Logo Studenta

Endocrinologia(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 1 de 33 
 
Pag.1 
UNIDAD DOCENTE: 
 
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN 
 
Complejo Hospitalario Universitario de 
Canarias 
 
AÑO 2016 
 
 
 
Jefa de Estudios Tutora 
- Dra. M.ª Antonia Pascual 
Amorós 
- Dra. Itziar Aznar Ondoño 
Jefe de Servicio 
- Dra. Águeda Caballero 
Figueroa 
 
 
 
 
 
Fecha de última revisión 14/12/2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 2 de 33 
 
Pag.2 
 
 
 ÍNDICE: 
 
 
1- DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y BOE EN QUE SE PUBLICA EL 
POE. 
 
2- OBJETIVOS DOCENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS. 
 
3- PLANIFICACIÓN DE LAS ROTACIONES. 
 
4- PLANIFICACIÓN DE GUARDIAS. 
 
5- ACTIVIDADES FORMATIVAS. 
 
6- ACTIVIDAD INVESTIGADORA. 
 
7- ROTACIÓN POR ATENCIÓN PRIMARIA. 
 
8- FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA. 
 
9- CRONOGRAMA DE ROTACIONES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 3 de 33 
 
Pag.3 
1. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y BOE EN QUE SE PUBLICA EL POE 
La Endocrinología y Nutrición es aquella especialidad médica que BOE 243 miércoles 11 de 
octubre 2006 Orden SCO/311/2006 de 20 de septiembre, por la que se aprueba y publica el 
programa formativo de la especialidad de Endocrinología y Nutrición. 
- Denominación de la especialidad: Endocrinología y Nutrición 
- Duración: 4 años 
- Licenciatura previa: Medicina 
- Definición y competencia de la especialidad 
Definición: 
Abarca el estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema endocrino, metabólicas y 
todas aquellas derivadas del proceso nutricional. 
Incluye el conocimiento teórico y práctico de las correspondientes técnicas diagnósticas, 
medidas dietéticas y terapéuticas así como las normas de Medicina Preventiva relacionadas 
con estos campos. 
El especialista en endocrinología y Nutrición es el competente para atender tanto de forma 
ambulatoria como hospitalaria, todas las patologías que corresponden a la especialidad a lo 
largo del ciclo vital. 
Para abordar la formación es necesario atender un aspecto distintivo de la formación 
sanitaria, según Real Decreto 183/2008, como es el deber general de supervisión, de forma 
que los responsables del equipo asistencial que integra la unidad docente de Endocrinología y 
Nutrición para la formación de especialistas, programen sus actividades asistenciales en 
coordinación con el tutor, a fin de que se cumplan los itinerarios formativos de cada residente 
y la actividad supervisada de éstos en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras, 
que se lleven a cabo en dicha unidad, con sujeción al régimen de jornada y descansos 
previstos. 
Del mismo modo, se desarrolla así la responsabilidad progresiva del residente, pues la 
formación implica la prestación profesional de servicios por parte de los titulados 
universitarios que cursan el programa oficial de Endocrinología y Nutrición, lo que implica la 
asunción progresiva de responsabilidades, y un nivel decreciente de supervisión, a 
medida en que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa 
formativo de nuestra especialidad, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al 
ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista en Endocrinología y Nutrición. 
 
Competencias de la especialidad. 
1. Alteraciones hipotálamo-hipofisarias y pineales 
- Alteraciones morfológicas. Tumores hipofisarios; tumores hipotalámicos; tumores 
pineales; tumores periselares; silla turca vacía. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 4 de 33 
 
Pag.4 
- Alteraciones funcionales: Hiperfunción: Hiperprolactinemias. Galactorrea, 
acromegalia, enfermedad de Cushing, secreción inadecuada de ADH, otras. 
Hipofunción: Panhipopituitarismo, déficit aislado de cualquier hormona hipfisaria, 
diabetes insípida. 
- Otras: Enfermedades inflamatorias, granulomatosas, matastásicas o vasculares. 
 2. Alteraciones del crecimiento y desarrollo 
Deficiencia de GH. Resistencia a GH. Defectos genéticos del eje somatotropo. Retraso 
constitucional del crecimiento. Talla alta. Otras. 
 3. Enfermedades tiroideas. 
- Alteraciones orgánicas: Bocio multinodular y uninodular. Cáncer tiroideo. Atireosis. 
Ectopia 
- Alteraciones funcionales: Hipertiroidismos: Enfermedad de Graves-Basedow; bocio 
multinodular hiperfuncionante, nódulo autónomo hiperfuncionante. Hipotiroidismos 
primario y secundario. 
- Alteraciones inflamatorias: Tiroiditis 
- Trastornos por déficit o exceso de yodo. 
- Niscelánea: Oftalmopatía tiroidea. Síndrome del “eutiroideo enfermo”. Resistencia 
a las hormonas tiroideas. 
4. Enfermedades de las glándulas suprarrenales 
- Alteraciones morfológicas: Tumores suprarrenales. Hiperplasia e hipoplasia 
suprarrenal 
- Alteraciones funcionales: Hiperfunción: Síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo, 
feocromocitomas y paragangliomas, síndromes virilizantes, hiperplasia suprarrenal 
congénita. Hipofunción: Enfermedad de Addison, hipoaldosteronismo, hiperplasia 
suprarrenal congénita (deficiencias enzimáticas), otros (resistencia a las hormonas 
esteroideas). 
5. Hipertensión de origen endocrinológico. 
6. Alteraciones gonadales 
- Trastornos de la diferenciación sexual: Disgenesia gonadal y sus variantes, 
disgenesia del túbulo seminífero y sus variantes, hermafroditismo verdadero, 
pseudohermafroditismo masculina y femenino. 
- Trastornos de la pubertad: Pubertad precoz, pubertad retrasada, telarquia y 
adrenarquia precoces. 
- Criptorquidia. Tumores testicules. Ginecomastia. Disfunción eréctil. Hipogonadismo 
masculino y femenino. Síndrome de Klinefeltery otras alteraciones cromosómicas. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 5 de 33 
 
Pag.5 
Trastornos menstruales de origen endocrinológico. Amenorrea primarias y 
secundarias. Fallo ovárico prematuro. Poliquistosis ovárica. Hirsutismo. Virilización. 
Infertilidad. Menopausia. Climaterio masculino y femenino. Transexualismo. 
Contracepción. 
7. Alteraciones de las glándulas paratiroideas, el metabolismo fosfocálcico y el magnesio: 
- Hiperparatiroidismo. Hipercalemias neoplásicas. Otras hipercalcemias. 
Hipoparatiroidismos. Pseudohipoparatiroidismos. Otras hipocalcemias. Déficit y 
resistencia a vitamina D. Raquitismo y osteomalecia. Hiper e hipofosfatemias. Hiper 
e hipomagnesemias. Osteoporosis. Displasias esqueléticas. Litiasis renales. 
8. Tumores gastrointestinales y pancreáticos productores de hormonas: 
- Gatrinomas. Insulinomas. Glucagonoma. Síndrome carcinoide. Otros tumores 
(vipomas, somatostatinomas, etc.). 
9. Secreción hormonal ectópica 
10. Neoplasia endocrina múltiple y alteraciones del sistema endocrino difuso: 
- MEN 1 y 2. Complejo de Carney. S. De MacCune-Albright. S. de Von Hippel Lindau. 
Neurofibromatosis. S. de Cowden. 
11. Síndromes poliglandulares autoinmunes. 
12. Diabetes Mellitus y alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. 
- Diabetes Mellitus tipo 1. Diabetes Mellitus tipo2. Diabetes gestacional. Otras 
(diabetes mellitus secundaria, MODY, etc). Intolerancia a los hidratos de carbono. 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Complicaciones crónicas de la 
diabetes mellitus: retinopatía, neuropatía, nefropatía diabéticas y complicaiones 
macrovasculares. Coordinación de la educación diabetológica. Organizaciónn de la 
atención diabetológica. 
13. Hipoglucemias. 
14. Desnutrición: 
- Desnutrición calórica en relación con patologías que condicionan insuficiente aporte 
o aprovechamiento de los nutrientes de forma crónica, o aumento del gasto 
energético. 
- Desnutrición proteica en relación con patologías agudas que condicionan aumento 
de necesidades o de pérdidas en pacientes con un estadonutricional previo 
adecuado estable. 
- Desnutrición mixta (calórico-proteica) en relación con enfermedad crónica que 
condiciona desnutrición calórica sobre la que se asienta un cuadro de aumento de 
necesidades y/o pérdidas de forma aguda. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 6 de 33 
 
Pag.6 
- Estados carenciales relacionados con la deficiente ingesta general o selectiva, o por 
aumento de pérdidas selectivas. 
15. Trastorno de la conducta alimentaria: 
- Anorexia. Bulimia. Trastornos inespecíficos de la conducta alimentaria. 
16. Obesidad 
- Sobrepeso. Obesidad. Obesidad mórbida. Obesidad extrema. Complicaciones de la 
obesidad. 
17. Trastorno del metabolismo lipídico. 
- Hiperlipemias primarias y secundarias. Hipolipemias. Otros trastornos del 
metabolismo lipídico. 
18. Errores congénitos del metabolismo 
- Glucogenosis, galactosemia, hemocromatosis, enfermedad de Wilson, 
fenilcetonuria, etc. 
19. Alteraciones hidrolectrolíticas 
- Hipo e hipernatremia. Hipo e hiperpotasemia 
20. Patología endocrinológica específica de los diferentes ciclos vitales: 
- Infancia, Adolescencia, gestación, senectud. 
21. Prevención en Endocrinología y Nutrición: 
- dentificación de factores de riesgo. Cribaje. Estrategias de intervención preventiva. 
22. Metodología diagnóstica de la especialidad: 
- Estudios genéticos. Biología molecular. Determinaciones hormonales. Test de 
función endocrinológica. Técnica de imagen. Obyención de muestras citológicas. 
23. Técnicas de gestión de la especialidad: 
- Organización sanitaria. Acuerdos de gestión clínica. Sistemas de información. 
Sistemas de control de calidad. Optimización de recursos. Análisis y evaluación de 
resultados. 
24. Aspectos éticos y legales de la práctica clínica en Endocrinología y Nutrición. 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 7 de 33 
 
Pag.7 
2. OBJETIVOS DOCENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS. 
 
 
Objetivos generales: 
 
Se definen como objetivos generales de la especialidad de Endocrinología y Nutrición, 
formar profesionales: 
 
1. Capaces de entender la fisiopatología, investigar y reconocer las manifestaciones 
clínicas, así como practicar las acciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas 
apropiadas en todos los proceso patológicos endocrinológicos y en las alteraciones del 
metabolismo y de la nutrición humana. 
 
2. Motivados para desarrollar un aprendizaje continuo, trabajar en equipo y comunicarse 
con los pacientes y la sociedad, respetando las normas éticas y legales, aplicando los 
conceptos de eficacia y eficiencia que garanticen una utilización correcta de los 
recursos económicos. 
 
 
3. Preparados para enseñar y evaluar, capacitados para incorporarse a grupos 
académicos de la especialidad a todos los niveles. 
 
4. Dotados de suficientes conocimientos y adecuada práctica de la metodología científica 
para participar en proyectos de investigación. 
 
Se tiende a la excelencia profesional, pero para aunar lo anterior deberemos 
atender al desarrollo de herramientas que nos permitan garantizar y evaluar la adquisición de 
conocimientos teóricos y habilidades que favorezcan la asunción progresiva de 
responsabilidades y un nivel decreciente de supervisión, los residentes se someterán a las 
indicaciones de los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o 
unidad, sin perjuicio de plantear cuantas cuestiones se susciten. 
 
La supervisión del residente de primer año será de presencia física, la supervisión 
decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter 
progresivo. A estos efectos, el tutor del residente podrá impartir a éste como a los 
especialistas que prestan servicios, instrucciones específicas sobre el grado de 
responsabilidad, según las características de la especialidad y el proceso individual de 
adquisición de competencias. Por tanto hay que plantear: 
 
Objetivos específicos: 
Para el desarrollo de cada objetivo específico es preciso: 
A. Conocimientos teóricos (formación teórica) 
B. Habilidades (formación práctica) 
C. Actitudes 
 
Serán adquiridos de forma gradual y evaluados según el año de residencia. 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 8 de 33 
 
Pag.8 
 
1. Comunicación con el paciente 
 
Conocimiento Habilidades Actitudes 
Estructura de la entrevista 
clínica 
Estructura y apartados del 
informe clínico 
Conocimiento del 
procedimiento de quejas 
del centro de trabajo 
Utilización del teléfono en 
la comunicación con el 
paciente 
Utilización del correo y 
correo electrónico 
Reconocer las ideas, 
preocupaciones y expectativas 
d el paciente, así como sus 
peculiaridades particulares 
Capacidad de transmitir 
información de forma 
comprensiva 
Compartir información con los 
familiares en los casos 
adecuados, 
Selección de la vía o método 
de comunicación apropiado. 
Apoyo y refuerzo del 
autocuidado del paciente, así 
como promover actitudes 
preventivas.. 
Desarrollar una relación de 
cooperación para la solución 
conjunta de problemas. 
Respeto a cada paciente, valorando la 
diversidad y desarrollo de una actitud no 
discriminatoria en función de la raza, 
religión, cultura o status social de los 
enfermos, asegurando la igualdad de 
acceso de todos ellos. 
 
Sensibilidad, honestidad y responsabilidad 
frente al enfermo en todos los aspectos 
de la práctica médica. 
 
Desarrollo de una relación de apoyo 
constante a los pacientes crónicos. 
Comprensión y valoración del impacto de la 
enfermedad en el paciente. 
 
Valoración de los efectos y el impacto de la 
enfermedad en los familiares. 
Tratamiento personalizado y respeto el 
punto de vista del paciente. Comprensión 
de las necesidades de grupos específicos 
de enfermos. 
 
Vestimenta y comportamiento adecuados a 
la situación clínica delpaciente. 
Identificación de aspectos culturales o 
religiosos que influyen sobre la 
alimentación y el tratamiento de las 
enfermedades 
endocrinometabólicas. 
 
Respeto a las costumbres culinarias. 
 
Estimulación del paciente para que obtenga 
mayor información y se 
afilie a asociaciones de enfermos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 9 de 33 
 
Pag.9 
2. Perfeccionamiento profesional y formación continuada 
 
Conocimientos Habilidades Actitudes 
Idioma inglés 
Tecnología de la información 
(publicaciones, internet, etc) 
Informática básica 
Bases de datos 
Historia clínica informatizada 
Identificar las propias 
necesidades educacionales y 
utilizar las oportu- nidades 
de aprendizaje y formación 
continuada. 
 
Aproximación crítica a la 
información. 
 
Búsquedas bibliográficas. 
Manejo de aplicaciones 
informáticas básicas. 
Reconocimiento del valor de 
las publicaciones médicas, 
consensos yguías clínicas. 
Evaluar la calidad y valor de 
los cursos, conferencias, 
congresos, etc. 
Capacidad de reconocer las 
propias limitaciones. 
Entusiasmo y determinación en 
la labor, al mismo tiempo que 
la necesaria flexibilidad para 
adaptarse a circunstancias 
cambiantes. 
 
Respeto a los principios éticos 
y legales del ejercicio 
profesional. 
 
Automotivación e interés por 
aprender y por el 
perfeccionamiento profesional 
continuado. 
 
3 Trabajo en equipo y educación sanitaria 
 
Conocimientos Habilidades Actitudes 
El trabajo en equipo. 
Papeles y distribución de 
responsabilidades. 
 
Técnicas pedagógicas en 
educación sanitaria. 
Estilos de vida como factores 
de riesgo. 
 
Estrategias para mejorar la 
adherencia al tratamiento. 
Comunicación apropiada con 
los compañeros. 
Trabajo efectivo en un 
equipo multidisciplinario. 
Estructuración de un 
programa de educación de 
pacientes. 
Utilización de técnicas de 
educación del paciente.Relación con otros 
profesionales de la Salud, 
comprendiendo el papel 
de cada uno dentro de los 
límites legales y éticos de 
competencias. 
Actitud positiva y colaboradora 
para el trabajo en equipo y el 
trabajo multidisciplinario. 
Respeto de las opiniones, 
habilidades y contribuciones de 
los demás. 
Interés por aprender de los 
compañeros. Mostrar respeto a 
las opiniones de los demás. 
Aceptación de la crítica. 
Aceptación de la regulación 
profesional. Pedir ayuda o 
consultar a otros profesionales 
en caso necesario. Disposición 
para liderar y entrenar a un 
grupo de profesionales de 
atención a la diabetes. 
Disposición para participar en la 
Educación Sanitaria de la 
Sociedad. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 10 de 
33 
 
Pag.10 
4 Organización, gestión y evaluación 
 
Conocimientos Habilidades Actitudes 
Organización sanitaria. 
Acuerdos de gestión clínica. 
Sistemas de información. 
Sistemas de control de calidad. 
Optimización de recursos. 
Análisis y evaluación de 
resultados 
Participación en reuniones de 
trabajo con otros 
profesionales de la salud. 
Formulación de propuestas de 
mejora. Contribución a los 
cambios organizativos. 
Manejo de registros de 
patologías y de indicadores 
de calidad paramejorar la 
atención clínica. 
Comprometerse con el marco 
organizativo, ético y legal del 
servicio. Evaluación de la 
calidad de la asistencia. 
Actitud crítica acerca de la eficacia y 
coste de los procedimientos 
médicos y de os tratamientos. 
Ser realista en la capacidad de 
solucionar los problemas por uno 
mismo. 
Reconocimiento de la importancia de 
las guías clínicas regionales, 
nacionales o internaciones en el 
manejo de las alteraciones 
endocrinológicas, metabólicas y de la 
nutrición humana, así como de los 
protocolos asistenciales. 
Reconocimiento de la importancia de 
la medicina basada en la evidencia 
Valoración de la importancia de la 
coordinación con otras 
especialidades y con Atención 
Primaria. 
 
5 Aspectos éticos y legales 
 
Conocimientos Habilidades Actitudes 
El consentimiento 
informado. 
El testamento vital. 
Donación de órganos. 
La confidencialidad. 
Emisión de certificados. 
Deberes y derechos de los 
ciudadanos. 
Proporcionar la información 
oral de forma adecuada 
para lograr la comprensión 
del paciente y el 
otorgamiento del 
consentimiento infor- mado. 
Utilizar adecuadamente el 
material impreso de 
consentimiento o permiso. 
Uso apropiado de la 
información clínica, evitando 
su difusión inapropiada. 
Adecuada cumplimentación 
de los certificados de 
defunción, certificados 
judiciales. 
Capacidad de consulta con 
otros profesionales en caso 
necesario por dudas legales o 
éticas. 
Respeto al derecho a la 
confidencialidad 
 
 Respeto a las voluntades 
vitales. 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 11 de 
33 
 
Pag.11 
6 Alteraciones hipotálamo-hipofisarias y pineales 
 
Conocimientos Habilidades 
Fisiología y fisiopatología del hipotálamo-
hipófisis anterior y posterior. 
Histopatología hipofisaria. Anatomía 
funcional del hipotálamo y la hipófisis. 
Radiología del hipotálamo y la hipófisis. 
Fisiología de la hormona de crecimiento en 
adultos. Deficiencia de hormona de 
crecimiento en adultos. Acromegalia y 
gigantismo. Fisiología de la prolactina. 
Alteraciones de la secreción de prolactina. 
Prolactinomas. GnRH y gonadotropinas. 
Gonadotrofinomas. TSH y control de la 
función tiroidea. Tirotrofinomas. 
Enfermedad de Cushing. 
Lesiones ocupantes de espacio selares y 
periselares. Hipopituitarismo. 
Diabetes insípida y Síndrome de secreción 
inadecuada de ADH (SIADH). 
Síndromes hipotalámicos. 
Neuroendocrinología del stress, del ejercicio 
y de las alteraciones psiquiátricas. 
Fisiología y fisiopatología de la glándula 
pineal. Tumores pineales. 
Realización e interpretación de los tests 
dinámicos de valoración de la función de 
hipófisis anterior. 
Realización e interpretación del test de la sed 
o de privación de agua. 
Indicación e interpretación de RM y TAC del 
área hipotálamo-hipofisaria. 
Indicación e interpretación de cateterismo 
venoso selectivo hipofisario. 
Diagnóstico y manejo inicial de los tumores 
hipofisarios funcionantes y no funcionantes 
así como de sus complicaciones agudas. 
Evaluación del incidentaloma pituitario. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento del 
hipopituitarismo. Diagnóstico, manejo y 
tratamiento del déficit de hormona de 
crecimiento en el adulto. 
Diagnóstico y manejo de la diabetes insípida. 
Valoración de la indicación de cirugía y/o 
radioterapia. Manejo pre y posoperatorio 
de los pacientes con tumores hipofisarios. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento de los 
pacientes con SIADH y otros trastornos del 
metabolismo del agua. 
Participar en el equipo multidisciplinario de 
atención al paciente con patología 
hipotálamo-hipofisaria (Neurocirujano, 
Radiólogo, Radioterapeuta, laboratorio 
hormonal, etc.). 
 
 
7 Alteraciones del crecimiento y del desarrollo 
 
 
Conocimientos Habilidades 
Fisiología del crecimiento normal y del 
desarrollo sexual y puberal. 
Alteraciones de la hormona de crecimiento 
en niños 
Alteraciones de la maduración sexual y del 
desarrollo puberal 
Valoración del crecimiento y desarrollo 
normal mediante el uso de las gráficas de 
talla, peso y velocidad de crecimiento. 
Valoración clínica del estadío puberal. 
Diagnóstico y manejo de las alteraciones del 
crecimiento y de la maduración sexual. 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 12 de 
33 
 
Pag.12 
8 Enfermedades tiroideas 
 
 
Conocimientos Habilidades 
Anatomía y fisiología del tiroides. 
Síntesis, secreción y transporte de las 
hormona tiroideas. Metabo- lismo y acción 
celular. 
Fisiología normal del sistema hipotálamo-
hipofisario-tiroideo. 
Desarrollo de la glándula tiroidea y 
alteraciones tiroideas en la infancia. 
Hipotiroidismo congénito. 
Defectos del receptor de la TSH. Resistencia 
a las hormonas tiroideas. Alteraciones del 
transporte de hormonas tiroideas. 
La autoinmunidad y el tiroides. 
Efectos de fármacos, enfermedades y otros 
agentes sobre la función tiroidea. 
El síndrome del «enfermo eutiroideo» 
(«Euthyroid sick syndrome»). 
Ensayos para la determinación de hormonas 
tiroideas y sustancias relacionadas. 
Estrategias clínicas en la evaluación de la 
función tiroidea. 
Estrategias clínicas en la evaluación del 
nódulo tiroideo único y el bocio 
multinodular. 
Ecografía tiroidea. 
Gammagrafía tiroidea, biopsia por aspiración 
con aguja fina de la glándula tiroidea. 
Enfermedad de Graves-Basedow. 
Bocio multinodular tóxico y adenoma tóxico y 
otras tireotoxicosis. 
Carcinoma de tiroides. 
Hipotiroidismo. Tiroiditis de Hashimoto. 
Tiroiditis aguda y subaguda. Tiroiditis 
silentes. 
Función tiroidea, embarazo y puerperio. 
Trastornos por deficiencia de yodo. 
Cirugía tiroidea. 
Tratamiento con yodo radiactivo. 
Exploración física de la glándula tiroidea. 
Interpretación de los tests de función 
tiroidea. Indicación e interpretación de la 
ecografía, gammagrafía y otras pruebas de 
imagen tiroidea. 
Cribaje, diagnóstico, diagnóstico diferencial y 
manejo del hipotiroidismo congénito. 
Diagnóstico y manejo del bocio difuso, 
uninodular y multinodular. 
Valoración de las alteraciones por deficiencia 
de yodo. 
Evaluación del incidentaloma tiroideo. 
Realización de PAAF. Interpretación de 
resultados de la citología tiroidea. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento de la 
enfermedad de Graves-Base- 
dow y otras formas de hipertiroidismo. 
Adecuada remisión e indicación de 
tratamientos con radioyodo. 
Diagnóstico y manejo del hipotiroidismo. 
Reconocimiento de los síndrome 
pluriglandulares autoinmunes. 
Diagnóstico y manejo de las tiroiditis. 
Reconocimiento y tratamiento de urgencias 
tiroideas.Control perioperatorio de pacientes 
intervenidos de tiroides. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento de la 
oftalmopatía tiroidea. 
Control de las alteraciones tiroides durante el 
embarazo y postparto. 
Evaluación del síndrome de la enfermedad 
no tiroidea. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento del cáncer 
de tiroides. 
Liderar y participar en el equipo 
multidisciplinario de atención al 
paciente con cáncer de tiroides. 
Seguimiento de los pacientes con carcinoma 
de tiroides. 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 13 de 
33 
 
Pag.13 
9 Enfermedades suprarrenales 
 
Conocimientos Habilidades 
Anatomía y fisiología de las glándulas 
adrenales. 
Síntesis, secreción y transporte de los 
glucocorticoides y andrógenos adrenales. 
Fisiología normal del sistema hipotálamo-
hipofisario-adrenal. 
Defectos del receptor de los glucocorticoides. 
Resistencia a los glucocorticoides. 
Alteraciones del transporte de los 
glucocorticoides. 
Fisiopatología del stress. 
Ensayos para la determinación de 
glucocorticoides, mineralcorticoides y 
sustancias relacionadas. 
TAC, RM y gammagrafía adrenal. 
Histopatología adrenal. 
Síndrome de Cushing y seudocushing. 
Hiperplasia adrenal congénita. 
Insuficiencia suprarrenal. Enfermedad de 
Addison. Adrenoleucodis-trofia. 
Carcinoma adrenal. 
Hiperaldosteronismo. Hipoaldosteronismo y 
resistencia a la aldosterona. 
Feocromocitoma y paragangliomas. 
Sistema hipotálamo-hipofisario-adrenal y 
sistema inmune. Cirugía adrenal. 
Realizar e interpretar los tests de función 
adrenal. 
Indicación e interpretación de RM, TAC y 
gammagrafía de las suprarrenales. 
Indicación e interpretación de cateterismo 
venoso selectivo de senos petrosos venosos 
inferiores. 
Diagnóstico y manejo del Síndrome de 
Cushing. 
Investigación de la HTA de origen endocrino. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento inicial del 
feocromocitoma, paraganglioma e 
hiperaldosteronismo primarios. 
Diagnostico, tratamiento y seguimiento de la 
insuficiencia adrenal, así como control en 
situaciones de stress, cirugía, etc. 
Diagnóstico y tratamiento de las hiperplasias 
adrenales congénitas de aparición tardía y 
manejo de las HAC congénitas durante la 
adolescencia y adultez. 
Diagnóstico, evaluación y manejo de los 
tumores adrenales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 14 de 
33 
 
Pag.14 
10 Alteraciones gonadales 
 
Conocimientos Habilidades 
Anatomía y fisiología del sistema 
reproductor masculino y femenino. 
Síntesis, secreción y transporte de 
andrógenos, estrógenos y progestá- 
genos. 
Fisiología normal del sistema hipotálamo-
hipofisario-gonadal. Defectos del receptor 
de los andrógenos. 
Ensayos para la determinación de 
esteroides sexuales y sustancias 
relacionadas. 
Tests de función gonadal. Ecografía, TAC, 
RM de gónadas. Histopatología testicular y 
ovárica. 
Criptorquidia e hipospadias. 
Trastornos de la diferenciación sexual. 
Alteraciones de la pubertad. 
Fallo testicular primario. 
Alteraciones cromosómicas e 
hipogonadismo. 
Fallo ovárico prematuro. Hipogonadismo 
hipogonadotrófico. Carcinoma testicular. 
Ginecomastia. Disfunción eréctil. 
Hirsutismo y virilización. 
Amenorrea. Síndrome premenstrual. 
Alteraciones endocrinológicas del embarazo. 
Infertilidad. Contracepción femenina y 
masculina. Menopausia. Transexualidad. 
Realizar e interpretar los tests de función 
gonadal. 
Indicación e interpretación de ecografía y TAC 
de las gónadas. 
Estudio, diagnóstico diferencial y tratamiento 
de la pubertad precoz y retrasada. 
Estudio, manejo y tratamiento médico de la 
criptorquidia. Estudio de los trastornos de la 
diferenciación sexual. 
Estudio y tratamiento del hipogonadismo 
primario y secundario. I 
nterpretación del seminograma. 
Tratamiento de reemplazo con hormonas 
sexuales en mujeres y hombres. 
Estudio, manejo y tratamiento del hirsutismo y 
virilización en mujeres. 
Estudio de la ginecomastia. 
Estudio y manejo del síndrome de ovario 
poliquístico. Diagnóstico, manejo y 
tratamiento de los síndromes asociados a 
alteraciones cromosómicas e hipogonadismo. 
Valoración de la infertilidad en la pareja. 
Evaluación endicrinológica, manejo, tratamiento 
y seguimiento de transexualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 15 de 
33 
 
Pag.15 
11 Alteraciones de las glándulas paratiroideas y del metabolismo mineral 
 
Conocimientos Habilidades 
Anatomía y función de las glándulas 
paratiroides. 
Síntesis, secreción y metabolismo de la PTH y 
PTHRP. Homeostasis del calcio y del fósforo. 
Metabolismo y acciones de la vitamina D. 
Estructura del hueso, crecimiento y 
remodelado. Hipercalcemias: 
Hiperparatiroidismos primarios y secundarios, 
hiper- 
calcemias malignas y otras. Hipocalcemias: 
Hipoparatiroidismo, seudohipoparatiroidismo. 
El receptor de la PTH, del calcio y de la 
vitamina D. Alteraciones primarias del 
metabolismo del fósforo. Osteoporosis 
primaria y secundaria. 
Raquitismo y osteomalacia. 
Nefrolitiasis, 
Enfermedad de Paget, displasias óseas. 
Realizar e interpretar los tests de función 
paratiroidea. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento de hiper e 
hipocalcemias, incluidas las situaciones de 
urgencia. 
Diagnóstico, manejo y tratamiento del 
hiperparatiroidismo. Cuidados pre y 
posoperatorios del hiperparatiroidismo. 
Evaluación y manejo de las deficiencias de 
Vitamina D. Prevención de la osteoporosis. 
Adecuada indicación y correcta interpretación 
de la densitometría ósea. 
Valoración, manejo y tratamiento de la 
osteoporosis establecida. 
Valoración, manejo y tratamiento de la 
enfermedad de Paget. Evaluación y 
tratamiento médico de la nefrolitiasis. 
Valoración, manejo y tratamiento de la 
osteomalacia, raquitismo y las displasia óseas. 
Adecuada indicación y correcta interpretación 
de la biopsia ósea. 
 
12 Secreción hormonal ectópica, neoplasia endocrina múltiple (MEN) y 
alteraciones del sistema endocrino difuso. 
 
 
Conocimientos Habilidades 
El sistema endocrino difuso. 
Hormonas gastrointestinales. 
Tumores neuroendocrinos de origen 
gastrointestinal. Secreción hormonal 
ectópica. 
Inmunoendocrinopatías. 
Homeostasis hidroelectrolítica y sus 
alteraciones. 
Secreción hormonal y tratamientos 
oncológicos. 
Alteraciones endocrinológicas en 
enfermedades sistémicas. MEN 1 y 2. 
Diagnóstico y manejo de los pacientes con 
secreción hormonal ectópica. 
Diagnóstico y manejo de los pacientes con 
tumores gastrointestinales productores de 
hormonas. 
Investigación y tratamiento de las 
alteraciones de la homeostasis del sodio, el 
potasio, el cloro y el magnesio. 
Valoración de la función endocrinológica tras 
radioterapia y/o quimioterapia. 
Diagnóstico y manejo de los pacientes con 
neoplasia endocrina múltiple (MEN). 
Indicaciones del estudio genético del MEN. 
Interpretación de las alteraciones genotípicas 
del MEN. 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 16 de 
33 
 
Pag.16 
13 Síndrome poliglandular autoinmune 
 
Conocimientos Habilidades 
Síndromes poliglandulares autoinmunes Evaluación y manejo de los pacientes con 
síndrome poliglandular autoinmune. 
Habilidades 
 
14 Hipoglucemias 
 
Conocimientos Habilidades 
Hipoglucemias Estudio de los pacientes con hipoglucemias 
 
15 Síndrome metabólico 
 
Conocimientos Habilidades 
Síndrome metabólico y resistencia a la 
insulina. 
Estudio, manejo y tratamiento de las 
alteraciones de la sensibilidad a la insulina 
y síndrome metabólico. 
Valoración de los factores de riesgo 
cardiovascular. 
 
16 Diabetes 
 
a. Diagnóstico, clasificación, tratamiento, cuidados generales y seguimiento. 
 
Conocimientos Habilidades 
Diabetes tipo 1. 
Diabetestipo 2. 
MODY. 
Otros tipos específicos de diabetes. 
Diagnosticar, clasificar y valorar el 
tratamiento indicado. Educar al paciente 
con diabetes en su autotratamiento y 
autocontrol. 
Personalizar los objetivos del tratamiento. 
Educar en la prevención de las 
complicaciones. 
Manejo de los sistemas de monitorización 
continua de la glucemia y de las bombas de 
infusión continua de insulina. Organización 
de la atención y seguimiento del diabético 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 17 de 
33 
 
Pag.17 
b. Complicaciones macrovasculares 
 
Conocimientos Habilidades 
Factores de riesgo cardiovascular y diabetes. 
Enfermedad coronaria. 
Enfermedad vascular cerebral. 
Enfermedad vascular periférica. 
Identificación, investigación y tratamiento de 
los factores de riesgo macrovascular. 
Tratamiento de la enfermedad coronaria en 
diabéticos. Diagnóstico y tratamiento de la 
insuficiencia cardíaca en diabéticos. 
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad 
vascular periférica en diabéticos. 
Manejo de «doppler» y oscilómetro. 
Valoración de la necesidad de remisión a 
otro especialista. 
 
c. Complicaciones oculars 
 
Conocimientos Habilidades 
Retinopatía diabética, Cataratas, Glaucoma. 
Enfermedad ocular diabética avanzada. 
Diagnóstico de cataratas y todos los grados 
de retinopatía mediante oftalmoscopia. 
Interpretación de fotografías retinianas. 
Realizar e interpretar test de agudeza visual. 
Explicar posibles tratamientos y las 
implicaciones para conducir y otras 
actividades de la vida diaria. 
Valoración de la necesidad de remisión a 
oftalmólogo. 
 
d. Complicaciones renales 
 
Conocimientos Habilidades 
Nefropatía diabética incipiente y establecida. 
Insuficiencia renal crónica. 
Otras complicaciones renales. 
Diagnosticar nefropatía incipiente y 
establecida. 
Explicar la importancia de la nefropatía al 
diabético. 
Manejo de la HTA. 
Control de la glucemia en la insuficiencia 
renal. 
Valoración de la necesidad de remisión al 
Nefrólogo. 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 18 de 
33 
 
Pag.18 
 
e. Neuropatía diabética 
 
Conocimientos Habilidades 
Neuropatía diabética somática. 
Neuropatía diabética autonómica. 
Diagnosticar y tratar las diferentes formas de 
neuropatía tanto somáticas como 
autonómicas. 
Valoración neurológica de las extremidades 
inferiores. 
Identificación de pacientes en riesgo de pie 
diabético y aconsejar sobre su prevención. 
Valoración de la necesidad de remisión al 
Neurólogo. 
 
f. Pie diabético 
 
Conocimientos Habilidades 
Infecciones, úlceras y otras alteraciones del 
pie diabético. 
Artropatía de Charcot. 
Diagnóstico y tratamiento de las 
complicaciones del pie diabético. 
Valoración de la necesidad de remisión al 
especialista indicado. 
Cuidado de estos pacientes de forma 
multidisciplinaria. 
 
g. Urgencias diabéticas 
 
Conocimientos Habilidades 
Cetoacidosis diabética. 
Situación hiperglucémica hiperosmolar no 
cetósica. 
Hipoglucemia. 
Diagnosticar, diferenciar y tratar los distintos 
tipos de descompensaciones agudas de la 
diabetes. 
Identificar los pacientes con incapacidad de 
detectar las hipoglucemias. 
Aconsejar en la prevención de estas 
situaciones. 
 
h. Manejo pre y postoperatorio de la diabetes 
 
Conocimientos Habilidades 
Control glucémico perioperatorio Técnicas de administración de insulina en 
infusión continua. 
Control de la diabetes pre, intra y 
posoperatoriamente. 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 19 de 
33 
 
Pag.19 
i. Preconcepción y embarazo 
 
Conocimientos Habilidades 
Diagnóstico de la diabetes gestacional. 
Diabetes tipo 1 y embarazo. 
Parto en mujeres con diabetes. 
Complicaciones neonatales. 
Discutir la importancia del cuidado 
preconcepcional y de la planifica- ción 
familiar en mujeres con diabetes. 
Advertir de los riesgos del embarazo. 
Diagnosticar y tratar la diabetes gestacional. 
Control de la diabetes durante el embarazo y 
el parto. 
 
 
j. Diabetes en edades extremas 
 
Conocimientos Habilidades 
Diabetes en la infancia. 
Diabetes en la adolescencia. 
Diabetes en la edad adulta. 
Diabetes en la senectud. 
Programación de la atención a pacientes 
procedentes de Pediatría. 
Identificación de los problemas fisiológicos y 
psicosociales de la adolescencia. 
Identificación de las conductas de riesgo de 
los jóvenes y su efecto sobre la diabetes. 
Programación de la Atención a pacientes 
ancianos con diabetes. 
 
k. Organización de la atención al diabético 
 
Conocimientos Habilidades 
Consultas externas. 
Hospitalización. 
Hospital de Día. 
Coordinación con otros sistemas sanitarios. 
Capacidad para valorar las necesidades de la 
atención a pacientes diabéticos en una 
comunidad. 
Diseñar un plan integral de atención a 
pacientes diabéticos. 
Capacidad de elaboración de protocolos 
asistenciales en diabetes. 
Integrar la educación en la asistencia clínica 
regular. 
Valoración de los factores que afectan la 
coordinación con la atención primaria y 
otras especialidades médicas. 
Valoración de los indicadores de calidad 
específicos. 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 20 de 
33 
 
Pag.20 
l. Obesidad 
 
Conocimientos Habilidades 
Obesidad y obesidad extrema. 
Dietética en la obesidad. 
Cirugía bariátrica. 
Evaluación, manejo y tratamiento de 
pacientes con obesidad. 
 Indicaciones de la cirugía de la obesidad. 
Cuidado y manejo pre y posoperatorio de los 
paciente sometidos a cirugía bariátrica. 
 
m. Trastornos de la conducta alimentaria 
 
Conocimientos Habilidades 
Anorexia nerviosa 
Bulimia 
Otros trastornos de la conducta alimentaria 
Evaluación, manejo y tratamiento de 
pacientes con anorexia nerviosa y bulimia 
 
n. Nutrición 
 
- Higiene y seguridad alimentaria 
 
Conocimientos Habilidades 
Riesgos de los alimentos Valoración de la seguridad y de los riesgos 
alimentarios. 
Elaboración de protocolos de manejo y 
control de alimentos en colectividades. 
Consejos sobre el manejo doméstico de 
alimentos. 
 
 - Valoración nutricional 
 
Conocimientos Habilidades 
Antropometría. Parámetros analíticos y 
nutrición. Composición corporal. 
Valoración funcional. 
Índices pronósticos nutricionales. 
Trastornos nutricionales. 
Población de riesgo y métodos de cribaje. 
Valoración antropométrica y nutricional. 
Indicación e interpretación de las técnicas de 
calorimetría y de medición de la composición 
corporal. 
Interpretación de los parámetros de laboratorio. 
Valoración e interpretación de pruebas de 
función inmunológica y nutrición. 
Identificar los diversos tipos de trastorno 
nutricional. Valoración del riesgo y pronóstico 
nutricional. 
Utilizar el método de cribaje adecuado para 
estudiar el estado nutricional de un grupo de 
población. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 21 de 
33 
 
Pag.21 
- Dietoterapia 
 
Conocimientos Habilidades 
La historia clínica y dietética. 
Características de las dietas en diversas 
patologías (diabetes, enf. renal, HTA, 
ECV, hiperlipemia, etc.). 
Dietas controladas. 
Criterios para la confección de dietas 
terapéuticas. Modificaciones de la textura y 
consistencia de la dieta. 
Las dietas para colectividades. Educación 
dietética. 
Realización de historia y encuesta dietética. 
Elaboración de dietas en pacientes con 
enfermedades o alteraciones metabólicas 
crónicas (diabetes, enf. renal, HTA, ECV, 
hiperlipemia, etc.). 
Diseño y elaboración de un código de 
dietas para hospital. Elaboración de dietas 
para colectividades. 
Manejo de tablas de composición de 
alimentos. 
Capacidad para educar en dietética y 
hábitos nutricionales.- Soporte nutricional 
 
Conocimientos Habilidades 
Valoración nutricional y soporte nutricional. 
Situaciones clínicas que requieren soporte 
nutricional. 
Tipos de soporte nutricional. 
Suplementos orales. 
Nutrición enteral. 
Nutrición parenteral. 
Tratamiento nutricionales en patologías 
específicas. 
Nutrición artificial domiciliaria (enteral, 
parenteral). Seguimiento y complicaciones de la 
nutrición artificial. Parámetros de evaluación de 
la respuesta al soporte nutriciona 
 
Adecuada selección de los pacientes que 
requieren soporte nutricional. 
Estimación y valoración de los requerimientos 
nutricionales en dife- rentes edades y 
situaciones vitales. 
Valoración de la interacción fármacos-
nutrientes. 
Adecuada valoración de la vía y forma de 
administración así como de las necesidades 
nutricionales. 
Realización de intubación nasogástrica y 
obtención de una vía central. 
Elaboración de protocolos de nutrición enteral y 
nutrición parenteral. 
Tratamiento nutricional en pacientes con 
alteraciones del tracto gastrointestinal. 
Tratamiento nutricional en pacientes con 
patologías específicas (cáncer, con SIDA, con 
enfermedades metabólicas, diabetes, etc.). 
Correcta valoración y tratamiento de las 
complicaciones del soporte nutricional enteral 
o parenteral así como de la vía de 
administración. 
Indicación, educación, monitorización y 
seguimiento de la nutrición enteral 
domiciliaria. 
Evaluación de la respuesta al soporte 
nutricional. 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 22 de 
33 
 
Pag.22 
- Suplementos dietéticos y alimentos funcionales 
 
Conocimientos Habilidades 
Suplementos dietéticos y alimentos 
funcionales 
Valoración de suplementos dietéticos como 
prevención. 
Indicaciones y riesgos de los suplementos 
dietéticos. 
Indicaciones de los alimentos funcionales, 
vitaminas, minerales y edulcorantes 
artificiales, etc en situaciones fisiológicas y 
patológicas. 
 
o. Trastornos del metabolismo lipídico 
 
Conocimientos Habilidades 
Hiperlipemias y dislipemias primarias y 
secundarias. Hipolipemias. 
Otros trastornos del metabolismo lipídico. 
Selección apropiada de personas para el 
cribaje de dislipemias. 
Indicación e interpretación de pruebas de 
laboratorio de determinación de 
lipoproteínas. 
Valoración del riesgo cardiovascular en 
función del perfil lipídico. 
Interpretación de los estudios genéticos en 
las dislipemias. Diagnóstico y tratamiento 
de los pacientes con dislipemias. 
 
 
Niveles de responsabilidad y autonomía 
 
En el marco de la formación en el contexto de la adquisición progresiva de responsabilidad y 
la decreciente supervisión la evaluación se hará atendiendo a los siguientes niveles: 
 
- Nivel 1. Actividades realizadas por el residente sin necesidad de tutorización directa. 
- Nivel 2. Actividades realizadas por el residente bajo supervisión del tutor. 
- Nivel 3. Actividades realizadas por el personal sanitario del centro y observadas y/o 
 asistidas en su ejecución por el residente. 
 
3. PLANIFICACIÓN DE LAS ROTACIONES 
 
Rotaciones dentro del CHUC. 
 
Rotaciones durante el primer año. 
 
Según las recomendaciones del programa formativo de la especialidad de Endocrinología y 
Nutrición, las rotaciones se realizarán dentro del propio centro fundamentalmente en el 
primer año de residencia, en el área de Medicina Interna y especialidades médicas. Esto 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 23 de 
33 
 
Pag.23 
permite que el contacto inicial favorezca una visión integradora de la aproximación al 
paciente y del desarrollo de las habilidades y actitudes necesarias para obtener dicha visión. 
Además la rotación resulta decisiva para la integración del residente en los equipos de 
guardia, en el caso de nuestra especialidad, del departamento de Medicina Interna. En 
cualquier caso, el primer mes (que no suele ser completo, pues la fecha exacta de 
incorporación es variable) se inicia en el propio servicio de endocrino. 
 
El programa sea adaptado en nuestro centro durante el primer año: 
 
Endocrinología 
Duración: 1 mes 
Objetivos 
 
Se trata de una rotación de acogida por la Unidad Docente de Endocrinología y 
Nutrición que tiene como objetivo conocer el funcionamiento del servicio y los miembres que 
lo integran, y familiarizarse con el manejo de los procedimientos de la gestión clínica del 
hospital y del servicio, así como aprender a obtener la historia clínica y la exploración de los 
pacientes con las patologías endocrinológicas más frecuentes y así como indicar las pruebas 
complementarias básicas. 
 
 
Cardiología 
Duración: 2 meses 
Objetivos: 
 
Nos encontramos con otra rotación obligatoria según el programa formativo que va a permitir 
en nuestros residentes el conocimiento básico del diagnóstico, aproximación terapéutica y 
pruebas complementarias en los eventos cardiovasculares íntimamente relacionados con los 
factores de riesgo cardiovascular, especialmente la diabetes mellitus, que son subsidiarios de 
manejo endocrinológico. 
Del mismo modo se considera un objetivo el manejo adecuado del control glucémico en 
paciente en periodo agudo de evento cardiovascular. 
 
Nefrología 
Duración: 2 meses 
Objetivos: 
 
Por la íntima relación de ambas especialidades y por las repercusiones renales de la diabetes 
mellitus se considera una rotación obligatoria. 
Se desea conocer el diagnóstico y manejo de la nefropatía diabética, así como el manejo de la 
HTA (por ser un factor de riesgo cardiovascular y por tener causa endocrina en ocasiones). 
Resulta fundamental señalar aquí que este centro es referencia en nuestra comunidad para 
trasplante renal y renopancreático, por lo que es aconsejable la aproximación al manejo de 
estos pacientes tanto hospitalizados como de forma ambulatoria. 
 
Neurología 
Duración: 2 meses 
Objetivos: 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 24 de 
33 
 
Pag.24 
Se trata de otra especialidad en estrecha relación con la Endocrinología y Nutrición, por lo que 
se considera obligatoria. 
Los objetivos en nuestros residentes de primer año son la capacitación en exploración 
neurológica, aproximación en el manejo de periodo agudo de ictus, aproximación en el 
manejo de las especiales necesidades nutricionales de los pacientes con deficiencias 
neurológicas que condicionan dificultad para la deglución. 
 
Medicina Interna 
Duración: 3 meses 
Objetivos: 
 
Se trata de una rotación obligatoria en el programa formativo de la especialidad de 
Endocrinología y Nutrición, va a permitir una toma de contacto fundamental con la 
metodología en relación a la realización de la historia clínica, la exploración física, y el manejo 
de la documentación clínica en el contexto del inigualable abordaje integral del paciente en el 
Servicio de Medicina Interna, atendiendo no sólo a su patología, sino a su comorbilidad, 
contexto social y apoyo familiar. Todo lo anterior resulta de extraordinaria utilidad para la 
adquisición de habilidades en la comunicación con el paciente (obtención de información, 
transmisión de información, trato con familiares, etc). 
Como se señaló anteriormente, permitirá además el inicio de las guardias en dicho 
departamento. 
 
 
Otras rotaciones durante el primer año 
 
Durante el primer año, los 2 meses restantes (al que hay que añadir el de vacaciones) y de 
forma opcional se pueden programar otras rotaciones por distintos servicios, como 
Neumología, Digestivo, Oncología, Hematología, Cuidados Intensivos. En nuestro centro se 
han adaptado las recomendaciones que no son obligatorias de la siguiente forma: 
 
Digestivo 
 
La duración de la rotación será de 1 mes. 
Los objetivos para esta rotación son: 
 
-Realización de historia clínica y exploración física 
-Orientación diagnostica 
-Proposición de tratamientoEn las mas frecuentes patologías digestivas, lo que resulta fundamental para el futuro manejo 
de las mismas en las guardias del departamento de Medicina Interna y como complemento de 
la aproximación integral al paciente. 
 
Rotaciones durante segundo, tercer y cuarto año 
 
Las rotaciones en estos años deben cumplir las siguientes recomendaciones del POE: 
 
• Rotaciones en el Área específica de Endocrinología y Nutrición: 33 meses, 
descontadas las vacaciones, en los que deben garantizarse las siguientes estancias: 
• Hospitalización y Hospital de Día: Mínimo 6 meses. 
• Consultas Externas en todos los aspectos de la especialidad: Mínimo 12 meses. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 25 de 
33 
 
Pag.25 
• Nutrición: Mínimo 6 meses. 
• Rotación por Ginecología: garantizada en la consulta monográfica de diabetes 
gestacional y endocrinopatías en el periodo perigestacional. 2 meses. 
• Rotación recomendable por Endocrinología Pediátrica (mínimo 2 meses), en el CHUC y/o 
en Rotación Externa. 
• Aprender habilidades en la punción con aguja fina del tiroides (PAAF), en el CHUC y/o 
otros hospitales en rotación externa (mínimo 2 meses). 
• Rotación por Atención Primaria. 1 mes. 
 
Los 4 meses restantes pueden dedicarse a incrementar el tiempo de estancia en las 
rotaciones apuntadas o bien a otras rotaciones opcionales, generalmente por endocrinología 
pediátrica o paa adquirir habilidades en la PAAF tiroidea. 
Se aconseja que durante el cuarto año el residente esté plenamente integrado en el Servicio, 
completando su formación en las distintas áreas. 
 
Por lo que se proponen las siguientes rotaciones dentro del Área específica de Endocrinología 
y Nutrición: 
 
-Hospitalización: 
 
Durante el segundo año: 6 meses 
Durante el tercer año: 2 meses 
Durante cuarto año: 2 meses 
 
Se pretende que el residente en formación adquiera de forma gradual la responsabilidad de 
atender los ingresos en la unidad de hospitalización (desde su llegada a Urgencias hasta su 
alta), atendiendo a todos los aspectos relativos a este ingreso, como son elaboración de 
historia clínica, exploración física general y específica, orientación diagnóstica, planteamiento 
de actitud terapéutica y pruebas complementarias a solicitar y elaboración de documento de 
alta, con una necesidad decreciente de supervisión. 
En esta unidad se atienden también a las interconsultas de otros servicios y de la supervisión 
de las pruebas funcionales propias de la especialidad. 
 
-Nutrición 
 
Durante el tercer año: 5 meses 
Se pretende que el residente en formación adquiera de forma gradual la responsabilidad de 
atender a los pacientes que son valorados tanto en el área de hospitalización (generalmente 
interconsultas de otros servicios) como de forma ambulatoria, de forma que de forma gradual 
sea capaz de realizar la historia clínica dietética, valoración antropométrica y nutricional, 
interpretar los parámetros de laboratorio, identificar el trastorno nutricional, y proponer la 
elaboración de dietas y el cálculo de nutriciones. 
 
-Consulta 
 
Durante segundo año: 5 meses 
Durante tercer año: 3 meses 
Durante cuarto año: 4 meses 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 26 de 
33 
 
Pag.26 
La principal carga asistencial de la especialidad de Endocrinología y nutrición es la actividad 
ambulatoria, pues la tendencia es a que disminuya tanto el número de pacientes ingresados 
como la estancia de los mismos en la planta. Esto exige que se disponga de una atención 
ambulatoria eficiente y bien articulada con la enfermería en labores de educación 
diabetológica. 
Esta rotación en la consulta permitirá al residente durante su formación el seguimiento de las 
patologías que le son propias a la diabetes: patología tiroidea, obesidad, dislipemias, patología 
suprarrenal, gonadal, hipotálamo-hipofisaria, metabolismo fosfocálcico, crecimiento y 
desarrollo y alteraciones de la pubertad. 
Cabe señalar la existencia de consultas monográficas como: Endocrinopatías y embarazo (en 
la que se abarca cualquier alteración endocrina en paciente gestante, con deseo gestacional y 
en el periodo postparto inmediato, incluyendo la diabetes gestacional) y consulta monografica 
de transexualidad, por lo que en nuestro centro no hay rotación específica en el servicio de 
ginecología. 
Es importante señalar que la rotación en el módulo de consulta se realizará del mismo modo 
en los Centros de Atención Especializada (CAE), que permiten una integración y acercamiento 
al paciente y a su entorno y crean un circuito abierto entre la atención hospitalaria y la de los 
CAEs y Atención Primaria, siendo otro objetivo de esta rotación obtener de forma gradual la 
capacitación para la valoración inicial, orientación diagnóstica, actitud terapéutica y el manejo 
de los criterios de remisión al CHUC o a Atención Primaria según lo consensuado. 
 
Rotaciones externas: 
 
Definición: 
 
Los RD 1146/2006 y el RD 183/2008 regulan la relación laboral especial y la formación 
sanitaria especializada de la residencia para la formación de especialistas en ciencias de la 
salud, estableciendo en su artículo 8 que se consideran rotaciones externas los períodos 
formativos en centros no previstos en el programa de formación ni en la acreditación 
otorgada al centro o unidad docente en los que se desarrolla, que se llevan a cabo en centros 
acreditados, tanto a nivel nacional como en el extranjero, de reconocido prestigio, y deberán 
ser solicitadas y autorizadas por el Director del SCS, según la Instrucción 3/2011. 
 
 
Requisitos 
 
• Ser propuesta por el tutor de residentes a la CD con especificación de los objetivos 
que se pretenden, que deben referirse a la ampliación de conocimientos o al 
aprendizaje de técnicas no practicadas en el Centro o Unidad y que según el programa 
formativo de la especialidad sean necesarias o complementarias a este. 
• En la propuesta deberá constar la justificación de la idoneidad del centro, servicio, o 
unidad para el que se solicita la rotación en cuanto a los objetivos a alcanzar. 
• El residente debe permanecer en el Centro/ Unidad docente en los períodos en que 
esté previsto la realización de las evaluaciones anuales. El plazo máximo de la rotación 
no debe superar los cuatro meses de forma continuada. 
• Informe favorable de la CD, firmada por el Jefe de Estudios 
• Declaración de conformidad del residente con la rotación externa. 
• Informe de la Gerencia del centro comprometiéndose a abonar al residente la totalidad 
de sus retribuciones. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 27 de 
33 
 
Pag.27 
• Aceptación expresa de la comisión de docencia de destino, firmada por el responsable 
del centro receptor. 
• La solicitud de rotación externa debe realizarse con al menos seis meses de antelación 
con respecto a la realización de la rotación. 
• Según Instrucción número 3/2011 del Servicio Canario de la Salud, durante el período 
formativo se puede realizar solo una rotación externa en su centro extranjero, aunque 
su duración puede llegar al máximo permitido (cuatro meses). 
 
Dicha rotación externa se programará en función de las particularidades de cada residente, 
siendo aconsejable la rotación por un centro con unidad especifica para completar la 
formación específica en Endocrinología pediátrica. 
 
4. PLANIFICACIÓN DE LAS GUARDIAS 
 
Conforme a RD 1146/2006 de 6 de octubre, el número de guardias no superarán las 7 al mes, 
en general se recomiendan en los programas oficiales entre 4 y 6 al mes. 
 
En cuanto al tipo de guardia a realizar cabe destacar que durante el primer año, y teniendo 
en cuenta la organización existente en el Área de Medicina Interna y sus especialidades, se 
realizan 4 guardias al mes en el servicio de Medicina Interna, de 17 horas los días laborales y 
de 24 horas los festivos. 
 
Duranteeste primer año realizarán también 2 guardias al mes en el Servicio de Urgencias, 
con horario de 17 horas o de 24 horas, los días laborables y los festivos respectivamente, 
respetando el derecho laboral de libranza el día consecutivo a la guardia. 
 
A partir del segundo año las guardias se realizarán en el Servicio de Medicina Interna, 
entre 4 y 6 guardias al mes, con la duración antes referida. 
 
Los residentes asumirán los pacientes de la guardia de Medicina Interna (pacientes 
del servicio de Medicina Interna, Neumología, Digestivo, Endocrinología y Reumatología) y 
valorarán en el Servicio de Urgencias aquéllos con ingreso en dichas especialidades, así como 
los pacientes de estos servicios que se encuentren ingresados y precisen valoración urgente. 
 
Con respecto a la supervisión, el médico adjunto responsable de la guardia supervisará 
las actuaciones del médico en formación. El residente se compromete a informar y seguir las 
indicaciones del médico adjunto de guardia. El responsable de la guardia decidirá las 
actuaciones del residente, siguiendo el precepto general de responsabilidad creciente y 
supervisión decreciente (Art. 15 del RD 183/208). 
 
El residente de primer año desarrollará su actividad con un nivel de responsabilidad 2 
y supervisión máxima, que se corresponde con las actividades realizadas por el residente bajo 
la supervisión directa del tutor o de un facultativo responsable (RD 183/2008) y nunca por 
otro residente. 
 
A partir del segundo año, los residentes estarán sometidos a la supervisión decreciente 
que le permita su nivel de autonomía adquirido, que debe ser progresivamente ascendente 
acorde con su nivel de responsabilidad, y en todo caso, regulado mediante el protocolo de 
supervisión de residentes elaborado por la Comisión de Docencia y aprobado por la Dirección 
del centro. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 28 de 
33 
 
Pag.28 
5. ACTIVIDADES FORMATIVAS 
 
Distinguiremos entre las actividades propias del Plan Transversal Común de la Comisión de 
Docencia, del CHUC y las propias del Servicio de Endocrinología y Nutrición. 
 
Plan Transversal Común 
 
El que propone la Comisión de Docencia de nuestro centro, como sesiones obligatorias, 
incluidas en el baremo de autoevaluación del residente que pondera las actividades 
asistenciales, docentes e investigadoras. 
 
La Comisión de Docencia propone cursos comunes de diversas materias (como bioética, 
estadística, medicina basada en la evidencia...) que son transversales para todas las 
especialidades, con el fin de conseguir la adquisición de las habilidades genéricas. 
 
 
 
 Programa propio del CHUC 
 
La Dirección del Hospital organiza una Sesión Hospitalaria semanal, a celebrar los miércoles a 
las 13.45, excepto periodo vacacional, a la que debe acudir el especialista en formación, a 
cargo de ponentes de los diferentes servicios así como de ponentes de otros centros u otras 
entidades o instituciones. Además el residente debe de asistir a las sesiones clínicas de los 
servicios médicos y seminarios de residentes del área médica, que se organizan de forma 
alterna los martes, de 8:15 a 9:00 horas, excepto periodo vacacional. 
 
 
 
 
 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 29 de 
33 
 
Pag.29 
Programa propio del Servicio de Endocrinología y Nutrición 
 
Sesiones Clínicas 
 
El residente de primer año, durante la rotación por otros servicios, asistirá a diario al cambio 
de guardia que se produce en los servicios que hacen guardias, normalmente las 8.15, y en 
la que se hace un repaso de los pacientes ingresados y de las incidencias destacables de la 
jornada previa. 
 
De forma específica en el Servicio de Endocrinología, se programan semanalmente sesiones 
los jueves y los viernes. 
 
Los jueves el residente rotante en planta de hospitalización, o el médico adjunto responsable 
de la misma, expone de forma detallada y extensa cada caso ingresado durante la semana y 
cualquier incidencia relativa a las interconsultas del servicio. También se discuten de forma 
más profunda los casos clínicos que lo precisen. 
 
Los viernes está programada la sesión clínica del servicio, a cargo tanto de residentes como 
de médicos adjuntos, alternándose sesiones monográficas sobre los epígrafes propios de la 
especialidad (véase apartado 1.2), elaboración de protocolos de forma conjunta o actualizar 
los existentes, y sesiones bibliográficas en relación a artículos de las revistas propias de la 
especialidad. También se discuten de forma más profunda los casos clínicos que lo precisen. 
 
Dos veces al mes, como mínimo, la tutora realiza las reuniones estipuladas de tutoría de 
forma conjunta e individual. 
 
El servicio participa en el comité multidisciplinar de cáncer de tiroides que se reúne 
mensualmente. 
 
Cursos-congresos. Sociedades científicas 
 
 Cursos de sociedades científicas 
 
-R1-R4. Cursos on-line disponibles de la SED y de la SEEN. Cursos de la SOCAEN (Sociedad 
Canaria de Endocrinología y Nutrición) 
-R2-R4 
 
• Curso de Endocrinología para post-graduados (SEEN, Sociedad Española de 
Endocrinología y Nutrición) 
• Curso avanzado en Nutrición Clínica (SEEN) 
• Curso avanzado en Diabetología (SED, Sociedad Española de Diabetes) 
• Nuevas tecnologías aplicadas a la diabetes (SED) 
• Curso postgraduado en Endocrinología (ESE, European Society of Endocrinology) 
según disponibilidad de plazas. 
• Curso avances en obesidad (SEEDO, Sociedad Española del estudio de la obesidad) 
 
Congresos nacionales e internacionales 
 
• R1. Congreso de la SOCAEN. Congreso de la SED 
• R2.Congreso de la SOCAEN. Congreso SEEN 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 30 de 
33 
 
Pag.30 
• R3.Congreso SOCAEN. Congreso SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral) 
• R4.Congreso SOCAEN. Congreso SEEN. Congreso EASD (European Association for the 
Study of Diabetes) 
 
6. ACTIVIDAD INVESTIGADORA 
 
Se pretende involucrar al residente en las distintas líneas de investigación del departamento, 
promoviendo la redacción de una comunicación como primer autor a un congreso nacional 
cada año, así como fomentando la redacción de notas clínicas, sobre casos poco usuales. 
 
Las líneas de investigación en nuestro servicio están fundamentalmente orientadas a la 
diabetes. 
 
Del mismo modo resulta fundamental para la capacitación del residente en la actividad 
investigadora, que complete los cursos que en esta materia se imparten en el CHUC del PTC, 
como es el de estadística básica (nivel I) y avanzada (nivel II) y el de evidencia científica y 
lectura crítica. Se recomienda especialmente que realice el del segundo nivel, promocionado 
por el Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife (COMTF) a través de un Acuerdo 
de Colaboración con el CHUC. Éste segundo nivel avanzado de metodología de la 
investigación del COMTF le aporta al residente, además de 45 horas de docencia, la 
posibilidad de elaborar y llevar a cabo un proyecto de investigación propio tutorizado por 
técnicos en metodología de la investigación que reúna las condiciones de ser aprobado por el 
CEI. Ver tabla del Plan Transversal Común. 
 
7. ROTACIÓN POR ATENCIÓN PRIMARIA 
 
Rotación por Atención Primaria: De conformidad con lo previsto en la Resolución de la 
Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio 
de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de 
Endocrinología y Nutrición, es uno de los afectados por dicha rotación. 
 
Se han previsto los siguientes objetivos pactados entre la Unidad de Medicina Familiar y 
Comunitaria de la Zona Norte de Tenerife y la Unidad Docente de Endocrinología y Nutrición: 
 
-Trabajar con el concepto de que la especialidad de Endocrinología y Nutrición está basada en 
un concepto funcional,no anatómico, por lo que avanza hacia el estudio y tratamiento de 
enfermedades concretas pero sobre todo de fenómenos biológicos complejos multifactoriales 
que afectan a varios órganos y aúnan múltiples procesos. Muchos de los cuales tienen una 
clara implicación en la morbi-mortalidad de nuestra población, en forma de factores de riesgo 
cardiovascular. 
 
-Trabajar en la consecución de consensos y en la unificación de criterios en abordaje de 
patología endocrina. 
 
En la actualidad desde la Gerencia de Atención Primaria de nuestra comunidad se han iniciado 
planes de atención a pacientes con distintos factores de riesgo cardiovascular, entre los que 
se encuentra la diabetes mellitus, lo que pone de manifiesto el interés desde las instituciones 
de esta Comunidad Autónoma en implicar a la Atención Primaria en el manejo de la misma. 
Lo anterior junto con el especial peso que desde el programa formativo se brinda a la 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 31 de 
33 
 
Pag.31 
diabetes hace fundamental que en esta rotación por Atención Primaria también se planteen 
los siguientes objetivos: 
 
-Asegurar el conocimiento de los criterios de derivación de paciente diabético. 
-Asegurar el conocimiento de los criterios de seguimiento de paciente diabético. 
-Asegurar el conocimiento del seguimiento del paciente diabético por parte de Atención 
Primaria. 
- Adquirir habilidades en la aplicación del método clínico centrado en el paciente, en un 
contexto de alta frecuentación e incertidumbre diagnóstica, así como en el manejo continuado 
de pacientes con problemas crónicos de salud. 
- Ampliar los conocimientos y las habilidades y fomentar las actitudes del residente hacia la 
integración de las facetas asistencial y preventiva, sobre los individuos, las familias y la 
comunidad, con un enfoque integral, biopsicosocial. 
- Ampliar conocimientos en comunicación asistencial y relación médico-paciente. 
- Conocer los aspectos básicos relativos a la organización, funcionamiento y gestión de los 
centros de salud y sobre la relación entre niveles asistenciales. 
 
La rotación se realizará en el tercer año de residencia, con una duración de 1 mes. La rotación 
se realiza en el Centro de Salud de La Victoria, Santa Úrsula o La Matanza, en función del 
número de residentes una vez valorada la capacidad docente, todo ello reflejado en un 
Acuerdo de Colaboración firmado entre la Gerencia de Atención Primaria y la Gerencia del 
CHUC. 
 
Actividad asistencial: 
 
El residente realizará cada día una parte de su actividad asistencial en compañía del tutor que 
tenga asignado, atendiendo en la consulta a demanda a todo tipo de pacientes que acudan, 
por cualquier motivo. 
El residente dedicará otra parte del tiempo asistencial diario a la atención de pacientes con un 
enfoque integral y aplicando el método centrado en el paciente. Para la realización de esta 
actividad el tutor seleccionará para cada día unos 6 pacientes que tengan algún problema 
relacionado con la endocrinología. 
El residente realizará atención domiciliaria programada a pacientes específicamente 
designados con patología de su especialidad, y preferiblemente en compañía de otro miembro 
de la unidad. 
 
Tutorías: 
 
Se realizarán tutorías breves dirigidas al asesoramiento para la resolución o abordaje de casos 
concretos 
Tutorías al final de la jornada para analizar los aspectos más destacados de la actividad del 
día. 
Tutorías estructuradas (al menos una a la semana) para trabajar algunos aspectos relevantes 
de la programación docente. 
 
Actividad Docente: 
 
El residente participará en la actividad docente del centro e impartirá una sesión. 
Bien en una tutoría o en sesión la residente conocerá cómo se establecen los objetivos 
asistenciales anuales sobre la base de la cartera de servicios 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 32 de 
33 
 
Pag.32 
Colaborará con el resto de residentes en las actividades de gestión clínica que se estén 
llevando a cabo. 
Se propondrá a la residente la elaboración de un protocolo de actuación y seguimiento 
conjunto de alguna de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en nuestra 
consulta. 
 
8. FORMACIÓN EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 
 
Conforme a la legislación vigente la CD garantiza la formación en protección radiológica 
ajustada a la Guía Europea y de forma conjunta para todos los residentes de las 
especialidades afectadas, la formación se organiza de la siguiente manera: 
Durante el curso de acogida los residentes de primer año adquieren los conocimientos y 
habilidades correspondientes a las materias englobadas de la a) a la i), en 8 horas lectivas. 
Las materias referidas de la j) a la l) se adquieren durante el segundo o siguientes años, en 
dos horas lectivas. 
Los cursos se convocan por el Servicio de Formación de Recursos Humanos y los imparten los 
especialistas en Radiofísica Hospitalaria del CHUC. 
 
Contenido de la formación 
 
Los contenidos formativos en esta materia se ajustan a lo previsto en la Guía Europea 
«Protección Radiológica 116» relativa a las directrices de educación y formación sobre 
protección radiológica en exposiciones médicas. 
 
 
o Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. 
o Estructura nuclear y radiactividad. 
o Magnitudes y unidades radiológicas 
o Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. 
o Fundamentos de la detección de la radiación 
o Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación 
o Protección radiológica. Principios generales. 
o Control de calidad y garantía de calidad. 
o Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes. 
o Protección radiológica operacional. 
o Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. 
o Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos. 
 
La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los riesgos reales 
de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos y clínicos. 
 
Duración de la formación 
 
Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c), d), e), f), g), h), i): se 
impartirán durante el primer año de especialización. Su duración será, entre seis y diez horas, 
fraccionables en módulos, que se impartirán según el plan formativo que se determine. 
 
Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartirán progresivamente en 
cada uno de los sucesivos años de formación y su duración será entre dos y cuatro horas, en 
cada año formativo, destacando los aspectos prácticos. 
F_FSE_01 
V_01 
 
G U Í A 
I T I N E R A R I O 
F O R M A T I V O 
T I P O - 
G I F T 
Página 33 de 
33 
 
Pag.33 
 
9. CRONOGRAMA DE ROTACIONES Y GUARDIAS 
 
 
 
 
 
 
La Laguna 14 de diciembre de 2016

Continuar navegando

Materiales relacionados

27 pag.
MEDICINA INTERNA

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Kari coronel

66 pag.
01 _PEP_Especializacion_en_Medicina_Interna

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Kari coronel

46 pag.
MEDICINA INTERNA

SIN SIGLA

User badge image

ydiany bracamonte