Logo Studenta

Eficaciadelasintervencionesdeenfermeraparaeldiagnsticomanejoinefectivodelrgimenteraputico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ARTICLE IN PRESS
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
Enferm Clin. 2009;19(6):299–305
1130-8621/$ - see
doi:10.1016/j.enf
�Autor para cor
Correo electró
ORIGINAL
Eficacia de las intervenciones de enfermerı́a para el diagnóstico
‘‘manejo inefectivo del régimen terapéutico’’
Oscar Alberto Rojas-Sánchez, Leidy Johanna Rueda-Dı́az, Lucy Marcela Vesga-Gualdrón,
Luis Carlos Orozco-Vargas, Clara Marı́a Forero-Bulla y Fabio Alberto Camargo-Figuera�
Escuela de Enfermerı́a, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia
Recibido el 14 de enero de 2009; aceptado el 18 de mayo de 2009
Disponible en Internet el 6 de noviembre de 2009
PALABRAS CLAVE
Enfermedad crónica;
Proceso de
enfermerı́a;
Ensayo clı́nico
controlado
front matter & 2009
cli.2009.05.005
respondencia.
nico: falcafi@yahoo.
Resumen
Objetivo: Evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermerı́a efectuadas en el
domicilio para el diagnóstico ‘‘manejo inefectivo del régimen terapéutico’’ en adultos con
enfermedades crónicas.
Método: Se realizó un ensayo clı́nico controlado. Se realizó valoración de las etiquetas
Conducta terapéutica: enfermedad o lesión y Conocimiento: régimen terapéutico, de la
Clasificación de Resultados de Enfermerı́a. Se realizó una asignación aleatoria de los
participantes, el grupo experimental recibió las intervenciones recomendadas por la
Clasificación de Intervenciones de Enfermerı́a, y el grupo control recibió la atención
habitual de la institución. Se compararon los grupos mediante análisis de covarianza de las
puntuaciones finales.
Resultados: Se encontraron diferencias de 1,1 en la etiqueta Conocimiento: régimen
terapéutico y de 1,5 en la etiqueta Conducta terapéutica: enfermedad o lesión, al
comparar los grupos.
Conclusión: Las intervenciones de enfermerı́a realizadas en el domicilio son eficaces para
el diagnóstico de enfermerı́a ‘‘manejo inefectivo del régimen terapéutico’’ en adultos con
enfermedades crónicas.
& 2009 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
es (F.A. Camargo-Figuera).
dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2009.05.005
mailto:falcafi@yahoo.es
ARTICLE IN PRESS
O.A. Rojas-Sánchez et al300
KEYWORDS
Chronic diseases;
Nursing process;
Controlled clinical
trial
Effectiveness of the nursing interventions for the diagnosis ‘‘ineffective management
of therapeutic regimen’’
Abstract
Objective: To evaluate the efficacy of domiciliary nursing interventions in the diagnosis of
Ineffective Therapeutic Regimen Management in adults with chronic diseases.
Method: A controlled clinical trial. We made the evaluation of the labels Treatment
Behaviour: Illness or Injury and Knowledge: Treatment Regimen of the Nursing Outcomes
Classifications. Participants were randomly assigned into two groups, the experimental
group received the interventions recommended in the Nursing Interventions Classifica-
tions, and the control group received the usual care from the institution. The labels final
results of two groups were compared with analysis of covariance.
Results: A difference of 1.1 points was found in the label Treatment Behaviour: Illness or
Injury and of 1.5 points in the label Knowledge: Treatment Regimen when we compared
the treatment and control group.
Conclusion: The domiciliary nursing interventions are effective for the nursing diagnosis
of Ineffective management of therapeutic regimen in adults with chronic diseases.
& 2009 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Qué se conoce
Las enfermedades crónicas son un problema de salud
pública y el manejo inefectivo del régimen terapéutico
es un diagnóstico frecuente en atención primaria.
Ensayos clı́nicos anteriores demuestran la eficacia de
las intervenciones de enfermerı́a para este diagnóstico
en otras poblaciones.
Qué aporta
Este estudio pretende demostrar la eficacia de las
intervenciones de enfermerı́a para el manejo inefectivo
del régimen terapéutico en la mejora del conocimiento
y de la conducta terapéutica en adultos con enferme-
dades crónicas.
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, las
enfermedades crónicas se caracterizan por: ser permanen-
tes, dejar discapacidad residual, ser causadas por altera-
ciones anatomopatológicas irreversibles, requerir
adiestramiento especial del paciente para la rehabilitación
o un perı́odo largo de supervisión, observación o atención.
Entre ellas, se encuentran la diabetes, la hipertensión
arterial (HTA), la arteriosclerosis, las dislipidemias y la
obesidad.
Las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan el
primer puesto entre las principales causas de enfermedad y
muerte de la población colombiana. Según cifras del
Departamento Administrativo Nacional de Estadı́stica, en
el total de muertes registradas en Colombia durante 1990 al
año 2005 la mortalidad por las enfermedades crónicas se
incrementó, y pasó del 59 al 62,6%2.
En Bucaramanga, de acuerdo con el estudio CARMEN3, la
prevalencia de HTA fue del 9,9% en mujeres y del 8% en
hombres, con una prevalencia del 50% en edades de 60–64
años. La obesidad fue más frecuente en mujeres (15,7%) que
en hombres (8,7%). Las mujeres también presentaron una
alta prevalencia del colesterol total elevado (el 19,7 vs. el
15,7%) y un nivel alto de LDL (el 29,9 vs. el 19,5%) pero bajo
nivel de HDL (el 22,2 vs. el 37,6%). La prevalencia de
diabetes fue similar en hombres y mujeres (4%).
El profesional de enfermerı́a cuenta como herramienta
de trabajo, en nuestro paı́s, con el proceso de atención de
enfermerı́a, que es un método sistemático que permite
recoger la información, analizarla y focalizarla hacia un
diagnóstico y llevar a cabo intervenciones adecuadas para
finalmente evaluar los resultados4. Todo ello, utilizando un
lenguaje estandarizado propio de enfermerı́a, con herra-
mientas como la Clasificación de Diagnósticos de Enfermerı́a
de la NANDA5 (North American Nursing Diagnosis Associa-
tion), la Clasificación de Intervenciones de Enfermerı́a (CIE)6
y la Clasificación de Resultados de Enfermerı́a (CRE)7.
El diagnóstico de enfermerı́a (DE) ‘‘manejo inefectivo del
régimen terapéutico’’ (MIRT) se presenta cuando la persona
inconscientemente no realiza un manejo adecuado de su
tratamiento5, siendo este DE uno de los más frecuentes en el
ámbito de la atención primaria8.
Ensayos clı́nicos anteriores han evaluado la eficacia de las
intervenciones de enfermerı́a para el MIRT en personas
hipertensas9 y en personas con enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica (EPOC)10; sus resultados han puesto de
manifiesto la eficacia de las intervenciones y esto ha permitido
que dichas intervenciones hayan sido implantadas con éxito en
el proceso de atención de enfermerı́a a estas poblaciones.
Para el DE ‘‘temor’’, utilizando lenguaje estandarizado
NANDA, CIE, CRE, existen algunas publicaciones internas
que hacen referencia al manejo del temor en las personas
con cáncer11, el temor prequirúrgico12 y el temor en las
gestantes13. No obstante, no existen publicaciones en relación
con la eficacia de dichas intervenciones en poblaciones con el
DE de MIRT en adultos con enfermedades crónicas.
ARTICLE IN PRESS
Eficacia de las intervenciones de enfermerı́a para el diagnóstico ‘‘manejo inefectivo del régimen terapéutico’’ 301
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de
las intervenciones de enfermerı́a realizadas en el domicilio
para el MIRT en adultos con enfermedades crónicas a través
de un ensayo clı́nico controlado14–16 con aleatorización
simple. Para la realización de este estudio se tuvieron en
cuenta los resultados de dos estudios previos9,10, en los que
se habı́a encontrando un efecto entre 0,3 y 0,6 realizando
tres sesiones de intervención. Si bien por tratarse de
poblaciones diferentes en este caso, el equipo investigador
se planteó como hipótesis que, tras 5 sesiones de interven-
ción y para las dos etiquetas de resultado, el grupo
intervenciónincrementarı́a el resultado final en 1 punto
frente al grupo control.
Método
Diseño
Se realizó un ensayo clı́nico controlado aleatorizado de tipo
paralelo.
Ámbito
La población objeto fueron personas residentes en el área de
influencia del Centro de Salud Kennedy, ubicado en la zona
norte de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). El recluta-
miento de los participantes se hizo entre noviembre y
diciembre de 2007, época durante la cual, aproximadamen-
te 250 personas con enfermedades crónicas recibieron
atención en dicho centro.
Sujetos de estudio
Los criterios de inclusión fueron presentar DE de MIRT definido
por la NANDA como ‘‘patrón de regulación e integración en la
vida diaria de un programa de tratamiento de la enfermedad y
de sus secuelas que resulta insatisfactorio para alcanzar
objetivos especı́ficos de salud’’5, con la presencia de al menos
dos caracterı́sticas definitorias, siendo una de ellas: ‘‘verba-
lización del deseo de manejar el tratamiento de la enferme-
dad y la prevención de las secuelas’’5,17, y tener una
puntuación inicial menor o igual a tres en las etiquetas de la
CRE7: Conducta terapéutica: enfermedad o lesión (1609), y
Conocimiento: régimen terapéutico (1813). Además, tenı́an
que ser mayores de 18 años, tener confirmación médica de
alguno de los diagnósticos de estudio (obesidad, diabetes
mellitus tipo II, HTA, EPOC y dislipidemias) con manejo
farmacológico o no farmacológico de su enfermedad.
Los criterios de exclusión fueron tener alteraciones en el
nivel de consciencia, enfermedad mental, tener limitacio-
nes para el habla y la escucha, y finalmente tener su estado
de salud comprometido severamente. Por limitaciones
logı́sticas se excluyó a aquellos que residı́an en un lugar de
difı́cil acceso para los investigadores.
El tamaño muestral se calculó utilizando Stata 1018,
teniendo en cuenta: una diferencia de 1 punto en el resultado
entre ambos grupos, una potencia del 80%, un error tipo alfa
del 5%, una desviación estándar de las puntuaciones de
resultado de 0,8 a 1, un promedio de correlaciones entre
primera y segunda evaluación de 0,5 y una razón intervenido/
control de 1:2. Con estos parámetros se obtuvo un tamaño
muestral de 40 personas. Para la selección de los sujetos de
estudio, se obtuvo un listado de todas las personas que
cumplı́an con los criterios de inclusión y se hizo asignación
aleatoria simple19; utilizando una tabla de números aleato-
rios. Una persona ajena al equipo generó la lista de
aleatorización; además, el investigador encargado de asignar
las personas a los grupos, según la lista generada, no participó
ni en la intervención ni de la evaluación de los resultados.
Intervención
El grupo de intervención además del manejo usual recibió
cinco visitas en el domicilio entre enero y febrero de 2008.
La primera visita en el domicilio la realizaron 2 de los
investigadores entre 15 y 20 dı́as después del ingreso al
estudio, aplicándose las intervenciones durante una hora. En
cada visita se realizó una sesión educativa individualizada
donde se integraron actividades de cinco intervenciones
propuestas por la CIE para el diagnóstico de interés6:
Enseñanza-proceso de enfermedad (5602), Enseñanza-me-
dicamentos prescritos (5616), Enseñanza-dieta prescrita
(5614), Fomento del ejercicio (0200) y Modificación de la
conducta (4360). En la primera visita se enfatizó en el
proceso de la enfermedad (causas o factores de riesgo,
signos y sı́ntomas, complicaciones). En la segunda se
profundizó en la nutrición adecuada e importancia de la
adherencia a la terapia y la adopción de hábitos de vida
saludables. En la tercera visita se destacó la importancia del
ejercicio, fases, cantidad y frecuencia de éste. En la cuarta
visita se insistió en los cuidados especiales. Finalmente, en
la quinta y última visita se profundizó y enfatizó en la
medicación (mecanismo de acción, hora de administración,
efectos benéficos y efectos secundarios) en aquellos que la
recibı́an y en los que no la recibı́an se insistió y reforzó en las
intervenciones anteriores, especialmente en las bondades
de los otros manejos, dieta, ejercicio, entre otros.
El grupo control sólo recibió las actividades rutinarias de la
institución, que consisten en la atención bimensual ofertada
por su médico durante el programa de atención de personas
con enfermedades crónicas, atención durante la cual el
médico realizaba la evaluación y el ajuste del régimen
terapéutico, brindando educación sanitaria general.
Variables
La variable resultado fue la puntuación promedio final de
cada persona en la etiqueta de resultado CRE Conducta
terapéutica: enfermedad o lesión (1609) y Conocimiento:
régimen terapéutico (1813). Para la etiqueta Conducta
terapéutica: enfermedad o lesión se utilizaron 7 indicadores
de los 16 propuestos y para la etiqueta Conocimiento:
régimen terapéutico se utilizaron 7 indicadores de los 12
propuestos7. Cada uno de los indicadores fueron definidos
operativamente y medidos en una escala tipo Likert con una
puntuación de 1 a 5, (1 corresponde a la peor y 5 a la mejor).
En la valoración inicial, también se incluyeron las
siguientes variables: presencia de las caracterı́sticas defini-
torias del DE MIRT, principales variables sociodemográficas
(edad, sexo y nivel socioeconómico), caracterı́sticas relacio-
nadas con la enfermedad (el diagnóstico médico, el tiempo
ARTICLE IN PRESS
Evaluación para elegibilidad
(n = 76)
Perdidos en el seguimiento
Retiro por motivos personales
Intervención suspendida: 1
Realizó viaje
S
eg
ui
m
ie
nt
o
A
ná
lis
is Analizados: 12
Excluidos del análisis: 0
Analizados: 29
Excluidos del análisis: 0
Asignados intervención: 15
Iniciaron intervención: 15
A
si
gn
ac
ió
n
Asignados a control: 30
Recibieron intervención: 2
Aleatorizados: 45
No reunieron los criterios de
inclusión: 11
Rehusaron a participar: 3
Excluidos: 17
Perdidos en el seguimiento: 1
Cambio de residencia
Figura 1 Diagrama de flujo de los participantes.
O.A. Rojas-Sánchez et al302
transcurrido desde el establecimiento de dicho diagnóstico e
inicio del tratamiento y la asistencia a revisiones en el centro
de salud en los dos últimos meses previos al inicio del
estudio), caracterı́sticas relacionadas con el soporte familiar
(convivencia con pareja estable, tipo de relación interper-
sonal con el familiar más cercano a él, valorándose en una
escala de regulares, buenas y excelentes, y tipo de apoyo
que recibe de las personas con las que convive, con dos
opciones de respuesta: económico o emocional).
Recogida de datos
Los datos fueron recogidos en la entrevista inicial y final por
el mismo evaluador, que no participó en la intervención y no
tuvo conocimiento de la asignación a los grupos de los
participantes en el estudio. La primera evaluación se realizó
una vez identificado el DE de MIRT por medio de la etiqueta
de resultado inicial y antes de la asignación a los grupos.
La segunda evaluación se realizó para el grupo intervenido
una semana después de la última sesión de intervención, y
para el grupo control, 4 a 6 semanas después de realizada la
evaluación inicial.
Antes de iniciar el estudio, se realizó un estudio piloto con
8 pacientes que posteriormente no formaron parte del
estudio, con el objetivo de identificar debilidades de los
instrumentos de recogida de datos diseñados por los
investigadores. Con sus sugerencias se realizaron los ajustes
pertinentes.
Para el procesamiento de los datos se elaboró una base de
datos en Epi Info 6.0420; posteriormente, se confrontaron los
datos en el subprograma Validate. El análisis se realizó con el
programa Stata 10. Se realizó un análisis descriptivo de las
caracterı́sticas basales del grupo intervenido y el grupo
control. Las variables cualitativas se presentaron como
frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas
se describieron con media y desviación estándar. Dichas
variables fueron comparadasentre los grupos por medio de la
t de Student y la exacta de Fisher. Para evaluar el efecto de
la intervención sobre el promedio de las puntuaciones finales
de los grupos se realizó un análisis de covarianza (ANCOVA)21
con intervalos de confianza (IC) del 95%. Como medida de
impacto de la intervención se calculó el número necesario
para tratar (NNT)22 con IC del 95%. Se consideró un valor de p
menor de 0,05 como estadı́sticamente significativo.
Adicionalmente, se evaluó la consistencia interna y la
correlación de las puntuaciones promedio finales e iniciales de
las etiquetas de resultado por medio del alfa de Cronbach23 y
el coeficiente de correlación de Pearson24, respectivamente.
El análisis se realizó por intención de tratar25.
El estudio cumplió con las recomendaciones éticas de la
investigación en humanos, establecidas en la resolución
008430 del Ministerio de Salud26, clasificándose como de
riesgo mı́nimo y fue aprobado por el comité de Ética de la
Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander
(UIS). Todos los participantes del estudio dieron su consenti-
miento informado por escrito.
Resultados
Tras la clasificación de los pacientes que cumplı́an los
criterios de selección (76), la población de estudio estuvo
compuesta por 65 personas, de las cuales 3 rehusaron
participar y 17 fueron excluidas (12 de ellas por residir en
lugares de difı́cil acceso). Una persona fue excluida del
análisis porque sólo recibió 4 sesiones de intervención, y 3
enfermos se perdieron durante el seguimiento. Por un error
administrativo, se intervino a 2 personas del grupo control,
aunque no se sacaron del estudio porque se realizó un
análisis por intención de tratar. Finalmente, 45 pacientes
que fueron asignados de forma aleatoria simple entre los dos
grupos formaron la población de estudio (fig. 1).
Al comparar los dos grupos de estudio, puede observarse
que ambos son similares en cuanto a variables como sexo,
nivel socioeconómico, tipo de enfermedad que padecen,
relaciones interpersonales y apoyo que reciben, ası́ como las
consultas con los profesionales de la salud a las que
asistieron durante el perı́odo de reclutamiento (tabla 1).
De la misma forma, la edad, el tiempo que ha transcurrido
desde el diagnóstico de la enfermedad, el inicio del
tratamiento y las puntuaciones de las etiquetas CRE en su
evaluación inicial fueron similares en el grupo intervenido y
en el grupo control (tabla 2).
Los resultados del ANCOVA para determinar el efecto de
las intervenciones en las etiquetas de CRE final, ajustando
por el CRE inicial, se muestra en la tabla 3. En ella se puede
observar una diferencia promedio de 1,1 (IC 95%: 0,6–1,6;
p=0,000) y de 1,5 (IC 95%: 1,0–2,0; p=0,000) en los puntajes
finales de cada una de las etiquetas CRE de las personas que
hacı́an parte del grupo intervenido en comparación con las
ARTICLE IN PRESS
Tabla 1 Comparaciones basales entre el grupo intervención (n=15) y el grupo control (n=30)
Variable Intervención Control p�
n % n %
Sexo 1,000
Mujeres 12 80 25 83,3
Nivel Socioeconómico 0,428
1 12 80 27 90
2 2 13,3 3 10
3 1 6.7 0 0
Relaciones interpersonales con el familiar más cercano 1,000
Regulares 2 13,3 5 16,7
Buenas 12 80 22 73,3
Excelentes 1 6,7 3 10
Convive con pareja 0,743
Sı́ 11 73,3 20 66,7
Recibe apoyo emocional de la familia 0,540
Sı́ 15 100 27 90
Recibe apoyo económico de la familia 1,000
Sı́ 13 86,7 25 83,3
Enfermedades que padece
Diabetes mellitus tipo II 7 46,7 14 46,7 1,000
Hipertensión arterial 8 53 20 69 0,340
Dislipidemias 7 46,7 18 60 0,527
Obesidad 1 6,7 6 20,7 0,393
Enfermedad pulmonar obstructiva 1 6,7 1 3,5 1,000
Asistencia previa a revisiones con el médico 0,234
Sı́ 14 93,3 22 73,3
Asistencia previa a revisiones con la enfermera 1,000
No 14 93,3 29 96,7
�Prueba exacta de Fisher.
Tabla 2 Comparaciones entre el grupo intervención (n=15) y el grupo control (n=30)
Variable Intervención Control p�
Media DE Media DE
Edad (años) 57,6 7,8 57,2 14,4 0,913
Tiempo desde el diagnóstico (meses) 97,7 110,0 78,1 104,6 0,570
Inicio de tratamiento (meses) 66,1 66,2 56,5 76,0 0,672
Etiqueta CRE inicial Conocimiento: régimen terapéutico 1,94 0,34 1,95 0,52 0,975
Etiqueta CRE inicial Conducta terapéutica: enfermedad o lesión 2,37 0,57 2,16 0,67 0,286
CRE: Clasificación de Resultados de Enfermerı́a; DE: desviación estándar.
�Prueba t de Student.
Eficacia de las intervenciones de enfermerı́a para el diagnóstico ‘‘manejo inefectivo del régimen terapéutico’’ 303
que recibı́an el manejo usual (grupo control), confirmándose
la hipótesis planteada.
El NNT fue de 1 para cada etiqueta de resultado (IC 95%:
1,00–1,01). El alfa de Cronbach para los indicadores del
resultado Conocimiento: régimen terapéutico en su aplica-
ción inicial muestra un valor de 0,65 y en su aplicación final
de 0,90, y para los indicadores del resultado Conducta
terapéutica: enfermedad o lesión, en su aplicación inicial
muestra un valor de 0,66 y en su aplicación final de 0,90.
La correlación de Pearson entre la puntuación promedio
inicial y final de cada una de las etiquetas fue de r=0,28
(p=0,074) para la etiqueta Conocimiento: régimen terapéu-
tico, y para la etiqueta Conducta terapéutica: enfermedad o
lesión fue de r=0,38 (p=0,013).
ARTICLE IN PRESS
Tabla 3 Análisis del efecto de la intervención en las etiquetas de la Clasificación de Resultados de Enfermerı́a final ajustado por la
Clasificación de Resultados de Enfermerı́a inicial (n=41)
Etiquetas CRE final Delta Valor de p IC 95%
Conocimiento: régimen terapéutico 1,1 0,000 0,6–1,6
Conducta terapéutica: enfermedad o lesión 1,5 0,000 1,0–2,0
CRE: Clasificación de Resultados de Enfermerı́a; IC: intervalo de confianza.
O.A. Rojas-Sánchez et al304
Discusión
Es importante mencionar que a pesar de la pertenencia de
todas las personas al programa de atención de crónicos, sólo
una persona del grupo intervenido y una del grupo control
recibieron una revisión de crónicos por enfermerı́a en otra
institución de salud, en los dos últimos meses antes de su
participación en este estudio.
El resultado de este estudio confirma los hallazgos de los 2
estudios realizados por la Escuela de Enfermerı́a de la
Universidad Industrial de Santander, uno de ellos realizado
en adultos hipertensos y el otro en personas con EPOC,
ambos con tres visitas de intervención. El primero demostró
un aumento en la etiqueta Conducta terapéutica: enferme-
dad o lesión de 0,63 (IC 95%: 0,18–1,08; po0,007), y en el
segundo estudio demostró un aumento de la etiqueta
Conocimiento: régimen terapéutico de 0,30 (IC 95%:
0,12–0,73). Debe resaltarse que la presente investigación
evaluó sus resultados haciendo uso de las dos etiquetas
mencionadas9,10.
Al comparar los resultados del estudio con los de los
estudios mencionados anteriormente se asume que el
resultado estadı́sticamente significativo de este estudio
puede estar causado porque el grupo control recibió la
atención usual que prestaba su institución, mientras que el
estudio en adultos hipertensos9, el grupo control, recibı́a
una visita domiciliaria adicional al manejo usual; en el
estudio de personas con EPOC10 fueron intervenidos los dos
grupos y, además, un grupo recibió tres refuerzos de las
intervenciones.
En el presente estudio el grupo intervención recibió cinco
sesiones de intervención versus el manejo usual del grupo
control, y con ello se obtuvo una diferencia de 1,1 (IC 95%:
0,6–1,6) y de 1,5 (IC 95%: 1,0–2,0) en las etiquetas de
resultado Conocimiento: régimen terapéutico y Conducta
terapéutica: enfermedad o lesión, respectivamente. Te-
niendo en cuenta que las cinco sesiones de intervención
dieron origen al resultado significativo, se puede suponer la
presencia de un fenómeno de dosis-respuesta. Dicho
fenómeno es puesto a consideración en un ensayo clı́nico
que evalúa la eficacia de las intervenciones de enfermerı́a
en el control del temor de la gestante13, donde las
diferencias delas puntuaciones de CRE finales encontradas
en el ANCOVA fueron en control versus 2 sesiones de 0,52
(IC 95%: 0,39–0,65), en control versus 3 sesiones de 0,85 (IC
95%: 0,72–0,98), en 2 sesiones versus 3 sesiones de 0,32
(IC 95%: 0,15–0,49), lo cual permite decir que a mayor
número de sesiones de intervención, mayor será el efecto
encontrado27.
Es de resaltar que las intervenciones de enfermerı́a
utilizadas en este estudio muestran resultados positivos
cuando se aplican en un solo individuo, según muestra el
cálculo del NNT; para este estudio es de 1, es decir que es
necesario intervenir sólo a una persona para obtener algún
efecto positivo de las intervenciones utilizadas, es decir que
para personas con caracterı́sticas similares a las de este
estudio las intervenciones de enfermerı́a serán útiles.
El alfa de Cronbach final muestra una buena consistencia
interna de las dos etiquetas en comparación con sus
mediciones iniciales; dicho cambio es causado por el aumento
en la variabilidad de los datos después de la intervención,
mientras que la desviación estándar inicial era de aproxima-
damente 0,5 (la final fue de aproximadamente 1).
De acuerdo con Polit18 las variables de ı́ndole psicológica y
social tienden a poseer una correlación de Pearson de entre
0,10 y 0,40, criterio que se cumple en el presente estudio en
las evaluaciones de resultados relacionados con el conoci-
miento de la persona sobre su tratamiento y de la conducta
realizada hacia el tratamiento de su enfermedad.
Teniendo en cuenta que los métodos actuales para mejorar
el cumplimiento de la medicación crónica son en su mayorı́a
complejos, intensivos en recursos humanos, previsibles y no
eficaces27, se recomienda implementar un programa en el
domicilio con las intervenciones de enfermerı́a presentadas,
con el objetivo de mejorar la adherencia, no sólo a la
medicación sino también a la totalidad del régimen terapéu-
tico instaurado para cada persona en particular.
Según las recomendaciones de Haynes et al28, aunque en
este estudio se logró un aumento significativo del CRE final
de los participantes con 5 sesiones de intervención,
parecerı́a oportuno desarrollar futuras investigaciones em-
pleando, al mismo tiempo, estrategias de recordatorios de
citas y recompensas, además de obtener el apoyo social de
familiares y amigos, para demostrar que estas estrategias
brindan una mayor adherencia al tratamiento a largo plazo.
Una limitación de este trabajo radica en que las
comparaciones sólo se han podido hacer con resultados de
estudios no publicados. Los resultados aquı́ obtenidos no se
han podido discutir de forma más exhaustiva, al ser escaso el
número de estudios que han utilizado la puntuación
promedio final en etiquetas de resultados.
La exclusión, por limitaciones logı́sticas de 12 pacientes
que residı́an en un lugar de difı́cil acceso para los
investigadores, puede estar influyendo los resultados de
este estudio y debe ser tenida en cuenta a la hora de
implantar la intervención en otras poblaciones.
Aunque por un error administrativo dos personas del
grupo control fueron intervenidas, al realizar el análisis de
los resultados por intención de tratamiento se logró
confirmar y superar la hipótesis planteada.
Como conclusión, podemos decir que las intervenciones
de enfermerı́a son eficaces para mejorar el conocimiento del
ARTICLE IN PRESS
Eficacia de las intervenciones de enfermerı́a para el diagnóstico ‘‘manejo inefectivo del régimen terapéutico’’ 305
régimen terapéutico y la conducta terapéutica de aquellos
pacientes crónicos que tengan caracterı́sticas similares a las
de este estudio.
Parece importante mencionar que la CRE hace referencia
a resultados especı́ficos de la disciplina, que reflejan su
práctica y el alcance de los cuidados de salud brindados;
además, evalúan la ejecución y la calidad de éstos. Por lo
tanto, el expresar la eficacia de las intervenciones de
enfermerı́a a través de la evaluación de etiquetas de
resultado propias de la profesión permitirı́a a las enfermeras
elaborar modelos innovadores de prestación de cuidados que
aseguren una atención de excelencia, más personalizada,
centrada en las necesidades de las personas con alteración
en su estado de salud, basadas en herramientas internacio-
nales, aplicadas en diferentes contextos, las cuales han dado
lugar al desarrollo y avance de un lenguaje estandarizado,
haciendo visible la labor que desempeñan las enfermeras.
Por todo lo anteriormente expuesto, se recomienda seguir
realizando estudios que utilicen el proceso de atención de
enfermerı́a, con lenguaje estandarizado NANDA, CIE y CRE,
como herramienta metodológica.
También parece oportuno que se inicie una implantación
consistente de las intervenciones y que se operacionalicen
sus resultados, continuando ası́ con el desarrollo de
conocimientos basados en la evidencia que permitan
fomentar la independencia y los autocuidados de las
personas que padecen enfermedades crónicas.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
A las personas con enfermedades crónicas que participaron
en esta investigación, ya que sin su colaboración el estudio
no se hubiese podido realizar.
Bibliografı́a
1. Sabaté E. Organización mundial de la salud (OMS). Adherencia a
los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Ginebra
(Suiza) 2004 (aprox. 202 p.). [citado 14 Jun 2007]. Disponible
en: http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-
largo-plazo.pdf.
2. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Plan
Nacional de Salud Pública 2007–2010. Decreto número 3039 de
2007.
3. Bautista L, Oróstegui M, Vera LM, Prada GE, Orozco LC, Herrán
OF, Programme (CINDI/CARMEN) baseline survey. Prevalence
and impact of cardiovascular risk factors in Bucaramanga,
Colombia: Results from the Countrywide Integrated Noncom-
municable Disease Intervention. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil.
2006;13:769–75.
4. Ibáñez LE, Sarmiento LV. El proceso de enfermerı́a. Bucara-
manga: Editorial Universidad Industrial de Santander; 2003.
5. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diag-
nósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2005–2006.
Madrid: Harcourt; 2005.
6. McCloskey LC, Bulechek GM, editors. Clasificación de interven-
ciones de enfermerı́a (CIE), 3 ed. Madrid: Harcourt; 2000.
7. Johnson M, Maas M, Morread S, editors. Clasificación de
resultados de enfermerı́a (CRE), 3 ed. Madrid: Harcourt; 2000.
8. Pérez FJ, Manchado C, Ángeles A. Nuevos indicadores en la
provisión de servicios: Diagnósticos enfermeros en atención
primaria. Enferm Clin. 2004;14:70–6.
9. Orozco LC, Cáceres FM, Camargo FA, Moreno LX, Rivera VR.
Eficacia de las intervenciones de enfermerı́a a nivel domiciliario
para el diagnóstico manejo inefectivo del régimen terapéutico
en adultos hipertensos. Escuela de Enfermerı́a, Universidad
Industrial de Santander UIS 2004. Sin publicar.
10. Vesga JI, Correa JN, Agudelo AD, Suarez MI, Forero MA, Orozco
LC. Eficacia y aplicabilidad de las intervenciones de enfermerı́a
para el DE MIRT delegadas al individuo/cuidador a nivel
domiciliario. Escuela de Enfermerı́a Universidad Industrial de
Santander UIS 2002. Sin publicar.
11. Cáceres FM, Bohórquez F, Puerto HM, Smith D. Eficacia de las
intervenciones de enfermeria para disminuir el temor en
personas que inician tratamiento para el cancer. Un ensayo
clinico controlado. MedUNAB. 2004;7:161–5.
12. Orozco LC, Rangel R, López LE, Rueda E, Ortiz AF. Eficacia de las
intervenciones de enfermerı́a en el control del temor prequi-
rúrgico. Un ensayo clı́nico controlado. Actual Enferm. 2005;8:
8–13.
13. Cáceres FM, Pinilla E, Orozco LC, Acevedo V, Ariza J, Campo N,
et al. Eficacia de las intervenciones de enfermerı́a en el control
del temor en gestantes. En: Memorias XVII Coloquio Nacional de
Investigación en Enfermerı́a; 2005 Oct 5–8; Bogotá, Colombia.
14. Calva JJ. Estudios clı́nicos experimentales.Salud Pública Mex.
2000;42:349–58.
15. Hernández M, Garrido F, López S. Diseño de estudios epidemio-
lógicos. Salud Pública Mex. 2000;42:144–54.
16. Green SB. Design of randomized trials. Epidemiol Rev. 2000;24:
4–11.
17. Carpenito LJ. Handbook of nursing diagnosis, 11 ed. New Yersey
(EU): Lippincott Willians & Wilkins; 2006.
18. StataCorp. Stata statistical software: Release 10.1. College
Station, TX: Stata Corporation; 2008.
19. Polit D, Hungler B. Investigación cientı́fica en las ciencias de la
salud. Principios y métodos, 6 ed. México: McGraw Hill
Interamericana; 2000.
20. CDC de Atlanta. Epi Info (programa de ordenador)
versión 6.04d. Atlanta (Georgia): Epidemiologı́a en ordenado-
res; 2001.
21. Vickers AJ, Altman DG. Analysing controlled trials with baseline
and follow up measurements. BMJ. 2001;323:1123–4.
22. Kraemer HC, Kupfer DJ. Size of treatment effects and their
importance to clinical research and practice. Biol Psychiatry.
2006;59:990–6.
23. Bland JM, Altman DG. Statistics notes: Cronbach’s alpha. BMJ.
1997;314:572.
24. Fernández P, Dı́az P. Relación entre variables cuantitativas. Cad
Aten Primaria. 1997;4:141–4.
25. Capurro D, Gabrielli L, Letelier LM. Intention to treat and follow
up are important in assessing validity of a randomized clinical
trial. Rev Med Chil. 2004;132:1557–60.
26. Ministerio de Salud. República de Colombia. Resolución número
008430 del 4 de octubre de 1993.
27. McDonald HP, Garg AX, Haynes RB. Interventions to enhance
patient adherence to medication prescriptions: Scientific re-
view. JAMA. 2002;288:2868–79.
28. Haynes RB, McDonald HP, Garg AX. Helping patients follow
prescribed treatment: Clinical applications. JAMA. 2002;288:
2880–3.
http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf
http://www.ops-oms.org/Spanish/AD/DPC/NC/adherencia-largo-plazo.pdf
	Eficacia de las intervenciones de enfermería para el diagnóstico ’’manejo inefectivo del régimen terapéutico’’
	Qué se conoce
	Qué aporta
	Introducción
	Método
	Diseño
	Ámbito
	Sujetos de estudio
	Intervención
	Variables
	Recogida de datos
	Resultados
	Discusión
	Conflicto de intereses
	Agradecimientos
	Bibliografía

Continuar navegando