopsias de piel 
- Colgajos para reconstrucción nasal 
- Colgajos para reconstrucción facial y cervical 
- Corrección de cicatrices faciales y cervicales 
- Analisis e interpretación de perfilograma 
 
4. LARINGUE Y VÍA AÉREA SUPERIOR 
 
- Traqueostomía 
- Telelaringoscopia 
- Videoestroboscopía laríngea 
- Nasofibroscopia 
- Estudios funcionales de la voz 
 
 
- Laringofisura 
- Anastomosis laringotraqueal 
- Tiroplastia 
- Lipoinyección de cuerdas vocales 
- Extracción de lesiones benignas de cuerdas vocales 
- Aritenoidectomía 
- Aritenopexia 
- Medialización de cuerdas vocales 
- Extracción de lesiones traqueales 
- Extracción de cuerpos extraños de laringe 
- Aplicación de láser en laringología 
- Laringuectomías parciales y totales 
- Correcciones de lesiones traumáticas de laringe 
- Correcciones laríngeas y traqueales 
- Resección de estenosis subglótica 
- Cricotomía 
 
5. MAXILOFACIAL 
 
- Toma de moldes e impresiones 
- Cerclaje intermaxilar 
- Reducción abierta de fracturas mandibulares 
- Reducción cerrada de fracturas mandibulares 
- Reducción de fracturas malares 
- Reducción de fracturas tipo Lefort 
- Reducción de fracturas orbitarias 
- Tratamiento de fracturas dentoalveolares 
- Reducción fracturas del seno frontal 
- Reducción de fracturas del complejo nasofrontoetmoidal 
- Cirugía de avance maxilar 
- Cirugía ortognática de la mandíbula 
- Análisis e interpretación de cefalometría 
- Análisis e interpretación de estudios imagenológicos 
 
6. CABEZA Y CUELLO 
 
- Toma de citología y biopsias 
- Resección de quiste tirogloso y quiste Branquial 
- Vaciamientos parciales y radicales 
- Tiroidectomía total y subtotal 
- Resección de quemodectomas 
- Ligadura de carótida externa 
- Submaxilectomías 
- Parotidectomía parcial y total 
- Extracción de cálculos de glándulas salivares 
- Laringuectomías parciales y totales 
- Colgajos de reconstrucción cervical y facial 
 
 
- Maxilectomías 
- Hemimandibulectomías 
- Abordaje transpalatino 
- Hemiglosectomías o glosectomías 
- Hemifaringuectomías 
- Análisis e interpretación de estudios de laboratorio clínicos y paraclínicos e 
imagenológicos de cabeza y cuello. 
 
7. OTROS 
 
- Amigdalectomía 
- Adenodectomía 
- Adenoamigdalectomía 
- Uvulopalotofaringoplastia 
- Corrección de insuficiencia velofaríngea 
- Drenaje hematoma retrofaringeo y absceso retrofaríngeo 
- Abordaje anterior para el clivus 
- Drenaje absceso periamigdalino 
- Resección de lesiones benignas de cavidad oral y faringe 
- Sutura de heridas de lengua, cavidad oral y piso de boca 
- Análisis e interpretación de polisomnografía. 
 
 
8. COMPONENTES BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN 
 
El estudiante debe vincularse a las líneas y grupos de investigación del programa, 
y presentar un trabajo de investigación como requisito de grado. 
 
9. DURACIÓN MÍNIMA DEL PROGRAMA 
 
Cuatro (4) años: 8 semestres. Semanas por semestre: 25. 
Excluimos dos semanas al año por vacaciones. 
 
 
10. RECURSOS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA 
 
10.1 DOCENTES 
 
Se requieren especialistas en otorrinolaringología certificados por 
ASCOFAME con fortalezas en áreas específicas: oncología, otología, 
rinología, traumas maxilo-facial, cirugía endoscópica, etc. Ideal, con 
capacitación en áreas docente e investigativa. 
 
Para un programa de Dos Residentes por nivel se requiere: 
A tres años: Cuatro (4) docentes de tiempo completo. 
 Dos (2) docentes de medio tiempo. 
A cuatro años: Seis (6) docentes de tiempo completo. 
 
 
 
10.2 ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO LOGÍSTICO 
Enfermera jefe para manejo del piso y la consulta externa: 
Auxiliares de enfermería: 
Secretaria que maneje informática: 
Apoyo del laboratorio clínico 
Fonoaudióloga: 
Terapistas del lenguaje: 
Aseadora 
 
10.3 TECNOLÓGICOS 
10.3.1 Para Consulta Externa 
10.3.1.1 Espejos frontales y fotóforos. 2 
10.3.1.2 Microscópico quirúrgico. 1 
10.3.1.3 Rinoscopio. 2 
10.3.1.4 Otoscopio. 1 
10.3.1.5 Laringoscopio. 1 
10.3.1.6 Succión. 1 
10.3.1.7 Juego de Diapasones. 1 
10.3.1.8 Audiómetro. 1 
10.3.1.9 Impedanciómetro. 1 
10.3.1.10 Electronitagmógrafo. 1 
10.3.1.11 Fibroscopio. 1 
10.3.1.12 Nasosinuscopio. 1 
 
Además los elementos de uso en el examen rutinario de cada paciente, o las que 
se puedan necesitar para atender urgencias, en número proporcional al número de 
residentes para garantizar una práctica adecuada. 
 
Espéculos para nariz y oídos, bajalenguas, pinzas para: biopsias cuerpos 
extraños, en bayonetas y hemostáticos y porta – algodones, etc. 
 
10.4 Hospitalización y cirugía: 
10.4.1 Microscopio quirúrgico. 
10.4.2 Equipo de Laringoscopia directa. 
10.4.3 Instrumental básico para las diferentes cirugía: nasal, faringe, laringe, 
cuello, oídos, maxilofacial . 
10.4.4 Motor eléctrico o similar para fresar 
10.4.5 Endoscopios rígidos y flexibles. 
10.4.6 Laboratorio de Urgencias 
 
10.5 Laboratorio para cirugía experimental con dotación suficiente. 
10.6 Biblioteca especializada. 
10.7 Ayudas audiovisuales. 
10.8 Laboratorio de Computo 
 
 
 
 
10.9 Especificaciones de los convenios docente asistenciales 
 
Se hace necesario establecer convenios docente asistenciales entre los 
diferentes programas a fin de aprovechar las fortalezas de unos que 
minimicen las debilidades de otros programas. 
 
En el caso queel convenio se establezca con instituciones donde existan 
programas de postgrado en otorrinolaringología, es condición previa la 
existencia del recurso humano calificado en cantidad y en disponibilidad o 
empatía hacia la docencia. 
 
Se debe garantizar que en estas instituciones existan recursos físicos 
adecuados y tecnológicos que garanticen un ideal entrenamiento. 
 
Es necesario diseñar las actas operativas entre las partes a fin de establecer 
la mecánica y dinámica de la rotación y en las que se establecerán los 
deberes de nuestros homólogos especialistas para con los estudiantes en 
formación. 
 
Hospitales deben ser de alta y mediana complejidad que cumplan con los 
requisitos mínimos exigidos por el Ministerio de Protección Social. El hospital 
de base debe ser de alta complejidad y permitir el desarrollo del 70% de la 
especialidad, y contar con al menos 2 consultorios para consulta, 1 quirófano 
para otorrinolaringología, 6 camas en hombres y 6 camas en mujeres para 
hospitalizados. Deberán contar con las condiciones adecuadas para el 
número de estudiantes, actividades docentes, investigativas, de bienestar, 
administrativas y de proyección social. 
 
Deberán efectuarse por lo menos 3 eventos académicos semanales, con 
asistencia de por lo menos un docente de la facultad, en el caso que el 
convenio se establezca con una institución localizada en la misma ciudad de 
la facultad. 
 
Debe contar con una biblioteca especializada, aula de ayudas audiovisuales 
con tecnología informática necesaria para una adecuada formación. Areas de 
reposo para docentes y residentes. 
 
Si existen convenios docentes-asistentes, los sitios externos al principal de 
rotación, debe cumplir con las características enunciadas anteriormente. 
 
En los sitios de rotación, el estudiante de postgrado debe estar asesorado en 
forma permanente y presencial por un especialista. 
 
 
 
 
REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA DE ESTE PROGRAMA. 
 
 
 
POR CONVOCATORIA DEL ICFES, Y CON EL APOYO DE ASCOFAME, ESTE 
PROGRAMA DEBE SER REVISADO Y ACTUALIZADO CADA DOS AÑOS POR 
PARTE DE LOS COMITES DE ESPECIALIDADES DE ASCOFAME 
CONSTITUIDOS POR 4 JEFES DE POSGRADO Y UN REPRESENTANTE DE 
LA RESPECTIVA SOCIEDAD CIENTÍFICA, SELECCIONADOS A TRAVÉS DEL 
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN.