Logo Studenta

Barrerasparalainvestigacionenenfermeria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Investigación
48 Rev ROL Enferm 2014; 37(7-8): 520
Barreras para la 
investigación en enfermería
Bernal-Celestino RJ, Rodríguez Almagro JJ, Lagos-Pantoja E, Cabezas-Vallejo L, Domínguez-Alonso MT, Moreno-Chocano C.
Barreras para la investigación en enfermería. Rev ROL Enferm 2014; 37(7-8): 520-526
Resumen
Las enfermeras han de adaptarse a nuevos modelos de asistencia basados en la integración y en la relación y coordinación 
entre los diferentes ámbitos asistenciales. La investigación en enfermería es una prioridad desde hace tiempo. Sin embargo, 
los profesionales se encuentran con dificultades a la hora de generar conocimiento científico y aplicarlo. Este enfoque exige la 
evaluación y comparación de las barreras encontradas en cada área asistencial para crear estrategias dirigidas a su eliminación.
OBJETIVO. Identificar y comparar las barreras para la implementación de la investigación percibidas por los profesionales de 
enfermería en los diferentes niveles asistenciales.
METODOLOGÍA. Se realizó un estudio transversal. Se invitó a cumplimentar el cuestionario «The Barriers» a las 872 enfermeras 
que componen la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real (GAI-CR). Se analizaron 106 cuestionarios. Igualmente se 
examinaron variables como hábitos de lectura, formación y experiencia investigadora.
RESULTADOS. La falta de colaboración por parte de médicos y directivos, así como el desconocimiento de las investigaciones y 
la falta de tiempo son las barreras con mayores puntuaciones. Se aprecian diferencias en los ítems relacionados con las Carac-
terísticas profesionales. Estas daban menores puntuaciones en las referidas a profesionales de Atención Primaria. El turno de 
trabajo podría influir en estas características a la hora de investigar. 
Las mejoras giran en torno a la formación en metodología en investigación, fomento de la lectura crítica y creación de unida-
des de apoyo a la investigación. Además, se ha de sensibilizar al resto de profesionales sobre la utilidad de la investigación en 
enfermería.
PALABRAS CLAVE: INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA, ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, ATENCIÓN SECUNDARIA DE 
SALUD, INSTITUCIONES RESIDENCIALES. 
BARRIERS TO NURSING RESEARCH: A COMPARATIVE STUDY IN A COMPREHENSIVE HEALTH AREA
Summary
Nurses need to adapt to new models of care based on integration and the relationship and coordination between different health 
care settings. Nursing Research is a priority for some time. However, practitioners encounter difficulties in generating scientific 
knowledge and apply it. This approach requires the evaluation and comparison of the barriers encountered in each care area to 
create strategies for their elimination.
OBJECTIVE. To identify and compare the barriers for research implementation perceived by nurses at different levels of care.
METHODOLOGY. Cross-sectional study was conducted. Were invited to complete the «The Barriers» questionnaire to 872 nurses that 
make up the Integrated Care Management of Ciudad Real (GAI-CR). 106 questionnaires were analyzed. Similarly, were examined 
reading habits, training and research experience of the nurses.
RESULTS. Lack of collaboration by doctors and managers, the lack of knowledge of researchs and lack of time are the barriers with 
higher scores. Differences were found in the items related to professional characteristics. These indicated lower scores to primary care 
professionals. The change or rotate shifts could influence on these feature.
Improvements should be directed to training in research methodology, development of critical reading and creation of units suppor-
ting research. It is also necessary to sensitize the other professionals on the usefulness of research in nursing.
KEYWORDS: NURSING RESEARCH, COMPREHENSIVE HEALTH CARE, PRIMARY HEALTH CARE, SECONDARY HEALTH CARE, RESIDENTIAL FACILITIES.
ESTUDIO COMPARATIVO EN UN ÁREA INTEGRADA DE SALUD
49ROL Julio-Agosto
tra con la posibilidad de acceder a los máximos niveles 
académicos a través de los estudios de grado, máster o 
doctorado. Igualmente, el desarrollo y uso de las nuevas 
tecnologías de la información facilita el acceso a resulta-
dos que se utilizan y comparten con el resto de la socie-
dad científica y con los pacientes. Esta posición debería 
traducirse en un aumento cualitativo y cuantitativo de la 
actividad investigadora de la profesión enfermera. 
Sin embargo, a la hora de generar conocimiento cien-
tífico o aplicarlo a la práctica, los profesionales aún se 
encuentran con una serie de barreras repetidas en dife-
rentes contextos [3].
A la vez, la enfermería ha de adaptarse a los nuevos 
modelos de organización y gestión de los servicios de 
salud. Estos se basan en la integración, relación y coor-
dinación entre los diferentes ámbitos asistenciales. Este 
enfoque sociosanitario exige la evaluación y compara-
ción de las dificultades que se encuentran en cada área 
asistencial para crear estrategias o planes específicos 
[4]. Es por ello que primero se han de identificar esas 
barreras en cada ámbito para posteriormente plani-
ficar acciones y establecer estrategias dirigidas a su 
eliminación [5].
En la literatura se hallan diversos instrumentos vali-
dados para determinar aspectos relacionados con la in-
vestigación o práctica basada en la evidencia en nuestro 
entorno. Algunos se han centrado en la actitud y grado 
de motivación hacia la investigación de los profesiona-
les [6], y otros en evaluar la competencia y los puntos 
débiles de la investigación en enfermería [7]. Pero, sin 
Introducción
En el año 2000 Gail L. Ingersoll estableció la primera 
definición de Enfermería Basada en la Evidencia como 
«el uso consciente, explícito y juicioso (crítico) de infor-
mación derivada de la teoría y basada en la investigación 
para la toma de decisiones sobre prestación de cuidados 
a sujetos o grupos, teniendo en cuenta sus preferencias y 
necesidades individuales» [1]. 
Este concepto lleva implícito, entre otros, la necesi-
dad de generar conocimiento científico y la implemen-
tación de este en la práctica. Además, se incluyen en la 
definición criterios de eficiencia y se determina el papel 
fundamental del paciente como pieza clave del sistema, 
cada vez más empoderado.
El ámbito de la investigación en enfermería es desde 
hace tiempo una prioridad a nivel nacional e internacio-
nal. Hoy día es imprescindible evaluar la calidad de los 
cuidados prestados y la eficiencia de estos [2].
En la actualidad, la profesión enfermera se encuen-
RUBÉN J. BERNAL-CELESTINO: Enfermero. Especialista en Salud Mental. Complejo 
Residencial para Personas con Discapacidad Intelectual «Guadiana». Gerencia de 
Atención Integrada de Ciudad Real (SESCAM). 
JULIÁN J. RODRÍGUEZ ALMAGRO: Enfermero. Máster Oficial en Ciencias de la Enfer-
mería. Máster Oficial de Investigación en Enfermería. Doctorando en Ciencias de 
la Salud por la Universidad de Alicante. Servicio de Urgencias del Hospital General 
Universitario de Ciudad Real.
ESTER LAGOS-PANTOJA: Responsable de Enfermería. Unidad de Calidad de la 
Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real.
LUIS CABEZAS-VALLEJO: Enfermero. Centro de Salud Villarrubia de los Ojos. 
MARÍA TERESA DOMÍNGUEZ-ALONSO: Subdirectora de Enfermería. Gerencia de 
Atención Integrada de Ciudad Real.
CÉSAR MORENO-CHOCANO: Director de Enfermería. Gerencia de Atención Inte-
grada de Ciudad Real.
Correspondencia: rjbernal@sescam.jccm.es
Investigación
50 Rev ROL Enferm 2014; 37(7-8): 522
duda, el instrumento más utilizado a nivel mundial para 
la evaluación de las barreras percibidas para la imple-
mentación de la investigación en enfermería es la escala 
«The Barriers» [8].
La literatura científica en España que ha tratado este 
tema es amplia. Destaca el estudio de Moreno-Casbas 
et al. por su validez y la comparación con otros países 
y momentos [9]. Las conclusiones sobre las barreras 
identificadas se encuentran en línea con el resto de estu-
dios. Principalmente, la falta de tiempo parael estudio, 
la poca cooperación por parte de los médicos y la falta 
de capacidad de la enfermería para investigar fueron los 
hallazgos más representativos de este trabajo. Además, 
este artículo comparaba las barreras encontradas entre 
enfermeras e investigadores activos, considerando como 
tales a enfermeras con al menos un proyecto de Investi-
gación en Salud (FIS) financiado.
Se debe subrayar que en la literatura revisada no 
existen estudios que comparen las barreras entre ám-
bitos asistenciales: o bien lo han hecho en hospitales 
[10, 11], o bien en Atención Primaria [12].
Objetivos
• Identificar las barreras para la implementación de la 
investigación percibidas por los profesionales de enfer-
mería de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad 
Real (GAI-CR).
• Comparar las barreras percibidas por los profesionales 
según el nivel asistencial en el que presten sus servicios.
Método
Se planteó un estudio observacional transversal para la 
consecución de los objetivos. Se realizó en 2012 en los 
centros sanitarios de la GAI-CR. La Gerencia la confor-
man 23 centros sanitarios divididos en un hospital de re-
ferencia, 19 centros de salud y 3 centros sociosanitarios.
La población de estudio fueron las 872 enfermeras de 
los diferentes dispositivos que componen la actual GAI-
CR, incluyendo Atención Especializada (AE), Primaria 
(AP), y Sociosanitaria (AS), pertenecientes al Servicio de 
Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). 
Los criterios de inclusión fueron:
• Diplomados universitarios en enfermería con o sin es-
pecialidad. 
• Titulados como ayudantes técnicos sanitarios. 
• Prestación de servicios en alguno de los centros sanita-
rios o sociosanitarios de la GAI-CR en la actualidad.
Se calculó un tamaño de muestra estimando una pro-
porción del 50 %, una precisión del 10 % y un núme-
ro de pérdidas del 15 %. La muestra definitiva quedó 
formada con un tamaño de muestra total de 101 profe-
sionales. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico. 
Para acceder a la población se habilitó el acceso al cues-
tionario y a la hoja de recogida de datos en la página web 
del empleado de la Gerencia. Para aumentar el alcance 
de la encuesta se colgó un enlace a la noticia en las redes 
sociales y se pidió que se reenviase a los contactos de la 
Gerencia. El formulario permaneció abierto hasta que 
se logró el tamaño de muestra calculado.
Las variables recogidas fueron: 
• Variables sociodemográficas: edad, sexo, responsabili-
dades familiares, localidad. 
• Variables laborales: año de obtención del título, turno 
y área de trabajo. 
• Variables de formación-investigación: formación no re-
glada en investigación en los últimos tres años, hábitos 
de lectura científica y experiencia investigadora.
Para la evaluación de las barreras percibidas para la 
implementación de la investigación 
en enfermería se utilizó la adapta-
ción al castellano de la escala «The 
Barriers» [9]. En dicho informe 
se comprobaron las propiedades 
psicométricas de esta traducción 
y se obtuvo un coeficiente alfa de 
Cronbach de 0.842, oscilando entre 
0.523 y 0.728 en cada uno de los cua-
tro factores de los que se compone. 
Este cuestionario está formado por 29 ítems. De ellos, 
28 están incluidos en cuatro factores: Características 
profesionales; Organización; Calidad de la investiga-
ción; Presentación y accesibilidad de los resultados de 
investigación. El ítem: «La cantidad de información es 
aplastante» es independiente de cualquiera de estos fac-
tores. 
Los ítems puntúan de 1 a 4 dependiendo de en qué 
grado se consideren una barrera. Así: 1 = Nunca; 2 = En 
menor grado; 3 = En grado moderado; 4 = En gran par-
te; 0 = No sabe/No contesta.
Los cuestionarios se devolvían a través de un formu-
lario en línea y se autoadministraban. Los participantes, 
al rellenar la encuesta en línea, aceptaron participar en 
el estudio
El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa 
informático SPSS para Windows, versión 15.0. En primer 
lugar se realizó un análisis descriptivo de los datos cal-
culando medias y desviaciones típicas para las variables 
cuantitativas, y porcentajes y frecuencias para las varia-
bles cualitativas. Para poder comparar los resultados con 
el resto de estudios que utilizaron el cuestionario «The 
Barriers», se consideró la puntuación como cuantitativa. 
Para comparar por ámbitos asistenciales, se utilizaron las 
En la literatura revisada no 
existen estudios que comparen 
las barreras para la investigación 
entre ámbitos asistenciales
51ROL Julio-Agosto
pruebas de H de Kruskal-Wallis para variables cualitati-
vas ordinales, y ANOVA para las cuantitativas, y la t de 
Student para comparar la medias con los resultados de 
otros estudios, etc. Para ello, y para el cálculo de los in-
tervalos, se utilizó un 95 % de nivel de confianza.
Resultados
El cuestionario permaneció abierto en línea desde junio 
a octubre de 2012. Finalmente, se recibieron un total de 
113 cuestionarios. Siete de ellos se desecharon del análi-
sis, por no pertenecer a los centros adscritos a la GAI de 
Ciudad Real o pertenecer a categorías diferentes de la 
de DUE o matrona. 
Los cuestionarios cumplimentados provenían de: una 
población en Atención Especializada (AE), 42 (39.6 %); 23 
poblaciones en Atención Primaria (AP), 55 (51.9 %); una 
población en Atención Sociosanitaria (AS), 9 (8.5 %). 
Los participantes de AE eran en su mayoría mujeres 
69 % (29). La media de edad era de 42.07 dt 8.36. El 
47.6 % (20) había leído en el último mes algún artículo 
científico. El 33 % (14) poseía menos de 40 horas de 
formación en investigación en los últimos tres años, y un 
47.6 % (20) había presentado comunicaciones o póste-
res a congresos. 
El perfil de los encuestados en AP era: mujer 67.3 % 
(37), con una media de edad de 45.05 dt 7.87; el 38.2 % 
(21) recordaba haber leído algún artículo en el último 
mes; sin ninguna formación en investigación en los últi-
CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y PROFESIONALES EN LAS ÁREAS ASISTENCIALES DE LA GAI-CR
Responsabilidades familiares
Año de titulación
Última lectura científica
Horas de formación
Experiencia en investigación
Vive solo
En pareja con hijos
En pareja sin hijos
Con otras personas
Antes de 1979
1980-1990
Después de 1990
No recuerda
Última semana
Último mes
Más de un mes
Más de tres meses
Más de seis meses
Más de un año
Ninguna
Menos de 40 h.
Entre 40 y 150 h.
Más de 150 horas
Sin experiencia
Comunicaciones/pósteres
Publicaciones
NOTA: AP: Profesionales de Área Atención Primaria; AE: Profesionales de Área Atención Especializada; AS: Profesionales de Área Atención Sociosanitaria.
AP AE AS
 
 2 3.6 % 9 21.4 % 1 11.1 %
 39 70.9 % 22 52.4 % 5 55.6 %
 6 10.9 % 6 14.3 % 0 .0 %
 8 14.5 % 5 11.9 % 3 33.3 %
 6 10.9 % 6 14.3 % 0 .0 %
 30 54.5 % 12 28.6 % 0 .0 %
 19 34.5 % 24 57.1 % 9 100.0 %
 3 5.5 % 3 7.1 % 0 .0 %
 15 27.3 % 8 19.0 % 2 22.2 %
 21 38.2 % 20 47.6 % 3 33.3 %
 6 10.9 % 4 9.5 % 3 33.3 %
 7 12.7 % 3 7.1 % 0 .0 %
 2 3.6 % 2 4.8 % 1 11.1 %
 1 1.8 % 2 4.8 % 0 .0 %
 19 34.5 % 9 21.4 % 5 55.6 %
 16 29.1 % 14 33.3 % 2 22.2 %
 13 23.6 % 11 26.2 % 1 11.1 %
 7 12.7 % 8 19.0 % 1 11.1 %
 10 18.2 % 8 19.0 % 2 22.2 %
 22 40.0 % 20 47.6 % 4 44.4 %
 23 41.8 % 14 33.3 % 3 33.3 % TA
BL
A 
1
 N % N % N % 
mos tres años, 34.5 % (19); había publicado artículos o 
libros 41.8 % (23).
Los profesionales del área de AS eran en su mayoría 
hombres 66.7 % (6), con una edad media de 35.89 años 
dt 5.11. El 33.3 % (3) afirmó haber realizado alguna lec-
tura científica en el último mes y el mismo número hacía 
más de un mes. El 55.6 % (5) no poseía ninguna for-
mación en temas relacionados con la investigación. Y el 
44.4 % (4) había presentado comunicaciones o pósteres 
a congresos y jornadas. Los datos sobre estas variables se 
resumen en la tabla 1.
No se encontraron diferencias estadísticamente signi-
ficativas entre los grupos en las variables Horas de for-
mación, Hábitos de lectura y Experiencia investigadora.
Sí fue significativa la diferencia en la variableEdad 
entre el grupo de profesionales de AP y AS con una dife-
rencia de 9.16 (2.41-15.92) p = 0.005 y el año de obten-
ción del título (chi-cuadrado = 12.172 p = 0.002).
Barreras 
Las puntuaciones medias de los diferentes factores en 
los que se divide el cuestionario se muestran en la tabla 
2. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas 
en el factor Barreras debidas a Características profesio-
nales entre los grupos de AP y AE: diferencia de -2.95108 
p = 0.014; error típico de 1.02 (-5.39; -0.50).
En AE, la falta de colaboración por parte de médicos 
= = 3.05 dt 0.70 y directivos = = 3.45 dt 0.77, así como 
Investigación
52 Rev ROL Enferm 2014; 37(7-8): 524
RESUMEN DE RESPUESTAS
NOTA: AP: Profesionales de Área Atención Primaria; AE: Profesionales de Área Atención Especializada; AS: Profesionales de Área Atención Sociosanitaria.
TA
BL
A 
3
PORCENTAJE DE RESPUESTAS BARRERAS («EN GRADO MODERADO»/«EN GRAN PARTE»)
Ítems
Los directivos no permiten la implementación
La enfermería desconoce las Investigaciones
Los médicos no colaboran en la implementación
No hay tiempo suficiente en el trabajo para implementar 
nuevas ideas
La enfermería está aislada respecto a otros profesionales 
con los que comentar los resultados de la investigación
Las instalaciones no resultan adecuadas para su 
implementación
La literatura correspondiente no está recogida en un solo 
lugar
La investigación no está redactada con claridad ni invita a su 
lectura
La enfermería no se siente con suficiente autoridad como 
para cambiar los cuidados al paciente
Los análisis estadísticos no son comprensibles
AP AE AS Total
 45 81.80 % 39 92.90 % 9 100.00 % 93 87.70 %
 45 81.80 % 38 90.50 % 9 100.00 % 92 86.80 %
 42 76.40 % 37 88.10 % 9 100.00 % 88 83.00 %
 42 76.40 % 36 85.70 % 8 88.90 % 86 81.10 %
 
 39 70.90 % 36 85.70 % 8 88.90 % 83 78.30 %
 
 39 70.90 % 35 83.30 % 8 88.90 % 82 77.40 %
 
 39 70.90 % 27 64.30 % 6 66.70 % 72 67.90 %
 
 35 63.60 % 27 64.30 % 9 100.00 % 71 67.00 %
 
 31 56.40 % 30 71.40 % 8 88.90 % 69 65.10 %
 
 35 63.60 % 26 61.90 % 6 66.70 % 67 63.20 %
 N % N % N % N % 
PORCENTAJE DE RESPUESTAS «NO SABE/NO CONTESTA»
Ítems
Los artículos/informes de investigación se publican con 
mucha demora
La investigación tiene deficiencias metodológicas
La literatura divulga resultados contradictorios
La investigación no ha sido contrastada
Las conclusiones planteadas no están debidamente 
justificadas
Los artículos/informes de investigación no están disponibles
La cantidad de información de investigación es aplastante
La literatura correspondiente no está recogida en un solo 
lugar
Las implicaciones con la práctica no se presentan con claridad
Los análisis estadísticos no son comprensibles
AP AE AS Total
 8 14.50 % 2 4.80 % 0 0.00 % 10 9.40 %
 
 8 14.50 % 2 4.80 % 0 0.00 % 10 9.40 %
 6 10.90 % 2 4.80 % 1 11.10 % 9 8.50 %
 7 12.70 % 0 0.00 % 0 0.00 % 7 6.60 %
 5 9.10 % 1 2.40 % 0 0.00 % 6 5.70 %
 
 4 7.30 % 1 2.40 % 0 0.00 % 5 4.70 %
 4 7.30 % 1 2.40 % 0 0.00 % 5 4.70 %
 4 7.30 % 0 0.00 % 0 0.00 % 4 3.80 %
 
 3 5.50 % 1 2.40 % 0 0.00 % 4 3.80 %
 3 5.50 % 0 0.00 % 0 0.00 % 3 2.80 %
 N % N % N % N % 
COMPARATIVA DE FACTORES ENTRE ÁREAS DE LA GAI-CR
Características
Profesionales
Organización
Calidad de la investigación
Presentación y accesibilidad
(*) Diferencia de -2.95108 p = 0.014. Error típico de 1.02 (-5.39; -0.50).
NOTA: AP: Profesionales de Área Atención Primaria; AE: Profesionales de Área Atención Especializada; 
AS: Profesionales de Área Atención Sociosanitaria.
AP AE AS
21.07* 5.32 24.02* 4.69 25.33 4.64
22.87 5.55 24.93 3.85 26.56 3.21
13.87 4.92 15.74 3.33 15.44 2.40
15.55 3.96 16.74 3.48 18.00 2.18 TA
BL
A 
2
 Media dt Media dt Media dt
De los resultados obtenidos se extrae la 
necesidad de implementar líneas de mejora 
en la metodología de la investigación
53ROL Julio-Agosto
GAI-Ciudad Real Moreno-Casbas et al. 95 % Intervalo
 (Profesionales) de confianza 
 para la diferencia
COMPARATIVA DE FACTORES ENTRE GAI-CR Y PROFESIONALES MORENO-CASBAS ET AL
Características
Profesionales AP
 AE
 AS
Organización AP
 AE
 AS
Calidad de la investigación AP
 AE
 AS
Presentación y accesibilidad AP
 AE
 AS
(*) p < 0.05.
NOTA: AP: Profesionales de Área Atención Primaria. AE: Profesionales de Área Atención Especializada; AS: Profesionales de Área Atención Sociosanitaria; dt: Desviación típica.
Media dt Media (dt) p Diferencia medias Sup. Inf.
21.07 5.32 20.21 (5.45) .234 .86273 -.5742 2.2997
24.02 4.69 .000* 3.81381 2.3514 5.2762
25.33 4.64 .011* 5.12333 1.5592 8.6875
22.87 5.55 21.30 (5.41) .040* 1.57273 .0729 3.0725
24.93 3.85 .000* 3.62857 2.4298 4.8274
26.56 3.21 .001* 5.25556 2.7913 7.7198
13.87 4.92 11.99 (4.75) .006* 1.88273 .5532 3.2123
15.74 3.33 .000* 3.74810 2.7110 4.7852
15.44 2.40 .003* 3.45444 1.6068 5.3021
15.55 3.96 14.55 (3.83) .068 .99545 -.0756 2.0665
16.74 3.48 .000* 2.18810 1.1041 3.2721
18.00 2.18 .001* 3.45000 1.7747 5.1253 TA
BL
A 
4
can con mucha demora», 9.4 % (10); «La investigación 
tiene deficiencias metodológicas», 9.4 % (10); «La lite-
ratura divulga resultados contradictorios», 8.50 % (9). El 
resumen de este tipo de respuestas y las agrupadas como 
barreras se muestran en la tabla 3.
Discusión 
En el análisis de los datos contrasta el grado de forma-
ción en investigación de los profesionales y los pobres 
hábitos de lectura científica. Esto destaca aún más si se 
analiza el grado de experiencia en investigación (publi-
caciones y pósteres) de los profesionales de enfermería 
de esta Gerencia. 
Estos resultados plantean la posibilidad de que los 
profesionales sean autodidactas en este campo o la cues-
tionable calidad de los trabajos realizados.
En un análisis preliminar aparecían diferencias en-
tre los diferentes profesionales de las áreas en los ítems 
de Características profesionales. Estas daban menores 
puntuaciones en las referidas a AP. Se realizó un análi-
sis estratificado por turno de trabajo. Se agruparon por 
esta variable aquellos que trabajan en turno de mañana 
y los que trabajan en otros turnos. En el análisis no se 
hallaron diferencias estadísticamente significativas entre 
aquellos que trabajaban en turno de mañana en las dife-
rentes áreas asistenciales. Se podría por lo tanto concluir 
que no es el área en sí, sino el turno de trabajo, el factor 
que puede influir en estas características a la hora de 
investigar. 
El hecho de que los profesionales en turno de maña-
na obtengan puntuaciones más bajas en el cuestionario 
permite la reflexión. Es posible que tener turno de ma-
ñana influya en la mejor planificación del tiempo con 
respecto a otro tipo de turnos. Puede concluirse que 
este turno brinda más facilidad para asistir a actividades 
la falta de tiempo = = 3.45 dt 0.86 son las barreras que 
obtienen más puntuación. En AP, la falta de tiempo 
= = 3.18 dt 0.96, el desconocimiento de las investigacio-
nes = = 3.18 dt 1.00 y la poca colaboración de los direc-
tivos = = 3.09 dt 0.86 son las barreras más valoradas. Los 
profesionales de AS consideran la falta de colaboración 
de los médicos, el desconocimiento de las investigacio-
nes = = 3.77 dt 0.44 y la falta de colaboración de los direc-
tivos = = 3.66 dt 0.5 las más relevantes. Se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas en los ítems: 
• «La enfermería ve en la investigación pocos beneficios 
para su actividad profesional». Con una diferencia de 
medias entre AP con las otras dos áreas AE y AS, respec-
tivamente -0.769 p = 0.001 y -1.079 p = 0.008. 
• «La enfermería no percibe como relevantes los resul-
tados de la investigación para su aplicación práctica», 
entre AP y AE -0.552 p = 0.026. 
• «Los médicos no colaboran en la implementación», 
entre AP y el resto de áreas de atención. Con AE: -0.427 
p = 0.028, y con AS: 0.705 p = 0.041. 
• Por último, también se hallaron diferencias en el ítem: 
«La investigación no está redactada conclaridad ni invi-
ta a su lectura». Entre AP y AS -0.701 p = 0.048.
Con el fin de poder compararlas con otros estudios 
realizados en España y en extranjero en los que se ha uti-
lizado la misma escala, se agrupó la consideración como 
barreras de las respuestas en «En gran parte» y «En gra-
do moderado». 
Las respuestas «No sabe/No contesta» se identifica-
ron con falta de formación o conocimiento en ese ám-
bito en otros estudios. Destaca que el mayor porcentaje 
de este tipo de respuestas se da en los ítems de «Calidad 
de la investigación» y «Presentación y accesibilidad» a las 
mismas. Los ítems con mayor porcentaje de respuesta 
«NS/NC» en las tres áreas son: «Los artículos se publi-
Investigación
54 Rev ROL Enferm 2014; 37(7-8): 526
[1] Ingersoll GL. Evidence based nursing: What it is and what it isn’t. Nurs Outlook. 
2000; 48(4): 151-2.
[2] Grupo de Trabajo para la Investigación de Enfermería del Instituto de Salud 
Carlos III. Investigación en Enfermería: Informe y Recomendaciones del Comité 
Europeo de Salud: Instituto de Salud Carlos III. 1996; n.º 642.
[3] Martínez Riera, JR, Barreras e instrumentos facilitadores de la enfermería basada 
en la evidencia. Enferm Clin, 2003; 13(5): 303-8.
[4] Orden de 18 de diciembre de 2012, de la Consejería de Sanidad y Asuntos Socia-
les, de las Gerencias de Atención Integrada del Servicio de Salud de Castilla-La 
Mancha. Diario Oficial de Castilla la Mancha, n.º 17 561 (27 Dic 2012).
[5] Shaw B, et al. Intervenciones dirigidas a superar barreras identificadas para el 
cambio: efectos sobre la práctica profesional y los resultados de la asistencia 
sanitaria. Traducida de The Cochrane Library. 2008; 4(3).
[6] Cepeda Díez JM, San Román Calvo MJ, Vaca Espinel V, Álvarez Vilas C, Millán 
Cuesta B, Pascual Ortega SM, et al. Validación de un cuestionario sobre la moti-
vación hacia la investigación en enfermería. Rev. enferm. CyL, 2009; 1(2): 30-39.
[7] De Pedro Gómez J, Morales-Asencio JM, Sesé Abad A, Bennasar Veny M, Ruiz 
Román MJ, Muñoz Ronda F. Validación de la versión española del cuestionario 
sobre la práctica basada en la evidencia en enfermería. Rev Esp Salud Pública. 
2009; 83(4). 
[8] Funk SG, Champagne MT, Wiese RA, Tornquist EM. BARRIERS: The barriers to re-
search utilization scale. Appl Nurs Res. 1991; 4(1): 39-45.
[9] Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, González-María E, Gil de Miguel A. Ba-
rreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesiona-
les de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clín. 
2010; 20(3): 153-64.
[10] Parahoo K. Barriers to, and facilitators of, research utilization among nurses in 
Northern Ireland. J Adv Nurs. 2000; 31(1): 89-98.
[11] Retsas A. Barriers to using research evidence in nursing practice. J Adv Nurs. 
2000; 31(3): 599-606.
[12] Dunn V, et al. Using research for practice: A UK experience of the BARRIERS 
Scale. J Adv Nurs, 1997; 26(6): 1203-10.
BIBLIOGRAFÍA
de formación o llevar a cabo labores investigadoras, las 
cuales la mayor parte de las veces se realizan fuera del 
horario laboral.
Igualmente, ha de señalarse que, al tratarse de un es-
tudio transversal, no se puede establecer una relación de 
causalidad y que se dé el caso de que personas con más 
formación, experiencia, etc. accedan a puestos en turno 
de mañana.
En general, los resultados obtenidos en la muestra de 
enfermeros de la GAI de Ciudad Real muestran una ma-
yor puntuación en casi todos los factores que el estudio 
de Moreno-Casbas et al. [9]. Las excepciones se hallan 
en los ítems de Características profesionales y en los de 
Presentación y accesibilidad, en el grupo de Atención 
Primaria. En estos casos, las puntuaciones seguían sien-
do mayores que en el estudio de referencia, pero sin ser 
estadísticamente significativas. Las diferencias se resu-
men en la tabla 4.
Considerando los ítems de forma individual, los re-
sultados de nuestro estudio muestran ciertas diferencias 
con el realizado en España por Moreno-Casbas et al. Así, 
el hecho de que los directivos no colaboren en la imple-
mentación es considerado por un 87.7 % (93) como una 
barrera. Sin embargo, en el informe de Moreno-Casbas 
solo un 54.5 % (428) lo consideraba así. El ítem «La en-
fermería desconoce las investigaciones» fue considerado 
por un 86.8 % (92) frente a un 59.2 % (487). Más en la 
línea con los hallazgos de este estudio español y otros 
internacionales se encuentra la barrera «Los médicos no 
colaboran»: 83 % (88) frente a 60.9 % (496).
De los resultados obtenidos se puede extraer la nece-
sidad de implementar líneas de mejora en este ámbito. 
Dichas mejoras giran en torno a la formación en meto-
dología de la investigación mediante la confección de 
planes modulares, el fomento de la lectura crítica y la 
creación de unidades de apoyo a la investigación. Ade-
más, se precisa apoyar a los profesionales que lleven a 
cabo estudios que mejoren la atención de los cuidados, 
la gestión o la formación de otros profesionales. Para 
ello se hace imprescindible el desarrollo de la figura de 
enfermera con labor investigadora o la facilitación de la 
compatibilidad con sus funciones asistenciales. 
Se debe fomentar, por lo tanto, una cultura de inves-
tigación en cuidados en la que se integren los resulta-
dos obtenidos mediante investigaciones de calidad en 
la práctica diaria, con el fin de mejorar la atención al 
paciente. Se debe sensibilizar al resto de profesionales 
sobre la utilidad e importancia de desarrollar investiga-
ciones en este ámbito.
Por otro lado, y dada la complejidad del análisis de 
las barreras y dificultades para investigar, estaría justifi-
cado el desarrollo de estudios exploratorios cualitativos 
en este ámbito.
Limitaciones
Se ha de considerar que el tipo de muestreo ha sido no 
probabilístico. Igualmente, los profesionales que quisie-
ron cumplimentar el cuestionario pudieron tener cierta 
motivación y experiencia en este ámbito. Estas circuns-
tancias podrían haber hecho bascular los resultados ha-
cia un perfil profesional con intereses y que ya hubiese 
realizado investigaciones. Sin embargo, este hecho no 
deberían restar validez a las conclusiones del informe.

Continuar navegando