Logo Studenta

12-E-A-Zapata-Modulo-Introduccion-Electromecanica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

In
st
itu
to
 Te
cn
ol
óg
ic
o 
de
 S
ol
ed
ad
 A
tlá
nt
ic
o 
IT
SA
 (9
58
-5
73
93
)
IN
ST
IT
U
TO
 T
EC
N
O
LÓ
G
IC
O
 D
E 
SO
LE
D
AD
 A
TL
ÁN
TI
C
O
 - 
IT
SA
(9
58
-5
73
93
) -
 IS
BN
 9
78
-9
58
98
33
6-
0-
5
EMILIO ARMANDO ZAPATA
 - 1 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA ELECTROMECÁNICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL DESARROLLADO Y RECOPILADO PARA USO DIDÁCTICO 
AUTOR: EMILIO ARMANDO ZAPATA 
© Quedan reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, el almacenamiento en un sistema de 
recuperación de información o la transmisión de cualquier forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, 
electrostático, mecánico, de grabación magnética, de fotocopia o por otros medios, de esta publicación o de alguna 
de sus partes sin el permiso previo y por escrito del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA - 2007
 2 
Tabla de 
Contenido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN E INDUCCIÓN A LA CARRERA ......................... 8 
1.1 EL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................. 8 
1.1.1 Referentes en Colombia 9 
1.1.2 Referentes en Otros Países 9 
1.1.3 Descripción Sintética de las Asignaturas 12 
1.1.3.1 Introducción a la vida universitaria 12 
1.1.3.2 Ofimática 12 
1.1.3.3 Matemáticas I 12 
1.1.3.4 Álgebra lineal 13 
1.1.3.5 Física I 13 
1.1.3.6 Expresión oral y escrita 13 
1.1.3.7 Introducción a la Electromecánica 13 
1.1.3.8 Matemáticas II 14 
1.1.3.9 Física II 14 
1.1.3.10 Constitución política y formación ciudadana 14 
1.1.3.11 Circuitos I 15 
1.1.3.12 Dibujo asistido por computador 15 
1.1.3.13 Electrónica análoga 15 
1.1.3.14 Circuitos II 15 
1.1.3.15 Metrología y ajuste 16 
1.1.3.16 Electrohidráulica 16 
1.1.3.17 Electiva de fundamentación complementaria - Gestión 
Ambiental 17 
1.1.3.18 Electiva de fundamentación complementaria - Historia de 
la Tecnología I 17 
1.1.3.19 Máquinas eléctricas 17 
1.1.3.20 Instalaciones eléctricas 18 
 3 
1.1.3.21 Mantenimiento industrial 18 
1.1.3.22 Tribología 18 
1.1.3.23 Electiva de profundización técnica - Motores Diesel 19 
1.1.3.24 Electiva de profundización técnica - Motores de 
Combustión Interna 19 
1.1.3.25 Formación empresarial 19 
1.1.3.26 Seminario de investigación 20 
1.2 ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA TÉCNICO 
PROFESIONAL EN ELECTROMECÁNICA ........................................... 20 
1.2.1 Objetivos de Formación del Programa en el Ciclo 20 
1.2.2 Perfiles de la Profesión 20 
1.3 LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA: PANORAMA 
GENERAL ..................................................................................................... 26 
1.3.1 Los Ciclos, Estrategia de Formación 27 
1.3.2 Educación Técnica Profesional y Tecnológica: Otras 
Formas del Conocimiento 28 
1.3.3 Profesionales Creativos e Innovadores 29 
1.4 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN EN COLOMBIA ....... 30 
1.4.1 La Ingeniería en Colombia 32 
1.4.2 Creación de las Escuelas de Ingeniería Electromecánica 34 
1.5 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO – 
ITSA: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................... 35 
1.5.1 Misión 35 
1.5.2 Visión 36 
1.5.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI) 36 
1.5.3.1 Objetivos del Proyecto Educativo Institucional 36 
1.5.3.2 Políticas Institucionales 37 
1.5.3.3 Plan Operativo 38 
1.6 TALLER DE LA UNIDAD 1 ....................................................................... 39 
1.6.1 EL PLAN DE ESTUDIOS 39 
1.6.2 Aspectos Curriculares del Programa Técnico Profesional 
en Electromecánica 39 
1.6.3 La Educación Técnica y Tecnológica: Panorama General 39 
1.6.4 Contexto Histórico de la Profesión en Colombia 40 
1.6.5 El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA: 
Direccionamiento Estratégico 40 
UNIDAD 2. DESARROLLO DE LA ELECTROMECÁNICA ................................ 41 
2.1 PRINCIPALES INVENTOS MECÁNICOS ............................................. 41 
 4 
2.1.1 La Rueda 41 
2.1.2 El Reloj Mecánico 43 
2.2 PRINCIPALES INVENTOS ELÉCTRICOS ............................................ 43 
2.2.1 La Bombilla 43 
2.2.1.1 ¿Para qué sirve? 44 
2.2.1.2 Evolución 44 
2.2.2 El Telégrafo y el Teléfono 46 
2.2.3 Los Primeros Motores y la Dínamo 46 
2.3 HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL .................................. 47 
2.3.1 Las Primeras Máquinas 47 
2.3.1.1 La Máquina de Vapor 47 
2.3.1.2 La Siderurgia y la Minería 49 
2.4 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ............................................. 50 
2.4.1 La Ciencia 50 
2.4.1.1 Las Instituciones Científicas 51 
2.4.1.2 El Instrumental Científico 51 
2.4.1.3 El Método Científico 52 
2.4.1.4 Los Conocimientos Científicos 52 
2.4.2 Los Procesos: Científico y Tecnológico 54 
2.4.2.1 Las Etapas de la Tecnología 54 
2.4.2.2 Los Tipos de Conocimiento 55 
2.4.3 La Tecnología 55 
2.4.3.1 Tecnología y Técnica 55 
2.4.4 La Técnica 56 
2.4.4.1 Como Estudio de las Técnicas 57 
2.4.4.2 Como Proceso 57 
2.4.4.3 Como Producto 58 
2.4.4.4 El Conocimiento Tecnológico como Producto 58 
2.4.4.5 Un Proceso Tecnológico como Producto 58 
2.4.4.6 El Artefacto Tecnológico 58 
2.4.4.7 Los Efectos de la Tecnología 59 
2.5 INGENIERIA ................................................................................................ 60 
2.5.1 Historia de la Ingeniería 60 
2.5.1.1 Introducción 60 
2.5.1.2 La Ingeniería en las Civilizaciones Antiguas 60 
2.5.1.3 Campos de Especialización de la Ingeniería 64 
2.5.1.4 Funciones De La Ingeniería 66 
2.6 TALLER DE LA UNIDAD 2 ....................................................................... 67 
 5 
2.6.1 Principales Inventos Mecánicos y Eléctricos 67 
2.6.2 Historia de la Revolución Industrial 67 
2.6.3 Ciencia, Tecnología e Ingeniería 67 
2.6.4 Ingeniería 68 
UNIDAD 3. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA ................................................. 69 
3.1. TÉCNICAS Y RECURSOS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 
EN INGENIERÍA ......................................................................................... 69 
3.2. COMUNICACIÓN Y MODELOS GRÁFICOS ......................................... 70 
3.2.1 Comunicaciones Gráficas 70 
3.2.2 Modelos Gráficos 71 
3.2.3 Convenios del ANSI Sobre Trazado de Líneas y Rotulado 71 
3.2.4 Proyecciones Ortográficas 71 
3.2.5 Vistas Auxiliares 72 
3.2.6 Secciones 72 
3.2.7 Dibujos de Trabajo 72 
3.2.8 Dibujos Gráficos 72 
3.2.9 Modelado de Sólido 73 
3.3. TIPOS DE DOCUMENTOS ESCRITOS EN INGENIERÍA .................. 73 
3.3.1 Diarios y Notas 73 
3.3.2 Memorandos y cartas comerciales 73 
3.3.3 Informes Técnicos 75 
3.3.3.1 Componentes de los Informes Técnicos 75 
3.3.4 Artículos en Revistas 76 
3.3.5 Especificaciones 76 
3.3.6 Bosquejos 76 
3.3.7 Bosquejo En Computador y Digitalización 77 
3.4. RECURSOS DE APOYOS AUDIOVISUALES ....................................... 77 
3.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN .......... 78 
3.5.1 TIC en la Educación 79 
3.6. IMPORTANCIA DE LAS TIC’S PARA LA BÚSQUEDA E 
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ....................................................... 80 
3.7. IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN REQUERIDA ................................. 80 
3.8. FUENTES DE INFORMACION ................................................................ 81 
3.9. TALLER DE LA UNIDAD 3 ....................................................................... 82 
3.9.1 Técnicas y Recursos de Comunicación Oral y Escrita en 
Ingeniería 82 
3.9.2 Tecnologías de la Información y Comunicación 82 
 6 
UNIDAD 4. ELECTROMECANICO COMO SOLUCIONADOR DE 
PROBLEMAS ............................................................................................... 83 
4.1 DENOMINACIONES DE PROBLEMAS .................................................. 83 
4.1.1 El Marco Teórico 84 
4.1.2 La Hipótesis 84 
4.1.3 La Comunicación 85 
4.2 ENFOQUE INGENIERIL PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
 ........................................................................................................................85 
4.2.1 La Naturaleza Del Diseño En Ingeniería 85 
4.2.2 El Método de Ingeniería 86 
4.2.2.1 Identificación del Problema 87 
4.2.2.2 Recopilación de la Información Necesaria 87 
4.2.2.3 Búsqueda de Soluciones Creativas 88 
4.2.2.4 Paso de la Idea a los Diseños Preliminares 90 
4.2.2.5 Evaluación y Selección de la Solución Óptima 91 
4.2.2.6 Preparación de Informes, Planos y Especificaciones 92 
4.2.2.7 Puesta en Práctica del Diseño 92 
4.3 METODOLOGÍA PARA ABORDAR LA SOLUCION DE PROBLEMAS 
TÉCNICOS ................................................................................................... 94 
4.3.1 El Diagrama de Pareto 94 
4.3.1.1 Concepto 95 
4.3.1.2 ¿Qué es? 95 
4.3.1.3 ¿Cuándo se Utiliza? 96 
4.3.1.4 ¿Cómo se Utiliza? 96 
4.3.1.5 Consejos para la Construcción / Interpretación 97 
4.3.1.6 Relación con Otras Herramientas 98 
4.3.2 Diagrama de Causa - Efecto 101 
4.3.2.1 ¿Cuándo Utilizarlo? 101 
4.3.2.2 ¿Por qué se Utiliza? 102 
4.3.2.3 Ejemplo del Diagrama de Causa-Efecto 102 
4.4 TALLER DE LA UNIDAD 4 ..................................................................... 104 
4.4.1 Denominaciones de Problemas 104 
4.4.2 Enfoque Ingenieril para la Resolución de Problemas 104 
4.4.3 Metodología para Abordar la Solución de Problemas 
Técnicos 104 
UNIDAD 5. CALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA EL PROFESIONAL . 105 
5.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD ..................................................................... 105 
5.2 REQUISITOS PARA LA CALIDAD ....................................................... 106 
 7 
5.2.1 Requisitos generales para implementar la norma 106 
5.2.2 Objetivo de los Requisitos 106 
5.3 DEFINICION DE DOCUMENTOS .......................................................... 107 
5.3.1 Requisitos de la documentación 107 
5.3.2 Requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000
 108 
5.4 CONTROL DE REGISTROS ................................................................... 108 
5.5 COMPROMISO DE LA DIRECCION ..................................................... 109 
5.6 POLÍTICA DE LA CALIDAD ................................................................... 109 
5.7 TALLER DE LA UNIDAD 5 ..................................................................... 111 
5.7.1 Calidad 111 
UNIDAD 6. SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS .............................................. 112 
6.1 GRANDES PROYECTOS ELECTROMECÁNICOS ............................ 112 
6.1.1 REPRESA ITAIPÚ DAM 112 
6.1.2 EL CANAL DE PANAMÁ 113 
6.2 TALLER DE LA UNIDAD 6 ..................................................................... 115 
6.2.1 Grandes Proyectos Electromecánicos 115 
ANEXO 1. ELECTROMECHANICS ..................................................................... 116 
ANEXO 2. ELECTRIC MOTOR ............................................................................. 118 
ANEXO 3. TELEGRAPHY ..................................................................................... 119 
ANEXO 4. AUTOMATIC TRANSMISSION SYSTEM ...................................... 120 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 121 
 
 8 
Unidad 1 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD 1. 
INTRODUCCIÓN E 
INDUCCIÓN A LA 
CARRERA 
La manera más sabia de hacer muchas cosas es hacer una 
a la vez. 
 Samuel Smiles 
 
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de: 
 Conocer el plan de estudio del programa y las competencias que se desean 
alcanzar en el estudiante para generar el perfil del profesional electromecánico. 
 Establecer la relación entre ciencia, tecnología e ingeniería y la incidencia que tienen 
en el rol de estudiante y futuro profesional. 
 Fomentar el trabajo en equipo y la armonía entre las personas con las que interactúa 
permanentemente, propiciando la conciliación de los conflictos que se presenten. 
1.1 EL PLAN DE ESTUDIOS 
El programa Técnica Profesional en Electromecánica se adscribe al área de las 
Técnicas Profesionales Híbridas (o mezclas naturales desarrolladas por la necesidad de 
cubrir campos más amplios de aplicación), según los lineamientos dados por la 
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y el Instituto Colombiano 
para el Fomento de la Educación Superior – ICFES, en el documento titulado 
 9 
“NOMENCLATURA DE TÍTULOS EN LA FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL, 
TECNOLÓGICA Y DE INGENIERÍA EN COLOMBIA”, de diciembre de 2000. 
El programa está adscrito al área de las Técnicas Profesionales Híbridas, y propende 
por la formación de Técnicos Profesionales en Electromecánica, definiendo técnico 
como: “(…) aquel individuo que tiene la capacidad y habilidad para hacer cosas, e 
implica un conocimiento empírico de las técnicas relacionadas para hacerlas”, según 
Facundo (1987). 
El Título que se expide es Técnico Profesional en Electromecánica, congruente con la 
denominación del programa, con la naturaleza, nivel de formación, ciclo propedéutico y 
se desarrolla en metodología presencial en veinte (20) módulos, cada uno con una 
duración promedio entre tres (3) y dos (2) semanas académicas, y un (1) año de 
prácticas profesionales, para una duración total de veinticuatro meses (24). 
El ejercicio profesional de la Electromecánica “abarca el estudio de los sistemas 
electromecánicos, con base en las matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología 
para crear tecnofactos y sistemas electromecánicos útiles a la humanidad, que hagan 
viable y grata su supervivencia en el planeta”. 
Dentro de esta área, el Técnico Profesional se desenvuelve con competencias 
cognitivas, socio–afectivas y comunicativas para: trabajar el conocimiento técnico que 
solucione problemas del área, coordinar actividades interdisciplinarias e 
interinstitucionales en los campos de la técnica, organizar y manejar recursos, gestionar 
proyectos productivos, trabajar en equipo interdisciplinario, comunicar ideas y asumir 
con ética los roles sociales y organizacionales propios de su entorno.1 
1.1.1 Referentes en Colombia 
De acuerdo con los datos reportados en el SNIES2, en Colombia se ofrecen otros 
programas de educación superior con la misma denominación al programa objeto del 
presente estudio, uno en la ciudad de Cartagena, otro en la ciudad de Bogotá y el otro 
en la ciudad de Soledad en el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico. Se ofrecen en 
la metodología a distancia con una duración de seis (6) semestres, en la metodología 
presencial con una duración de cinco (5) semestres, y en la metodología presencial con 
una duración de cinco (5) cuatrimestres respectivamente. 
1.1.2 Referentes en Otros Países 
La conceptualización de los ciclos propedéuticos en la Unión Europea se basa en dos 
tipos de formación a nivel de las ingenierías en la que se establece una diferenciación 
 
1
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución 3462 de 2003 
2
 Consultado en: http://www.mineducacion.gov.co (Dic, 2004). 
http://www.mineducacion.gov.co/
 10 
en programas ofrecidos de corto plazo (3 ó 4 años) y una formación de largo plazo (5 ó 
6 años), predominando en la primera una orientación práctica y en la segunda una 
orientación teórica. La formación en Colombia por ciclos propedéuticos entra a 
subdividir en tres los programas de pregrado en las áreas autorizadas por el gobierno 
nacional. Uno de corto plazo, con orientación totalmente práctica, ciclo técnico 
profesional, el siguiente, con orientación de aplicación de tecnologías en la solución de 
problemas, y el ciclo profesional con orientación científica analítica, tendiente a la 
investigación para la solución de nuevos programas e innovación de procesos 
existentes. 
En este orden de ideas, los cambios hegemónicos de los bloques económicos que 
están alcanzando niveles altos de estandarización de productos y prestación de servicio 
de todo orden, incluido el sector educación, se reflejarán en los modelos de educación 
latinoamericanosy en particular de Colombia. 
A nivel latinoamericano, se tienen referentes como el de la Universidad de la Marina 
Mercante en Argentina3, que ofrece un programa en Ingeniería Electromecánica que se 
desarrolla en 5 años (conducente al título de Ingeniero Electromecánico), con salida 
parcial al tercer año, en el que se obtiene el título de Técnico Universitario en Ingeniería 
Electromecánica. 
En la Escuela Técnico Profesional en Chile, se ofrece el programa Técnico Profesional 
en Electromecánica con Especialidad en Electricidad, con un perfil muy semejante al 
que se maneja en Colombia. En un tiempo de 4 semestres, se forma un profesional 
“poseedor de los conceptos tecnológicos más actualizados para mantener, reparar o 
fabricar piezas de equipos, maquinarias o instalaciones eléctricas o industriales en 
general”4. 
En Europa, se tiene consolidado un sistema de educación superior por ciclos al cual se 
puede acceder en forma variada. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros 
industriales de la Universidad Politécnica de Madrid5, se imparte la titulación de 
Ingeniero Industrial con intensificación en Ingeniería Eléctrica a partir del sexto 
semestre, correspondientes al segundo ciclo de formación. La titulación soporta 
procesos de continuidad académica hacia estudios de tercer ciclo. 
 
3
 Consultado en: http://www.udemm.edu.ar (Jun, 2006). 
4
 Consultado en: http://www.etp.uda.cl (Jun, 2006). 
5
 Consultado en: http://www.etsii.upm.es (Jun, 2006). 
http://www.udemm.edu.ar/
http://www.etp.uda.cl/
http://www.etsii.upm.es/
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Malla Curricular Ciclo Técnico Profesional en Electromecánica 
 12 
1.1.3 Descripción Sintética de las Asignaturas 
1.1.3.1 Introducción a la vida universitaria 
A partir de la población objeto de la asignatura ubicada hacia los 
diecisiete (17) años en promedio y bajo la condición de una 
vivencia adolescente se analizan y evalúan las metas personales y 
familiares de los estudiantes en un marco de límites razonables, 
alcanzables, de acuerdo a sus posibilidades y habilidades. 
Definiendo metas y submetas, desde una perspectiva de disfrute al 
alcanzar subir cada peldaño, y no esperar llegar al final para descansar y disfrutar. 
Contenido: Diagnóstico potencial de aprendizaje, estrategias de desarrollo integral, 
pensamiento y aprendizaje, y propósito del desarrollo del pensamiento científico. 
1.1.3.2 Ofimática 
El programa tiene la finalidad de desarrollar en el estudiante 
habilidades para el manejo del computador en un nivel básico y 
además en la utilización de los programas necesarios para su 
desarrollo personal y laboral, como son Ms-Word, Ms-Excel, y Ms-
Power Point. 
 
Contenido: Introducción, Windows XP, internet, y office. 
1.1.3.3 Matemáticas I 
Las matemáticas, lo mismo que otras áreas del conocimiento, están 
presentes en el proceso educativo para contribuir al desarrollo 
integral de los estudiantes con la perspectiva de que puedan asumir 
los retos del siglo XXI. Se propone una educación matemática que 
propicie aprendizajes de mayor alcance y más duraderos que los 
tradicionales, que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de 
conceptos y procedimientos sino en procesos de pensamientos 
ampliamente aplicables y útiles para aprender cómo aprender. 
Contenido: El conjunto de los números reales y operaciones fundamentales del 
álgebra, productos notables y descomposición en factores, fracciones y ecuaciones 
algebraicas, trigonometría, y geometría analítica. 
 13 
1.1.3.4 Álgebra lineal 
El contenido estructural del curso está enfocado a conocer los 
principios teóricos fundamentales de la Álgebra Lineal, aplicarlos y 
sobre todo dar una visión general, completa y moderna de esta 
ciencia, ya que constituye la base de varios de los procesos a los 
cuales se enfrentarán estos profesionales. 
 
Contenido: Vectores en R, sistema de ecuaciones lineales y matrices, y determinantes. 
1.1.3.5 Física I 
El programa tiene la finalidad de desarrollar en el estudiante un pensamiento 
crítico a través de la solución de problemas físicos relacionados con su 
quehacer profesional, al tiempo que adquiere herramientas para resolverlos 
desde un punto de vista cuantitativo. 
 
Contenido: Generalidades e introducción, cantidades vectoriales y escalares, 
movimiento rectilíneo, movimiento en el plano, y leyes del movimiento. 
1.1.3.6 Expresión oral y escrita 
La asignatura de expresión oral y escrita establece las pautas para el 
bien hablar, el bien leer, la clara comprensión de las palabras, la 
expresión de las ideas para una forma adecuada de estudio y 
asimilación de contenidos aplicables a cualquier materia que sea; da 
lugar al trabajo creativo, a la investigación, al discernimiento personal; 
pretende además enseñar al alumno a vivir, a comunicarse con sus 
semejantes, a ser agradables para los demás en materia de dicción, 
tonalidad, conversación y relaciones humanas. Esta asignatura es una invitación a 
cultivar nuestro patrimonio cultural, nuestra bien lograda forma de los filólogos en la 
concepción de la gramática y de castizos en la expresión. 
Contenido: Introducción teórica, dinámica de la comunicación humana, comprensión 
del discurso escrito, y composición del discurso escrito. 
1.1.3.7 Introducción a la Electromecánica 
La asignatura comprende aspectos generales en el avance de la 
técnica y la tecnología en Electromecánica en la historia, ¿Qué es 
la Electromecánica? ¿Cuál fue su origen? ¿Cuáles son los 
sistemas Electromecánicos más importantes que se presentan 
 14 
hoy en día? ¿Cuáles son los principios que gobiernan el mundo de la Electromecánica? 
Estas y otras preguntas se responderán en esta asignatura, en la cual se presentarán 
los fundamentos históricos y conceptuales acerca de la electromecánica, de tal manera 
que sirvan al estudiante como base para entender el comportamiento y funcionamiento 
de los diferentes sistemas electromecánicos. 
Contenido: Introducción e inducción a la carrera, desarrollo de la electromecánica,
 comunicación y tecnología, electromecánico como solucionador de problemas, calidad 
como herramienta para el profesional, y análisis de SEM´s. 
1.1.3.8 Matemáticas II 
Las matemáticas, lo mismo que otras áreas del conocimiento, están 
presentes en el proceso educativo para contribuir al desarrollo integral 
de los estudiantes con la perspectiva de que puedan asumir los retos 
del siglo XXI. Se propone una educación matemática que propicie 
aprendizajes de mayor alcance y más duraderos que los tradicionales, 
que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de conceptos y 
procedimientos sino en procesos de pensamientos ampliamente aplicables y útiles para 
aprender cómo aprender. 
Contenido: Funciones, límites y continuidad, álgebra de derivadas, derivación 
implícita y en cadena, y aplicaciones de derivada. 
1.1.3.9 Física II 
Mediante el desarrollo de este programa se busca construir 
en el estudiante una estructura cognitiva que le permita 
comprender y profundizar en los aspectos básicos del 
funcionamiento de los equipos eléctricos. 
Contenido: Campos eléctricos, potencial eléctrico, campos magnéticos, fuentes de 
campos magnéticos, y ley de Faraday. 
1.1.3.10 Constitución política y formación ciudadana 
Es una asignatura teórico-práctica que contiene los derechos y deberes 
constitucionales, la formación ciudadana, la instrucción cívica, la manera 
de garantizar los derechos fundamentales y las principales instituciones 
políticas colombianas. 
Contenido: Conceptos generales el estado y el derecho, significado y contenido de la 
participación ciudadana, formas más comunes de participación, el poder público, su 
estructura, sus ramas y los organismos de control 
 15 
1.1.3.11 Circuitos I 
El curso está enfocado al conocimiento de las bases 
fundamentales para el análisis de circuitos eléctricos de 
corriente continua, losprincipios y leyes que los 
gobiernan, la determinación de los parámetros eléctricos 
(corriente y voltaje) en los diferentes componentes (activos 
y pasivos) que conforman un circuito, y la respuesta de 
estos cuando se hacen arreglos, donde se combinan los 
elementos pasivos, como son: resistencia, inductancia y 
capacitancia. 
Contenido: Introducción a los circuitos eléctricos, circuitos eléctricos, ley de Ohm y 
leyes de Kirchhoff, métodos de análisis de circuitos eléctricos, y circuitos RL y RC. 
1.1.3.12 Dibujo asistido por computador 
Esta asignatura busca que el estudiante esté en la capacidad de 
asignar y establecer niveles de precisión en la elaboración de 
piezas mecánicas, descripción de procedimientos para la 
elaboración de los planos de taller que involucren elementos de 
sujeción como los tornillos y remaches, interpretación de planos que 
involucran estructuras soldadas, bases para la fabricación de 
engranajes de diversos tipos, lectura de conjuntos mecánicos por despieces. 
Contenido: Introducción, dibujos en 2D y en 3D, representación de uniones 
mecánicas, engranajes, e instalaciones. 
1.1.3.13 Electrónica análoga 
Esta asignatura tiene como propósito fundamental desarrollar 
competencias en los técnicos electromecánicos para el conocimiento y 
operación de diodos y transistores. El curso desarrolla una introducción 
a la electrónica análoga haciendo especial énfasis en el estudio de los 
distintos tipos de diodos y transistores, así como su utilización en redes 
de amplificación y conmutación. 
Contenido: Diodos semiconductores, transistores bipolares de unión, transistores de 
efecto de campo, y tiristores. 
1.1.3.14 Circuitos II 
El curso está enfocado al conocimiento de las bases 
fundamentales para el análisis de circuitos eléctricos de 
corriente alterna, los principios y leyes que los gobiernan, la 
 16 
determinación de los parámetros eléctricos (corriente y voltaje) en los diferentes 
componentes (activos y pasivos) que conforman un circuito, y la respuesta de estos 
cuando se hacen arreglos, donde se combinan los elementos pasivos, como son: 
resistencia, inductancia y capacitancia. 
Contenido: Introducción a la corriente alterna, circuitos de orden superior, potencia en 
corriente alterna, circuitos polifásicos, y aplicación de los conceptos de circuitos en los 
transformadores. 
1.1.3.15 Metrología y ajuste 
En esta asignatura se estudian los principales fundamentos 
teóricos, utilizados para describir los diferentes instrumentos 
utilizados en la industria. La asignatura se divide en dos partes 
importantes, primero mediante la conceptualización, análisis y 
principios de funcionamiento de los diferentes instrumentos que 
se utilizan en la metrología dimensional, y segundo mediante la 
descripción y funcionamiento de los diferentes materiales, 
herramientas, maquinas-herramientas, y demás instrumentos utilizados en un taller de 
ajuste mecánico. 
Contenido: Sistemas de unidades de medida y medición, medición con instrumentos 
básicos, calibradores y medidores de altura, micrómetros, indicadores y medición 
angular, instrumentos de medición de presión, temperatura, mediciones eléctricas 
básicas y otras variables, y ajuste mecánico. 
1.1.3.16 Electrohidráulica 
Durante el curso se revisaran las aplicaciones de la 
tecnología hidráulica y electrohidráulica a nivel industrial. 
Las aplicaciones de la hidráulica son bastas en equipos 
de minería y construcción donde los técnicos y 
tecnólogos en electromecánica, relacionados con la 
automatización, tienen un gran campo de acción. Por ello que se hace necesario que 
los profesionales de esta área conozcan los fundamentos físicos que gobiernan los 
sistemas hidráulicos de potencia, conozcan el principio de funcionamiento de los 
componentes hidráulicos, los métodos de regulación y el control de actuadores, los 
criterios técnicos de selección de componentes y de dimensionamiento del sistema 
completo partiendo de las necesidades del trabajo. 
Contenido: Fundamentos de la hidráulica, componentes de un sistema hidráulico, 
circuitos hidráulicos, electrohidráulica, y circuitos electrohidráulicos. 
 17 
1.1.3.17 Electiva de fundamentación complementaria - 
Gestión Ambiental 
El curso desarrolla una introducción al manejo de los 
aspectos e impactos que generan las actividades del 
ser humano para el medio ambiente, haciendo 
especial énfasis en las implicaciones que el manejo 
de estos desechos tienen sobre la salud y los 
recursos naturales. Los temas tratados intentan llevar 
a los estudiantes por la senda de la conciencia social no solo de los temas ambientales 
sino de todos aquellos que incluyan valores éticos acordes con los objetivos 
institucionales de formación integral de ciudadanos honorables. 
Contenido: Economía ambiental, causas y formas de contaminación en Colombia, 
educación ambiental, el sector energético y el ambiente, y legislación ambiental. 
 
1.1.3.18 Electiva de fundamentación complementaria - 
Historia de la Tecnología I 
Se trata de una asignatura de formación socio humanística de carácter 
electivo. En ella se analizan las complejas relaciones entre tecnología y 
sociedad a lo largo del tiempo, abarcando la perspectiva histórica y la 
visión actual. Esto permite poner en contexto la tecnología que el 
estudiante está viviendo, ampliando su visión de las relaciones 
sociales. Se trabajarán como ejes de análisis las principales categorías 
de las actividades humanas tales como: alimentación, vivienda y construcción, energía, 
armamento y técnicas militares, transporte, información y comunicaciones, materiales, 
recreación, estructuras sociopolíticas y de organización social (geopolítica), así como 
los imaginarios colectivos y visiones del mundo compartidas. 
Contenido: Sistemas de ciencia y tecnología y de innovación, historia de la ciencia y la 
tecnología, la actividad científica: Los cuatro contextos, problemas y desafíos de la 
tecnociencia. 
1.1.3.19 Máquinas eléctricas 
En esta asignatura se estudia la teoría de los dispositivos 
electromecánicos haciendo énfasis específico en las 
maquinas rotatorias, las cuales pueden convertir la energía 
mecánica a energía eléctrica y viceversa. Por tal razón se 
hará especial énfasis en motores y generadores: de corriente 
alterna y corriente continua. Además, se estudiará el 
transformador, el cual aunque no es un dispositivo de 
 18 
conversión de energía electromecánica, es un componente importante del problema de 
la conversión de energía. 
Contenido: Introducción a los principios de las máquinas, transformadores, 
fundamentos de las máquinas eléctricas, generadores sincrónicos, y motores de 
inducción. 
1.1.3.20 Instalaciones eléctricas 
El curso, en términos generales, hace referencia a los lineamientos 
técnicos y de seguridad básicos que deben tenerse en cuenta en 
las instalaciones eléctricas domiciliarias e industriales para la 
utilización apropiada de electrodomésticos, maquinaria y equipos 
especiales de tipo industrial, así como para el mantenimiento, 
inspección y control de las mismas. Para garantizar la confiabilidad 
del suministro eléctrico, la calidad de la instalación, la seguridad en 
su utilización y en las fases de montaje el uso racional de la energía 
y la adecuada integración con el medio ambiente, se hace énfasis 
en el conocimiento y aplicación de las normas estándares 
internacionales establecidas para esos propósitos. 
Contenido: Disposiciones legales y fundamentos técnicos para el diseño, tableros de 
distribución secundarios y subestaciones de media tensión, instalaciones interiores 
residenciales e industriales, y protección y puesta a tierra. 
1.1.3.21 Mantenimiento industrial 
Esta asignatura se encuentra diseñada para resaltar la 
importancia que posee una Gestión de Mantenimiento eficiente 
en una empresa. Alrededor de la Gestión de mantenimiento se 
combina una serie de factores relacionados con el área técnica, 
operativa, administrativa de una empresa,por lo tanto no es de 
extrañar la variedad de temas que posee su contenido. 
Contenido: Gestión de mantenimiento, conocimiento del material, planificación y 
gestión del mantenimiento, tipos de evaluación del mantenimiento, y costos del 
mantenimiento. 
1.1.3.22 Tribología 
En esta asignatura se estudia la interacción entre superficies en 
movimiento y los problemas relacionados con ellos: desgaste, 
fricción, adhesión y lubricación con el objetivo de disminuir las 
cuantiosas pérdidas económicas que originan el desgaste y las 
pérdidas por fricción en las diferentes ramas industriales. 
 19 
Contenido: Introducción a la tribología, fricción, desgaste por abrasión, desgaste por 
adhesión, y lubricación. 
1.1.3.23 Electiva de profundización técnica - Motores Diesel 
Los grandes avances tecnológicos alcanzados desde la 
invención del automóvil hasta nuestros días han generado el 
mejoramiento de la eficiencia energética de los motores de 
combustión interna, masificando su utilización, no solo en el 
campo automovilístico, sino también en el de las plantas de 
generación eléctrica. Esta asignatura tiene la finalidad de formar 
a los técnicos profesionales electromecánicos en la adquisición 
de las competencias necesarias para resolver los problemas 
relacionados con la inspección, el mantenimiento y la reparación de los motores de 
combustión interna que operan bajo los principios del ciclo Diesel. 
Contenido: Principios de funcionamiento del motor diesel, combustibles para motores 
diesel, sistemas de inyección diesel básicos, y aceites de engrase para motores diesel. 
1.1.3.24 Electiva de profundización técnica - Motores de 
Combustión Interna 
Los grandes avances tecnológicos alcanzados desde la invención 
del automóvil hasta nuestros días han generado el mejoramiento de 
la eficiencia energética de los motores de combustión interna, 
masificando su utilización, no solo en el campo automovilístico, sino 
también en el de las plantas de generación eléctrica. Esta 
asignatura tiene la finalidad de formar a los técnicos profesionales 
electromecánicos en la adquisición de las competencias necesarias 
para resolver los problemas relacionados con todos los sistemas que tienen como base 
los motores de combustión interna que utilizan como combustible la gasolina. 
Contenido: Introducción a los motores de combustión interna, características de los 
motores de combustión interna a gasolina, sistemas de inyección a gasolina, y 
respiración del motor a gasolina. 
1.1.3.25 Formación empresarial 
La asignatura comprende todos los aspectos relacionados con la 
motivación hacia el espíritu empresarial, nociones de administración 
empresarial, identificación de características personales esenciales 
de una persona empresaria y la capacidad para identificar 
oportunidades de negocios. 
Contenido: La cultura del espíritu empresarial, conocimientos básicos en 
administración empresarial, creatividad invención innovación, el empresario, mitos y 
 20 
teorías sobre el empresario, cadena de valor, fuentes y evaluación de ideas de negocio, 
y planteamiento de ideas de negocio. 
1.1.3.26 Seminario de investigación 
La asignatura comprende aspectos básicos en el proceso de 
formación investigativa que comprende aspectos tales como: el 
conocimiento científico, la investigación, factores que intervienen en 
el desarrollo de la formación investigativa y lineamientos de 
presentación de trabajos escritos, que ayudan a estimular la actitud 
científica del estudiante. 
Contenido: Módulo introductoria, la investigación, factores que intervienen en el 
desarrollo de la formación investigativa, formas de expresar la actitud científica, y 
lineamientos para presentar propuestas por escrito. 
1.2 ASPECTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA TÉCNICO 
PROFESIONAL EN ELECTROMECÁNICA 
1.2.1 Objetivos de Formación del Programa en el Ciclo 
El Programa Académico Técnica Profesional en 
Electromecánica, tiene como propósito fundamental la 
formación de técnicos profesionales con capacidad para 
desempeñarse en los niveles de mando medio, en función 
de los requerimientos de las diferentes actividades 
económicas, poseedor de los conceptos tecnológicos más 
actualizados para mantener, reparar o fabricar piezas de equipos, maquinarias o 
instalaciones eléctricas o industriales en general, contribuyendo además en el 
fortalecimiento económico de la región y el país con una actitud ética como un 
excelente ciudadano profesional. 
1.2.2 Perfiles de la Profesión 
El Perfil Profesional del Técnico Profesional en Electromecánica 
contempla la capacidad para “Identificar, operar y realizar labores de 
instalación y mantenimiento de sistemas mecánicos, eléctricos y 
electromecánicos teniendo en cuenta criterios de calidad, eficiencia 
y seguridad industrial, para coadyuvar al mantenimiento y 
mejoramiento de la productividad de su organización y sector”. Esto 
lo logra ya que está capacitado para: 
 21 
1. Emitir conceptos en forma crítica y científica mediante la realización de estudios 
analíticos cualitativos y cuantitativos soportados. 
2. Analizar y comprender los datos obtenidos de diferentes aparatos de medición 
eléctrica de constante utilización en la industria con el fin de utilizar la información 
suministrada por estos en la solución de problemas. 
3. Utilizar correctamente instrumentos de medición básicos como los son los 
voltímetros, amperímetros, pinzas amperimétricas, cosenofímetros y watímetros, con 
el fin de recolectar información referente a voltajes, corrientes y potencia en un 
montaje eléctrico básico determinado. 
4. Reconocer elementos eléctricos básicos como son los resistores así como el código 
de colores que identifica sus valores de ohmiaje. 
5. Diferenciar capacitores electrolíticos y cerámicos así como identificar los valores de 
capacitancia en estos elementos y sus aplicaciones más básicas. 
6. Dibujar el diagrama esquemático a partir de un montaje con el fin de analizar y/o 
simular su comportamiento. 
7. Comprender, analizar, simular y predecir el comportamiento de los parámetros 
eléctricos antes de su instalación y montaje, permitiendo tomar provecho de los 
fenómenos eléctricos y de los procesos de transformación de la energía eléctrica. 
8. Utilizar los aparatos de medición en la identificación y localización de posibles fallas 
y averías en montajes eléctricos básicos para su posterior corrección de ser ésta 
posible. 
9. Reconocer, a partir de las mediciones y de los conocimientos básicos, si un 
dispositivo se encuentra en circuito abierto o en cortocircuito con el fin de aislarlo, 
utilizar algún instrumento que confirme su estado y corregir la situación. 
10. Reconocer claramente las diferencias entre señales de corriente continua o directa y 
señales de corriente alterna así como las características de cada una de ellas. 
11. Utilizar correctamente la información contenida en las hojas de características en la 
implementación, montaje e instalación de circuitos con dispositivos semiconductores 
básicos con el fin de no exceder los límites máximos de corriente, voltaje, potencia 
recomendados por el fabricante. 
12. Expresar gráficamente ideas, propuestas y soluciones a problemas a fin de 
transmitir mensajes de manera efectiva. 
13. Utilizar las normas estatales vigentes para la elaboración de elementos o piezas 
mecánicas. 
14. Representar objetos tridimensionales en vistas bidimensionales utilizando las 
diferentes técnicas de proyección. 
 22 
15. Manejar con propiedad las técnicas de acotado, aplicando las normas necesarias. 
16. Representar los diferentes tipos de sujetadores mecánicos y elementos de 
transmisión de potencia de acuerdo a las normas establecidas. 
17. Proponer soluciones a problemas propuestos referentes a dibujo de sistemas 
electromecánicos 
18. Identificar los sistemas de medida, así como las magnitudes y sus respectivas 
unidades. 
19. Manejar los diferentes instrumentos de medición: Vernier, micrómetro, goniómetro,comparador de carátula, entre otros. 
20. Seleccionar e interpretar los diferentes tipos de instrumentos utilizados para 
medición de presión, temperatura y eléctricos. 
21. Reconocer e interpretar la nomenclatura SAE y ASTM para pernos de acero. 
22. Distinguir y manejar los diferentes tipos de herramientas en general. 
23. Comprender los fundamentos de diseño, criterios de selección y operación de los 
sistemas hidráulicos y electrohidráulicos con aplicación en la industria. 
24. Corregir las averías mecánicas y/o eléctricas de los equipos mediante las técnicas 
adecuadas para restablecer una función específica. 
25. Predecir las fallas verificando continuamente el estado del equipo frente a los 
parámetros establecidos. 
26. Identificar cada uno de los componentes de los sistemas hidráulicos, conociendo su 
principio de funcionamiento, simbología y aplicación. 
27. Diseñar y montar sistemas de control electrohidráulico, seleccionando técnicamente 
los componentes y siguiendo las normas de seguridad en el campo eléctrico. 
28. Operar los diferentes dispositivos electromecánicos (motores, generadores: de 
corriente alterna y continua, y transformadores) usados en la industria; así como las 
herramientas y componentes requeridos para el montaje y las labores de 
mantenimiento. 
29. Interpretar y resolver problemas vinculados con su área técnica, adaptándose a los 
cambios científicos-tecnológicos que se sucedan en su especialidad. 
30. Reflexionar y aportar críticamente al desarrollo sostenido de la sociedad actuando 
integral y creativamente. 
31. Construir acometidas aéreas de energía eléctrica en media tensión e instalar 
equipos de media de energía eléctrica en baja tensión requeridos para el uso de 
sistemas residenciales. 
 23 
32. Adquirir los conceptos necesarios para establecer las condiciones técnicas y 
garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas. 
33. Desarrollar las capacidades de lectura, comprensión y aplicación de la normativa 
reguladora de obligado cumplimiento de las instalaciones eléctricas. 
34. Desarrollar las capacidades de búsqueda de soluciones tecnológicas, utilización de 
catálogos comerciales y programas informáticos necesarios para el diseño de las 
instalaciones eléctricas. 
35. Aplicar normas de seguridad industrial para prevenir accidentes en los diferentes 
procesos de mecanizado. 
36. Corregir las fallas y averías de los bienes mediante las técnicas adecuadas para 
restablecer una función específica. 
37. Predecir las fallas verificando continuamente el estado del bien frente a los 
parámetros establecidos. 
38. Comprender y manejar los diferentes equipos y herramientas electrónicas para 
aplicación en el mantenimiento o mejoramiento de procesos industriales. 
39. Implementar políticas de mantenimiento industrial 
40. Definir los diferentes tipos de mantenimiento (correctivo, preventivo, de ronda, 
condicional). 
41. Establecer políticas de aprovisionamiento de materiales, gestión de maquinaria, 
personal y tecnologías; y políticas de compras. 
42. Especificar, seleccionar, controlar, recepcionar y aproximar fallas diferentes tipos de 
motores diesel según los requerimientos particulares de cada situación. 
43. Desarrollar el proceso de reparación de los distintos motores diesel, así como de los 
distintos equipos de encendido e inyección. 
44. Comprender la problemática del todo que incluya al motor diesel operado y sus 
propios parámetros (inercia, velocidades requeridas, aceleraciones, etc.), incluyendo 
el sistema de alimentación y la medición de los diferentes parámetros. 
45. Diagnosticar averías, desmontar, reparar, ensamblar y dar mantenimiento preventivo 
y correctivo a motores diesel, comparando y evaluando los resultados de pruebas 
con las especificaciones técnicas establecidas en función de la resistencia de 
materiales y otras técnicas. 
46. Desarrollar habilidades y destrezas en actividades relacionadas con el taller 
mecánico, tomando en cuenta las normas de higiene y seguridad en el trabajo. 
47. Realizar y ejecutar actividades de mantenimiento y reparación de motores diesel 
aplicando los procedimientos establecidos por la electrónica y electromecánica. 
 24 
48. Interpretar de manera objetiva las decisiones políticas y sociales que toman los 
dirigentes a nivel mundial. 
49. Interrelacionarse adecuadamente en espacios laborales atendiendo normas y 
criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y 
responsabilidad. 
50. Llevar a cabo sus actividades y desarrollar su potencial laboral en forma productiva, 
competitiva e integrada a la organización de la que haga parte. 
51. Dirigir, controlar y mejorar las actividades concernientes al mejoramiento de 
tecnologías en una organización. 
52. Conocer las estrategias utilizadas por las organizaciones para supervivir en este 
mundo discontinuo y globalizado. 
53. Contribuir con su generación de conocimiento a mejorar la productividad y 
competitividad de una organización. 
54. Conocer de manera general las formas de aprovechar los recursos para la 
generación de energía de forma sostenible. 
55. Contribuir a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre países, para 
garantizar la conservación y mejoramiento del ambiente. 
56. Transformar los esquemas teórico-método lógicos de las relaciones hombre-hombre 
y hombre-naturaleza. 
57. Desarrollar una conciencia ética hacia los valores ambientales. 
58. Adquirir conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que le permitan 
participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los 
problemas (oportunidad para mejorar) ambientales. 
59. Comprender la importancia del empresarismo y la autogestión de empleo. 
Las anteriores competencias laborales se ven enriquecidas con un cúmulo de 
habilidades sociales y comunicativas que le permiten: 
1. Reconocer el marco institucional y las particularidades de la educación superior, 
como referente para el desarrollo académico y profesional. 
2. Participar en equipos de trabajo interdisciplinarios y hacer aportes importantes 
desde su área de conocimiento y nivel de desarrollo académico. 
3. Reconocer las diferentes manifestaciones artísticas y deportivas, como medios 
creativos de comunicación, ocupación del tiempo libre y desarrollo humano integral. 
4. Interrelacionarse adecuadamente en espacios laborales atendiendo normas y 
criterios básicos de comportamiento, jerarquía, puntualidad, respeto y 
 25 
responsabilidad. 
5. Llevar a cabo sus actividades y desarrollar su potencial laboral en forma productiva 
e integrada a la organización de la que haga parte. 
6. Comprender la dimensión ética del trabajo al interior de una empresa y asimilarla 
como base fundamental para su desempeño profesional. 
7. Reconocer el marco político y constitucional que soporta el modelo de desarrollo 
social colombiano y la importancia de la educación como factor de desarrollo y 
convivencia ciudadana. 
8. Comprender la naturaleza de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico y 
su papel en la identificación y solución sistemática de problemas del conocimiento 
específico de su área de desempeño. 
9. Utilizar diferentes tipos y recursos de comunicación para la transmisión de mensajes 
en forma efectiva en cualquier contexto social o empresarial. 
10. Manejar con propiedad el lenguaje técnico de su área de desempeño en el idioma 
nativo y el Idioma Inglés. 
11. Poseer habilidades de lecto-escritura en el Idioma Inglés a un nivel Usuario Básico 
A2. 
El Técnico Profesional en Electromecánica puede desempeñar los siguientes cargos y/o 
actividades productivas: 
1. En su propia empresa de servicios en el área electromecánica. 
2. Auxiliar en el diseño y realización de montajes de equipos e instalaciones 
industriales. 
3. Operador de dispositivos electromecánicos (motores, generadores: de corriente 
alterna y continua, y transformadores) usados en la industria; así como las 
herramientasy componentes requeridos para el montaje y las labores de 
mantenimiento. 
4. Auxiliar en el mantenimiento preventivo y correctivo del equipamiento y las 
instalaciones. 
5. Operador de sistemas que involucren accionamientos eléctricos, electrónicos e 
hidráulicos. 
6. Auxiliar en el diseño de piezas mecánicas con el uso de software avanzado de 
dibujo. 
7. Ayudante en el montaje de acometidas eléctricas en ambientes especiales o áreas 
clasificadas como peligrosas. 
 26 
8. En el área de servicios, prestando asesoría en la selección de equipamiento e 
instalaciones electromecánicas. 
1.3 LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA: PANORAMA 
GENERAL
6
 
Si queremos alcanzar mayores niveles de ingreso y desarrollo, es indispensable que 
exista coherencia entre la formación del recurso humano y los requerimientos del 
mercado laboral; el sistema de educación debe responder, por lo tanto, en sus 
diferentes niveles y en forma integral a este requerimiento. La educación dinamiza el 
mercado laboral en la medida en que permite, mediante una estructura ágil y flexible, el 
desarrollo de las personas de acuerdo con sus intereses y aptitudes y, al mismo tiempo, 
responde a los cambios y demandas de los diferentes sectores. 
El mercado laboral se estructura en forma de pirámide: trabajadores 
calificados en el desempeño de oficios concretos (en la base); 
técnicos profesionales capacitados para trabajos que requieren 
conocimientos técnicos y competencias en áreas específicas; 
tecnólogos profesionales que, además de lo anterior, poseen mayor 
fundamentación científica del oficio y capacidad de innovación, decisión y gestión; 
profesionales universitarios, con fundamentación teórica y metodológica de la profesión, 
amplia formación para la dirección, el diseño y la gestión; y profesionales con niveles de 
postgrado para la toma de decisiones y la dirección general de empresas o divisiones. 
Las exigencias de los niveles dependen del sector; la industria o la construcción se 
caracterizan por pirámides de base amplia mientras los servicios, basados en el 
conocimiento, por estructuras más rectangulares o, en algunos casos, pirámides 
ocupacionales invertidas. En Colombia es preciso crear mecanismos para que se 
establezca una correspondencia entre el sistema de educación y el mercado laboral. En 
la actualidad tenemos, además de un bajo porcentaje de la población con acceso a la 
educación superior, una relación entre estudiantes de los diferentes niveles que no 
corresponde a la pirámide laboral: mientras el 78% cursa programas profesionales 
universitarios, un 8% programas técnicos profesionales y un 14%, programas 
tecnológicos. 
El Gobierno es consciente de las debilidades que presenta la formación técnica 
profesional y tecnológica en Colombia, pero también está seguro de su gran potencial 
futuro, de ahí que este sector sea prioritario en las políticas emprendidas a través de la 
Revolución Educativa. 
Por lo anterior, el Gobierno se ha propuesto que la oferta actual tenga mayor calidad y 
pertinencia, los programas sean contextualizados y estén en concordancia con los 
procesos de transformación e innovación que vive la economía. El Ministerio de 
Educación Nacional viene realizando un trabajo conjunto con el sector productivo para 
 
6
 http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29 
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29
 27 
identificar los programas de mayor pertinencia, con el fin de otorgarle un rol central a la 
demanda en la definición de nichos ocupacionales y perfiles de competencias básicas y 
laborales acordes con las necesidades del mercado. 
Dentro del plan de fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, el Ministerio de 
Educación se ha propuesto apoyar a las instituciones de educación superior en sus 
proyectos de desarrollo de programas por ciclos propedéuticos, que permitan la 
continuidad, la movilidad y la transferencia de los estudiantes tanto en el sistema 
educativo, como en la pirámide ocupacional, según lo estipulan la Ley 749 de 2002 y el 
Decreto 2216 de 2003. 
Asimismo, se promueve la formación por competencias, que abarca las competencias 
básicas de comprensión, comunicación, matemáticas y ciencias; las competencias 
ciudadanas; las competencias específicas, con énfasis en los aspectos propios del 
campo de formación técnica profesional y tecnológica; y las competencias 
profesionales, que faciliten la inserción del egresado en la sociedad y en el mundo 
laboral. 
Igualmente, se está articulando la educación media con la superior técnica profesional y 
tecnológica, con el fin de consolidar un sistema coherente y regulado que, además de 
responder a la creciente demanda educativa, busque soluciones a problemáticas y 
expectativas regionales, disminuyan la deserción y promuevan la continuidad. 
Igualmente, y para lograr una verdadera coherencia en estos modelos educativos, se 
establecen vínculos entre la educación formal, la no formal y el mundo laboral. Por ello, 
trabaja en la consolidación del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, SNFT. 
En este marco, se plantea un sistema de equivalencias de programas de formación 
profesional integral (certificadas por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena), previa 
verificación del cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad correspondientes a 
los programas técnicos profesionales y tecnólogos de educación superior. 
1.3.1 Los Ciclos, Estrategia de Formación7 
Bondades de los ciclos propedéuticos para las instituciones técnicas profesionales y 
tecnológicas. 
Por su estructura, los ciclos propedéuticos son una oportunidad para 
que las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas organicen 
sus programas de manera flexible, coherente y coordinada y, a la vez, 
propicien vínculos permanentes con los sectores productivos. Los ciclos 
se caracterizan por ser núcleos básicos de conocimiento, unidades 
independientes con características propias que, a su vez, forman parte 
de una cadena o secuencia y por lo tanto están articuladas estructuralmente al todo. 
 
7
 http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29 
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29
 28 
En los procesos de formación, “el ciclo es un conjunto de competencias relacionadas 
con el conocimiento, su uso y aplicación en diferentes contextos; así como el desarrollo 
de actitudes, responsabilidades y valores”. Cada ciclo tiene un propósito educativo, 
corresponde a un perfil profesional y a un campo de desempeño específico; abarca 
competencias genéricas (relacionadas con entornos sociales y laborales) y específicas 
(dominios cognitivos y prácticos de un campo de formación). 
La organización de programas por ciclos propedéuticos permite al estudiante el ascenso 
en espiral hacia niveles más cualificados de la formación: el primero, técnico 
profesional; el segundo, tecnológico, y el tercero, profesional. Al concluir cada ciclo, el 
estudiante obtiene un título que facilita su inserción en el mercado laboral y su ingreso 
al ciclo siguiente. 
Así, un estudiante de un programa técnico profesional tendrá las competencias para 
acceder al mercado, si para él es prioritario, y podrá dejar abierto el camino para 
regresar al sistema educativo, cuando lo estime conveniente, y proyectarse como 
tecnólogo. Sucesivamente, con el reconocimiento de sus aprendizajes previos, podrá 
llegar hasta los niveles de postgrado (especialización, maestría o doctorado). 
Si bien los ciclos propedéuticos se caracterizan porque permiten al estudiante decidir 
sobre sus tiempos de aprendizaje, también porque conllevan a la movilidad entre 
niveles de formación, instituciones, programas y sector productivo, la inserción en este 
último también es en ascenso. 
De acuerdo con la Ley 749 de 2002 y el Decreto 2211 de 2003, las instituciones de 
educaciónsuperior podrán ofrecer ciclos propedéuticos en todos los niveles y 
programas de las áreas de ingeniería, administración e informática, con el único 
requisito de reorganizar sus planes de estudio y solicitar el correspondiente registro 
calificado. Las instituciones técnicas y tecnológicas podrán incluir el tercer ciclo (título 
profesional) una vez redefinan su carácter académico. 
1.3.2 Educación Técnica Profesional y Tecnológica: Otras 
Formas del Conocimiento
8
 
Por su importancia en el desarrollo de las sociedades contemporáneas, nuestra 
educación técnica y tecnológica reclama ser reconocida como una formación con 
verdadero estatus profesional. 
La educación técnica profesional y tecnológica en Colombia afronta dos retos 
importantes: aumentar la cobertura social y geográfica de la educación superior y 
diversificar y articular en forma sistémica los programas y las instituciones, para que 
respondan a las necesidades sociales y económicas del país. 
 
8
 http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29 
http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/index.asp?s=29
 29 
Así lo expresa el académico Víctor Manuel Gómez Campo, profesor de la Universidad 
Nacional de Colombia, quien ha investigado el tema durante años. 
Para lograrlo se requiere dejar de creer que el profesional universitario sólo se forma en 
áreas tradicionales, factor que ha promovido la subvaloración y el desprecio por otras 
formas de educación superior. En su libro Cobertura, calidad y pertinencia: retos de la 
educación técnica y tecnológica en Colombia (2000), Gómez Campo indica que en el 
2000 el 71,3% de la matrícula se concentró en Economía, Administración, Ciencias de 
la Salud, Ingeniería, Arquitectura. De igual forma, la mayoría de estudiantes prefirió 
universidades también tradicionales antes que instituciones tecnológicas o técnicas. A 
las técnicas profesionales y tecnológicas, anota el autor, llegan por lo general 
bachilleres que no logran ingresar a universidad y profesiones que concentran la 
preferencia de matrícula. 
En su análisis sobre el sector, Gómez Campo encontró que las instituciones técnicas 
profesionales y tecnológicas se caracterizan por ser de poco tamaño; exigir menores 
requisitos de ingreso, como el puntaje del examen del Ices, y tener escasa cobertura en 
la educación superior. 
Por lo tanto, señala como necesario reconceptualizar este tipo de formación como 
modalidad del conocimiento moderno. “Su objetivo principal debe ser la generación de 
una capacidad tecnológica endógena, que permita tanto la creación de nuevas 
tecnologías como la adaptación y adecuación de las existentes a condiciones 
particulares y necesidades propias para las cuales no existen soluciones tecnológicas 
universales ni estandarizadas”. En otras palabras, la educación técnica profesional y 
tecnológica en Colombia precisa fundamentarse desde el conocimiento científico para 
desarrollar y ajustar prototipos, sistemas o métodos propios e internos que respondan y 
den soluciones a las necesidades particulares de nuestra sociedad. 
1.3.3 Profesionales Creativos e Innovadores9 
Concebida de esta manera, la formación técnica profesional y 
tecnológica estrecha su articulación con la solución de problemas 
tecnológicos en cualquier sector de la producción de bienes y 
servicios (industrial, agropecuario, de la minería, del petróleo, de la 
salud, de la educación). 
Gómez Campo destaca que: “La gran importancia social y económica de las 
profesiones técnicas reside en el papel central que desempeñan en las sociedades 
modernas, en la mayor diversificación y modernización de la estructura ocupacional, por 
tanto en la redistribución del ingreso y en la conformación de sociedades más 
igualitarias“. 
Por lo tanto, requiere un alto nivel de calidad que debe estar estrechamente relacionado 
con el nivel universitario, en particular con las ingenierías y las ciencias aplicadas 
 
9
 http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_03/articulo6.htm 
 30 
(Física y Química), para lograr así el doble propósito de asegurar fundamentación 
científica y metodológica y otorgarle el estatus académico y social a esta formación. 
Para el catedrático es muy importante que las carreras técnicas y 
tecnológicas tengan una formación común centrada en los fundamentos 
de los saberes, que desarrolle la capacidad de abstracción (habilidad 
necesaria para manejar sistemas y modelos simbólicos); el 
pensamiento sistémico, no reduccionista ni simplificador (observar y 
analizar los fenómenos con una visión de conjunto, teniendo en cuenta 
cada elemento y la forma como interactúan y dependen unos de otros); 
la capacidad y actitud para la experimentación (el aprendizaje aplicado 
a la deducción o inducción de fenómenos y procesos que lleven al desarrollo o a la 
generación de nuevas teorías o avances del conocimiento); y la capacidad para el 
trabajo en equipo (determinado por las habilidades comunicativas y humanísticas que 
favorezcan el trabajo Inter y trans disciplinario). Es decir, que promueva profesionales 
creativos e innovadores. 
 
1.4 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PROFESIÓN EN 
COLOMBIA 
La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo 
y arduo esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen 
en bien del hombre. 
Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para 
conseguir sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como 
hachas, puntas de lanzas, martillos etc. Pero el desarrollo de la 
ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 
A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un 
lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 
4000 A.C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se 
centralizó la población y se inició la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo 
en esta civilización aparecería la ciencia. 
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron 
muros para proteger las ciudades, y construyeron los 
primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades 
de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación, 
estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero 
como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente 
atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de 
defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la 
comunicación ha tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de 
 31 
rutas comerciales desde China a España progresaron más rápidamente porque a estas 
les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares. 
En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en 
tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance. Los campos más importantes 
de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial, 
producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos más 
nuevo. 
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de 
ingeniería fue: la ingeniería militar, se desarrolló para ayudar a satisfacer una necesidad 
básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales 
y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como 
el progreso de la ciencia y de la ingeniería. 
La revolución industrial es el marco tecnológico donde se origina y evoluciona la 
Ingeniería como profesión. Establecida en el siglo XVIII en Francia, Inglaterra y 
Alemania, la Ingeniería se configura como profesión y como actividad académica. 
El ingeniero se reconoce como el profesional “… dedicado al estudio y manejo de los 
ingenios, es decir de las máquinas de todo tipo, a las cuales se les hizo extensivoel 
nombre de ingenium con los que los romanos habían designado sus grandes máquinas 
de guerra. Por oposición a la Ingeniería Militar, todas las nuevas actividades en obras 
civiles se le denominan ingeniería civil. 
Los Estados Unidos de América se vincularon al proceso de la revolución industrial en 
el Siglo XIX, contribuyendo al desarrollo de la Ingeniería como producto de sus grandes 
aportes a la tecnología moderna. A lo largo de los siglos XIX y XX, al compás del 
enorme desarrollo científico-tecnológico, la Ingeniería se fue diversificando y 
multiplicando en gran variedad de especializaciones y aplicaciones, dando surgimiento 
y consolidación a instituciones y universidades que forman ingenieros en programas 
académicos que abarcan gran número de ramas y campos de la Ingeniería. 
En América Latina la Ingeniería surge como profesión 
y como programa académico después de la 
independencia de España y Portugal, durante el siglo 
XIX, como un proceso exógeno, consecuencia de las 
importaciones de tecnología moderna, equipos, 
métodos de producción y organización capitalista del 
trabajo, en un proceso de lento y tardío de desarrollo 
capitalista y de vinculación al mercado mundial; como 
anota Poveda Ramos” la enseñanza y el ejercicio de 
la Ingeniería surgieron como un requisito interno para poder aplicar la tecnología 
mundial que se importaba”. 
 32 
1.4.1 La Ingeniería en Colombia 
La introducción del ejercicio de la Ingeniería en la Nueva 
Granada se le debe a la labor pionera de Lino de Pombo, de 
José Ignacio Marqués, del Coronel Joaquín Acosta y de los 
generales Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de 
Mosquera. En 1830 Lino de Pombo luchó sin éxito para que el 
gobierno fundara una escuela de Ingeniería Civil, con una 
sección para ingenieros militares. En las memorias de los Secretarios del Interior y 
Relaciones Exteriores Lino de Pombo y el general Herrera abogaban por la destinación 
de suficientes recursos para la ejecución de obras públicas, utilizando ingenieros 
graduados. Bajo la presidencia del General Mosquera en 1845, se expandieron en 
forma vertiginosa las obras públicas en la Nueva granada, contratándose los servicios 
de tres ingenieros y un centenar de trabajadores especializados, todos ellos extranjeros. 
Durante la década de 1850 cobra fuerza entre la clase alta neogranadina la idea de la 
ingeniería como profesión; la Ingeniería Civil aparece como ejercicio profesional con la 
Comisión Corográfica y con la iniciación y desarrollo de las obras públicas en los 
gobiernos de Mosquera y José Hilario López. 
En 1848 se organiza el Colegio Militar, que durante sus tres breves periodos (1848-
1854, 1866-1867 y 1883-1885), capacitó a gran parte de los ingenieros que trabajaron 
en la construcción de caminos y ferrocarriles, enseñando matemáticas e Ingeniería a lo 
largo de la segunda mitad del siglo XIX. 
Con la fundación en 1867 de la “Universidad Nacional de los Estados Unidos de 
Colombia”, se crea la Escuela de Ingeniería, con los profesores, alumnos y recursos del 
antiguo Colegio Militar y de la Escuela Politécnica, iniciando sus labores en 1868. Los 
primeros ingenieros graduados egresaron a finales de 1870, en este año la Escuela 
tenía 29 estudiantes, para 1874 cuenta con 65 estudiantes de un total de 184 
matriculados en la universidad. 
En junio de 1873, se reúnen en Bogotá un número apreciable de ingenieros y organizan 
la “Sociedad de Ingenieros de Colombia”, de corta vida, eligiendo como su primer 
presidente al ingeniero Enrique Morales. Uno de los principales objetivos de la Sociedad 
era propender por la ocupación de profesionales colombianos en las obras públicas, 
posiciones que venían siendo ocupadas por los ingenieros extranjeros. 
Como reemplazo de la antigua Sociedad de Ingenieros de Colombia, se funda el 29 de 
mayo de 1887, en la ciudad de Bogotá, la “Sociedad Colombiana de Ingenieros con una 
asistencia de cerca de 50 ingenieros, se eligió como su primer presidente al Ingeniero 
Abelardo Ramos. Según Frank Safford “El establecimiento de la Sociedad Colombiana 
de Ingenieros en 1887 marcó el surgimiento, en la capital, de una comunidad de 
profesionales imbuida de un sentimiento de orgullo, determinada a hacer oír su voz y 
hacer respetar sus obras en el escenario nacional”. Los objetivos generales de la 
Sociedad Colombiana de Ingenieros eran de promover las obras públicas y la 
educación técnica, dotar a los ingenieros nacionales de una opinión más efectiva en su 
 33 
misión de guiar a los políticos de la nación en las decisiones adoptadas y crear un estilo 
verdaderamente Nacional en el campo de la ingeniería. 
Ahora bien, para finales del siglo XIX existían solamente tres Escuelas de Ingeniería en 
Colombia: Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela 
Nacional de Minas de Medellín y la Escuela de la Universidad Republicana de Bogotá. 
El número de estudiantes en estas escuelas en su totalidad eran menos de cien, 
matriculados en cuatro programas académicos, dos de Ingeniería Civil, uno de 
Ingeniería de Mina y uno de Ingeniería Civil y de Minas, el título recibido por ellos era de 
Ingeniero Civil. Hacia el último cuarto del siglo XIX existía ya un cuerpo de ingenieros 
compuestos por un poco más de doscientos individuos. 
Esta primera etapa de la ingeniería en Colombia estuvo influida 
por la Escuela Francesa, que aportó profesores para nuestras 
escuelas de ingeniería, ayudando a la profundización de los 
conocimientos de sus egresados que viajaban a París para llevar 
acabo estudios postgraduales. Esta influencia francesa en la 
ingeniería colombiana duró hasta comienzos de la década del 30 
del siglo XX, década en que empezó a ser reemplazada por la 
influencia de los Estados Unidos, consolidándose ésta, después 
de la segunda guerra mundial, en donde todas las concepciones sobre la Ingeniería y la 
Tecnología provienen de ese país. 
Como lo anota Safford “... hasta los años ochenta Colombia mantuvo una relación 
inequívocamente colonial con los centros científicos de Occidente. Todas sus ideas 
técnicas y científicas se originaban en el exterior, y muchos de sus instructores de 
ciencias y de sus ingenieros eran extranjeros o personas que habían estudiado en 
Europa o en Estados Unidos. No existía prácticamente nada en lo que hace a un apoyo 
institucional para la actividad científica o técnica nacional. Después de 1880 la 
dependencia técnica en Colombia siguió siendo bastante evidente, pero al menos los 
colombianos que tenían formación técnica estaban empezando a dar los primero pasos 
hacia una autonomía marginal. Durante la década de 1880 los profesores de ciencias y 
los ingenieros colombianos empezaron a crear las instituciones científicas necesarias 
para afianzar una comunidad técnica nacional; en esa época, varios colombianos de la 
clase alta estaban perfectamente al día con la ingeniería occidental, e incluso algunos 
de ellos eran capaces de llevar a cabo innovaciones menores en el campo de las 
matemáticas y la ingeniería.” 
La Ingeniería en Colombia tuvo una lenta iniciación en el siglo XIX, con la creación de la 
Ingeniería Civil en 1848 en el Colegio Militar de Bogotá y la Ingeniería de Minas 1887 en 
la Escuela Nacional de Minas de Medellín; esta situación se prolonga hasta mediados 
de la década de los 40 del siglo XX, cuando cobra vida propia en el escenario del país 
con la creación de nuevas ramas de la ingeniería: la ingeniería química y la ingeniería 
de petróleos en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en 1938, la ingeniería 
mecánica y la ingeniería eléctrica en la Universidad Industrial de Santander en 
Bucaramanga en 1948, la ingeniería electrónica en la Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas en Bogotá en 1950, la ingeniería metalúrgica en la Universidad 
pedagógica y tecnológica de Pereira en Pereira en 1958 y la ingeniería de sistema en la 
 34 
Universidad INCCA en Bogotá 1966. Estas nuevas ramas de la ingeniería surgen comorespuesta a la preparación de los recursos humanos técnicos exigidos por la rápida 
industrialización de la posguerra. El desarrollo económico e industrial posteriores ha 
dado lugar a nuevas ramas y subramas en el campo de la ingeniería. 
La modernización del país y los procesos de incorporación de las nuevas tecnologías a 
la producción fueron afirmando la ingeniería y abriendo nuevos campos de ejercicio y 
nuevas especialidades. La ingeniería en la Educación Superior, muestra un cuadro de 
enorme complejidad donde se destaca la variedad de las instituciones que lo componen 
y los contrastes en los procesos académicos y administrativos. Como lo afirma Poveda 
Ramos “La ingeniería como enseñanza y como ejercicio se ha expandido en nuestro 
país al mismo ritmo en que hemos absorbido la tecnología moderna que viene de los 
grandes centros productores del resto del mundo… Nuestra ingeniería ha crecido de 
una manera gradual pero acelerada, particularmente desde mediados del siglo hasta 
hoy... La enseñanza de la ingeniería en todas sus ramas y especialidades se ha 
afanado por atender una creciente demanda cuantitativa de ingenieros. En nuestro país 
la ingeniería adopta numerosas especialidades y subespecialidades según las áreas del 
conocimiento que predominan en ella”. 
1.4.2 Creación de las Escuelas de Ingeniería 
Electromecánica 
Durante el siglo XX, a medida que el conocimiento científico y tecnológico se 
multiplicaba, los campos de acción de los ingenieros se iban especializando cada vez 
más, un ejemplo de este proceso lo constituye la Ingeniería Eléctrica de donde se 
desprendieron las Ingenierías Electrónica, de Sistemas, Telecomunicaciones, 
Telemática y Mecatrónica, entre otras. 
 Los sistemas de producción industrial exigían más eficiencia para convertirse en 
sistemas más competitivos, pero la alta especialización entre colaboradores, hacía 
difícil su comunicación, surge entonces, la necesidad de un profesional con una visión 
holística del proceso, con dominio del lenguaje de especialidades afines y que a su vez, 
pueda ser interlocutor válido con especialistas en esas profesiones, para coordinar su 
esfuerzo y hacer más eficiente el trabajo de equipo. Adicionalmente las PYME‟s 
requieren de profesionales que puedan suplir sus necesidades de forma integral en 
automatización, montaje, mantenimiento y pequeños diseños de sistemas 
electromecánicos, en su planta de producción, y dado el tamaño de las PYME‟s, no 
existe la posibilidad para disponer de ingenieros en todas las especialidades. 
La ingeniería Electromecánica es quizá la más joven de todas las ingenierías, nace de 
la necesidad de preparar un profesional polivalente con competencias evidenciables, 
capaz de enfrentar este mundo cambiante en tecnología y nuevos mercados, en un 
contexto de modernización y globalización productiva. La Ingeniería Electromecánica se 
desarrolla fuertemente en América Latina a mediados de la década de los 70‟s y 
comienzos de los 80‟s. 
 35 
Actualmente existen más de un centenar de universidades 
latinoamericanas que ofertan el programa de Ingeniería 
Electromecánica, en Argentina, por ejemplo, existen 
aproximadamente veinte (20) programas de Ingeniería 
Electromecánica cuyo énfasis varía de una universidad a otra. En 
Argentina CONFEDI y en México ANFEI reconocen la Ingeniería 
Electromecánica como un programa Básico. México, uno de los 
países donde más se ha desarrollado la Ingeniería Electromecánica, posee actualmente 
más de cincuenta (50) programas de Ingeniería Electromecánica cuya orientación 
profesional, en alguna de ellas, se encuentra enmarcada en aspectos de competencias 
profesionales. También existe el programa en Paraguay, Costa Rica, etc. 
La gran oferta que presenta América Latina en la formación de Ingenieros 
Electromecánicos, ha permitido despertar la importancia de este programa a nivel 
mundial, en Noviembre de 1997 se realiza en Madrid España el Primer Encuentro de 
Universidades latinoamericanas, donde se presentó un Modelo Educativo 
Latinoamericano actualizado en Ingeniería Electromecánica. 
El Instituto Politécnico Nacional de México IPN ha logrado realizar tres Congresos 
Internacionales de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. El primero se realizó en 
Noviembre de 1996 en Ciudad de México, El segundo el 29 de Octubre de 1999 y el 
tercero el 26 de Noviembre de 2002 en ciudad de México. También se han realizado 
ocho Congresos Nacionales de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, con la 
colaboración de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ESIME. 
En Colombia se crea el primer programa de Ingeniería Electromecánica en la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC seccional Duitama a finales 
de 1980. Luego a finales de 1995 aparece en la Universidad Antonio Nariño y en 1996 
en la Universidad Autónoma de Colombia UAC. 
1.5 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SOLEDAD ATLÁNTICO 
– ITSA: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 
1.5.1 Misión 
El ITSA es un establecimiento público de educación superior, 
dedicado a la formación de talento humano, capacitado para crear, 
transformar, aplicar y difundir tecnologías, comprometido con el 
desarrollo regional y estructurado para satisfacer a sus usuarios, 
brindándoles, con estrategias educativas, convencionales y 
virtuales, programas de formación de calidad por ciclos 
propedéuticos y proyectado para formar ciudadanos líderes en la 
transformación de su entorno. 
 36 
1.5.2 Visión 
El ITSA será la Institución moderna, proactiva y eficiente, que liderará en la Región 
Caribe la formación de talento humano con una concepción holística, para lograrlo 
innovará permanentemente sus estrategias pedagógicas, ofrecerá programas de 
formación por ciclos propedéuticos, mantendrá alianzas con el sector productivo y 
asumirá compromisos con el desarrollo social, afrontando el reto de la competitividad. 
1.5.3 Proyecto Educativo Institucional (PEI) 
El Proyecto Educativo Institucional contempla los referentes institucionales (misión, 
visión, valores, principios y objetivos), áreas estratégicas, políticas, lineamientos, 
programas y proyectos que rigen el quehacer docente, investigativo y de extensión del 
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA. 
1.5.3.1 Objetivos del Proyecto Educativo Institucional 
El Proyecto Educativo del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, apunta a la 
concreción de los siguientes objetivos: 
 Dar a conocer a la comunidad en general los antecedentes históricos de la 
Institución. 
 Garantizar los altos estándares de calidad de sus programas académicos por ciclos 
propedéuticos con reconocimiento nacional e internacional. 
 Establecer los lineamientos académicos y pedagógicos necesarios para la adecuada 
orientación de sus procesos, mediante la definición clara de su misión, visión, 
principios y metas, que conlleven al cumplimiento de los objetivos propuestos. 
 Definir los fundamentos axiológicos de la Institución que le permitan establecer un 
marco conceptual para la formación de valores en sus educandos. 
 Orientar a los docentes en su quehacer académico institucional mediante la 
presentación de un modelo pedagógico que le permita al Instituto adquirir una 
identidad académica propia en búsqueda de la excelencia. 
 Establecer las políticas y estrategias investigativas necesarias para crear, 
transformar, aplicar y difundir tecnologías que conlleven a la generación de nuevas y 
mejores empresas, como un aporte para el desarrollo de la región y del país. 
 Definir las políticas y lineamientos institucionales para la extensión, con el fin de 
mantener y desarrollar una comprensión mutua entre el Instituto y las personas o 
entidades con quienes directa o indirectamente tiene algún contacto. 
 37 
 Facilitar y estimular la creatividad, innovación, flexibilidad y la integración a nivel 
interdisciplinario y transdisciplinario para las actividades de investigación, 
aprendizaje y proyección social. 
 Contribuir a la modernización

Continuar navegando

Otros materiales