Logo Studenta

medicina alternativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

93
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3 U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
 En nuestro país, ha existido desde tiempos ancestrales la medicina 
alternativa como parte de nuestra cultura y reflejada directamente con las parteras, 
curanderos, hierberos etc. Incluso en la capital del Estado de Jalisco, es bien 
conocida la existencia de mercados donde se venden una gran cantidad de remedios 
herbolarios, tal es el caso del Mercado Corona, el Mercado Alcalde etc.
Así mismo, ha surgido una numerosa cantidad de medicinas alternativas con gran 
cantidad de nombres, que incluso, son ofertados en diferentes medios electrónicos.
Ante esto, en el año 2010, en el seno del Consejo Estatal para la Planeación de 
la Educación Superior (COEPES), surgió la inquietud de conocer el estado que 
guardaban las medicinas alternativas y complementarias, así como la medicina 
tradicional en el Estado de Jalisco, por lo cual se convocó a expertos en el área 
de investigación de cinco Universidades del área metropolitana de Guadalajara 
en las que se impartiera la licenciatura de Medicina, integrando a cinco de ellas: 
Universidad de Guadalajara (UdeG), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), 
Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Universidad del Valle de México 
(UVM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Finalmente se realizó una investigación interinstitucional, mediante un abordaje 
cuantitativo y cualitativo. En dicha investigación, mostraremos los resultados 
cuantitativos obtenidos en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
Objetivos.
General: Estudiar el impacto de la práctica de las Medicinas Alternativas y/o 
Complementarias en población universitaria.
PERSPECTIVA DE LAS MEDICINAS ALTERNATIVAS Y/O 
COMPLEMENTARIAS EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE 
ATEMAJAC (UNIVA) CAMPUS ZAPOPAN, JALISCO.
D r . M a n u e l D í a z R o d r í g u e z
95
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
94
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
Específicos:
1. Medir la frecuencia en el uso de las Medicinas Alternativas y/o 
Complementarias.
2. Identificar las principales Medicinas Alternativas y/o Complementarias 
utilizadas por población universitaria.
3. Documentar dentro de la población universitaria quienes utilizan 
principalmente las Medicinas Alternativas y/o Complementarias.
4. Conocer el grado de confianza que se tiene al uso de las Medicinas 
Alternativas y/o Complementarias.
Marco Teórico.
Definiciones: La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la medicina 
tradicional como el conjunto de conocimientos, aptitudes, prácticas basados en 
teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no 
explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, 
el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. 
(Organización Mundial de la Salud, 2013). Así mismo, la OMS refiere a la “medicina 
complementaria” y “medicina alternativa” como utilizados indistintamente junto con 
“medicina tradicional” en algunos países, haciendo referencia a un conjunto amplio 
de prácticas de atención a la salud, que no forman parte de la propia tradición del país 
y no están integradas en el sistema sanitario principal. (Organización Mundial de la 
Salud, 2013). Por tal motivo, decidimos integrar las definiciones en un solo término: 
Medicinas Alternativas y/o Complementarias (MAC) con el fin de incluir todas estas 
prácticas. De acuerdo con la OMS las MAC, se utilizan cada vez más, tanto en países 
“desarrollados” como en los que están en “vías de desarrollo”, en paralelo con la 
medicina convencional (Duarte-Gómez, 2003); se considera que más del 80% de la 
población mundial ha hecho uso de ellas (T. Mainardi, 2009).
Son muchos los factores que contribuyen para utilizar las MAC, como la 
percepción de mayor efectividad, seguridad y una mejor relación médico-paciente. 
Adicionalmente, no existe satisfacción plena en los sistemas convencio¬nales del 
cuidado a la salud, se considera que existe un tiempo y trato inadecuado con el 
95
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
94
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
médico, períodos prolongados de espera, efectos secundarios en los tratamientos o 
bien la inefectividad de los mismos (ML. Miranda-Beltrán, 2005). 
Tipos de MAC: El Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa 
(NCCAM por sus siglas en Ingles) clasificó a las MAC en cuatro categorías:
• Productos naturales (vitaminas, minerales, probióticos y hierbas)
• Medicina de la mente y el cuerpo (meditación, medicina tradicional 
China, Yoga, etc.).
• Prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo (quiropráctica, 
acupuntura, masaje).
• Otras prácticas de Medicina Complementaria y Alternativa (terapias 
de movimiento, terapia magnética) (National Center for Complementary 
and Alternative Medicine, 2013).
Perspectiva de la Medicina Convencional sobre las MAC: Actualmente, existe 
mayor apertura al conocimiento e integración de las MAC con la Medicina 
Convencional, incluso distintos países han implementado políticas públicas para 
su integración, Sin embargo, aún existe escepticismo sobre su eficacia y seguridad 
(Muñoz-Hernández, 2004). Para esto conviene considerar los siguientes términos: 
Medicina Complementaria, es utilizada en conjunto con la medicina convencional, 
Medicina Alternativa, es utilizada en lugar de la medicina convencional y la Medicina 
Integradora, combina tratamiento de medicina convencional y las MAC para los 
cuales existe evidencia de seguridad y efectividad (National Cancer Institute at the 
National Institutes of Health, 2013).
Marco legal Internacional: La Organización Mundial de la Salud, ofrece apoyo 
legislativo y técnico con programas, los cuales posibiliten que los países puedan 
desarrollar sus propios modelos de integración de la Medicina Tradicional/Medicina 
Alternativa y/o Complementaria a sus propios sistemas de salud, asegurando su uso 
apropiado y eficaz (World Health Organization, 2013). 
97
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
96
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
Marco legal Nacional: En nuestro país las MAC se han apoyado a través de varias 
Direcciones y leyes, por ejemplo la Dirección General de Planeación y Desarrollo en 
Salud, mediante la creación en el año 2002 de la Dirección de Medicina Tradicional 
y Desarrollo Intercultural, la cual tiene como objetivo “impulsar un modelo 
intercultural para posicionar en la oferta de servicios institucionales, una visión 
acorde con las expectativas de la sociedad y de los pueblos indígenas, mediante 
una visión innovadora y ampliada respecto al tema de interculturalidad en salud, 
con el fin de incidir en la resolución institucional de las problemáticas en estos 
temas y la definición de una política respecto a la medicina tradicional mexicana, 
las denominadas Medicinas Complementarias, presentes en las preferencias de la 
sociedad y la oferta de servicios” (Dirección General de Planeación y Desarrollo en 
Salud, 2013).
A la fecha los estados de Morelos, Chiapas, Oaxaca y San Luis Potosí contemplan a 
la Medicina Tradicional como un recurso dentro de sus servicios de salud. (Gomez-
Delgado, 2010). Así mismo, se ha incorporado al Sistema Nacional de Salud la 
Homeopatía por decreto del Presidente Porfirio Díaz en 1896, y ratificada por el 
Senado hasta 1983 a través de la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos 
Mexicanos. (Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, 2013). Dicha 
ley, reconoce también la existencia de Medicamentos y remedios herbolarios 
clasificados en el Artículo 224, fracción III. (Gomez-Castellanos, 2009).
La Acupuntura, también está contemplada en la Norma Oficial Mexicana, definida 
como el método clínico terapéutico no medicamentosoque consiste en la introducción 
en el cuerpo humano de agujas metálicas esterilizadas, que funge como auxiliar en 
el tratamiento médico integral (Dirección General de Planeación y Desarrollo en 
Salud, 2013).
Metodología.
Tipo de estudio y diseño. Observacional, descriptivo y transversal.
Universo de estudio: Población de la Universidad del Valle de Atemajac, campus 
Zapopan, incluyendo alumnos, docentes variables y de planta, administrativos, 
directivos, personal de vigilancia e intendencia.
Tamaño de la muestra: Se realizó un muestreo por conveniencia, invitando a toda la 
97
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
96
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
población universitaria a participar a través de correo electrónico.
Método de muestreo: No probabilístico. Solo participaron sujetos voluntarios.
Recursos: Humanos: Participación de dos alumnos y un investigador principal. 
Equipo: De cómputo para la realización de los análisis estadísticos. 
Financiero: Renta del servicio de entrevistas en línea SurveyMonkey, solventado 
por el proyecto base “Las Terapias Alternativas en Jalisco: Una investigación 
Interinstitucional” con apoyo de COECYTJAL No de registro 2010-196
Límites
• Tiempo. Se aplicó una encuesta por el lapso de seis meses. 
• Lugar. La encuesta fue vía electrónica a través del portal de 
SurveyMonkey.
• Criterios de inclusión. Universitarios que responden a la invitación y 
contestan el cuestionario en línea.
• Criterios de no inclusión: Universitarios que no contestaron el 
cuestionario en línea.
• Criterios de Eliminación: Universitarios que contestaron menos del 
50% o que sus respuestas estuvieron evidentemente fuera del contexto 
del proyecto.
Variables: Las variables investigadas mediante el cuestionario en línea fueron: 
Socio-demográficas, conocimiento y uso a nivel familiar e individual, motivo de uso, 
percepción de eficacia, opinión sobre la capacitación de proveedores de Medicinas 
Alternativas y/o Complementarias, percepción de riegos por uso y acceso y uso de 
servicios de salud.
Instrumento de Recolección de datos: Entrevista individual mediante un cuestionario 
99
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
98
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
de aplicación en línea, enviado a correos electrónicos de todo el personal universitario 
del campus Zapopan.
Validez y Confiabilidad: Se obtuvo la validez del contenido, a través de la propuesta 
y revisión de las preguntas por parte de investigadores con experiencia en Medicinas 
Alternativas y/o Complementarias. La confiabilidad y validez externa, se obtuvieron 
mediante el monitoreo conforme respondieron al cuestionario (J.D Klein, 2007).
Análisis estadístico: Mediante el programa Epi Info de los Center for Disease Control 
and Prevention (CDC) de los Estados Unidos de Norteamérica. Se describieron los 
resultados mediante porcentajes y frecuencias estableciendo cruces entre algunas 
variables.
Consideraciones bioéticas: En el presente proyecto, se salvaguardaron los 
principios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia, respeto y autonomía, 
consentimiento informado y confidencialidad de la información, establecidos en 
estatutos nacionales e internacionales, así como en la Ley General de Salud en el 
Reglamento de Investigación con seres humanos (Villaseñor, 2011). En las entrevistas 
a través del cuestionario en línea, tanto en el contenido del correo electrónico de 
invitación a participar en el estudio como en la primera parte del cuestionario, se 
explicó el objetivo del proyecto y la confiden¬cialidad de los datos. De primera 
instancia, es un cuestionario anónimo y solamente de forma voluntaria brindaron su 
correo electrónico en caso de solicitar un resumen de los resultados o participar en 
futuras investigaciones. El consentimiento informado se cubrió por este medio y la 
aceptación se da por hecho ante la contestación del cuestionario.
Resultados.
Usos de las MAC: Se respondieron un total de 393 cuestionarios en línea, siendo 
principalmente la población estudiantil la que participo más con un 35.6%, seguido 
de profesores con un 29.4%. En el apartado de personal de servicio, el cual incluye 
a intendencia y seguridad, no se obtuvo respuesta. Dentro del área particular de 
pertenencia en la universidad el 5.9% correspondió a preparatoria, 34% a Ciencias 
de la Salud, 32.4% a Ciencias Sociales, 13.8% a Ingenierías y 13% a arquitectura y 
diseño. De las 393 encuestas el 62.1% correspondió a mujeres y el 37.9% a hombres.
En cuanto a frecuencia de uso pudimos observar que el 92.4% de los encuestados han 
99
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
98
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
usado la homeopatía, siendo esta la principal MAC utilizada por nuestra población. 
En general, existe un grado de aceptación significativo en cuanto al uso de las Medicinas 
Alternativas y/o Complementarias, incluso el 94% de los encuestados respondió que 
todos los profesionales de la salud convencionales deberían tener algún grado de 
conocimiento sobre este tipo de terapias. Se utilizaron cuatro respuestas para analizar 
las razones por las cuales nuestra población acude a las MAC. Encontramos que el 
81.6% de nuestra población la utiliza por su eficacia, siendo esta la principal razón, 
seguida por economía, calidad del servicio y finalmente por su cercanía. Tomamos 
en cuenta en base a las repuestas la percepción, de cuanto les ayudo el uso de las 
MAC obteniendo los siguientes resultados: el 2.7% no mejoro, el 15.5% mejoro un 
poco, el 28% mejoro mucho y el 53.7% mejoro totalmente. Medimos en base a las 
respuestas la frecuencia con la que se acude a las MAC, para considerar solo bajo qué 
perspectivas se utilizan. El 8.1% respondió que acude para todas las enfermedades, 
16.5% acude para la mayoría, el 38.4% solo para algunas enfermedades y el 37% 
las utiliza eventualmente. Los resultados de la investigación mostraron que en el 
propio encuestado, el uso de las terapias alternativas en algún momento de su vida 
es del 77%. De estas personas que si han utilizado algún tipo de terapia alternativa, 
se observa un incremento significativo con la edad (X² = 80 p < 0.001), de 70.3% en 
menores de 30 años hasta el 86.1% en mayores de 50 años. Estos datos coinciden 
con los resultados observados de acuerdo a la ocupa¬ción, donde se aprecia que los 
estudiantes que tienen menor edad las usan en menor frecuencia (66%) que el resto 
de ocupaciones como profesores, directivos, administrativos y personal de servicio 
(91.5%). Al considerar el área disciplinar, se encontró un menor uso en personas 
relacionadas académicamente con las ciencias de la salud (68.6%), en relación al 
resto de áreas disciplinares que llegaron al 84.6% (X² = 40.8 p < 0.0001).
Percepción de eficacia: Fue medida la percepción de eficacia de las MAC mediante 
cuatro respuestas para cada uno de los ejemplos. Las respuestas fueron: no la 
conozco, nada efectiva, poco efectiva y efectiva. La opinión respalda más el uso de 
la homeopatía, seguido de la acupuntura y el naturismo. Así mismo nos muestra que 
existen varias MAC que aún no son del todo conocidas.
Conclusiones.
1. Las MAC son parte de una tradición heredada por generaciones 
cuyos usos se han ido perdiendo. A pesar de esto existe una aceptación 
101
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
100
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
significativa en nuestra población, incrementándose principalmente a 
mayor edad del encuestado. 
2. La principal MAC utilizada fue la homeopatía, seguido de la 
acupuntura y el naturismo.
3. La población del área de la salud refiere un uso significativamente 
menor con respecto a la población de otras áreas.
4. La mayoría de los encuestados cree conveniente que el personal de 
salud tenga capacitación referente a las MAC.5. Su uso está fundamentado en la percepción de alfa efectividad y bajo 
riesgo para la salud.
Observaciones.
La presente investigación deriva del proyecto titulado “Las Terapias Alternativas en 
Jalisco: Una Investigación Interinstitucional”, realizado con apoyo de COECYTJAL 
No. de registro 2010-196. 
Bibliografía.
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. (16 de Enero 
de 2013). Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural. 
Obtenido de http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/dmtdi.html
Duarte-Gómez, M. (2003). Medicina Occidental y otras alternativas: 
¿es posible su complementariedad?. Reflexiones conceptuales. En .-G. M.B., 
Medicina Occidental y otras alternativas: ¿es posible su complementariedad?. 
Reflexiones conceptuales (págs. 635-641). Ca. Saude Pública.
Gomez-Castellanos. (2009).El ambiente regulatorio de los medicamentos 
herbolarios en México. Antecedentes, situación actual y perspectivas al año 
2025. Boletín Latinoamericano del Caribe de Plantas, 33-40.
Gomez-Delgado, M. (2010). Medicina Tradicional y Medicinas 
Alternativas. Ventana Sanitarista. Boletín informativo.
101
A N U A R I O D E I N V E S T I G A C I Ó N U N I V A 2 0 1 3
100
U N I V E R S I D A D D E L V A L L E D E A T E M A J A C
J.D Klein, R. T. (2007). Self-reported smoking in online surveys: 
prevalence estimate validity. Med. Care, 691-695.
ML. Miranda-Beltrán, L. H.-R.-V.-C. (2005). Fitoterapia molecular 
como parte de la medicina alternativa complementaria en las enfermedades 
del hígado. Investigación en Salud. VII, 64-70.
Muñoz-Hernández, O. (2004). Uso de la Medicina Complementaria 
y Alternativa. Escepticismo de la Medicina Convencional. Rev. Med IMSS, 
235-238.
National Cancer Institute at the National Institutes of Health. (12 de 
Enero de 2013). Complementary and Alternative Medicine. Obtenido de 
http://www.cancer.gov/cancertopics/cam
National Center for Complementary and Alternative Medicine. (16 de 
Enero de 2013). National Institutes of Health. Obtenido de http://nccam.nih.
gov/node/3768?lang=es#three
Organización Mundial de la Salud. (16 de Enero de 2013). Medicina 
Tradicional. Obtenido de http://www.who.int/topics/traditional_medicine/
definitions/es/
T. Mainardi, S. K. (2009). Complementary and alternative medicine: 
herbs, phytochemicals and vitamins and theri immunologic effects. J. Allergy 
Clin. Immunol, 283-294.
Villaseñor, F. (2011). Bioética y Salud Pública. En M.-L. y. Moncayo-
Medina, Salud Pública: Perspectivas (págs. 114-128). Bogota: Médica 
Panamericana.
World Health Organization. (12 de Enero de 2013). Estrategia de la 
OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Obtenido de http://whqlibdoc.
who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

Continuar navegando