Logo Studenta

1053845270 2020

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

El aprendizaje de los sentidos a 
través de la experimentación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clara Johanna Lozano Cruz 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales 
Manizales, Colombia 
2020 
 
El aprendizaje de los sentidos a 
través de la experimentación 
Learning the senses through experimentation 
 
 
 
 
 
Clara Johanna Lozano Cruz 
 
 
 
 
 
 
Trabajo final de maestría de profundización presentado como requisito parcial para optar 
al título de: 
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales 
 
 
 
 
Director: 
Dr. Sc. Héctor Jairo Osorio Zuluaga 
Grupo de Investigación: 
Enseñanza de las Ciencias (EduCEN) 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales 
Manizales, Colombia 
2020 
 
 
Todos pueden superar sus circunstancias y alcanzar el éxito si tienen dedicación y pasión 
por lo que hacen. (Nelson Mandela) 
 
 
 
 
 
 
 
A mi sobrino, por ser la luz de mi vida. 
 
A mis hermanas, por estar conmigo en todo 
momento dándome esa voz de aliento que me 
motivó a seguir adelante con mis metas. 
 
A mis padres, por brindarme el apoyo 
incondicional para alcanzar mis metas. 
 
A mi tía, por sus consejos y palabras de aliento 
que de una u otra manera me ayudan a tomar 
las mejores decisiones y hacen de mí una 
mejor persona. 
 
A mis compañeros de maestría, que dejan 
recuerdos inolvidables en todo el camino 
recorrido. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales por brindarme la oportunidad de 
superarme cada día. 
 
A los profesores de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales por 
compartir sus conocimientos y experiencias. 
 
A la Institución Educativa San Agustín de Samaná, Caldas, por brindarme sus espacios 
para la aplicación de mi trabajo. 
 
A mi familia porque con sus consejos y palabras de aliento hicieron de mí una mejor 
persona y, de una u otra forma, me acompañan en todos mis sueños y metas. 
 
A mi novio por brindarme su amor, apoyo, conocimientos y en sí por su respaldo 
incondicional para alcanzar mis objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen y Abstract IX 
 
 
Resumen 
 
Se desarrolló una unidad didáctica basada en la experimentación como estrategia para la 
enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los estudiantes de grado segundo de la 
Institución Educativa San Agustín de Samaná, Caldas. La unidad didáctica se construyó 
de tal forma que, los estudiantes debían construir sus propios conceptos a partir de las 
vivencias planteadas para abordar cada sentido (olfato, tacto, vista, oído, gusto); Se 
estructuró a partir de la transversalización de temas establecidos en la malla curricular 
para promover un aprendizaje significativo. Se evidenciaron dificultades en la adquisición 
del conocimiento sobre los sentidos (área de ciencia naturales), como la identificación de 
la enseñanza tradicional como uno de los principales obstáculos para la adquisición de 
conocimiento científico, lo cual implica un déficit en la apropiación de los diversos temas y 
la presencia de vacíos conceptuales. Lo anterior, permitió definir las actividades a 
desarrollar en la unidad didáctica que permitieran superar las dificultades encontradas a 
través de un proceso de construcción del conocimiento. La metodología fue cualitativo-
descriptiva y los resultados se interpretaron a través del enfoque explicativo, mediante la 
recolección y sistematización de la información de los estudiantes objeto de la 
investigación recolectada. El desarrollo de la unidad didáctica propuesta permitió que los 
estudiantes mejoraran la apropiación de los conceptos frente a los órganos de los sentidos 
según su función y las conexiones entre ellos. 
 
Palabras clave: ciencias naturales, sentidos, unidad didáctica, experimentación, 
aprendizaje significativo, pedagogía. 
 
 
 
X El aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación 
 
 
Abstract 
 
 
A didactic unit based on experimentation was developed as a strategy for the teaching and 
learning of the senses in second grade students of the San Agustín de Samaná Educational 
Institution, Caldas. The didactic unit was constructed in such a way that, the students had 
to construct their own concepts from the experiences set out to tackle each sense (smell, 
touch, sight, hearing, taste); It was structured based on the mainstreaming of themes 
established in the curriculum to promote meaningful learning. Difficulties were evident in 
the acquisition of knowledge about the senses (natural science area), such as the 
identification of traditional teaching as one of the main obstacles to the acquisition of 
scientific knowledge, which implies a deficit in the appropriation of the various subjects. 
and the presence of conceptual gaps. The foregoing allowed defining the activities to be 
developed in the didactic unit that would allow overcoming the difficulties encountered 
through a process of construction of knowledge. The methodology was qualitative-
descriptive and the results were interpreted through the explanatory approach, through the 
collection and systematization of the information of the students object of the collected 
research. The development of the proposed didactic unit allowed the students to improve 
the appropriation of the concepts in front of the sense organs according to their function 
and the connections between them. 
Keywords: natural sciences, senses, didactic unit, experimentation, meaningful learning, 
pedagogy. 
Contenido XI 
 
 
Contenido 
Pág. 
Resumen ............................................................................................................................. IX 
Abstract ................................................................................................................................ X 
Lista de figuras ................................................................................................................ XIII 
Introducción ........................................................................................................................ 1 
1. Planteamiento de la propuesta .................................................................................. 3 
1.1. Planteamiento del problema............................................................................... 3 
1.2 Justificación ............................................................................................................. 4 
1.3 Objetivos .................................................................................................................. 6 
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................... 6 
1.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 6 
2. Referente Teórico ........................................................................................................ 7 
2.1. Desarrollo histórico de los sentidos del cuerpo humano ................................... 7 
2.2 Ideas previas y obstáculos epistemológicos en la enseñanza de las ciencias 
naturales ...................................................................................................................... 11 
2.3 El cambio conceptual en las ciencias naturales .............................................. 13 
2.4 El constructivismo y el aprendizaje significativo en la enseñanza de las 
ciencias naturales ........................................................................................................ 15 
2.5 El papel de la experimentación en el proceso enseñanza y aprendizaje en las 
ciencias naturales ........................................................................................................
18 
3. Metodología ................................................................................................................ 23 
3.1 Enfoque metodológico ...................................................................................... 23 
3.2 Contexto del trabajo ......................................................................................... 23 
3.3 Diseño de la unidad didáctica “Los cinco sentidos” ......................................... 25 
3.4 Fases del trabajo .............................................................................................. 26 
4. Resultados y Discusión ............................................................................................ 29 
4.1 Preprueba .............................................................................................................. 29 
4.2 Posprueba ............................................................................................................. 42 
4.3 Balance preprueba y posprueba ........................................................................... 43 
4.4 Análisis de la unidad didáctica “Los órganos de los sentidos” ............................. 48 
4.5 Cuentos cortos ...................................................................................................... 50 
5. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 53 
5.1 Conclusiones .................................................................................................... 53 
 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 54 
A. Anexo: Preprueba ...................................................................................................... 57 
B. Anexo: Unidad didáctica .......................................................................................... 61 
C. Anexo: Test de Likert ................................................................................................ 99 
Bibliografía ...................................................................................................................... 101 
 
 
 
 
 
Contenido XIII 
 
 
Lista de figuras 
Pág. 
Figura 4-1 Reconocimiento de los órganos asociados a los cinco sentidos del 
cuerpo humano ................................................................................................................. 30 
Figura 4-2 Reconocimiento de la función de los cinco sentidos del cuerpo humano
............................................................................................................................................. 30 
Figura 4-3 Identificación del sentido de la audición ..................................................... 31 
Figura 4-4 Identificación del órgano del sentido de la audición.................................. 32 
Figura 4-5 Función del sentido de la audición ............................................................... 32 
Figura 4-6 Conocimientos sentido de la audición ......................................................... 33 
Figura 4-7 Identificación del sentido del gusto ............................................................. 33 
Figura 4-8 Identificación del órgano del sentido del gusto .......................................... 34 
Figura 4-9 Función del sentido del gusto ....................................................................... 34 
Figura 4-10 Conocimientos del sentido del gusto ......................................................... 35 
Figura 4-11: Función de los cinco sentidos del cuerpo humano ................................ 36 
Figura 4-12: Identificación del órgano del sentido del olfato ....................................... 36 
Figura 4-13: Identificación del sentido del olfato .......................................................... 37 
Figura 4-14: Función del sentido del olfato .................................................................... 37 
Figura 4-15: Conocimientos del sentido del olfato........................................................ 38 
Figura 4-16: Identificación del sentido del tacto ............................................................ 38 
Figura 4-17: Identificación de la función del sentido del tacto .................................... 39 
Figura 4-18: Conocimientos del sentido del tacto ............................................................. 39 
Figura 4-19: Identificación del sentido de la vista ......................................................... 40 
Figura 4-20: Función del sentido de la vista .................................................................. 40 
Figura 4-21: Conocimientos sobre el sentido de la vista ............................................. 41 
Figura 4-22: Resultados de la posprueba ...................................................................... 43 
Figura 4-23: Comparación sentido de la audición ........................................................ 44 
Figura 4-24: Comparación sentido del gusto ................................................................ 45 
Figura 4-25: Comparación sentido del tacto ................................................................. 45 
Figura 4-26: Comparación sentido de la visión ............................................................ 46 
Figura 4-27: Comparación sentido del olfato ................................................................ 46 
Figura 4-28: Motivación de la unidad didáctica ............................................................ 49 
Figura 4-29: Estímulo del aprendizaje de la unidad didáctica .................................... 50 
Figura 4-30: Fotografías de algunos cuentos cortos escritos por los estudiantes . 51 
 
 
 
 
Introducción 
En los procesos de enseñanza y aprendizaje, los docentes se limitan normalmente a la 
transmisión de contenidos de unos saberes científicos, así, los estudiantes se convierten 
en simples receptores de esos conocimientos y no desarrollan pensamientos críticos ni 
reflexivos. Gracias a esto se hace necesaria la incorporación de la experimentación en el 
aula de clase. 
 
Incluir la experimentación en las clases de ciencias naturales genera espacios de 
argumentación por parte de los estudiantes, en los cuales los conceptos científicos son 
construidos a partir de los procesos de experimentación y esto puede conllevar a 
desarrollos de pensamiento crítico y reflexivo, dándose así unas mejores comprensiones 
de todos los conceptos científicos abordados. 
 
Una de las aplicaciones de las unidades didácticas basadas en la experimentación en el 
área de ciencias naturales más importante es la motivación, ya que con esta se despierta 
mayor interés en los estudiantes encontrando relaciones en la conceptualización de las 
temáticas abordadas y la aplicación de estas en el diario vivir, generando así la adquisición 
de nuevos conocimientos. 
 
El proceso llevado a cabo para obtener los resultados, el componente teórico que sustenta 
el estudio y las gráficas de los resultados obtenidos con sus posteriores análisis, con el fin 
de cumplir los objetivos planteados y lograr en los estudiantes intervenidos la construcción 
de conceptos significativos a partir de la experimentación frente a la temática abordada. 
 
Esta investigación pretende desarrollar una unidad didáctica basada en la experimentación 
como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los estudiantes de 
grado segundo de la Institución Educativa San Agustín, para fomentar el aprendizaje de 
las ciencias naturales. Las unidades didácticas basadas en la experimentación tienen 
2 Introducción 
 
 
como objetivo construir el conocimiento a partir de vivencias de la cotidianidad, de prácticas 
de laboratorio sencillas y con material de uso diario en las casas de los estudiantes. 
 
El aprendizaje de los sentidos
a través de la experimentación surge a partir de la cantidad 
de temas incluidos en la malla curricular para abordar durante el año escolar y de la poca 
o nula asimilación de las teorías y conceptos de los estudiantes de grado segundo, lo cual 
también puede deberse a la falta de motivación por parte de los docentes que imparten la 
asignatura y el poco interés de los estudiantes por las ciencias naturales. 
Las ciencias naturales por lo general generan una predisposición por parte de los 
estudiantes ya que desconocen sus relaciones y aplicaciones en la cotidianidad, por ello 
en esta investigación se parte de ejemplos de vivencias de los estudiantes con el entorno. 
El alcance que posee esta investigación consiste tanto en mejorar el rendimiento 
académico, como motivar a los estudiantes a aprender de maneras diferentes sobre el 
mundo natural macro y micro, y así interrelacionar conceptos por medio de la 
experimentación con su propio cuerpo y entorno. 
La metodología aplicada fue cualitativo descriptiva. Según Taylor y Bogdan (1984) el 
objetivo de una metodología cualitativa es comprender el complejo mundo de la 
experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven, y es descriptiva ya 
que, a partir de los datos obtenidos luego de la aplicación de pre-prueba, intervención que 
en este caso sería la unidad didáctica basada en los sentidos, y su posterior post-prueba, 
se realiza una descripción del nivel al cual avanzan los estudiantes, observándose unos 
resultados positivos. 
Los resultados evidenciados se interpretaron a través del enfoque explicativo, mediante la 
recolección y sistematización de la información de los estudiantes objeto de la 
investigación, para los cuales se tiene en cuenta el referente teórico y se hacen algunas 
comparaciones frente a la preprueba y la posprueba tomando en cuenta el avance de cada 
uno de los estudiantes en la temática abordada. 
 
 
 
 
1. Planteamiento de la propuesta 
1.1. Planteamiento del problema 
 
La finalidad de esta investigación es desarrollar una unidad didáctica basada en la 
experimentación como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los 
estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa San Agustín de Samaná, Caldas, 
para fomentar el aprendizaje de los sentidos en las ciencias naturales. Por medio de la 
experimentación se proporcionan actividades y herramientas que incentiven el rendimiento 
académico de los estudiantes; promoviendo los procesos de enseñanza-aprendizaje en el 
diseño de una unidad didáctica basada en la experimentación. 
La preocupación general en la Institución Educativa San Agustín radica principalmente en 
la gran cantidad de temas establecidos en la malla curricular para cada periodo y el poco 
tiempo que se tiene para promover un aprendizaje significativo en cada uno de ellos. 
Lo anterior se refleja en gran medida en las deficiencias que muestran los estudiantes de 
grado segundo en la asignatura de ciencias naturales, con una poca o nula asimilación de 
las teorías y conceptos relacionados, lo cual les impide solucionar problemas propios de 
la asignatura, en cuanto se requiere del conocimiento de leyes o principios de la naturaleza 
y del conocimiento del mundo natural micro y macro. Dicho desconocimiento, sumado a la 
implementación de la enseñanza tradicional, constituyen los principales obstáculos para la 
adquisición del conocimiento científico, hecho que trae consigo un déficit en la apropiación 
de los diversos temas establecidos y la presencia de vacíos conceptuales en los 
estudiantes, lo cual también se refleja en las bajas calificaciones obtenidas por los 
estudiantes en la asignatura. 
4 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
Reconociendo la experimentación como una herramienta que ha revolucionado la manera 
de orientar las prácticas pedagógicas, así como una oportunidad para reforzar de diversas 
formas las temáticas vistas en el aula, la Institución cuenta con espacios y recursos para 
promover la utilización de la experimentación. No obstante, tales espacios y herramientas 
se encuentran sub-utilizados, debido en una gran medida al desconocimiento tanto de los 
docentes como de los estudiantes de las posibilidades de enseñanza y aprendizaje que 
pueden generarse a partir del manejo de la experimentación. 
Según lo mencionado anteriormente, se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cómo podría una unidad didáctica basada en la experimentación ser una estrategia para 
la enseñanza y aprendizaje de los cinco sentidos del cuerpo humano en los estudiantes 
de grado segundo de la Institución Educativa San Agustín? 
 
 
1.2 Justificación 
 
El aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación surge como una propuesta 
para la utilización de la experimentación en la Institución Educativa San Agustín, la cual 
busca ser un complemento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las ciencias 
naturales, especialmente en el tema los sentidos. 
Con la propuesta se pretende, primero, fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales 
mediado por una unidad didáctica que proporcione materiales, actividades y herramientas 
que mejoren en el rendimiento académico de los estudiantes y, segundo, promover la 
utilización de la experimentación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la 
medida en que permite a los docentes diseñar ambientes de aprendizaje novedosos y 
llamativos para impulsar de esta manera el acercamiento de los estudiantes a las ciencias 
y así favorecer su aprendizaje. 
Con los resultados obtenidos se busca beneficiar a los diversos agentes implicados en los 
procesos de enseñanza y aprendizaje (docente - estudiante). Al docente, en la medida en 
que es capaz de crear fácilmente unidades didácticas que motiven a sus estudiantes a 
Planteamiento de la Propuesta 5 
 
 
aprender su disciplina; y a los estudiantes, en la medida en que son capaces de utilizar y 
aprovechar la experimentación con fines educativos guiados tanto a la mejora de su 
rendimiento académico como a motivarse para aprender de maneras diferentes sobre el 
mundo natural macro y micro, y así interrelacionen conceptos por vía de la experimentación 
con su propio cuerpo y su entorno. 
En las clases de ciencias naturales la experimentación es transcendental en cuanto 
reconoce el debate como eje central para la edificación de ideas y posterior construcción 
del conocimiento; partiendo de experiencias de la vida cotidiana de cada uno de los 
estudiantes. Sosa y Rodríguez (2014) afirman que la ciencia parte de la experiencia y esta 
necesita de los conocimientos del entorno para así fortalecer el pensamiento crítico y 
reflexivo de los estudiantes. 
Con este trabajo de investigación se corrobora la importancia de la experimentación como 
herramienta de mediación pedagógica que favorece los procesos de enseñanza y 
aprendizaje de las ciencias naturales en un tema específico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
1.3 Objetivos 
 
1.3.1 Objetivo General 
 
Desarrollar una unidad didáctica basada en la experimentación como estrategia para la 
enseñanza y aprendizaje de los sentidos en los estudiantes de grado segundo de la 
Institución Educativa San Agustín de Samaná, Caldas. 
 
1.3.2 Objetivos Específicos 
 
 Identificar mediante la aplicación de un instrumento las ideas previas y las 
dificultades que presentan los estudiantes para aprendizaje de los sentidos. 
 
 Diseñar y aplicar una unidad didáctica sobre los sentidos empleando la 
experimentación. 
 
 Identificar el cambio conceptual de los estudiantes frente a los sentidos, mediante 
la aplicación de actividades con apoyo de la experimentación. 
 
 
 
2. Referente Teórico 
 
2.1. Desarrollo histórico de los sentidos del cuerpo 
humano 
Los sentidos son indispensables
para el ser humano; a través de éstos, el cerebro 
evolucionó generando pensamientos y lenguaje; y como consecuencia, nos permiten leer, 
cantar, bailar y comprender los fenómenos que nos rodean; por ello, cuando se carece de 
algún órgano sensorial, se generan desventajas con el entorno, al ser estos la ventana al 
mundo. De esta manera, los órganos sensoriales están encargados de transformar las 
ondas lumínicas que son físicas en señales químicas y eléctricas que viajan por redes 
nerviosas hasta el cerebro para su procesamiento. Entonces el cerebro es el encargado 
de recibir toda la información del entorno gracias a millones de neuronas que posee cada 
ser humano; pero el cerebro en sí mismo es ciego por su misma condición intracraneal, de 
ahí que en el caso de la visión, las células fotosensibles sean el puente indirecto para llevar 
toda esa información a una región particular del encéfalo, creando un tipo de respuestas a 
dichos estímulos, como los que genera la luz visible, el sonido, el movimiento, los cambios 
de temperatura, etc. 
La descripción anterior sobre la importancia de los sentidos es sólo un abrebocas sin 
ningún cambio evolutivo interesante, de ahí que la cadena de eventos narrada sea sólo un 
medio para llegar a los siguientes aportes, tales como concebir que el mundo en el que se 
vive es más complejo de lo que parece a simple vista, es decir, nuestro punto de vista 
actual acerca de la fisiología y los sentidos tiene un criterio evolutivo que en el pasado no 
se tenía, lo cual ha hecho que nuestra teorías de la percepción hayan cambiado con el 
pasar de los siglos gracias a los avances de la ciencia y la tecnología. 
8 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
Un campo de estudio que busca una explicación objetiva del funcionamiento de los 
sentidos es la neurociencia. Ella nos da una teoría de la percepción de corte biologicista 
sobre el funcionamiento del cerebro, rompiendo con una secuencia de mitos que se 
generaron a lo largo de la tradición de escuelas de pensamiento mecanicista (Wolf, 2005). 
Así pues, hay que tener en cuenta que el avance científico no siempre obtiene resultados 
exactos, si bien la especulación de hombres de ciencia a lo largo de la historia no ha sido 
siempre la mejor, tampoco ha sido la peor, pues ha iluminado el quehacer científico. 
Tenemos el caso de Platón y Aristóteles, máximas figuras de la filosofía griega del siglo 
IV, estos filósofos tenían teorías opuestas acerca de los órganos sensoriales; para Platón, 
los sentidos daban apariencias del mundo, generando así un engaño constante de aquellos 
fenómenos que se nos presentaban en el entorno. Este filósofo pensaba que había una 
dicotomía entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, de estos dos el mundo sensible 
salía mal librado, puesto que nunca podíamos conocer los objetos en sí mismos porque 
hay un velo entre la apariencia y la realidad. Por tanto, lo real no era posible concebirlo a 
través de los sentidos. Por otro lado, para Aristóteles, desde un punto de vista opuesto, 
nada podía ser conocimiento sino pasaba antes por los sentidos, pero es bien sabido que, 
para este filósofo, aun siendo biólogo, concebía el corazón como el receptáculo para el 
intelecto y la percepción (Capogrossi & Macrí, 2018). 
Por otra parte, en la antigua Grecia no todos pensaban como Aristóteles y Platón, pues la 
escuela filosófica de tipo experimental como la “escuela de Mileto”, generó grandes 
conocimientos de tipo natural y unos herederos que hasta hoy se escucha de ellos, tales 
como Alcmeón, Hipócrates y Galeno. 
Esta escuela de pensamiento buscaba explicar con sus teorías cómo funcionaban los 
organismos vivos, los terremotos y toda una variedad de fenómenos físicos y químicos a 
la luz del método científico. Entre estos personajes se encuentra Alcmeón, un estudioso 
de la naturaleza y de los organismos vivos, quien creía que el cerebro era donde residían 
los pensamientos; además, fue el primero en identificar y describir los nervios ópticos y su 
interconexión con el cerebro llevándolo así a la afirmación de que el corazón no era el 
principal órgano encargado de las sensaciones sino el cerebro (Capogrossi & Macrí, 2018). 
Por su parte, Hipócrates, considerado hoy en día como el padre de la medicina en 
occidente, tenía como objeto de estudio el cerebro, llegando a la conclusión de que éste 
era el centro de control del cuerpo, ya que a través de él podemos sentir, diferenciar lo 
Referente teórico 9 
 
 
correcto de lo incorrecto y adquirir conocimientos. Galeno a su vez encontró algunas 
discrepancias con Aristóteles ya que, para él, el corazón no era el encargado de la 
percepción debido a los estudios que realizó acerca del sistema nervioso, llegando a la 
conclusión de que la razón se producía en el cerebro y que había una parte de él encargada 
explícitamente de las funciones sensoriales, lo cual hacía posible la visión, la distinción de 
olores, la diferenciación de sabores, etcétera (Capogrossi & Macrí, 2018). 
Otro de los padres de la medicina fue el árabe Avicena; el cual aporto una teoría sobre la 
percepción relacionando el cerebro y los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído), 
haciendo una conexión de estos con el cerebro a través de los nervios, además hizo 
señalamientos importantes sobre procesos que ocurrían en las estructuras cerebrales, 
como la memoria, la imaginación entre otras; Avicena, hizo además una descripción de la 
estructura del ojo, señalando sus partes, aportación importante para el estudio del mismo, 
entre otros grandes aportes a la medicina de su época (Perez, Armenteros & Hernandez, 
2018). 
No obstante, la ciencia no siempre ha sido conservada por los grandes periodos de la 
historia; es decir, la especulación filosófica de Platón y Aristóteles fueron las que ganaron 
más adeptos en el pensamiento generalizado de Occidente, por ello la ciencia perdió su 
rastro en la edad media surgiendo de nuevo en el renacimiento con autores como Leonardo 
da Vinci, Paracelso, Thomas Willis, Franz Joseph Gall, Paul Broca, Gustav Fritsch y 
Eduard Hitzig. Estos científicos de tipo mecanicista, herederos de una ciencia moderna e 
ilustrados fueron los pioneros en el estudio real del cerebro y, a su vez, de una explicación 
mecanicista de los sentidos. Aun así, estos científicos manejaban conceptos de la tradición 
sobre el alma y el cuerpo que implicaban procedimientos quirúrgicos como las 
craneotomías y lobotomías para curar trastornos mentales como fuertes dolores de 
cabeza. Esto se debía a que desconocían en realidad cuáles eran las unidades mínimas 
que constituían el cerebro. 
Por otra parte, es de recordar que en aquella época descubrieron que ciertos instrumentos 
ópticos mejoraban las malformaciones visuales y esto implicaba de alguna manera un 
estudio de los órganos sensoriales, en este caso de la vista. Podemos decir entonces que 
toda esta época moderna con sus desarrollos científicos teóricos y experimentales 
ayudaron a dar una nueva visión de la anatomía humana. Aun así, el hombre todavía se 
concibe no como una especie animal sino como el representante de una clase superior, 
10 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
de ahí que los animales diferentes a los humanos fueran concebidos como especies 
menores y por ende propicias para la experimentación científica de la época. 
Por otra parte, los contemporáneos herederos de la ciencia moderna tenían en mente 
conceptos como la lobotomía y la frenología, especulaciones que hoy en día han sido 
socavadas por teorías de carácter evolutivo pero que en su momento fueron la base para 
el estudio sobre el encéfalo. Así, personajes como Camilo Golgi, Santiago Ramón y Cajal 
dieron una visión completamente nueva de la fisiología interna del cerebro, oculta hasta 
entonces, llegando a la conclusión de que había diferentes tipos de células
como las 
neuronas, encargadas de transmitir la información a nivel sináptico. Todo este campo de 
investigación abrió una caja de pandora de la que surgía cada vez más información nueva, 
generando otro tipo de disciplinas, entre las que estaban quienes se encargaban de 
estudiar toda la fisiología de los órganos sensoriales primarios, puesto que ya se sabía que 
existía una relación directa de lo que percibía el ojo y de lo que interpretaba el cerebro. 
Este campo de investigación arrojó descubrimientos importantes la teoría del color y la 
teoría del espectro electromagnético, generando estudios como la óptica y la acústica bajo 
la pregunta que se hacían los científicos de esta época: ¿Cómo se puede entender el 
cerebro si se desconoce la función de los sentidos? Estos científicos inmersos en el 
método científico y con ayuda de las ciencias fundamentales como la física y la química, y 
además con una teoría de la evolución propuesta por Darwin, comprendieron que los 
sentidos de la visión y la audición evolucionaron de tal forma que le dieron orden a ese 
caos de ondas electromagnéticas y vibraciones del medio que nos rodea. 
Podemos concluir que a través de estas teorías físicas se dejaron atrás esas ideas 
metafísicas tales como que la visión cumplía una función teleológica, en cambio, la teoría 
evolutiva transformó tal idea mostrando que hay una relación entre el organismo y las 
presiones del entorno. Por ello la luz visible solo lo es siempre y cuando existan unas 
células especiales capaces de percibir estas longitudes de onda que oscilan entre los 
380nm y los 780nm (Capogrossi & Macrí, 2018). Esto es así puesto que diferentes 
especies pueden percibir en diferentes frecuencias. 
Por tanto, podemos ver cómo el estudio de nuestro sistema perceptual no ha sido de un 
día para otro, sino que se ha ido dando a pasos lentos a través de la historia, cayendo en 
los mitos por largas temporadas hasta que de nuevo regresa la ciencia con sus 
razonamientos científicos generando explicaciones más objetivas. De ahí que gracias a los 
Referente teórico 11 
 
 
razonamientos de los primeros científicos y pasando por la época moderna y 
contemporánea, podemos ver cómo la ciencia ha aportado conocimientos importantes 
sobre el cerebro y la forma de percibir el mundo. 
Hoy en día podemos observar que la ciencia y su metodología han hecho que el escenario 
de la enseñanza sea más divertido y explicativo acerca de cómo funciona el mundo, si esto 
es así y si aún no se acaba el asombro y las preguntas constantes que se hacen los 
humanos por todo aquello que aún se desconoce, ¿cómo no lo harían los niños en un 
ámbito donde constantemente hay preguntas de todo tipo?, preguntas como ¿Por qué 
percibimos los colores? ¿Por qué la sirena de la ambulancia se escucha más fuerte cuando 
se acerca y más suave cuando se aleja? ¿Por qué sentimos frio o calor? ¿Por qué algo es 
ácido o dulce? 
2.2 Ideas previas y obstáculos epistemológicos en la 
enseñanza de las ciencias naturales 
En la década de los 70 los docentes opinaban acerca de los estudiantes, llegando a la 
conclusión de que su mente se podría comparar con una caja vacía dispuesta a recibir 
todos los conocimientos que le transmitiesen (Fernández, Guerrero & Fernández, 2006), 
esta idea se ha transformado, pasando hacia la concepción de que los estudiantes 
aprendían captando información, y no desarrollaban un proceso de aprendizaje en el que 
se integraran las ideas previas con la posterior construcción del conocimiento. 
En la actualidad un problema al cual se enfrenta la enseñanza de las ciencias es la 
existencia de ideas previas o preconcepciones muy marcadas, que en la mayoría de los 
casos suelen ser incorrectas a los conceptos científicos, presentando dificultades en su 
modificación y siguiendo apegadas en el pensamiento de los estudiantes. “La 
investigación relacionada con las ideas previas viene de los años setenta y ha puesto 
ampliamente de relieve su importancia en la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia” 
(Bello, 2004, p. 210), siendo sumamente importante para realizar un cambio conceptual. 
Además, siempre que partimos de lo que ya saben los estudiantes podemos darnos un 
esbozo del nivel en que se encuentran en la temática a desarrollar. 
 
12 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
Las ideas previas son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta 
a su necesidad de interpretar fenómenos naturales o conceptos científicos, y para 
brindar explicaciones, descripciones o predicciones. Son construcciones 
personales, pero a la vez son universales y muy resistentes al cambio; muchas 
veces persisten a pesar de largos años de instrucción escolarizada. (Bello, 2004, 
p. 210). 
 
Las ideas previas en ciencias naturales son la percepción del entorno vista a los ojos del 
estudiantado. Como docentes se debe buscar que los estudiantes exploren su entorno y 
creen sus preconcepciones y a partir de ellas crear el conocimiento. 
 
Los estudiantes, a partir de lo que ya conocen, crean sus propios aprendizajes. Ausubel 
(citado en Mahmud & Gutiérrez, 2010) piensa que, “al incorporar una nueva información, 
activan en la memoria los conocimientos relacionados con ella, establecen conexiones e 
interpretan la nueva información en función del conocimiento previo existente”.(p. 12) 
 
En muchas ocasiones los docentes no parten de los conocimientos previos de los 
estudiantes, a pesar de que lo que influye en el proceso de enseñanza y aprendizaje es lo 
que el estudiante ya sabe. Como afirman Trimiño y Voltaire (2013), los docentes parten de 
su propia lógica para idear las clases a orientar, y los estudiantes utilizan las 
representaciones para hacer una idea de los conceptos a aprender. En las ciencias 
naturales las ideas previas son el punto de partida en el proceso de enseñanza- 
aprendizaje ya que con estas se pueden hacer transformaciones y llegar a conceptos 
científicos elaborados por los estudiantes por medio de sus propias representaciones del 
entorno. 
El conocimiento científico se debe construir con los estudiantes por medio de la 
diferenciación conceptual partiendo de la solución de problemas relacionados con el 
conocimiento científico en construcción, partiendo de la reflexión y del entorno; de esta 
manera el estudiante integra las ideas previas con las cuales inicio el proceso y logra 
construir el conocimiento científico. (Cordero & Dumrauf, 2017) 
En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales muchas veces las 
ideas previas se convierten en obstáculos epistemológicos (Mora, 2002); es por esto que 
los docentes deben conocer inicialmente esas ideas de los estudiantes para poder seguir 
Referente teórico 13 
 
 
un proceso en el cual estos sean conscientes de sus ideas, pues sólo de esta manera se 
van a modificar. 
Para abordar los obstáculos epistemológicos es necesario tener en cuenta que no 
necesariamente estos son conocimientos erróneos, sino tipos de conocimiento que no 
permiten la construcción de uno nuevo. También se debe tener presente que los 
obstáculos epistemológicos muchas veces pueden ser predictivos de acuerdo al entorno 
(situación). Los obstáculos epistemológicos son la construcción de conocimientos por parte 
de los estudiantes ya sean correctos o incorrectos. 
Las ciencias naturales por sí solas, le presentan un reto cognitivo a los estudiantes (Mora, 
2002) ya que se predisponen a los aprendizajes de conceptos y teorías propias del área, 
debido a varios factores entre los cuales podemos mencionar: la marcada utilización de la 
memoria en procesos en los cuales valen más las vivencias propias que la 
conceptualización; o que los docentes enseñen las ciencias de manera verbal, sin la 
utilización de la experimentación, siendo esta parte fundamental de las ciencias naturales. 
Mora (2002) define los obstáculos epistemológicos
como las limitaciones que afectan la 
capacidad de los individuos para construir el conocimiento; muchas veces las ideas previas 
pasan a ser obstáculos debido a la mala utilización de las mismas y su poco 
aprovechamiento para la construcción de modelos mentales que lleven al estudiante a la 
transformación de la idea previa en conceptos científicos. 
La educación en ciencias enfrenta problemas, de acuerdo con lo que menciona Alzate 
(2013) en donde las ideas previas nacen del sentido común y buscan su transformación 
hacia conceptos propios de las ciencias. Además, parte de que todos los conocimientos 
son producto de explicaciones cotidianas y es ahí donde el estudiante presenta los errores 
epistemológicos y se le dificulta transformar la idea en una red conceptual, que es la 
finalidad principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. 
2.3 El cambio conceptual en las ciencias naturales 
El aprendizaje de las ciencias en los últimos años posee diferentes modelos educativos 
basados en las ideas previas buscando el cambio conceptual, o más bien, la trasformación 
de la idea previa de cada uno de los estudiantes en conceptos aceptados por la comunidad 
14 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
científica (Mahmud & Gutiérrez, 2010). Una gran parte de los investigadores que se 
encargan de analizar el cambio conceptual llegan al acuerdo de definir el cambio 
conceptual como ese proceso en el cual el estudiante cambia sus ideas previas del 
fenómeno de acuerdo a la información adquirida por sus procesos de esquemas mentales 
en el desarrollo de las temáticas. 
En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el cambio conceptual como estrategia es 
efectivo ya que se inicia la programación de las diferentes actividades desde las ideas 
previas de los estudiantes. De acuerdo con Mahmud y Gutiérrez (2010) al establecer una 
relación entre las ideas previas y los conceptos científicos, se puede llegar a un aprendizaje 
significativo de la temática que se pretende abordar en el aula de clase. 
Mahmud y Gutiérrez (2010) hacen referencia al proceso de enseñanza mediado por el 
cambio conceptual refiriéndose específicamente a la aplicación de las siguientes 
estrategias: 
(a) tomen en cuenta el conocimiento previo y experiencias del estudiante, (b) 
identifiquen preconcepciones comunes, (c) orienten la planificación de actividades 
más adecuadas para el entendimiento de los conceptos en ciencia y (d) estimulen 
al estudiante a modificar o crear una estructura cognitiva para el nuevo 
conocimiento modificado o construido. (p.14) 
 
Lo anterior revela un paso a paso para el seguimiento por parte de los docentes y, 
cumpliendo este a cabalidad, se podría cumplir con la finalidad de todo proceso de 
aprendizaje en el cual se busca la construcción del conocimiento científico. 
Existen otros modelos para una producción de cambio conceptual, Posner (citado en 
Mahmud & Gutiérrez, 2010) nos describe el suyo como una concepción plausible en la cual 
todo debe girar en torno a las ideas previas, las cuales no deben satisfacer por completo 
las explicaciones de los fenómenos que se presentan en el entorno y, así, generar la 
búsqueda de explicaciones correctas en las que el estudiante logre entender, teniendo una 
concepción nueva pero inteligible. 
 
Referente teórico 15 
 
 
2.4 El constructivismo y el aprendizaje significativo en la 
enseñanza de las ciencias naturales 
El sistema educativo del siglo XXI ha sufrido múltiples transformaciones debido a las 
exigencias que el mundo presenta, así, el cambio en el currículo en cuanto a su estructura 
en cada uno de los niveles de formación y en todas sus modalidades, ha implicado una 
reconceptualización en los procesos de aprendizaje (Vivas, 2010). La reestructuración de 
los currículos busca que lo que se enseñe este contextualizado y así llegar a un 
aprendizaje significativo. 
Para abordar las exigencias del mundo globalizado en el ámbito educativo, surgen las 
estrategias de aprendizaje que son tácticas de enseñanza, secuencias de procesos que 
tienen como propósito alcanzar una meta en una situación educativa determinada 
(Monereo, 1994). A partir de esta definición se puede concluir que las estrategias 
involucran secuencias de actividades encaminados a la obtención de metas de 
aprendizaje. 
El aprendizaje es uno de los conceptos más aplicados en el ámbito de la educación, sin 
éste, los criterios de relevancia para la enseñanza serían vacíos de contenido. Así pues, 
definir este concepto y su campo de acción permitiría crear modelos estratégicos 
pertinentes a la hora de elaborar una metodología para la enseñanza. Por ello, es 
determinante rastrear sus bases biológicas y físicas, esto haría más fácil el proceso de la 
enseñanza. Aunque hay que tener en cuenta que no es una condición necesaria para el 
aprendizaje ser un experto en la ciencia del cerebro, sí es importante tener una perspectiva 
de cómo funciona para mejorar la educación. 
En la actualidad las escuelas son un poco excluyentes, ya que la cultura escolar actúa no 
sólo confirmando y privilegiando a los estudiantes procedentes de las clases dominantes, 
sino también descalificando a los menos favorecidos. Giroux (2001) propone la escuela 
como un lugar cultural y político de aprendizaje que reproduce las diferencias sociales, y 
que brinda herramientas que propicien el cambio y la lucha contra la desigualdad. 
El docente se encuentra limitado a trabajar en torno a la teoría, el docente debe ser un 
intelectual transformativo, con el fin de enriquecer a los estudiantes con habilidades y 
conocimientos necesarios de las áreas específicas; debe cambiar sus prácticas de aula 
16 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
habituales en las cuales los estudiantes logren la construcción del conocimiento y así 
puedan desarrollar sus propias habilidades para convivir con el entorno. 
 
La educación requiere un replanteamiento por parte de los docentes, teniendo en cuenta 
su experiencia en la construcción de la metodología de trabajo en el aula. Un cambio en 
donde la educación debe ser tomada como una herramienta básica para lograr cambios 
que tengan como finalidad desarrollar una conciencia crítica en los alumnos, abordando el 
“currículo oculto”, una manera de aprendizaje para generar acciones incorporadas en los 
estudiantes, que no figuran explícitamente en el currículo, lo cual debe ser tomado como 
parte fundamental para tener unas buenas prácticas pedagógicas. 
Enseñar ciencias implica ir más allá de los modelos teóricos tradicionales, por ello, 
Sanmartí (2005), enfoca su atención a la enseñanza de las ciencias de acuerdo con el 
modelo teórico del constructivismo, mostrando que el modelo tradicional de enseñanza en 
el aula deja de lado parámetros que el alumno tiene en su cabeza, no sólo respecto de lo 
racional, emocional y sentimental, sino también de la “significatividad social”. 
Si bien enseñar ciencias implica aterrizar los conceptos, a la hora de experimentar también 
debe existir una relación entre el experimento y el contexto; generando así un interés en 
los alumnos que implique tanto un rol social como de aprendizaje. Sanmartí (2005) nos 
dice que la enseñanza de la ciencia debe partir de la motivación y el interés, puesto que, 
según ella, la enseñanza de la ciencia en las aulas de clase no ha cambiado desde hace 
50 años y esto ha generado que el aprendizaje por parte de los estudiantes en el campo 
científico sea lento y ambiguo. Basta con mirar los laboratorios donde se sigue una receta 
o algoritmo sin cambio alguno, perdiéndose la vivencia por parte de los alumnos. Esto lleva 
a que se trabaje con modelos didácticos desde el constructivismo, teniendo en cuenta los 
roles conceptual, emotivo y sentimental y por otra parte el rol social. 
 
Sanmartí (2005) hace una crítica fuerte al estado actual
de la educación y en general a la 
enseñanza de la ciencia, nos dice que debe haber un cambio de enfoque basado en el 
contexto de aplicación del aprendizaje de la química, es decir, ver la ciencia en cualquier 
escenario, no sólo desde el laboratorio del colegio, sino de encontrar en el día a día la 
química en la cocina de la casa, donde el alumno observe que esta ciencia no está lejos 
de él. Además, así relaciona ciencia, tecnología y sociedad en la construcción de un 
Referente teórico 17 
 
 
modelo de cultura basado en la enseñanza de la investigación en contexto, eliminando la 
lógica del profesor que enseña ciencia sólo desde la historia. 
 
El aprendizaje es un concepto anclado en las ciencias cognitivas, donde expertos en 
diferentes áreas interdisciplinarias de las ciencias del cerebro crean modelos 
computacionales a través del flujo de información proveniente del entorno, con el fin de 
simular la cognición humana. Luego, por medio de estas analogías computacionales 
neuronales buscar las bases neurofisiológicas de cómo aprenden las neuronas algo nuevo. 
Esto es posible por la aplicación del método científico en la elaboración de preguntas 
problema que generan rutas de investigación. Así, preguntas como ¿qué ocurre a nivel 
químico cuando las neuronas están aprendiendo algo nuevo? ¿Se puede ver este 
fenómeno físico? Estas preguntas han sido abordadas desde que inició la biología 
molecular, dando suficiente información de cómo la alta resolución por microscopía de las 
conexiones entre las neuronas se fortalece para descubrir cambios estructurales en el 
aprendizaje que nunca antes se habían visto; esto es cierto en la medida que las 
simulaciones computacionales y la tecnología de súper-resolución de microscopía 
generaron las condiciones correctas a nivel químico de cómo se dan las conexiones 
sinápticas, pues a nivel micro, las moléculas en función de enviar y recibir las señales entre 
las neuronas se organizan en grupos que vibran y se multiplican cuando se estimulan por 
señales de aprendizaje; este tipo de investigación mostró que a nivel químico los sitios de 
conexión neuronal donde la información pasa de una célula a otra permiten el aprendizaje 
y otras conductas. 
Podemos concluir que a nivel micro las neurociencias en todo su espectro son la base para 
iniciar todo el proceso de investigación relacionado con el aprendizaje y la enseñanza; 
pues, más arriba se mencionó que definir el concepto de aprendizaje en función de las 
ciencias del cerebro, ayudaría a resolver problemas en el campo de la educación, 
problemas relacionados con la conducta, tales como, ¿por qué no aprenden los alumnos 
con un mismo modelo pedagógico al mismo tiempo? ¿Qué hace que alumnos en diferentes 
escenarios educativos se sientan bloqueados “mentalmente” a la hora de presentar una 
evaluación? ¿Qué tipo de trastornos en el neuro-desarrollo hacen imposibles ciertas 
habilidades en apariencia simples, tales como leer, escribir y calcular? 
18 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
En este tipo de preguntas nos encontramos en un nivel funcional de explicación, es decir, 
en este nivel la definición estándar de aprendizaje es importante puesto que nos ayuda a 
clarificar cuál es la relación entre la ciencia cognitiva y la educación. 
El aprendizaje genera hábitos o comportamientos que perduran en el tiempo y estos 
comportamientos modelan o regulan la conducta del individuo dependiendo del contexto, 
desarrollando un tipo de uniformidad a la hora de enseñar. Sin embargo, la experiencia en 
la enseñanza muestra que la mayoría de los individuos aprenden de maneras distintas 
(Llera, 2003) lo cual implica metodologías diferentes para la relación enseñanza-
aprendizaje; además, las preguntas anteriores muestran que gran parte de la población 
sufre trastornos de orden biológico que afectan el aprendizaje. Si bien estos trastornos no 
son sinónimo de retraso mental, sin la debida ayuda profesional serían un problema para 
el aprendizaje y la enseñanza. Se han presentado casos de profesores que afirman sin 
más que algunos estudiantes son “brutos” porque no entienden las matemáticas u otras 
áreas, lo claro es que el docente maneja la definición estándar de aprendizaje (patrón de 
conducta), lo que no sabe es que a nivel micro, biológico, el estudiante padece 
“descalculia” y digrafía, lo cual le impide ir a la par con los demás compañeros en dichas 
áreas. 
Por lo tanto, el aprendizaje cognitivo de los individuos debe ir en red con la ciencia del 
cerebro y la investigación continuada, para saber cuál es la mejor manera de enfrentar los 
problemas de la enseñanza en los criterios de evaluación, pues, aunque es importante 
seguir un modelo teórico sobre el aprendizaje, también lo es en el nivel micro, ayudando 
así a que la enseñanza docente sea más eficiente y humana. 
2.5 El papel de la experimentación en el proceso 
enseñanza y aprendizaje en las ciencias naturales 
El estado actual de la educación y en general la enseñanza de la ciencia, nos dice que 
debe haber un cambio de enfoque basado en el contexto de aplicación del aprendizaje; es 
decir, ver la ciencia en cualquier escenario no sólo desde el laboratorio del colegio, sino 
desde la cotidianidad, donde el estudiante observe que la ciencia no está lejos de él. En 
general existe una visión pesimista acerca de la evolución por la que ha pasado la 
educación en los últimos años, los estudiantes perdieron el respeto por los docentes, la 
Referente teórico 19 
 
 
autoridad del docente está pasando por una grave crisis. El ambiente escolar se ha vuelto 
incontrolable, el comportamiento de los estudiantes entorpece el desarrollo de las clases 
e impide que se alcance el fin de la educación (enseñar y aprender). El apoyo de las 
familias es nulo pues se enteran de las diversas situaciones con los estudiantes, pero no 
hacen nada al respecto. 
La fractura social es tal, que muchos docentes se sienten desamparados y desprotegidos 
al enfrentarse a un aula conflictiva; los estudiantes violentan al docente y éste no puede 
hacer nada por temor a las repercusiones legales a las que conllevarían tal situación. Los 
padres de familia también incurren en faltas de respeto continuas hacia los docentes, 
piensan que así están protegiendo a sus hijos, y los estudiantes carecen de sentimientos 
de culpa y arrepentimiento frente a las faltas de disciplina que comenten (Extremera, Rey 
& Pena, 2010). 
Por tanto, el futuro de los próximos científicos debe partir no sólo de un modelo didáctico 
pertinente, sino también del aprendizaje y aplicación de los valores en la vida cotidiana sin 
dejar atrás el desarrollo de la parte humana. Los cambios deben ser estructurados en la 
base docente y en la enseñanza de los valores impartidos por la familia. Es decir, no se 
justifica el hecho de que la enseñanza de la ciencia se conciba sólo desde una visión 
histórica, pues no habría una evolución del conocimiento genuina; en éste caso, en física 
y química. Así, vivimos con Newton, pero sin comprender a Einstein. Por ello, lo que se 
busca es renovar el aula de clase desde la transposición didáctica hasta los espacios 
multifactoriales, donde los experimentos sean vivencias reales, que todos puedan 
aprender el arte de la ciencia y no unos pocos, pero a su vez, tener en cuenta la importancia 
de la aplicación de los valores y los compromisos sociales de los conocimientos adquiridos 
a lo largo de la enseñanza educativa. 
La ciencia, la tecnología y la sociedad (CTS) son las estructuras básicas para comprender 
la realidad humana. Éste es el análisis al que nos lleva la especialista en didáctica de las 
ciencias Neus Sanmartí en su artículo; la idea de que el aprendizaje de la ciencia debe ir 
a la vanguardia de los descubrimientos actuales con un enfoque de contexto (Sanmarti, 
2005). Es decir, hacer que los contenidos
de la ciencia estén interrelacionados con las 
explicaciones y los experimentos adecuados para la enseñanza con sentido social. Esta 
enseñanza debe ir de la mano con la didáctica como ciencia, mostrando las diferencias 
entre los métodos de enseñanza tradicional y actual. 
20 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
Sanmartí (2005) centra su búsqueda en una buena experimentación, generando un cambio 
en la manera de pensar de los alumnos, pues según la autora, lo que motiva a una persona 
a aprender no sólo es que unos pocos aprendan, sino que los que no han podido lo hagan 
alguna vez, no basado en la demostración de un saber perfecto en donde el experimento 
no forma parte de una comprobación sino un punto de partida. Así, se llega a la idea de 
que la ciencia es de todos, por ello, habla de democratizar la ciencia. 
 
En los procesos de enseñanza-aprendizaje, los docentes se limitan a la transmisión de 
contenidos de unos saberes científicos, conllevando a que los estudiantes se conviertan 
en simples receptores de esos conocimientos en los cuales no pueden desarrollar 
pensamientos críticos ni reflexivos. Gracias a esto se hace necesaria la incorporación de 
la experimentación en el aula de clase. 
 
La experimentación en las ciencias naturales cumple un papel de suma importancia ya que 
permite el debate a partir de experiencias que surgen de la cotidianidad, tomando de esta 
manera a la ciencia como una construcción activa que siempre parte de la experiencia y 
además desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. (Sosa & Rodríguez, 
2014). 
 
La experimentación siempre tiene como objetivo fundamental favorecer los procesos en 
vez de los resultados, convirtiéndose de esta manera en una alternativa de los docentes 
para dejar de lado la memorización. De acuerdo con Sosa y Rodríguez (2006) la 
experimentación debe ser esa opción de construcción de conocimientos partiendo de los 
hechos. 
 
La actividad experimental de acuerdo con López y Tamayo (2012) es uno de los aspectos 
más importantes en la enseñanza de las ciencias naturales por el gran aporte que puede 
dar a los estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas en el campo 
experimental además de fortalecer el desarrollo del pensamiento y así construir conceptos 
científicos como finalidad de las actividades experimentales. La experimentación se puede 
definir como un conjunto de actividades en las que se deben utilizar o seguir unos 
procedimientos para dar explicaciones a un fenómeno o simplemente para hacer un 
análisis a situaciones problema, buscando siempre dar solución. 
 
Referente teórico 21 
 
 
También se toma como una estrategia práctica, donde el alumno puede explorar, observar, 
analizar, concluir y crear sus propias hipótesis, desarrollando así habilidades y 
competencias analíticas, críticas, creativas y reflexivas. La experimentación se usa a través 
de todas las áreas científicas para investigar una variedad de interrogantes. En este 
contexto, de acuerdo con Carpi & Egger (2008): 
Los experimentos pueden proporcionar evidencia adicional para complementar 
otros métodos de investigación. Por ejemplo, una de las primeras ideas sobre el 
funcionamiento de la visión humana proviene del filósofo griego Empédocles 
alrededor del 450 antes de nuestra era; Empédocles pensaba que la diosa griega 
Afrodita había iluminado con fuego el ojo humano, y que la visión era posible debido 
a los rayos que emanaban de este incendio y que iluminaban los objetos a nuestro 
alrededor (p.1) 
Desde el ejemplo anterior se empezó hablar de la experimentación para dar explicación a 
un sin número de fenómenos que se observaban en la vida cotidiana. 
 
A partir de la experimentación se busca que los estudiantes de grado segundo logren un 
aprendizaje significativo del tema los sentidos en el cuerpo humano, por medio de prácticas 
de laboratorio guiadas referentes a los cinco sentidos. 
 
 
 
 
3. Metodología 
3.1 Enfoque metodológico 
Siguiendo a Hernández, Fernández y Baptista (2010) la actual investigación se inscribe 
dentro del paradigma cualitativo de carácter descriptivo, el cual utiliza la observación y la 
descripción para responder preguntas de investigación, teniendo en cuenta la recolección 
y posterior análisis de datos proporcionados por los estudiantes del grado segundo de la 
Institución Educativa San Agustín. 
Para este tipo de investigaciones, según Hernández et al. (2010) se plantea un diseño 
cuasi experimental, ya que la muestra objeto de estudio son los estudiantes de grado 
segundo asignados a la docente, por lo tanto, esta muestra no pudo ser seleccionada al 
azar. 
3.2 Contexto del trabajo 
 
La Institución Educativa San Agustín se encuentra ubicada en el municipio de Samaná, 
Caldas. Es una institución de carácter oficial, urbana, cuenta con tres sedes; La sede A, B 
y C en las cuales se ubican los estudiantes desde el grado cero al grado once. 
En la Institución Educativa San Agustín los estudiantes cuentan con una educación 
inclusiva que se enfoca en eliminar las barreras que se interponen en su desarrollo del 
aprendizaje, la Institución cuenta con un plan de estudios diseñado teniendo en cuenta el 
artículo 23 de la Ley General de Educación 1994 y el Decreto 1860 del mismo año; dándole 
aplicabilidad al modelo pedagógico humanista. La planeación se realiza teniendo en 
cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), ya que son herramientas diseñadas y 
24 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
propuestas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), para que los docentes puedan 
contar con una planeación más completa. 
Por otra parte, la Institución cuenta con un convenio con CONFA1 para la jornada escolar 
complementaria en inglés, de esta forma desde el grado noveno los estudiantes reciben 5 
horas de inglés adicionales en contra jornada y reciben al culminar el año escolar el 
certificado del respectivo nivel; este convenio también se tiene establecido en las áreas de 
matemáticas y español en los grados primero, segundo y tercero. 
La aplicación de la investigación se realizó en la sede A también conocida con el nombre 
de Escuela Francisco José de Caldas. En esta sede se encuentran los estudiantes de 
básica primaria, perteneciendo a esta los estudiantes del grado segundo C, quienes son 
la muestra de interés de la investigación. 
 
El grado segundo C está conformado por 29 estudiantes, 15 niñas y 14 niños, con edades 
que oscilan entre los 6 y 8 años. Un 90% de los estudiantes son víctimas del conflicto 
armado, y se ubican en estratos 1 y 2, siendo una población con altos niveles de 
vulnerabilidad de acuerdo a los datos que se recolectan cada año, estos datos se obtienen 
de las hojas de vida de los estudiantes. 
 
Los datos recolectados para esta investigación provienen de este grupo de estudiantes. 
Primero se les aplicó una preprueba (Anexo A) con el fin de establecer las ideas previas y 
los obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre los cinco sentidos del 
cuerpo humano. A partir de los resultados obtenidos y su posterior análisis se construyó la 
unidad didáctica sobre los sentidos del cuerpo humano basada en la experimentación 
(Anexo B) y se fue aplicando y evaluando por medio de una posprueba, realizada a los 
estudiantes cada que se acercaba la finalización de los contenidos de cada uno de los 
sentidos, para determinar si la aplicación de la unidad didáctica basada en la 
experimentación logró un cambio conceptual en los estudiantes del grado segundo de la 
Institución Educativa. 
 
 
1 ”Caja de compensación familiar de Caldas, hace parte del Sistema del Subsidio Familiar en Colombia, son personas 
jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, organizadas como corporaciones. Cumplen una función social
y se 
encuentran sometidas al control y vigilancia del Estado en la forma establecida por la Ley”. 
https://confa.co/personas/acercade-confa/ 
https://confa.co/personas/acercade-confa/
Metodología 25 
 
 
 
Se planteó una actividad adicional para la evaluación de la unidad didáctica empleada que 
fue un test de Likert (Anexo C) para conocer la apreciación de cada uno de los estudiantes 
sobre la unidad didáctica trabajada en la clase de ciencias naturales. Adicional a esto los 
estudiantes proponen realizar una contribución escribiendo cuentos cortos sobre los 
sentidos del cuerpo humano a partir de todo lo trabajado en la unidad didáctica. 
3.3 Diseño de la unidad didáctica “Los cinco sentidos” 
 
El diseño de la unidad didáctica “los cinco sentidos” está basado en un modelo 
constructivista-humanista, consta de cinco guías, una para cada sentido. En ellas se 
evidencian las siguientes etapas: en la primera se encuentra la Actividad de introducción 
de carácter práctico, la segunda parte de vivencias de la cotidianidad y desarrolla una 
práctica de laboratorio, la tercera etapa introduce nuevos conceptos, la cuarta etapa 
presenta un vídeo animado, la quinta etapa consta de actividades prácticas y, por último, 
la sexta etapa corresponde a la evaluación, la cual se compone de un cuestionario de 5 
preguntas de selección múltiple sobre vivencias de la cotidianidad en las que se busca 
indagar sobre los órganos de los sentidos, su conexión con la función y el órgano (Anexo 
B). Partiendo del modelo pedagógico trabajado en la Institución y la planeación que se 
exige de las clases, la unidad didáctica cuenta con: 
 
1. Introducción: Una pregunta orientadora, el estándar, derecho básico de 
aprendizaje y la evidencia de aprendizaje. 
2. Desarrollo de la unidad didáctica: Cada guía inicia con una imagen acorde al 
sentido que se va abordar y el logro que se va alcanzar con el desarrollo de la 
misma. 
2.1 Actividad de introducción (práctica): Por medio de vivencias cotidianas se busca 
que los estudiantes integren las funciones de cada sentido con su órgano, en esta etapa 
se evidencian las ideas previas de los estudiantes frente a cada uno de los cinco sentidos. 
2.2 Laboratorio: se desarrolla una práctica de laboratorio con materiales de la cotidianidad 
que aborde el sentido a trabajar. 
26 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
2.3 Fundamentación teórica: se dan las herramientas necesarias para la construcción 
conceptual. Siempre se busca que el estudiante a partir de sus vivencias genere el 
concepto. 
2.4 Video: proyección de videos animados del órgano y su función descargados de la web. 
2.6 Actividades prácticas: talleres aplicados de lo trabajado durante el desarrollo de la 
guía. 
2.7 Evaluación: cuestionario de selección múltiple (posprueba). 
3.4 Fases del trabajo 
La investigación se desarrollará en cinco fases, las cuales se describen a continuación: 
I. Fase de diagnóstico (preprueba) 
En esta fase se aplicó una preprueba con el objetivo de identificar los saberes previos que 
los estudiantes tenían frente al tema los cinco sentidos del cuerpo humano (Anexo A). Esta 
encuesta se aplicó a 29 estudiantes de grado segundo de la institución Educativa San 
Agustín del municipio de Samaná, Caldas. 
II. Fase de diseño y estructuración de la unidad didáctica 
Después de recopilar el material necesario para la construcción de la unidad didáctica, 
como lo son recursos audiovisuales, laboratorios sencillos, talleres y demás temas 
correspondientes a la asignatura ciencias naturales en el grado segundo se estructura la 
unidad didáctica (Anexo B), procurando siempre que la experimentación motive los 
estudiantes. 
III. Fase de implementación 
En esta fase los estudiantes a través de la experimentación desarrollan la unidad didáctica 
solucionando las actividades propuestas. 
IV. Fase de aplicación de posprueba 
Luego de la implementación de la unidad didáctica, se realiza un segundo cuestionario o 
posprueba, que busca determinar si la aplicación de la unidad didáctica a través de la 
experimentación favorece o no los procesos de aprendizaje y así recoger la información 
Metodología 27 
 
 
necesaria del aprendizaje de los estudiantes pertenecientes al grado segundo de la 
institución educativa con respecto al tema específico. 
V. Fase de evaluación 
En esta fase se evalúa la implementación de la estrategia didáctica basada en la 
experimentación a través de un test de Likert y la realización de un cuento, producción 
propuesta por parte de los estudiantes para demostrar sus resultados en el aprendizaje de 
las ciencias exactas en el incluyen los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la 
unidad didáctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Resultados y Discusión 
4.1 Preprueba 
Al diseñar la preprueba, se tomó en cuenta el contexto de los estudiantes de grado 
segundo de la Institución Educativa San Agustín ya que es el grupo a intervenir, para lograr 
una indagación de ideas previas o preconcepciones frente a la temática los cinco sentidos 
del cuerpo humano. Luego de su aplicación los resultados revelan que una gran parte de 
los estudiantes presentan muchas dificultades en relacionar cada uno de los sentidos con 
su órgano correspondiente y de igual manera se les dificulta relacionar la funcionalidad de 
los mismos. 
 
El instrumento construido como preprueba (Anexo A) cuya finalidad es la de identificar las 
ideas previas de los estudiantes se dividió en tres partes para facilitar su comprensión, 
teniendo en cuenta que los estudiantes son niños en edades oscilantes entre 6 a 8 años 
que se dispersan con facilidad: 
 
 Preprueba 1: la pregunta está relacionada con los cinco sentidos 
 Preprueba 2: las preguntas 1 – 3 están relacionadas con el sentido de la audición 
 las preguntas 4 – 6 están relacionadas con el sentido del gusto 
 Preprueba 3: la pregunta 1 está relacionada con los cinco sentidos 
 las preguntas 2 – 4 están relacionadas con el sentido del olfato 
 las preguntas 5 – 6 están relacionadas con el sentido del tacto 
 las preguntas 7 – 8 están relacionadas con el sentido de la vista 
 
A continuación, se presentan los resultados de los 29 estudiantes participantes de acuerdo 
a los grupos de preguntas especificados anteriormente. 
30 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
PREPRUEBA 1 
La preprueba 1 tuvo como propósito evaluar las ideas previas que presentaban los 
estudiantes de acuerdo a los órganos y la función de los cinco sentidos del cuerpo humano. 
La pregunta se diseñó para que los estudiantes ubicaran algunos órganos asociados a los 
cinco sentidos del cuerpo humano y escribieran la función correspondiente para cada uno 
de ellos. Se logró observar que 21 estudiantes, que representan el 72%, respondieron de 
forma correcta los órganos de los cinco sentidos, mientras que 28% no identifican los 
órganos señalados en la imagen (Figura 4-1). En cuanto a la función, 11 estudiantes, que 
representan el 38%, respondieron cuál era la función de cada órgano señalado, mientras 
que el 62% no escribió ninguna función asociada a los órganos (Figura 4-2). 
Figura 4-1 Reconocimiento de los órganos asociados a los cinco sentidos del 
cuerpo humano 
 
Fuente: creación propia 
Figura 4-2 Reconocimiento de la función de los cinco sentidos del cuerpo humano 
 
Fuente: creación propia 
72%
28%
ÓRGANO 
CORRECTA
INCORRECTA
38%
62%
FUNCIÓN
CORRECTA
INCORRECTA
Resultados y Discusión 31 
 
 
PREPRUEBA 2 
La preprueba 2 posee seis preguntas de selección múltiple que buscaban evaluar los 
conocimientos que tenían los estudiantes en cuanto al órgano y la función de los sentidos 
de la audición y el gusto. 
PREGUNTA 1: Esta pregunta buscaba evaluar los conocimientos de los estudiantes en 
cuanto a la identificación del sentido
de la audición. Como se ilustra en la Figura 4-3, 13 
estudiantes, que corresponden al 44,8%m respondieron de forma acertada esta pregunta, 
lo que nos indica que menos de la mitad de los estudiantes identificaron el sentido de la 
audición. 
Figura 4-3 Identificación del sentido de la audición 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 2: Esta pregunta tuvo como finalidad evaluar la identificación por parte de los 
estudiantes del órgano correspondiente al sentido de la audición. Como se ilustra en la 
Figura 4-4, el 34,5%, que corresponde a 10 estudiantes, dieron una respuesta acertada a 
esta pregunta, lo que puede indicar que una mínima parte de estudiantes identifican el 
órgano del sentido de la audición. 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
A B C D
A Juanito le gusta escuchar el canto de los pajaros, 
¿cual es el sentido favorito?
32 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
Figura 4-4 Identificación del órgano del sentido de la audición 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 3: Esta pregunta buscó evidenciar lo que sabían los estudiantes en cuanto a 
la función del sentido de la audición, partiendo de un ejemplo de la cotidianidad. Como se 
ilustra en la Figura 4-5, 17 estudiantes, que equivalen al 58,6%, respondieron 
correctamente la pregunta planteada, lo que indica que un poco más de la mitad de 
estudiantes identifican la función del sentido de la audición. 
Figura 4-5 Función del sentido de la audición 
 
Fuente: creación propia 
El resumen del análisis del primer grupo de preguntas, correspondiente a los 
conocimientos que los estudiantes presentan del sentido de la audición, que corresponde 
a la Figura 4-6, indica que los estudiantes presentan conocimientos elementales sobre la 
función y el órgano de la audición. Esto podría deberse a que los estudiantes en el grado 
inmediatamente anterior, según el plan de estudios, deben conocer cada uno de los cinco 
sentidos del cuerpo humano. Sin embargo, como se ilustra en la Figura 4-6, las respuestas 
0
2
4
6
8
10
12
A B C D
¿Cuál es el órgano del sentido de la audición?
0
5
10
15
20
A B C D
¿Por qué no escucha bien Mariana?
Resultados y Discusión 33 
 
 
correctas no superan el 50%, siendo necesario implementar una estrategia para la 
construcción significativa del concepto y establecer así una relación del órgano y su función 
correspondiente. 
Figura 4-6 Conocimientos sentido de la audición 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 4: Esta pregunta aborda la identificación del sentido del gusto en una 
situación del diario vivir. Como se ilustra en la Figura 4-7, el 65,5%, que equivale a 19 
estudiantes, respondieron acertadamente esta pregunta, lo cual nos permite afirmar que 
una gran parte de los estudiantes identifican el sentido del gusto. 
 
Figura 4-7 Identificación del sentido del gusto 
 
Fuente: creación propia 
46%
54%
SENTIDO DE LA AUDICIÓN
CORRECTAS
INCORRECTAS
0
5
10
15
20
A B C D
¿Qué sentido se utiliza al probar un postre?
34 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
PREGUNTA 5: La pregunta tuvo como finalidad evaluar la identificación por parte de los 
estudiantes del órgano correspondiente al sentido del gusto, partiendo de un ejemplo muy 
común en las familias colombianas. Como se ilustra en la Figura 4-8, 23 estudiantes que 
equivalen al 79,3% respondieron de forma acertada esta pregunta, esto nos indica que una 
gran parte de estudiantes identifican el órgano del sentido del gusto. 
Figura 4-8 Identificación del órgano del sentido del gusto 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 6: Esta pregunta permitió tener una visión del conocimiento de los estudiantes 
en cuanto a la función del sentido del gusto, partiendo de sus vivencias. Como se ilustra 
en la Figura 4-9, 18 estudiantes, que equivalen al 62%, respondieron de forma incorrecta 
a esta pregunta, lo que nos indica que una mínima parte de estudiantes identifican la 
función del sentido del gusto. 
Figura 4-9 Función del sentido del gusto 
 
Fuente: creación propia 
0
5
10
15
20
25
A B C D
¿Con qué parte del cuerpo se le prueba la 
sal al arroz?
0
2
4
6
8
10
12
A B C D
Importancia del sentido del gusto
Resultados y Discusión 35 
 
 
Para resumir los análisis del segundo grupo de preguntas que corresponden a las ideas 
previas presentadas por los estudiantes del sentido del gusto, evaluando su función, su 
conexión con su respectivo órgano y sus relaciones con el entorno, en la Figura 4-10 se 
observa que un 60% de las preguntas fueron acertadas lo que nos indica que los 
estudiantes manejan una conceptualización elemental del sentido del gusto, pero no logran 
conectar el órgano con la función que cumple en el organismo. 
 
Figura 4-10 Conocimientos del sentido del gusto 
 
Fuente: creación propia 
PREPRUEBA 3 
La preprueba 3 tuvo ocho preguntas, las cuales se distribuyeron así: la primera consistía 
en unir el sentido con la función, las demás fueron de selección múltiple que permitieron 
evaluar los conocimientos que tenían los estudiantes en cuanto al órgano y la función de 
los sentidos del olfato, tacto y vista. 
PREGUNTA 1: Esta pregunta buscó evaluar los conocimientos de los estudiantes acerca 
de la función de los cinco sentidos del cuerpo humano. 
La pregunta se diseñó para que los estudiantes unieran el sentido con su respectiva 
función. como se evidencia en la Figura 4-11, 24 estudiantes, que representan el 83%, 
unieron de forma correcta el sentido con su función, mientras que el 17% no lo hicieron de 
manera correcta, lo que evidencia una mayor apropiación de las funciones de los cinco 
sentidos por parte de la mayoría de los estudiantes. 
60%
40%
SENTIDO DEL GUSTO
CORRECTAS
INCORRECTAS
36 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
Figura 4-11: Función de los cinco sentidos del cuerpo humano 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 2: El objetivo de esta pregunta fue la identificación del órgano 
correspondiente al sentido del olfato partiendo de ejemplos comunes. En esta pregunta, 
como se evidencia en la Figura 4-12, 24 estudiantes, que equivalen al 83% del total, 
respondieron de forma correcta, lo que nos da a entender que a los 5 restantes se les 
dificultó relacionar el órgano con el sentido del olfato. 
Figura 4-12: Identificación del órgano del sentido del olfato 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 3: Esta pregunta tuvo como objetivo la identificación del sentido del olfato con 
un ejemplo de la vida diaria. Como se evidencia en la Figura 4-13, el 76% del total, que 
corresponde a 22 estudiantes, concuerdan en que el sentido utilizado es el olfato, a los 7 
restantes se les dificultó evidenciar el sentido preguntado. 
83%
17%
Funciones de los cinco sentidos
CORRECTA
INCORRECTA
0
5
10
15
20
25
30
A B C D
¿cual es el sentido que identifica los olores?
Resultados y Discusión 37 
 
 
Figura 4-13: Identificación del sentido del olfato 
 
Fuente: creación propia 
PREGUNTA 4: Esta pregunta tuvo como objetivo evaluar la función del órgano encargado 
de la identificación de los olores. Como se evidencia en la Figura 4-14, el 69% del total de 
estudiantes, es decir 20, respondieron correctamente, a los 9 restantes se les dificultó 
identificar la función que cumple el sentido del olfato. 
Figura 4-14: Función del sentido del olfato 
 
Fuente: creación propia 
0
5
10
15
20
25
A B C D
¿Qué sentido se utiliza cuando huelo mi 
comida favorita?
0
5
10
15
20
25
A B C D
¿Qué identifica la nariz?
38 El Aprendizaje de los Sentidos a través de la Experimentación 
 
 
En cuanto al sentido del olfato, se presenta un análisis general de las preconcepciones de 
los estudiantes, en la Figura 4-15, el 76% de las respuestas a las preguntas formuladas se 
respondió de manera acertada por parte de los estudiantes lo que nos sugiere que una 
gran parte de estudiantes logran relacionar

Continuar navegando