Logo Studenta

biteca,Significadoconstruidoporloscuidadoresfamiliaresacercadelpersonaldeenfermería

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

93
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores 
familiares acerca del personal de enfermería†
Carmen Liliana Escobar-Ciro∗
 Yadira Cardozo-García∗∗
RESUMEN
Objetivo: describir el significado que construye el cuidador familiar de personas en situación de 
enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el ámbito hospitalario. Materiales y 
métodos: estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron catorce entrevistas y cincuenta 
horas de observación participante. Los participantes fueron los cuidadores familiares de los pacientes 
hospitalizados en el servicio de medicina interna en dos instituciones de la ciudad de Medellín 
(Colombia). El análisis se hizo a partir de la lectura de los relatos, las observaciones y las notas de 
campo; se realizó análisis línea a línea, que permitió la codificación de la información; los relatos 
se agruparon en categorías y subcategorías. Resultados: el significado que construye el cuidador 
familiar de personas con enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el hospital parte 
de considerar la enfermería como un oficio duro y de vocación, donde se identifica como actores a 
la jefe (enfermera) y a la enfermera (auxiliar de enfermería), cada una con características propias de 
su hacer, saber y ser por las cuales las diferencian, y con quienes establecen relaciones cercanas o 
lejanas. Conclusiones: los cuidadores familiares identifican al personal de enfermería de acuerdo 
con ciertas características, asumiendo que el profesional de enfermería posee conocimientos, estatus 
y poder, alejado del cuidador y del paciente. Por su parte, el auxiliar de enfermería es percibido como 
alguien cercano, con quien se puede interactuar y resolver situaciones. Independientemente del rol 
desempeñado, los enfermeros(as) señalan una sobrecarga laboral que les hace difícil interactuar con 
el cuidador familiar.
PALABRAS CLAVE: enfermeros, cuidadores, hospitalización, jerarquía social, investigación 
cualitativa***.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Escobar-Ciro CL, Cardozo-García Y. Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de 
enfermería. Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93 - 106.
Recibido: 
4 de Mayo 
de 2016 
Aprobado: 
20 de Junio de 
2016
* Enfermera. 
Magíster en En-
fermería. Docente. 
Universidad de An-
tioquia. Medellín, 
Colombia. Correo 
electrónico: clilia-
nae@gmail.com
** Enfermera. 
Magíster en Edu-
cación y Desarrollo 
Humano. Docente. 
Universidad de An-
tioquia. Medellín, 
Colombia. Correo 
electrónico: yadira.
cardozo@udea.
edu.co
*** Descriptores 
en Ciencias de la 
Salud (DeCS), en 
la página http://
decs.bvs.br/E/
homepagee.htm de 
la Biblioteca Vir-
tual en Salud del 
proyecto BIREME, 
de la Organización 
Mundial de la 
Salud y de la Orga-
nización Panameri-
cana de la Salud.
† Artículo derivado del proyecto de investigación “Significados que construye el cuidador familiar de personas en situación de 
enfermedad crónica acerca del personal de enfermería durante la estancia hospitalaria”, financiado por la Universidad de Antioquia.
94
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
Significance built by family caregivers about the 
nursing staff
ABSTRACT
Objective: to describe the significance that family caregiver builds in a situation of chronic disease 
about the nursing staff in the hospital field. Materials and methods: a qualitative study with 
ethnographic focus. Fourteen interviews and fifty hours of participant observation were performed. 
The participants were family caregivers of hospitalized patients in the service of internal medicine 
in two institutions in Medellin (Colombia). The analysis was done based on the reading of reports, 
observations, and field notes; Line by line analysis was done, which allowed the codification of the 
information, and the reports were grouped in categories and subcategories. Results: the significance 
that the family caregiver builds in people with chronic diseases about the nursing staff in the hospital, 
starts from considering nursing as a difficult job and vocation, where individual roles of the boss 
(nurse) and nurse (nursing assistant) are identified, each one with their own working characteristics 
of doing, knowing, and being, for which both nurses are differentiated, and with whom nurses 
establish close and distant relationships. Conclusions: the family caregivers identify the nursing staff 
according to certain categories, assuming that the nursing professional has knowledge, status, and 
power, away from the caregiver and the patient; the nursing assistant, is recognized as someone close, 
with whom the professional can interact and solve situations. Independently of the role performed, 
the nurses, indicate a work overload that makes it difficult to interact with the caregiver.
KEYWORDS: nurses, caregivers, hospitalization , hierarchy, social , qualitative research .
95
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93-106.
Significado construído pelos cuidadores 
familiares sobre a equipe de enfermagem
RESUMO
Objetivo: descrever o significado que construa o cuidador familiar de pessoas em situação de 
doença crónica, sobre a equipe de enfermagem no ambiente hospitalar. Materiais e métodos: estudo 
qualitativo com abordagem etnográfica. Realizaram-se catorze entrevistas e cinquenta horas de 
observação participante. Os participantes foram os cuidadores familiares dos pacientes hospitalizados 
no serviço de medicina interna em duas instituições da cidade de Medellín (Colômbia). A análise foi 
feita a partir da descrição das histórias, as observações e as anotações de campo; se realizou análise 
linha a linha, que permitiu a codificação da informação, e as histórias se agruparam em categorias e 
subcategorias. Resultados: o significado que estabeleça o cuidador familiar de pessoas com doença 
crónica sobre a equipe de enfermagem no hospital, parte de considerar a enfermagem como um 
trabalho pesado e de vocação, onde é identifica como atores à chefe (enfermeira) e à enfermeira 
(auxiliar de enfermagem), cada uma com características próprias de seu saber, saber fazer e saber ser, 
pelas quais as diferenciam, e com quem estabelecem relações próximas ou distantes. Conclusões: 
os cuidadores familiares identificam à equipe de enfermagem de acordo com certas características, 
assumindo que o professional de enfermagem possui conhecimentos, status e poder, longe do 
cuidador e do paciente. Por sua parte, o auxiliar de enfermagem, é percebido como alguém próximo, 
com quem você pode interatuar e resolver situações. Independentemente do papel desempenhado, os 
enfermeiros (as), apontam uma sobrecarga de trabalho, o que faz com que seja difícil para interagir 
com o cuidador familiar.
PALAVRAS-CHAVE: enfermeiros, cuidadores, hospitalização, hierarquia social, pesquisa 
qualitativa.
96
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
INTRODUCCIóN 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
(1), las enfermedades crónicas no transmisibles son 
las principales responsables de la morbilidad y la 
mortalidad a nivel mundial y aquejan a adultos medios 
y mayores, aumentando las tasas de hospitalización. 
En los países con ingresos bajos y medios se calcula 
que el 75 % del total de las muertes son causadas por 
enfermedades crónicas no transmisibles (2).
Según Rico et al. (3), las personas que sufren 
enfermedades crónicas presentan una fragilidad clínica 
asociada a
síntomas continuos y reagudizaciones 
frecuentes de su cuadro. Para Beltrán (4), esta 
situación los lleva a consultas recurrentes y estancias 
hospitalarias frecuentes, aumentando la demanda 
de cuidado de enfermería y el apoyo del cuidador 
familiar, los cuales giran alrededor de la interacción 
humana. 
Los cuidadores familiares (CF) tienen un elevado 
grado de compromiso hacia el cuidado de su ser 
querido, caracterizado por el afecto y una atención sin 
límites de horarios; ellos permanecen día y noche y 
elaboran cuadros de turnos para apoyar el cuidado del 
paciente hospitalizado, asumiendo la responsabilidad 
total de la tarea, pasando por ajustes en el rol según la 
ayuda formal que reciban (5).
Una de las funciones básicas de la familia es la 
formación y la protección física y emocional de 
sus miembros, razón por la cual se encarga de 
prodigar cuidados en caso de enfermedad durante la 
hospitalización, donde se requiere de su presencia 
y soporte para el cuidado (6). Se entiende como 
cuidador familiar hospitalario a aquella persona que, 
unida por vínculos de parentesco directo o cercanía, 
asume la responsabilidad de atender las necesidades 
de la persona hospitalizada. Esto se traduce en una 
presencia física casi permanente en el entorno 
hospitalario, junto al paciente (7).
Sin embargo, tal como lo establece Celma (8), en 
los hospitales la figura del cuidador familiar no se 
considera necesaria y, por lo tanto, su participación 
pasa desapercibida y no es valorada, pues se considera 
que el objeto de los cuidados es solamente el paciente.
En consideración al gran compromiso asumido, se 
reconoce, además, el grado de afectación personal 
que supone cuidar a alguien en el hospital, pues 
esta institución nunca se pensó para las personas 
cuidadoras y su apoyo durante la hospitalización es 
un tema poco desarrollado (9). 
Por otro lado, los roles que el profesional de 
enfermería desempeña parten de los constructos que 
la sociedad tiene con relación a la enfermería; es así 
como la disciplina está enmarcada en una relación de 
ayuda y el profesional de enfermería es considerado 
como persona-recurso en aquellas situaciones en que 
se necesita información. De igual forma, puede ser 
considerada una proveedora de conocimientos o una 
líder, en la medida en que proporciona orientación 
ante las dificultades (10).
Como lo menciona De la Cuesta (11), los profesionales 
brindan cuidado formal y para ello se requiere una 
formación específica, es decir, se reciben elementos 
desde el punto de vista teórico, técnico y práctico, 
se rigen por una normatividad, están regulados y 
son remunerados, a diferencia del cuidado informal 
o familiar, que involucra parentesco con afectividad 
amorosa, no es regulado, no hay remuneración 
económica por el trabajo realizado y no se tienen 
horarios ni periodos determinados de descanso. En 
ambas formas de cuidado se muestra agotamiento 
emocional. 
Para Borré et al. (12), si bien la enfermería como 
disciplina profesional ha tenido avances importantes 
y un desarrollo que data desde el siglo XIX hasta 
la actualidad, es evidente que para la sociedad en 
general estos avances no han sido visibles, pues 
la construcción de los significados acerca del 
profesional de enfermería se centran en las actividades 
relacionadas con la etapa práctica y administrativa de 
la profesión.
Es esencial, en el contexto regional, indagar acerca 
del significado que construye el cuidador familiar 
sobre el equipo de enfermería al acompañar al 
paciente hospitalizado, pues brinda herramientas de 
reflexión sobre su ser y quehacer, y permite establecer 
intervenciones para mejorar su práctica de interacción 
con el paciente y el cuidador.
A su vez, se promueven estrategias para incrementar la 
capacidad de afrontamiento, satisfacer las necesidades 
de la persona en situación de enfermedad crónica 
y fomentar una buena relación cuidador-persona 
97
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93-106.
cuidada, al reconocer y establecer apoyos formales e 
informales, manejar sentimientos y planear su propio 
futuro y el de su grupo familiar (13). 
Teniendo en cuenta la situación por la cual deben pasar 
los cuidadores familiares durante la hospitalización 
de sus pacientes y dadas sus condiciones, es claro 
que el equipo de enfermería debe preocuparse por 
conocer cómo está siendo visibilizado por éstos, pues 
existe una preocupación constante por cómo el equipo 
de enfermería es visto por el paciente mas no por el 
cuidador familiar, situación que puede interferir en la 
relación que se establece entre ambos. 
La literatura (14-20) reporta resultados con relación a 
los significados que tiene el profesional de enfermería 
para el paciente pero no con el significado que 
tiene para el cuidador familiar, razón por la cual es 
importante indagar este aspecto, ya que las relaciones 
interpersonales son una construcción de doble vía.
MATERIALES Y MÉTODOS 
Para el estudio se eligió la metodología cualitativa 
con enfoque etnográfico, que permite interpretar 
los fenómenos captando los significados que los 
participantes atribuyeron a los hechos desde su 
subjetividad (21) y permite, además, describir el 
significado que construye el cuidador familiar de 
personas en situación de enfermedad crónica acerca 
del personal de enfermería en el ámbito hospitalario. 
El estudio se llevó a cabo en dos instituciones de tercer 
y cuarto nivel de la ciudad de Medellín (Colombia). 
Los participantes fueron 14 cuidadores familiares de 
pacientes con enfermedades crónicas hospitalizados en 
salas de medicina interna. Para su selección se aplicó 
el muestreo teórico planteado por Taylor y Bodgan 
(22), así como la selección intencionada de estos, para 
lo cual las investigadoras contactaron inicialmente a 
los profesionales de enfermería encargados de labores 
administrativas de ambas instituciones, quienes 
actuaron como mediadoras al permitir el acceso y 
acercamiento al equipo de enfermería de las salas de 
medicina interna, que informó a las investigadoras 
acerca de los pacientes con enfermedades crónicas 
que tenían un cuidador familiar permanente durante 
el tiempo de hospitalización. Posteriormente, las 
investigadoras presentaron el proyecto a los cuidadores 
familiares, con el propósito de solicitar su participación 
de forma voluntaria. 
Los criterios de inclusión fueron dos: ser cuidador 
principal de paciente con enfermedad crónica y el 
tiempo de permanencia en el hospital. 
Las técnicas de recolección de información utilizadas 
fueron la observación participante, la entrevista no 
dirigida y las notas de campo. Las observaciones se 
hicieron durante cincuenta horas en salas de medicina 
interna en diferentes momentos del cuidado y se 
enfocaron en las interacciones del cuidador familiar con 
el personal de enfermería, además del rol desempeñado 
por las integrantes del equipo de enfermería durante las 
actividades de cuidado, ya que dentro de los relatos de los 
participantes surgió una categoría importante relacionada 
con la identidad desde el ser, el saber y el hacer.
Los testimonios se lograron a partir de preguntas 
orientadoras, mediante entrevistas no dirigidas donde 
se permitió a los participantes expresar por asociación 
libre lo que les significaba el personal de enfermería 
en la sala de hospitalización. Para ello se utilizó un 
formato denominado Guía de Entrevista: significados 
que construye el cuidador familiar de personas en 
situación de enfermedad crónica acerca del personal 
de enfermería durante la estancia hospitalaria, cuyo 
formato se incluye en la tabla 1.
En total se hicieron catorce entrevistas a cuidadores 
familiares que decidieron participar en la investigación 
de forma voluntaria, después de haberles presentado 
el proyecto. El número de entrevistas se llevó a cabo 
hasta la saturación de las categorías, es decir, cuando 
la información fue repetitiva
y similar (23). Las 
entrevistas se realizaron dentro de la institución, en 
un salón de reuniones o en la habitación del paciente 
cuando esta no era compartida. Los cuidadores 
hablaron de forma libre y espontánea con las 
investigadoras, ya que en ningún momento estuvo 
presente el personal de la institución; además, se 
logró establecer una relación empática y de confianza 
que les permitió expresarse libremente. 
Cada entrevista tuvo una duración promedio de dos 
horas, se almacenaron en medio magnético y fueron 
transcritas por las mismas investigadoras en el menor 
tiempo posible, para garantizar la confiabilidad de la 
información. Después de transcribir las entrevistas 
se hizo la devolución a los participantes para 
comentarios y correcciones. Tanto las entrevistas 
como las observaciones se identificaron con códigos 
alfanuméricos.
98
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
Tabla 1. Guía de entrevista.
GUÍA DE ENTREVISTA
 “Significados que construye el cuidador familiar de personas en situación de enfermedad 
crónica acerca del personal de enfermería durante la estancia hospitalaria”
1. ¿Qué significa para usted, como cuidador, el personal de enfermería durante el tiempo de la 
hospitalización?
2. ¿Cómo se da la relación entre usted como cuidador y el personal de enfermería?
3. ¿Qué características diferencian a la enfermera de la auxiliar de enfermería durante la 
hospitalización?
4. ¿Cuándo busca usted acercarse como cuidador al personal de enfermería?
5. ¿Qué situaciones facilitan y cuáles limitan su acercamiento como cuidador al equipo de 
enfermería acá en el hospital?
Fuente: Proyecto de investigación “Significado que construye el cuidador familiar de personas con 
enfermedad crónica acerca del personal de enfermería durante la estancia hospitalaria”, 2014.
Cada una de las investigadoras llevó notas de campo 
donde registró sucesos, diálogos e interacciones 
inmediatamente después de realizar las entrevistas y 
observaciones. También se anotaron los comentarios 
útiles para el análisis (24). 
Para el análisis de la información se utilizaron fichas 
de contenido, las cuales permitieron consignar la 
información proveniente del registro de entrevistas 
y observaciones. Se realizó lectura y relectura de 
la información partiendo de la segmentación, sin 
descontextualizarla, para lograr el significado en todo 
su conjunto. Se consideraron los siguientes pasos: 
recuperar los datos codificados asignándoles un código 
particular (la identificación de códigos contribuyó 
a establecer categorías y subcategorías), explorar 
los códigos y las categorías creados a través de una 
reclasificación, asignándoles un nuevo nombre (con 
las categorías que emergieron se elaboraron cuadros 
en Word, mapas conceptuales y fichas analíticas, lo 
que permitió establecer algunas conexiones lógicas 
para comprender el fenómeno) y luego se pasó a la 
generalización y teorización (25). La recolección 
y el análisis de la información se hicieron de forma 
conjunta y se mantuvo una relación recíproca.
Para conservar el rigor metodológico se mantuvieron 
los criterios de credibilidad, confiabilidad y 
transferibilidad. La credibilidad se consiguió al 
obtener resultados verídicos y reales sustentados en 
las entrevistas grabadas y transcritas textualmente, 
manteniendo así la fidelidad de las expresiones de 
los participantes; la confiabilidad, al mantener la 
imparcialidad de los investigadores en la interpretación 
y el análisis de la información, y la transferibilidad, 
ya que se tuvo en cuenta la posibilidad de aplicación 
del estudio y de extender los resultados a otros grupos 
con características similares.
Desde la elaboración del proyecto investigativo hasta 
el informe final se tuvieron en cuenta los aspectos 
éticos básicos contemplados en la Resolución No. 
008430 del Ministerio de Salud (26), tales como 
la calificación del riesgo, la confidencialidad de la 
información y la garantía de cuidar la privacidad 
de los informantes. El proyecto fue aprobado por el 
Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la 
Universidad de Antioquia, según acta CEI-FE 2013-
31, y los Comités de Investigación y Ética de las 
instituciones de salud, según actas 21-2013 y Acta 23 
de noviembre de 2013.
OBJETIVOS
Objetivo general 
Describir el significado que construye el cuidador 
familiar de personas en situación de enfermedad 
crónica, acerca del personal de enfermería en el 
ámbito hospitalario.
Objetivos específicos 
•	 Describir las características que identifican a 
la enfermera (o) y al auxiliar de enfermería 
durante la estancia hospitalaria, según los 
cuidadores. 
•	 Describir los aspectos que facilitan o limitan 
99
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93-106.
el acercamiento del cuidador familiar al 
personal de enfermería.
RESULTADOS 
La recolección de la información se hizo entre 
enero de 2014 y abril de 2015. Durante el proceso 
investigativo no se presentaron limitantes que 
entorpecieran la ejecución del mismo.
Escenario y participantes 
En relación con el contexto en el que se llevó a cabo 
la investigación, ambas instituciones compartían 
características similares en cuanto a tener un modelo 
de atención centrado en el paciente y la familia, el 
número de personal de enfermería asignado por 
turno y sus funciones. Las diferencias del contexto 
se daban en la infraestructura física, básicamente en 
la disposición de espacios y enseres para garantizar el 
confort del cuidador durante la estancia hospitalaria.
En cuanto a las características sociodemográficas 
de los participantes, se pudo observar que de los 14 
entrevistados la mayoría fueron mujeres (85,7 %), con 
una edad media entre 36 y 59 años, con parentesco o 
vínculo familiar con el paciente a quien cuidaban; la 
mayoría se desempeñaba como amas de casa (57,1 %) 
y tenían estudios de formación básica. El tiempo 
dedicado a cuidar a su familiar dentro del hospital 
oscilaba entre 12 a 24 horas.
Significados construidos por el cuidador familiar
La enfermería es un oficio duro y de vocación.
El significado está ligado a una construcción cultural 
dada por la esencia de la enfermería, como es la ayuda, 
la colaboración, el apoyo en el cuidado y la vocación de 
quien la ejerce. Para los participantes, la enfermería es 
un oficio duro y de vocación, donde identifican como 
actores importantes en el ámbito hospitalario a la jefe 
(enfermera) y la enfermera (auxiliar de enfermería), 
cada una con características propias de su hacer, saber 
y ser, marcadas por la jerarquía hospitalaria que hace 
parte de la estructura organizacional de las instituciones 
y se ve como algo natural dentro de la misma.
A continuación, en la figura 1, se presenta un esquema 
que permite hacer las relaciones lógicas para describir 
una de las categorías y a la cual hace referencia el 
presente artículo.
Figura 1. Mapa conceptual.
 Fuente: entrevistas a cuidadores familiares de pacientes hospitalizados con enfermedad crónica, 2014 - 2015.
100
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
Ser jefe y ser enfermera (o)
Ser jefe: los cuidadores familiares identificaron al 
profesional de enfermería por asistir el cuidado en casos 
especiales y momentos críticos -es decir, en caso de 
requerir asistencia en situaciones de cuidado de mayor 
complejidad-, además de diligenciar autorizaciones y 
permisos, supervisar a las auxiliares de enfermería y a 
los cuidadores, ser lejano en la relación con el cuidador 
y el paciente, cumplir o incumplir las normas de la 
institución, dar cuenta de
todo lo que ocurre en la sala o 
el servicio y también lo identificaron por su vestuario, 
el cual tiene símbolos que lo caracterizan. Además, se 
le reconoce por tener mayor conocimiento, lo cual le 
permite resolver dudas al cuidador cuando la auxiliar 
de enfermería no las puede resolver.
“…Por ejemplo, hoy vino por la mañana y ayer vino otra 
jefe que hace curaciones y a veces la jefe aparece por aquí, 
pero tiene que ser para casos especiales y casos urgentes 
ya, por ejemplo, que se le baje mucho la azúcar ya a 20 y, 
entonces, hay que consultarle a ella para ver qué le ponen 
y es la que autoriza lo que le vayan a poner, o si algún 
infarto”. E12:3‡.
El (la) jefe es reconocido (a) por los cuidadores 
familiares a través de las actividades que realiza y que 
tienen que ver con el nivel de formación, a él (ella) 
le corresponde realizar las actividades más complejas 
de cuidado, además de llevar a cabo actividades de 
tipo administrativo, pues es ella la que ordena, da 
permisos, supervisa y manda a las auxiliares, trabaja 
en el computador, está en su lugar (el puesto de 
enfermería), situación que las hace más distantes del 
paciente y el cuidador familiar (CF).
“...La jefe es la que manda y ella está por allá ocupada con 
el computador”. E14:2,3¶.
Al mismo tiempo, el CF lo (la) identifica por el 
lenguaje que utiliza, pues el tener más conocimientos 
le permite entender fácilmente la terminología que el 
médico emplea, haciendo que pueda interactuar con 
él. Por ello, los CF lo (la) consideran un intermediario 
que hace posible el acercamiento del CF a la 
información dada por el médico; cabe resaltar que 
esta información no llega directamente desde el (la) 
jefe al CF, sino que pasa al auxiliar de enfermería, 
quien es el que se encarga de informar al cuidador. 
“…Y saben qué aplicar, son las que son más directas al 
médico, son las que llaman al médico y le dicen: está 
pasando esto y esto, y ellas ya reciben la información y 
reciben la instrucción que le dan a la auxiliar”. E5:2††.
El llamado (a) jefe es quien dirige al personal y lo 
supervisa, da los permisos y las autorizaciones al 
paciente y al CF y cumple las normas institucionales. 
Cuando los cuidadores familiares requieren algo 
o cuando sus necesidades no son resueltas por los 
auxiliares de enfermería, buscan al jefe que es el 
encargado (a), porque él es el responsable del servicio. 
“...La doctora es la que está pendiente y les dice… para mí 
la doctora es la que las manda a ellas, vea haga esto, haga 
lo otro, porque ella es la principal”. E4:2‡‡.
El vestuario también permite reconocer y construir el 
significado que para los cuidadores tiene el personal 
de enfermería; es así como identifican a la (el) jefe o 
enfermera por la rayita negra en el uniforme o en la 
toca, y al auxiliar de enfermería por tener una rayita 
azul en el uniforme o la toca, sin ningún distintivo. 
“…La jefe, la que usa toca con la cintica y la universidad 
que las identifica y todas esas cositas, y ya miro, entonces 
yo ya no le voy diciendo jefe ni doctora a cualquiera, ya sé 
quién es la jefe, ya sé quién es la enfermera y ya sé quién es 
el del aseo y, entonces, por esa parte sí”. E9:7¶¶.
Ser enfermero (a)
El (la) auxiliar de enfermería (los cuidadores la llaman 
la enfermera) es quien hace de todo a todos, está en 
hora pico, se encarga de los cuidados básicos -lo cual 
lo hace más cercano al cuidador y al paciente- y con el 
cual se establecen relaciones más familiares durante 
la permanencia en el hospital; tiene menos capacidad 
de decisión por tener menos conocimientos, recibe 
órdenes del jefe, trabaja por turnos y tiene sobrecarga 
de trabajo. 
“...Está pendiente que si orinó, que si vomitó, que el 
oxígeno, que si se va a bañar, que si la curación, que si le 
trajeron esto, entonces le pido aquello, que no almorzó”. 
E1:7†††.
Conviene subrayar que el (la) auxiliar de enfermería 
es la persona con quien el CF tiene el primer contacto, 
‡ E12:3: entrevista 12: 3.
¶ E14:2,3: entrevista 14: 2, 3.
†† E5:2: entrevista 5: 2.
‡‡ E4:2: entrevista 4: 2.
¶¶ E9:7: entrevista 9: 7.
††† E1:7: entrevista 1: 7.
101
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93-106.
por ser más cercano a ellos; es con quien primero 
se comunican, ya sea para solicitar ayuda para el 
cuidado del paciente o para pedir información con 
relación al estado de salud de éste. Cuando el auxiliar 
de enfermería no es capaz de resolver sus inquietudes 
o cuando la situación es compleja, busca a la (el) jefe 
por ser considerada una persona con mayor rango 
laboral. El (la) auxiliar de enfermería es el puente 
entre el CF y la (el) enfermera (o) jefe. 
“En hospitalización hablamos de lo necesario de mi 
mamá o si necesitan alguna cosa diferente, si por ejemplo 
necesitan que traiga pañales o que les ayude a bañarla, 
pero ellas son muy formales para pedirle a uno favores, 
igual con la jefe, además ella se mantiene más ocupada 
que la auxiliar, entonces solamente cuando es necesario”. 
E13:1‡‡‡.
Como se mencionó, el auxiliar de enfermería es 
quien actúa como intermediario entre el CF y la 
jefe, pues el hecho de permanecer más tiempo a la 
cabecera del paciente facilita el acercamiento al CF, 
ya que comparten actividades de cuidado básico que 
garantizan el confort del paciente, haciendo que éstos 
se sientan en un mismo nivel.
“Con la enfermera es más fácil porque ella está todo el 
día con nosotros, pues cuando puede, porque ellas tienen 
mucho qué hacer, le hablo cuando ella me ayuda a cambiar 
o a llevar a bañar a mi hermana, entonces yo le pregunto 
cualquier cosa de lo que le están haciendo y ella, si sabe, 
me responde”. E14:2¶¶¶.
El auxiliar de enfermería tiene sobrecarga de 
trabajo, pues es a quien ven corriendo de habitación 
en habitación, con muchas actividades por hacer 
tales como administrar medicamentos, asistir a los 
pacientes en el baño y en la alimentación, hacer 
cambios de posición, responder al llamado del 
paciente y el cuidador, preparar al paciente para 
exámenes y responder las inquietudes del CF, entre 
otras.
“...Uno ve cómo corren en la pieza de uno que tiene que 
cambiarlos, es que ellos se vuelven nada en un momentico 
y tiene que cambiarlos y que tienen que volverlos a 
organizar, que la droga, que bañarlos, entonces lo mismo 
que le hacen a uno sabe que le tienen que correr a la 
otra y uno los ve corriendo de pieza en pieza; ¿sabe que 
pienso yo, a veces?, hay que pecao, ellos deberían tener 
más personal aquí, eso pienso yo, que debería haber más 
personal porque yo las veo que corren mucho y creo como 
que el tiempo no les da”. E2:12††††.
La sobrecarga de trabajo hace que el auxiliar de 
enfermería no pueda atender sus necesidades a tiempo 
y esto los lleva a sugerir que se contrate más personal 
de enfermería en la institución.
“...Allá hay 27 enfermos, sino es que son más, y de esos 
27 hay por ahí 15 que los tienen que bañar en la cama, 
imagínese, entonces uno tiene que entender que ese es un 
punto muy duro para ellas”. E10:12‡‡‡‡.
DISCUSIóN 
Tal cómo se anotó en los resultados, los participantes 
consideran que el trabajo desarrollado por el equipo 
de enfermería es duro y de vocación. La vocación de 
que hablan los participantes hace referencia a una 
predisposición, aptitud o actitud positiva hacia la 
profesión; además, de cercanía y cumplimiento de 
requisitos personales que socialmente son necesarios 
para el desempeño profesional y que, según Martínez 
(27), se complementan con la preparación, la forma 
de pensar y la forma de ser. 
Tal como lo refiere Nava (28), la vocación es un cúmulo 
de cualidades de cada ser humano que lo orienta a un 
oficio o profesión. En el caso de enfermería, esto se 
traduce en ayudar a los demás en los momentos más 
difíciles de la vida, cuando la persona se enferma o se 
siente vulnerable.
Además de la vocación, existen características en 
el ser, el saber y el hacer que permiten identificar
el 
rol que desempeñan las personas en un determinado 
equipo de trabajo. El rol percibido por los cuidadores 
familiares con relación a la (el) enfermera (o) es el 
gerencial, el cual tiene como actividad principal 
gestionar los recursos necesarios para el logro de los 
objetivos de los pacientes, de la organización y de los 
prestadores de los servicios; este rol tiene que ver con 
las tareas asignadas por la institución, que se basan en 
normas, estatutos y reglamentos institucionales. 
Con relación al auxiliar, el rol esperado por los CF 
es el asistencial, el cual tiene que ver con aquellas 
acciones de cuidado relacionadas con la atención 
‡‡‡ E13:1: entrevista 13: 1.
¶¶¶ E14:2: entrevista 14: 2.
†††† E2:12: entrevista 2: 12.
‡‡‡‡ E10:12: entrevista 10: 12.
102
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
directa a los pacientes y las familias, donde es 
necesario estar cerca de éstos (29). Un patrón de 
comportamiento identificado es que el rol asistencial 
no es percibido como propio de las (los) enfermeras 
(os) jefes, sino que corresponde a las (los) auxiliares, 
quienes interactúan constantemente con el paciente y 
el cuidador.
Según Alcaraz et al. (30), el trabajo diario del 
personal de enfermería se diluye en las funciones 
de coordinación de los servicios y las actividades 
médico-delegadas. En la investigación de este autor, 
los participantes expresaron que dedicaban casi todo 
su tiempo a actividades administrativas, dejando de 
lado el cuidado directo al paciente y la condición 
para brindarlo dependía de la condición clínica del 
enfermo y de si los procedimientos técnicos eran 
especiales o difíciles, situación similar a la encontrada 
en el presente estudio.
Cabe señalar que, mientras los cuidadores 
profesionales dedican gran parte de su tiempo a otras 
actividades diferentes a las del cuidado, debido al 
número de pacientes y a la estructuración del trabajo, 
los familiares permanecen al lado del paciente y son 
quienes lo acompañan constantemente dentro de la 
habitación (31).
En otro estudio (20) se evidencia el traslape funcional 
que ha existido entre el profesional de enfermería en 
relación con el personal auxiliar y de otras profesiones, 
lo cual durante años se ha dado a nivel hospitalario 
y no ha permitido que los usuarios identifiquen 
de forma correcta las funciones del profesional 
y, por ende, terminan por diferenciarlo a través 
de la vestimenta. La mayoría de los entrevistados 
desconoce la diferencia entre el personal profesional 
de enfermería y el auxiliar, dado que le atribuyen a la 
profesión actividades meramente técnicas. 
Es por esto que los profesionales de enfermería, 
llamados jefes, son vistos por el CF como personas 
muy importantes y lejanas en la interacción, provistas 
de poder y dueñas de las decisiones esenciales. El 
carácter estamental de la institución hospitalaria y 
su reglamentación perpetúan relaciones de poder en 
donde el CF y su paciente ocupan un nivel inferior; el 
CF está en el medio y sólo le corresponde acatar las 
normas.
En relación con el poder, se definen cuatro tipos: 1) el 
poder experto (basado en competencias y capacidad), 
en este caso el (la) jefe, por su misma condición, lo 
tiene; 2) el poder de la información (dosificado y 
filtrado), tal como lo mencionan los participantes, la 
primera información es la que reciben por parte de las 
auxiliares y luego, en la medida en que se requiera, 
podrán acceder a la (el) jefe o al médico; 3) el poder 
de la intermediación que, según los participantes, se 
da en la relación auxiliar-cuidador para llegar a la 
(el) jefe y, a través de este, al médico; y 4) el poder 
vinculado a las reglas (proceso de burocratización), 
donde el (la) jefe hace cumplir las normas del servicio 
y de la institución, tanto al personal a cargo como al 
CF y al paciente (32).
Desde otro punto de vista, Varela et al. (33) 
mencionan que, a lo largo de la historia, la enfermería 
ha transmitido el conocimiento de diferentes maneras 
-una de ellas es por tradición y autoridad- por lo cual 
se aceptan verdades institucionalizadas basadas en las 
costumbres que han sido transferidas, permitiendo la 
creación de modelos y roles. 
Para los participantes, las tareas encaminadas a 
cumplir con el rol asistencial están asignadas por 
nivel de complejidad y, por tanto, los (las) jefes, por 
su nivel de formación, realizan aquellas actividades 
de cuidado de mayor complejidad tales como 
valorar al paciente en situaciones críticas y realizar 
procedimientos técnicos de mayor complejidad. Por 
su parte, a las auxiliares se les asignan los cuidados 
básicos (aseo, vestido, alimentación) y procedimientos 
técnicos considerados menos complejos.
Se debe insistir en que, para los participantes, el 
rol asistencial de los (las) enfermeros (as) jefes es 
poco visible, pues están inmersos en labores de 
tipo administrativo. Según Bautista et al. (34), las 
acciones gerenciales presentan mayor tendencia al 
cumplimiento de funciones administrativas y de 
gestión, incluidas funciones no propias del profesional 
de enfermería, en detrimento del cuidado, esencia del 
quehacer de la profesión. 
En una investigación realizada por Dushkin 
(35) se destaca que los enfermeros identifican 
como los problemas principales de enfermería el 
reconocimiento y la falta de personal, situación que 
genera sobrecarga y mayor estrés. Así mismo, señala 
que hay un asunto relacionado con la jerarquización: 
las auxiliares, que tienen sólo un año de formación, 
103
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93-106.
se dedican a funciones eminentemente técnicas 
y a cuidados básicos, mientras que los llamados 
licenciados se dedican más a la supervisión de los 
auxiliares.
Otro aspecto que permite identificar al personal en 
sus roles es el uniforme que se lleva y por el cual los 
diferencian. Para los CF, la inserción en una institución 
compleja como es el hospital, supone la entrada a un 
mundo lleno de convenciones y símbolos, colores y 
uniformes, además de códigos lingüísticos, en una 
sociedad jerarquizada y estamentalizada en la que el 
uniforme es expresión de esa relación de poder (36). 
De acuerdo con Fonseca y Porto (37), el uniforme 
implica un tipo de control social, permitiendo 
distinguir a las personas que los visten de los demás, 
ya sea por la posición que ocupan en la sociedad o por 
la forma de distinguirse ante ella.
El uniforme, el comportamiento, la actitud, la 
apariencia general y la forma de comunicarse son 
factores que permiten definir la experiencia del 
paciente y dar cuenta de las políticas de la organización 
que, en últimas, definen la promesa de las garantías de 
calidad en el cuidado dadas por la misma institución. 
A su vez, se considera que la sociedad identifica al 
personal de enfermería a partir de la construcción 
mental que hace de los símbolos dados por la 
sociedad, lo cual permite organizar sistemáticamente 
todo lo que ha tomado del exterior; de ahí que a la 
(el) jefe lo identifican a partir del uniforme que viste, 
sin dejar de reconocer la importancia de las funciones 
que realiza (20).
Zapata y Alcaraz (38) encontraron que los (las) 
enfermeros (as) realizaban funciones del rol médico-
delegado y trámites administrativos, que consideraban 
podrían ser realizados por una secretaria de sala o el 
personal de apoyo de la institución; dichas funciones 
les quitan tiempo para brindar cuidado directo de 
enfermería. Además, las condiciones laborales llevan 
a que los profesionales de enfermería, principalmente 
los más jóvenes, prioricen la función de gestión, 
razón por la cual ni los pacientes ni los CF distinguen 
el rol que cada uno desempeña dentro del equipo de 
enfermería. 
Del análisis anterior se puede inferir
que existe un 
desconocimiento en el quehacer del enfermero, lo 
cual hace que el profesional se replantee cuál es la 
imagen que está proyectando a la sociedad y cuál es 
la que quiere construir. La práctica de enfermería es 
mucho más que el cumplimiento de tareas, requiere 
de agudeza intelectual puesto que se trata de realizar 
una acción pensada y reflexionada que responda a las 
necesidades de las personas. 
En general, y como aspecto común en muchos 
países, existe un grado de confusión con relación a 
las denominaciones y los roles que se desempeñan 
en enfermería, dado por el número de figuras y 
especialidades en la disciplina y los cambios que se 
han producido a nivel académico y profesional a lo 
largo de la historia (39).
CONCLUSIONES
El aumento de enfermedades crónicas en los adultos 
y las altas hospitalarias tempranas hacen de los 
cuidadores familiares un recurso muy importante a 
tener en cuenta durante la estancia hospitalaria por 
parte del personal de enfermería.
Los participantes de este estudio consideran la 
enfermería como un oficio duro que requiere de 
vocación, debido a la ayuda, la relación de apoyo y 
el servicio que se ofrece al paciente, independiente 
del rol que se desempeñe en el hospital, sea este el de 
profesional o auxiliar.
Los cuidadores familiares identificaron al personal 
de enfermería de acuerdo con los conocimientos que 
posee, el vestido que usa, las funciones que realiza 
y las relaciones que establece con los integrantes 
del equipo de salud y entre sí; denominan jefe al 
profesional de enfermería y enfermera al auxiliar, 
características identificadas desde el ser, el saber y el 
hacer, que son consideradas como algo natural dentro 
de la jerarquía hospitalaria. 
Se asume al profesional de enfermería con 
conocimientos, estatus y poder, alejado del cuidador 
y del paciente por las múltiples funciones que realiza. 
Por su parte, el auxiliar de enfermería es percibido 
como alguien más cercano, con quien se puede 
interactuar y resolver algunas situaciones. 
La construcción de este significado está 
estrechamente relacionada con las interacciones que 
se generan durante el proceso de hospitalización y las 
experiencias que se tienen durante éste. A pesar de que 
104
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
el profesional de enfermería es considerado un líder 
importante durante el proceso de la hospitalización 
de su familiar, el CF aún lo percibe con un papel 
muy subordinado a las órdenes médicas o como 
intermediario en las relaciones interpersonales que 
allí se desarrollan. 
Cabe anotar que los significados parten de los 
constructos que la sociedad tiene, aún hoy, con 
relación a la enfermería como profesión práctica, 
adjudicándole un rol muy instrumental que resulta 
muy importante para los CF. Queda pendiente, sin 
embargo, visibilizar el cuerpo de conocimientos que 
ha construido enfermería, a través del tiempo, en su 
desarrollo como disciplina y un mayor acercamiento 
al cuidado de pacientes y de los CF.
Conocer estos significados permitirá crear estrategias 
que faciliten la interacción tanto con el paciente como 
con el CF, no desde la actividad meramente técnica 
o instrumental sino desde una perspectiva del sujeto 
que cuida desde la formalidad y otro que cuida desde 
la informalidad, en beneficio del paciente. 
CONFLICTO DE INTERESES
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de 
intereses.
105
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Rev. cienc. cuidad. 2016; 13(2): 93-106.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles [Internet]. 2013 
[consultado 24 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_
diseases/es/
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades No Trasmisibles. Nota descriptiva Enero 2105. 
[Internet]. 2015 [consultado 12 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/
fs355/es/
3. Rico-Blázquez M, Sánchez S, Fuentelsaz C. El cuidado como elemento transversal en la atención a pacientes 
crónicos complejos. Enferm Clin. 2014; 24(1): 44-50.
4. Beltrán-Salazar ÓA. Factores que influyen en la interacción humana del cuidado de Enfermería. Invest. educ. 
enferm. 2006; 24(2): 144-150.
5. De los Reyes MC. Construyendo el concepto cuidador de ancianos IV. Cuidadores directos de ancianos: familiares 
o informales y formales. Curitiba: Reunión de Antropología do Mercosur Foro de Investigación: Envejecimiento 
de la población en el Mercosur; 2001. 
6. Andrade-Cepeda RM. Experiencia de los cuidadores de enfermos crónicos en el hospital. Enf Neurol (Mex) 
2010; 9(1): 54-58.
7. Quero A, Briones R, Prieto MA, Pascual N, Navarro A, Guerrero C. Los cuidadores familiares en el hospital 
universitario de traumatología y rehabilitación de Granada Index Enferm 2005; 14(48-49): 8-9.
8. Celma M. Cuidadores informales en el medio hospitalario. Rev Rol Enferm 2001; 24(8): 503-11.
9. Gorlat B, García MP, Peinado P, Campos C, Mejías Y, Cruz F. Efectividad de un plan de apoyo a cuidadores en 
dos hospitales públicos de Granada (España). Aquichan 2014; 14(4): 523-536. 
10. Del Rey F, Alvear M. Cuidados informales. Rev Rol Enferm 1995; (202):61-66.
11. De la Cuesta-Benjumea C. Cuidado artesanal la invención ante la adversidad. Medellín: Universidad de 
Antioquia, Facultad de Enfermería; 2004. p. 13–14.
12. Borré-Ortiz YM, Lenis-Victoria C, Suárez-Villa M, Tafur-Castillo J. El conocimiento disciplinar en el currículo 
de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica. Rev Cienc Salud. 2015; 13(3): 481-91.
13. Griffin M. Cuidando a los cuidadores: el rol de enfermería en un establecimiento corporativo. Geriatric Nursing. 
1993; 14(4): 200-204.
14. Torres C, Rivas JG. Percepción del paciente hospitalizado sobre el trato digno proporcionado por una enfermera 
– un enfermero. Rev Mex Enferm Cardiol 2010; 18(3): 60-64.
15. Bautista LM. Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. 
Aquichán [Internet]. 2008 [consultado 15 de mayo de 2013]; 8(1): 74-84. Disponible en: http://www.scielo.org.
co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972008000100007&lng=es
16. Mejía ME. Significado del cuidado de enfermería para el paciente en estado de cronicidad. Index Enferm 
[Internet]. 2008 [consultado 11 de mayo de 2013]; 17(4): 231-235. Disponible en: http://scielo.isciii.es/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-
129620080000400002
17. Quintero MT, Gómez M. El cuidado de Enfermería significa ayuda. Aquichan [Internet]. 2010 [consultado 9 
de mayo de 2013]; 10(1): 8-18. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/
view/1602/2120
18. Castillo E, Chesla CA, Echeverry G, Tascon EC, Charry M, Chicangana JA et al. Satisfacción con la atención en 
salud dada a adultos y niños con cáncer. Colomb Med. 2005; 36(3): 43-49.
19. Escudero B, Díaz E, Pascual O. Cuidadores informales. Necesidades y ayudas. Rev Rol enferm. 2001; 24(3): 
183-189.
20. Alvarado G, Alvarado E, Barboza A, Castro E, León S, Matarrita A. Definición de enfermería en el tercer nivel 
de atención según los acompañantes de los usuarios de un hospital costarricense. Rev Enfermería Actual en 
Costa Rica [Internet]. 2008 [consultado 14 de mayo de 2013]; 14: 1-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=44812819003 
21. Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá: 
Editorial Norma; 1997.
22. Taylor SJ, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1992. 
23. Morse JM. The significance of saturation. Qualitative Health Research.
1995; 5(2): 147-149.
24. Galeano-Marín ME. Registro y sistematización de información cualitativa. [Internet]. 2001 [consultado 14 de 
mayo de 2013] Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:80GonFmgU4YJ:apren
106
ISSN 1794-9831
E-ISSN 2322-7028
Vol. 13 No. 2
Jul - Dic 2016
Cúcuta, Colombia
Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería • Carmen Liliana Escobar-Ciro, Yadira 
Cardozo-García
deenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/17707/mod_resource/content/0/Registro_y_sistematizacion_
de_informacion_cualitativa.rtf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
25. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. 
1ª ed. (en español). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2003. 
26. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen 
las normas científicas, técnicas y administrativas para la administración en salud [Internet]. Santa Fé de Bogotá: 
Minsalud; 1993 [consultado 5 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/
investigacion/resolucion_008430_1993/ 
27. Martínez-Nieto JM. Vocación en enfermería, entre la etnografía y la cuantificación: una visión a través de los 
estudiantes de enfermería. Cádiz: Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de la Provincia de Cádiz; 2005.
28. Nava-Galán MG. Editorial: Profesionalización, vocación y ética de enfermería. Enf Neurol. 2012; 11(2): 62.
29. Forero E. Roles de enfermería en los programas de trasplante de Colombia [Tesis de maestría]. Bogotá: 
Universidad Nacional de Colombia; 2012.
30. Alcaraz G, Zapata M, Gómez M, Tavera E. Funciones del profesional de enfermería en salas de hospitalización 
de adultos: tratando de dar cuidado directo. Investig Edu Enfer 2010; 28(1): 43-53. 
31. Quero A. Los cuidadores familiares en el hospital Ruiz de Alda de Granada [Tesis doctoral]. Granada: Universidad 
de Granada; 2007. 
32. Marriner A. Guía de gestión y dirección de enfermería. España: Elsevier; 2009.
33. Varela MD, Sanjurjo ML, Blanco FJ. La investigación en enfermería: rol de la enfermería. Asoc Esp Enferm 
Urología 2012; 121: 19-21. 
34. Bautista LM, Jiménez SJ, Mesa JJ. Desempeño laboral de los enfermeros (a) egresados de la Universidad 
Francisco de Paula Santander. Rev. cienc. cuidad. 2012; 9(2): 64-70. 
35. Dushkin A. El trabajo de enfermería: la percepción de las enfermeras y enfermeros acerca de su profesión en 
Área Metropolitana de Buenos Aires. Independent Study Project (ISP) Collection 2014; 1849: 19-32.
36. Wocial L, Sego K, Rager C, Laubersheimer S, Everett L. Image is more than a uniform. the promise of assurance. 
J Nurse Admin 2014; 44(5): 298-302.
37. Fonseca EFR, Porto F. Enfermeiras-Parteiras e uniforme: Indícios e representações objetais na construção da 
identidade profissional. Rev. enferm. UERJ, Rio de Janeiro, 2011: 19(3): 432-7.
38. Zapata M, Alcaraz GM. Satisfacción laboral de las enfermeras en salas de hospitalización de adultos. Un 
sentimiento ambivalente. Invest Educ Enferm 2012; 30(2): 178- 187.
39. Errasti-Ibarrondo B, Arantzamendi-Solabarrieta M, Canga-Armayor N. La imagen social de la enfermería: una 
profesión por conocer. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2012 [consultado 2 de diciembre de 2015]; 35(2): 269-
283. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272012002200009& 
lng=es&nrm=iso

Continuar navegando

Otros materiales