Logo Studenta

Ansiedad_ante_la_muerte_efectos_de_un_cu

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen
La muerte, como fenómeno inevitable,
constituye un poderoso estímulo ansiógeno
capaz de afectar a actitudes y comportamientos
incidir en la calidad de los cuidados del profesional
de enfermería.
Partiendo de la idea de la necesidad de una
formación específica en este campo, el presente
trabajo analiza los efectos que un curso de
formación en acompañamiento en el proceso de
morir tiene sobre la ansiedad ante la muerte
experimentada por enfermeras y auxiliares de
enfermería que desarrollan su trabajo en unidades
de hospitalización. Así mismo, se estudia la
influencia que sobre la ansiedad ante la muerte
presentan variables como el sexo, la profesión, la
edad y la experiencia profesional.
Para objetivar esta influencia se utilizó la Escala
de Ansiedad ante la Muerte (DAS), de Donald
Templer, en una muestra de 150 enfermeras y
auxiliares de enfermería. De ellas 88 habían
realizado el curso de formación y 62 no lo 
habían realizado.
Los resultados obtenidos evidencian diferencias
significativas en los grados de ansiedad ante la
muerte entre enfermeras y auxiliares. Del análisis
de los efectos del curso sobre ambos colectivos se
deduce que su realización disminuye la ansiedad
ante la muerte en las enfermeras, mientras que, 
por el contrario, aumenta en las auxiliares.
Se discuten las posibles causas que pueden estar
en el origen de esta diferencia.
Palabras clave: Educación para la muerte. Ansiedad ante la
muerte. Enfermería.
Anxiety of death in nurses and nursing
auxillaries in a training course
Death, an inevitable phenomenon, constitutes 
a powerful anxiety stimulus able to affect
attitudes and behavior and may influence the
quality of professional nursing care.
Taking into account the need for specific
formation in this field, the present study analyzes
the effects which a training course accompanied by
the process of death has on anxiety towards death
in nurses and nursing auxillaries. Likewise, the
influence which variables such as sex, profession,
age and professional experience have on the anxiety
towards death was also studied. The Death Anxiety
Scale (DAS) by Donald Templer was carried out in 
a sample of 150 nurses and nursing auxillaries, 88 of
whom had undertaken the training course, versus
62 who had not taken the course.
The results obtained show significant differences
in the levels of anxiety towards death among nurses
and auxillaries. On analysis of the effects of the
course in both groups it was concluded that anxiety
towards death was reduced in nurses while it was
increased in the auxilliaries.
The possible causes for these differences are
discussed.
Key words: Education for death. Anxiety towards death.
Nursing.
Originales
104 ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 3
Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso 
de formación en enfermeras y auxiliares 
de enfermería
JOAQUÍN TOMÁS SÁBADO* Y EULÀLIA GUIX LLISTUELLA**
*Diplomado en Enfermería. Licenciado en Psicología. Profesor de Metodología y Bioestadística.
Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat. Sant Cugat del Vallès. Barcelona.
**Diplomada en Enfermería. Área de Formación. Fundació Hospital/Asil de Granollers. Granollers. Barcelona.
20
Correspondencia: J. Tomás Sábado.
Camí de la Geganta 13, 5.o 1.a
08302 Mataró (Barcelona).
Correo electrónico: jtspsico@copc.es
Aceptado para su publicación el 23-1-2001.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 03/03/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Introducción
La muerte, y en particular los sentimientos, mie-
dos y actitudes que ésta genera, ha sido desde
siempre tema de interés de las diversas disciplinas
centradas en el estudio del hombre. Evidentemente,
al tratarse de un fenómeno absolutamente trascen-
dente y único en la vida de cada persona, el fenómeno
de la muerte constituye un elemento generador de
actitudes individuales y sociales que pueden condi-
cionar el propio proceso vital e influir en el desempe-
ño profesional de aquellos colectivos que, como el de
enfermería, han de enfrentarse, directa y frecuente-
mente, con el sufrimiento y la muerte de los demás.
De forma inevitable, el contacto con el proceso
que acompaña a la muerte ajena nos hace conscien-
tes de nuestra propia mortalidad, provocando un
mayor o menor grado de ansiedad e intranquilidad,
que puede traducirse en una atención inadecuada, al
intentar escapar de la angustia que produce enfren-
tarse a la muerte1. Es por ello imprescindible que el
profesional de enfermería se forme adecuadamente
en este campo, de manera que mejore su capacidad
y sus estrategias para manejar sus propias ansieda-
des y para valorar, comprender y resolver las situa-
ciones que a diario se le presentan en relación con el
proceso que acompaña la muerte y la agonía de las
personas que cuidan2.
En los últimos años, gran parte de las investiga-
ciones acerca de la ansiedad ante la muerte (AM) se
han centrado en procurar guías educacionales que
pueden aplicarse a la reducción de esta ansiedad
mediante el desarrollo de programas de educación
para la muerte. Sin embargo, la evaluación de los re-
sultados obtenidos en diversos trabajos arroja resul-
tados ambiguos, cuando no contradictorios.
Maglio y Robinson3, en un metaanálisis realizado
sobre 62 trabajos publicados sobre el tema, con-
cluyen que la educación para la muerte no sólo no
contribuye a disminuir los grados de AM, sino que
los incrementa, aunque este incremento es menor
cuando los programas de educación son experien-
ciales y mayor con los teóricos.
Por su parte, Johansson y Lally4 constatan que un
programa de educación para la muerte produjo una
significativa disminución de la AM en estudiantes de
los últimos cursos de enfermería, mientras que el
mismo programa incrementó los grados de ansiedad
en los estudiantes de primer curso. Esta discrepancia
podría atribuirse a la circunstancia de que los estu-
diantes avanzados han tenido experiencias clínicas
que implicaban la muerte de algunos pacientes,
mientras que los estudiantes de primer curso no han
tenido estas experiencias. De aquí podría deducirse
que la eficacia de la educación para la muerte en la
disminución de los grados de AM está relacionada no
sólo con los conocimientos adquiridos sobre el tema,
sino que depende, sobre todo, de las expectativas
previas del sujeto. En este sentido, la supervisión de
las características y experiencia clínica previa de los
sujetos puede ser un factor importante a la hora de
evaluar el impacto de un programa de educación pa-
ra la muerte. Esta hipótesis concuerda con las obser-
vaciones de Rasmussen y Brems5, quienes encuen-
tran una correlación significativamente negativa ante
las puntuaciones de la Escala de Ansiedad ante la
Muerte (DAS), de Templer, y el Inventario de Desa-
rrollo Psicosocial de Constantinopla, lo que les per-
mite concluir que la AM disminuye conforme aumen-
ta la madurez psicosocial.
Sin embargo, el efecto de las experiencias previas
sobre la AM es también un tema controvertido en la
bibliografía especializada. Así, Thorson y Powell6 en-
contraron puntuaciones de AM sorprendentemente
altas respecto a los controles en un estudio realizado
en directores de funeraria. En la misma línea, Geiz-
hals7 informa de que las enfermeras que trabajan en
los hospitales, con frecuente contacto con la agonía
y la muerte de sus pacientes, puntúan significativa-
mente más alto en la DAS que los terapeutas ocupa-
cionales del mismo hospital. Para Thorson y Powell,
una posible explicación podría estar en el hecho de
que aquellos profesionales que han de mantener una
relación constante con factores relacionados con la
mortalidad presentarían menos habilidad para repri-
mir la ansiedad y el miedo a la muerte.
Se ha sugerido que los efectos de la educación pa-
ra la muerte sobre la AM pueden estar en función de
una secuencia temporal. Avalando esta hipótesis,
Murray8 no aprecia diferencias entre los grados pre-
vios de AM en una muestra de enfermeras y los obte-
nidos a la finalizaciónde un curso de educación para
la muerte de 6 semanas de duración, pero se consta-
ta una significativa disminución al realizar la misma
evaluación 4 semanas después de finalizado el curso.
Por su parte, Vilaseca et al9, utilizando la versión es-
pañola de la DAS10, observan que los estudiantes de
enfermería de segundo curso presentan unas medias
de puntuación ligeramente superiores a los de pri-
mero, pero significativamente inferiores en los de
tercero. En este mismo estudio se aprecia que los
profesionales de enfermería presentan una notable
disminución en las puntuaciones DAS con respecto a
los estudiantes.
En estudios realizados en estudiantes de medici-
na no se han observado cambios significativos de AM
entre las medidas realizadas al comienzo de sus es-
tudios y el momento de la graduación11, aunque sí se
observa una disminución significativa de la AM en
otra muestra de estudiantes de medicina tras la rea-
lización de un curso de formación sobre el proceso
de la muerte y de los moribundos12.
Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación 
en enfermeras y auxiliares de enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 3 10521
Documento descargado de http://www.doyma.es el 03/03/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Otro aspecto objeto de frecuentes estudios en en-
fermería es la posible relación existente entre la an-
siedad ante la muerte y el estrés laboral. Bene y 
Foxall13, estudiando a enfermeras de cuidados palia-
tivos y de servicios médico-quirúrgicos, concluyen
que la AM se correlaciona significativamente con la
frecuencia y severidad del estrés laboral en el caso
de las enfermeras médico-quirúrgicas, pero no se
aprecia relación en las enfermeras de cuidados palia-
tivos. Por su parte, Mallet et al14, en una compara-
ción entre enfermeras de cuidados paliativos y de
cuidados intensivos, encuentran que las enfermeras
de cuidados intensivos presentan grados significati-
vamente mayores tanto de AM como de estrés labo-
ral y burn-out (síndrome de “estar quemado”) que
las enfermeras de cuidados paliativos. Aunque las
conclusiones en este aspecto tampoco son unáni-
mes, parece evidente que existe una asociación posi-
tiva entre AM y burn-out y estrés laboral, que debe-
ría tenerse en cuenta a la hora de diseñar programas
formativos y educacionales.
En un intento de contribuir consistentemente a la
comprensión de los complejos mecanismos de la AM
en el profesional sanitario y los posibles efectos que
la formación específica pueda tener sobre esta an-
siedad, el objetivo de este estudio ha sido valorar
cuantitativamente la eficacia a medio-largo plazo de
un curso de formación en acompañamiento en el
proceso de muerte dirigido al equipo de enfermería
de áreas de hospitalización (enfermeras y auxiliares
de enfermería). De forma adicional, nos ha interesa-
do conocer el efecto que puede deberse a diversas
variables demográficas (profesión, edad, sexo y ex-
periencia laboral) sobre la AM.
Método
Sujetos
La población del estudio está formada por 458 en-
fermeras y auxiliares de enfermería que componen
el total de la plantilla del hospital en el que se realizó
el estudio, a los que se distribuyeron los cuestiona-
rios que contenían la DAS y los datos bibliográ-
ficos.
Instrumento
Para evaluar la ansiedad ante la muerte se utilizó la
Escala de Ansiedad ante la muerte de Donald I.
Templer15 en su versión española10. La Escala de An-
siedad ante la Muerte de Templer (Death Anxiety
Scale: DAS) constituye, desde su aparición en 1970,
el instrumento más popular y usado en este campo
en el ámbito anglosajón, de tal manera que, en los úl-
timos 15 años, aproximadamente el 60% de los estu-
dios publicados sobre la ansiedad ante la muerte han
utilizado la DAS como instrumento de medida16. No
obstante, la utilización en lengua española es escasa
y apenas existen estudios sobre su adaptación y fia-
bilidad en nuestro ámbito.
La DAS está compuesta por 15 ítems con respues-
ta dicotómica verdadero o falso. Nueve de los 15 ele-
mentos puntúan verdadero y seis falsos. Según Lo-
netto y Templer17, las medias de normalidad tienden
a situarse entre 4,5 y 7, con desviaciones típicas lige-
ramente superiores a 3. Las mujeres puntúan, por lo
general, más alto que los varones.
Procedimiento
Los cuestionarios fueron distribuidos a los sujetos
durante su jornada laboral, informándoles de que su
cumplimentación era voluntaria y que deberían en-
tregarlos, una vez contestados, al personal supervi-
sor del área. Así mismo, se garantizó el anonimato y
la confidencialidad. No se ofreció información adi-
cional sobre los objetivos finales de la investigación.
La muestra final fue de 150 cuestionarios cumpli-
mentados. De los que contestaron, 88 habían partici-
pado en el curso de formación y 62 no lo habían hecho.
El análisis de los datos se realizó mediante el pa-
quete estadístico SPSS 6.1 para Windows y se basó
en la obtención de medias y desviaciones típicas y la
comparación mediante la prueba t de Student para
muestras independientes. El error tipo alfa asumido
para considerar estadísticamente significativo el va-
lor de p fue de 0,05.
Intervención: características del curso
El curso, del que se han realizado diez ediciones en
los últimos 5 años, es impartido por profesorado es-
pecializado y se ofrece a todo el personal sanitario
del hospital. Es voluntario, gratuito y se realiza en
horario laboral. Tiene una duración de 35 horas lec-
tivas, impartidas de forma intensiva durante 4 días.
En su desarrollo se dedica un 50% del contenido a
procesos de experiencia personal de autoconfronta-
miento, a fin de identificar y revisar actitudes y com-
portamientos de respuesta personal frente a la sepa-
ración, pérdida y elaboración del duelo. El otro 50%
se dirige a desarrollar capacidades para llevar a térmi-
no procesos de acompañamiento y ayuda a personas
en proceso de duelo y/o que se estén preparando para
aceptar la experiencia de morir de forma natural.
Los métodos de trabajo que se utilizan mayorita-
riamente durante el proceso formativo son de carác-
ter inductivo, dinámico cualitativo, analítico y sinté-
tico, a la vez que se complementan con métodos de-
ductivos y cuantitativos.
En el ámbito de la tecnología didáctica, se utiliza
la exposición de temas, el trabajo personal, la discu-
sión de grupo, los trabajos prácticos y el material au-
diovisual, combinando simultáneamente el desarro-
llo teórico con el vivencial y la experiencia práctica.
Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación 
en enfermeras y auxiliares de enfermería
106 ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 3 22
Documento descargado de http://www.doyma.es el 03/03/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Así mismo, se utilizan ejercicios prácticos diseñados
para facilitar e incrementar tanto la autoconciencia
como la maduración personal a través de la expe-
riencia de vivencias personales durante el proceso
formativo.
Resultados
Se recogieron un total de 150 cuestionarios 
correctamente cumplimentados (32,75%), de
los cuales 139 (92,7%) correspondían a mujeres y 11
(7,3%) a hombres. La media de edad fue de 33,29
años, con una desviación típica de 8,57 y un rango
de 19 a 60 años.
De los 150 sujetos, 92 (61,3%) eran diplomados
en enfermería (media de edad, 34,84; desviación tí-
pica, 8,57) y 58 (38,7%) eran auxiliares de enferme-
ría (media de edad, 30,84; desviación típica, 8,61).
La experiencia laboral del total de los sujetos fue
de una media de 11,55 años, con una desviación típi-
ca de 8,15 y un rango de 1 a 35 años.
La tabla 1 muestra las medias (M) y desviaciones
típicas (DT) de las puntuaciones DAS en el total de
la muestra final según profesión.
En la tabla 2 se expresan, para el total de la mues-
tra, las medias y desviaciones típicas de las puntua-
ciones según se haya asistido o no al curso de forma-
ción en acompañamiento en el proceso de muerte.
Para realizar la comparaciónde las puntuaciones
obtenidas según la edad, se dividió el total de la mues-
tra en dos subgrupos, por encima y por debajo del va-
lor de la mediana (Md = 33). Las puntuaciones me-
dias y las desviaciones típicas de ambos subgrupos se
muestran en la tabla 3.
Del mismo modo, se utilizó la mediana (Md = 10)
como punto de corte para formar dos subgrupos del
total de la muestra según los años de experiencia pro-
fesional. En la tabla 4 se presentan las puntuaciones
medias y desviaciones típicas de estos subgrupos.
Aunque dada la gran mayoría de mujeres que
componen la muestra, la comparación por sexo pa-
rece inconsistente y falta de significación, dado que,
en principio, esta era una de las variables indepen-
dientes que se habían planteado; se presentan en la
tabla 5 las medias y las desviaciones típicas de las
puntuaciones según el sexo.
Las medias de las puntuaciones obtenidas se com-
pararon en las distintas variables mediante la prueba
t de Student-Fisher para muestras independientes.
En la tabla 6 se muestran los resultados de esta com-
paración, con los valores de p e intervalos de con-
fianza de las diferencias, para un nivel de significa-
ción del 95%. Las diferencias no resultan estadísti-
camente significativas en ninguna de las variables 
(p > 0,05) a excepción de la variable profesión.
Dado que la única variable que evidenció diferen-
cias significativas fue la referente a la profesión, se
Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación 
en enfermeras y auxiliares de enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 3 10723
n M DT
Muestra total 150 7,50 3,00
Enfermeras 92 7,10 2,99
Auxiliares de enfermería 58 8,14 2,92
TABLA 1. Medias y desviaciones típicas
de las puntuaciones DAS para la muestra total
y por profesión
n M DT
Asistencia al curso 88 7,37 2,70
No asistencia al curso 62 7,68 3,40
TABLA 2. Medias y desviaciones típicas de las
puntuaciones DAS para el total de la muestra,
según se haya asistido o no al curso de educación
Edad n M DT
≥ 33 76 7,58 2,95
< 33 74 7,42 3,07
TABLA 3. Medias y desviaciones típicas 
de las puntuaciones DAS para el total 
de la muestra en los dos grupos de edad
Años experiencia n M DT
≥ 10 77 7,40 3,07
< 10 73 7,60 2,94
TABLA 4. Medias y desviaciones típicas 
de las puntuaciones DAS para el total 
de la muestra, según la experiencia profesional
n M DT
Mujer 139 7,56 2,99
Varón 11 6,73 3,16
TABLA 5. Medias y desviaciones típicas 
de las puntuaciones DAS para el total 
de la muestra según el sexo
Intervalos
Variable de Valores de
de confianza p
comparación la variable
(95%)
Profesión Enfermera/auxiliar –2,033 ; –0,57 0,038*
Curso Sí/No –1,288 ; 0,683 0,545
Edad ≥ 33/< 33 –0,811 ; 1,131 0,745
Experiencia ≥ 10/< 10 –1,171 ; 0,771 0,684
Sexo Mujer/varón –1,025 ; 2,692 0,377
TABLA 6. Resultados de la prueba t 
de Student-Fischer de comparación de medias 
en las distintas variables
*p < 0,05.
Documento descargado de http://www.doyma.es el 03/03/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
realizó el cruce de las medias de las puntuaciones y
las desviaciones típicas entre los dos valores de esta
variable (enfermeras/auxiliares de enfermería) y la
asistencia o no al curso de formación. Las medias y
desviaciones del cruce de ambas variables se pre-
sentan en la tabla 7. Se observa que la asistencia al
curso determina las puntuaciones extremas, máxi-
mas en auxiliares y mínimas en enfermeras, mien-
tras que en no asistencia al curso las puntuaciones
son prácticamente iguales.
Discusión
El análisis de los resultados obtenidos no permite
otorgar capacidad discriminativa respecto a los
grados de ansiedad ante la muerte a variables como el
sexo, la edad o la experiencia profesional. Tampoco el
hecho de haber realizado o no el curso de formación
parecería, en principio, que influyera significativa-
mente sobre nuestra variable dependiente, cuando la
comparación se hace sobre el conjunto de los 150 su-
jetos de la muestra. No obstante, la diferencia signifi-
cativa entre enfermeras y auxiliares (p < 0,05) sugie-
re que la variable “profesión” actúa decisivamente
condicionando los efectos del curso.
Según se desprende de los datos de la tabla 7, las
puntuaciones medias de enfermeras y auxiliares que
no han asistido al curso son prácticamente iguales 
(p = 0,804), mientras que las puntuaciones de am-
bos colectivos, cuando han realizado el curso, pre-
sentan una alta y significativa diferencia (p < 0,01).
Según esto, el curso parece actuar de forma distinta
en enfermeras y auxiliares, disminuyendo la AM en
las primeras y aumentándola en las segundas. La
causa probable de esta diferencia podría estar en los
niveles de formación previos y en la forma de impli-
cación en el proceso de muerte de sus pacientes.
Aunque en principio estas circunstancias pueden
parecer insuficientes para justificar el funcionamien-
to diferencial del curso, puede encontrarse una posi-
ble explicación a la luz del modelo propuesto por
Bailis y Kennedy18, según el cual, los resultados de
un programa de educación sobre la muerte podrían
explicarse en términos de consecución de tres gra-
dos: un primer grado supondría la introducción de
estímulos y actividades relacionados con la muerte;
en un segundo grado se procedería al examen de los
mecanismos de defensa; por fin, el tercer grado
comprendería la confrontación y superación de las
ansiedades ante la muerte. Este modelo supone que,
cuando la naturaleza eminentemente didáctica del
programa de formación o las propias características
y experiencias de los sujetos no permiten superar el
segundo grado, la movilización de los mecanismos
de defensa provocará un aumento de la AM, mien-
tras que la consecución del tercer grado producirá
su disminución.
Se ha señalado que, en un curso de características
eminentemente experimentales, el hecho de que un
sujeto llegue a la confrontación y superación de las
ansiedades producidas por la exposición a estímulos
relacionados con la mortalidad estará en función,
aparte de ciertas variables demográficas, de las acti-
tudes previas19, de la formación preclínica20, de expe-
riencias personales21 y de las características del traba-
jo que realiza7,13,14,22. Así pues, no es aventurado dedu-
cir que las diferencias presumiblemente existentes
entre enfermeras y auxiliares en estas variables esta-
rían en el origen del efecto opuesto que produce el
programa de formación.
Sin embargo, numerosos estudios remarcan la re-
levancia de los factores de personalidad en la deter-
minación de diferencias en la AM, aunque recono-
ciendo que este es un campo poco explorado y que
entraña considerables dificultades metodológicas.
La personalidad previa, en cuanto que condiciona las
prioridades vitales y establece la concepción perso-
nal del significado de la muerte, está muy relaciona-
da con la intensidad y naturaleza de las ansiedades
que se despiertan ante la visión o cercanía de la
muerte de otra persona, en especial cuando se inter-
viene de forma directa, como es el caso de enferme-
ras y auxiliares que cuidan a pacientes moribundos y
a sus familias. Además, factores como el tiempo
transcurrido desde la realización del curso o el servi-
cio concreto donde se trabaja pueden afectar tam-
bién a los grados de ansiedad ante la muerte.
Otra posible fuente de sesgo es el tamaño y carac-
terísticas de la muestra. El alto grado de abstención
(67,25%) a la hora de responder al cuestionario pue-
de venir determinado, entre otras causas, por la pro-
pia naturaleza del tema, y limita necesariamente la
generalización de los resultados de este estudio.
No obstante, parece evidente que, si bien el curso
ejerce un considerable efecto ansiolítico en los di-
plomados en enfermería, no contribuye a disminuir
la AM en los auxiliares de enfermería. Esto no signi-
fica en absoluto que cursos de estas características
no deban ser impartidos a este colectivo, sino que, al
contrario, se considera que la información que pro-
porcionan es útil y altamentebeneficiosa para el de-
Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación 
en enfermeras y auxiliares de enfermería
108 ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 3 24
TABLA 7. Medias y desviaciones típicas 
de las enfermeras y las auxiliares de enfermería
según hayan asistido o no al curso de formación
Auxiliares
Enfermeras
de enfermería
Asistencia al curso M = 6,83 M = 8,48
DT = 2,58 DT = 2,63
No asistencia al curso M = 7,58 M = 7,79
DT = 3,61 DT = 3,20
Documento descargado de http://www.doyma.es el 03/03/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
sarrollo de su trabajo, aumentando la sensibilización
hacia la muerte, a la vez que facilitan conocimientos
sobre las preocupaciones de los pacientes y estimu-
lan la respuesta empática.
Bibliografía
1. Olivé Ribas ME. Morir en casa: Rol de la enfermera comunitaria. Rev
Rol Enf 1994; 188: 62-65.
2. García Hernández AM. Educación de enfermería para ayudar a morir
con dignidad. Enfermería Clínica 1991; 1 (4): 120-122.
3. Maglio CJ, Robinson SE. The effects of death education on death
anxiety: a meta-analysis. Omega 1994; 29 (4): 319-335.
4. Johansson N, Lally T. Effectiveness of a death-education program in
reducing death anxiety of nursing students. Omega 1990-91; 22: 25-33.
5. Rasmussen CA, Brems C. The relationship of death anxiety with
age and psychosocial maturity. J Psychol 1996; 130 (2): 141-144.
6. Thorson JA, Powell FC. Undertakers’ death anxiety. Psychol Rep
1996; 78 (3): 1228-1230.
7. Geizhals JS. Attitudes toward death and dying: a study of occupa-
tional therapists and nurses. J Thanat 1975; 3 (Supl 4): 243-269.
8. Murray P. Death education and its effects on the death anxiety le-
vel of nurses. Psychol Rep 1974; 35 (3): 1250.
9. Vilaseca J, Tomás J, Sánchez E, García R. Enfermería y ansiedad ante
la muerte. Butlletí de l’Associació d’Exalumnes de l’Escola d’Inferme-
ria Santa Madrona 1996; 73: 26-31.
10. Sánchez J, Ramos F. Miedo y ansiedad ante la muerte. Rev Esp Ge-
riatr Gerentol 1980; 15: 67-80.
11. Thorson JA, Powell FC. Medical students’ attitudes towards ageing
and death: a cross-sequential study. Med Educ 1991; 25(1): 32-37.
12. Kaye JM. Will a course on death and dying lower students’ death
and dying anxiety? J Cancer Educ 1991; 6(1): 21-24.
13. Bene B, Foxall MJ. Death anxiety and job stree in hospice and me-
dical-surgival nurses. Hosp J 1991; 7(3): 25-41.
14. Mallett K, Price JH, Jurs SG, Slenker S. Relationship among burn-
out, death anxiety, and social support in hospice and critical care
nurses. Psychol Rep 1992; 68(3): 1347-1349.
15. Templer DI. The construction and validation of a Death Anxiety
Scale. J Gen Psychol 1970; 82(2): 165-177.
16. Neimeyer RA, Van Brunt D. Death Anxiety. En: Wass H, Neimeyer
RA, editores. Dying: Facing the Facts. 3.a Ed. Washington: Taylor &
Francis, 1995.
17. Lonetto R, Templer DI. Death Anxiety. Washington: Hemisphere
Publishing, 1986.
18. Bailis L, Kennedy WR. Effects of a death education program upon
secondary school students. J Educ Res 1977; 71(2): 63-66.
19. Durlak JA. Changing Death Attitudes Through Death Education.
En: Neimeyer (Comp). Death Anxiety Handbook. Washington: Tay-
lor & Francis, 1994.
20. Kaye JM, Loscalzo G. Learning to care for dying patients: a contro-
lled longitudinal study of a death education course. J Cancer Educ
1998; 14(1): 52-57.
21. Gow CM, Williams JI. Nurses’ attitudes toward death and dying: A
causal interpretation. Soc Sci Med 1977; 11(3): 191-198.
22. Payne SA, Dean SJ, Kalus C. A comparative study of death anxiety
in hospice and emergency nurses. J Adv Nurs 1998; 28(4): 700-706.
Ansiedad ante la muerte: efectos de un curso de formación 
en enfermeras y auxiliares de enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICA, VOL. 11, NÚM. 3 10925
Documento descargado de http://www.doyma.es el 03/03/2006. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Continuar navegando