Logo Studenta

302111615

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía docente da materia 1 
GUIA DOCENTE 
ENDOCRINOLOGÍA 
 
 Só Programa da materia  Guía Docente 
(indicar a opción que proceda) 
 
ESQUEMA XERAL 
 
I. Datos descriptivos da materia 
II. Contexto da materia 
III. Obxectivos xerais 
IV. Adquisición de destrezas e habilidades 
V. Volume de traballo 
VI. Distribución de contidos: teóricos e prácticos 
VII. Metodoloxía docente 
VIII. Elaboración de traballos complementarios 
IX. Avaliación da aprendizaxe 
 
I.- DATOS DESCRIPTIVOS DA MATERIA. 
 
Nome da materia: Endocrinología 
Código 
Carácter (troncal, obrigatoria, optativa): Obligatoria de Rama Biosanitaria 
Titulación: Facultad de Biología 
Curso 5º (Quinto de Biología) 
Ciclo: 2º 
Créditos aula/grupo (A) 4 
Créditos laboratorio/grupo (L) 
Créditos prácticos/grupo (P) 2.5 
Número grupos Aula 1 
Número grupos Laboratorio 
Número grupos Prácticas 2 
Anual/Cuadrimestral (especificar 1º/2º) Cuatrimestral/1º 
Departamento: Biología Funcional y Ciencias de la Salud 
Área de coñecemento (nome e código) Fisiología (410) 
 
 
I.1. Profesor/es 
Profesor /a coordinador/a da materia: _Eva María Vigo Gago____________________ 
Guía docente da materia 2 
 
Profesor/a (nome e 
código) 
Créditos 
(especificar 
A, L ou P) 
Horario 
titorías 
(6 h/semana) 
Lugar Lingua 
Eva María Vigo Gago Teoria y 
Seminarios 
Lunes, Martes y 
Viernes de 9:00 
a 11:00 
Laboratorio de 
Endocrinología. 
Facultad de Biología 
 
Federico Mallo Ferrer Seminarios y 
prácticas 
Lunes y Martes 
de 9:00 – 11:00 
Laboratorio de 
Endocrinologia. 
Facultad de Biología 
 
 
 
I. 2. Data oficial dos exames finais 
Extraordinaria Diciembre Ordinaria Febrero/Junio Ordinaria Septiembre 
 
 
I.3. Tribunal extraordinario para 5ª, 6ª e 7ª convocatorias (nome e dous 
apelidos) 
Presidente: Federico Mallo Ferrer 
Vocal: José Antonio Lamas Castro 
Secretario: Lucas C. González Matías 
Presidente suplente: Jesús Míguez Miramontes 
Vocal suplente: Miguel Alfonso Pallares 
Secretario suplente: Rafael Durán Barbosa 
 
I. 4. Coñecementos previos para cursar a materia 
Al tratarse de una asignatura de Quinto curso, obligatoria de la orientación 
Biosanitaria, los alumnos precisan conocimientos previos sobre bioquímica, citología 
e histología, genética y fisiología, y es recomendable un conocimiento básico de la 
anatomía humana. 
 
II.- CONTEXTO DA MATERIA 
II.1. Encadramento da materia na titulación 
La asignatura de Endocrinología, pertenece al segundo ciclo de la Licenciatura de 
Ciencias Biológicas como obligatoria de la Especialidad Fundamental y Sanitaria, 
y se imparte en el quinto curso. 
II.2. Repercusión no perfil profesional 
Encuadrada en la rama biosanitaria, la materia Endocrinología permite ahondar en el 
conocimiento de algunas de las patologías humanas más frecuentes como el 
hipotiroidismo que afecta a 1 de cada 7 humanos, la diabetes mellitus o la 
obesidad con un 5% y un 30% de incidencia, respectivamente, en poblaciones 
occidentales. En el laboratorio de análisis clínicos de cualquier hospital de alto 
Guía docente da materia 3 
nivel existe una sección para determinación y valoración de hormonas. Las 
determinaciones analíticas endocrinas son de las más frecuentes y aparecen en 
al menos un 30% de las solicitudes de análisis. Por último uno de los nuevos 
campos de desarrollo laboral en el que los biólogos pueden tener mayor 
implicación son los estudios de fertilidad, diagnostico reproductivo y unidades 
de reproducción asistida del sistema de salud. El conocimiento profundo del 
control endocrino de la reproducción es un objetivo prioritario para estos 
profesionales. Si la formación en la rama sanitaria permitiera a los biólogos 
establecer una relación laboral con instituciones sanitarias parece obvia la 
relevancia de los estudios que se desarrollan en esta materia. 
 
III.- OBXECTIVOS XERAIS 
Este programa no solo supone la exposición de unos contenidos teóricos 
clásicos, sino que incluye temas de vigente actualidad en este campo, que 
contribuyen a fomentar el espíritu científico, la discusión crítica y la búsqueda 
bibliográfica de los alumnos en cada uno de los capítulos. 
El temario está dividido en 6 capítulos que abarcan respectivamente, las 
Generalidades de la Función Endocrina, en gran parte conocidas por los alumnos 
por la materia de Fisiología del segundo curso. Seguidamente se estudia la 
Neuroendocrinología, con las relaciones hipotálamo-hipofisarias, su control y la 
integración de respuestas. En el capítulo tercero se tratan los Sistemas Endocrinos 
que no se encuentran bajo el estricto control hipotálamo-hipofisario, así como la 
Regulación del Metabolismo intermediario. La Reproducción se aborda en el 
capítulo cuarto, desde el punto de vista endocrino, pero también se incluye el estudio 
de las primeras fases del desarrollo del cigoto y la endocrinología de la placenta. Por 
último dedicaremos un capítulo al estudio de los Procesos Fisiopatológicos 
Endocrinos que afectan más frecuentemente al sistema endocrino, sistematizados 
por glándulas o grandes síndromes metabólicos. 
Al concluir el programa docente de la materia el alumno debería: 
 Comparar la estructura y función endocrinas con las nerviosas. Describir las 
vías de transmisión de la información química: endocrina, paracrina, 
autocrina, neurocrina, yuxtacrina y telecrina. 
 Conocer los diferentes modos de clasificar las hormonas. 
 Diferenciar los mecanismos de acción esteriode y no esteroide. 
 Conocer el fundamento metodológico de la cuantificación de la concentración 
y actividad hormonal. 
 Conocer el esquema general de funcionamiento endocrino. 
 Conocer el tamaño, disposición y tipos celulares de la hipófisis y sus relaciones 
morfo-funcionales con el hipotálamo. 
 Enumerar las hormonas adenohipofisarias, describir sus funciones generales e 
identificar sus células y tejidos diana. 
 Conocer y describir las hormonas neurohipofisarias, sus acciones y 
mecanismos de secreción. 
 Describir los reflejos neuroendocrinos. 
 Conocer la localización, regulación, secreciones y función de la glándula pineal 
o epífisis. 
Guía docente da materia 4 
 Conocer la localización, estructura, histología y función de las glándula 
tiroides. 
 Conocer las funciones principales y células diana de las hormonas tiroideas. 
 Describir brevemente la localización de la glándula paratiroides y la secreción 
de PTH. Entender el metabolismo fosfo-cálcico y su regulación por PTH, 
calcitonina y vitamina D3. 
 Conocer la localización, estructura y secreciones de la glándula suprarrenal. 
 Identificar el lugar de secreción y acciones principales de las hormonas 
corticoadrenales. 
 Conocer la función neuroendocrina de la médula adrenal. 
 Describir los tipos celulares y secreciones principales de las células insulares 
pancreáticas. Identificar las acciones biológicas de la insulina. Comprender la 
homeostasis de la glucemia y el control hormonal del metabolismo energético 
 Enumerar e identificar las funciones hormonales de los ovarios y testículos. 
Comprender la regulación por estas hormonas de la reproducción humana y 
su utilidad en el diagnóstico y tratamiento de la fertilidad humana y animal. 
 Enumerar las hormonas relacionadas con la placenta, el tracto 
gastrointestinal, el sistema circulatorio y excretor. 
 
IV.- ADQUISICIÓN DE DESTREZAS E HABILIDADES 
Se pretende que adquieran las capacidades técnicas mínimas para estudiar el 
sistema endocrino mediante experimentos sencillos, y presentación de resultados 
en formato científico. 
Esto incluye: manipulación de animales de experimentación (rata, ratón), 
obtención de muestras biológicas (orina, sangre), evaluación de parámetros de 
interés biológico (ingesta de alimento y agua), manejo de jaulas metabólicas, 
cuantificación de glucosa por métodos espéctrofotométricos; valoración, análisis 
estadístico y graficado de datos de interés endocrino y comunicación de resultados 
en informe escrito y presentaciónutilizando métodos audiovisuales. 
V.- VOLUME DE TRABALLO 
Táboa co volume de traballo do alumno 
 
ACTIVIDAD Horas 
presenciales 
(A) 
Factor de 
ponderación 
(B) 
Horas de trabajo 
del alumno 
(A*B), (C) 
TOTAL (A+C) 
Clases de teoría 
(incluyendo videos on line) 
35 1 35 70 
Trabajos prácticos o 
seminarios 
(individuales o en grupo) 
30 1 30 60 
Tutorías 1 1 1 2 
Exámenes 4 5 20 24 
Revisión de examen 0.5 0 0 0.5 
 
Totales 70.5 86 156.5 
 
TOTAL CRÉDITOS ECTS: 6.25 (*25 HORAS CRÉDITO) 
 
 
Guía docente da materia 5 
VI.- DISTRIBUCIÓN DE CONTIDOS TEÓRICOS 
Programa 
CAPITULO I. PRINCIPIOS GENERALES. 
 
Tema 1. Introducción. Concepto de Hormona. 
Definición de la Endocrinología. Objeto y metodología de estudio. Importancia y aplicaciones del 
estudio de la Fisiología Endocrina. Breve historia, hechos relevantes. Comunicación intercelular. 
Procesos funcionales con control endocrino. Naturaleza química de los distintos tipos hormonales. 
Síntesis y secreción de hormonas hidrosolubles y liposolubles. 
 
Tema 2. Organización general del sistema endocrino. 
Órganos endocrinos y sus hormonas. Organización y regulación. Tejidos diana. Control por 
retroalimentación en el sistema endocrino. Factores que determinan la actividad biológica de las 
hormonas. Transporte de hormonas: proteínas transportadoras específicas e inespecíficas. 
Importancia del transporte en la actividad biológica de la hormona. 
 
Tema 3. Mecanismos de acción hormonal. Receptores. 
Bases celulares de la acción hormonal. Receptores hormonales: tipos y mecanismo de acción. 
Receptores de membrana. Vías de segundos mensajeros y señales de membrana. Proteínas G. 
Receptores intracelulares: citoplasmáticos y nucleares. Regulación de la transcripción por hormonas 
 
Tema 4. Metodología de estudio de la función endocrina. Modelos experimentales en 
Fisiología Endocrina. 
Respuesta celular a las hormonas. Cuantificación de la actividad hormonal. Bioensayos. 
Inmunoensayos (RIA, IRMA, ELISA, etc.). Curvas dosis respuesta. Parámetros de control de calidad de 
los ensayos cuantitativos: Sensibilidad, Precisión, Reproductibilidad, Exactitud, etc. Métodos y 
sistemas experimentales en el estudio de la actividad hormonal. Modelos animales. Modelos in vitro: 
cultivos celulares, ensayos en placa, etc. Principios generales de farmacodinámica y farmacocinética. 
 
 
CAPITULO II. NEUROENDOCRINOLOGÍA. 
 
Tema 5. Estructura funcional del hipotálamo y la hipófisis. 
Estructura funcional del hipotálamo. Características funcionales de las neuronas del área hipofisotropa 
del hipotálamo. Embriología y anatomía de la adenohipófisis. Neurohipófisis. Conexiones hipotálamo 
hipofisarias: Sistema porta-hipofisario. Relaciones funcionales hipotálamo-hipofisarias. 
 
Tema 6. Control hipotalámico de la función hipofisaria. Neuroendocrinología. 
Factores hipotalámicos liberadores de hormonas adenohipofisarias. Síntesis y distribución de las 
hormonas hipofisotropas. Regulación de la síntesis y liberación de hormonas hipofisotropas por el 
hipotálamo. Mecanismo de acción de las hormonas hipofisotropas. 
Hormonas adenohipofisarias. Mecanismos de control de la secreción hipofisaria. 
 
Tema 7. Ejes endocrinos hipotálamo-hipofisarios. 
Pro-Opio-Melano-Cortina. Estructura y procesamiento de péptidos derivados de la POMC. Control 
diferencial del procesamiento de POMC en adenohipófisis. Regulación de la secreción: control 
hipotalámico por CRF y Vasopresina. Glicoproteínas adenohipofisarias: TSH. Estructura química y 
genes. Hormona tirotropa (TSH). Efectos biológicos de la TSH. Regulación de la síntesis y secreción de 
TSH. Regulación de la secreción: TRH y hormonas Tiroideas. Factores centrales: catecolaminas, 
somatostatina. Gonadotrofinas (LH y FSH). Control hipofisario de la función gonadal. Regulación 
de la secreción de gonadotrofinas. Pulsatilidad. Factores periféricos. Activinas e inhibinas. 
 
Tema 8. Prolactina. 
Genes y estructura molecular. Mecanismo de acción y efectos biológicos. Regulación de la secreción: 
factores hipotalámicos, factores de crecimiento, hormonas periféricas. Nuevos PRPs. 
Guía docente da materia 6 
 
Tema 9. Hormona de crecimiento. GH. 
Estructura química, genes y metabolismo de GH. Mecanismo de acción: GH-Binding-Protein/GH-
receptor. Control y regulación de la secreción de GH: GHRH y somatostatina. Neuropéptidos y 
neurotransmisores. Regulación por señales de origen periférico: señales metabólicas, hormonas 
periféricas. Nuevos secretagogos de GH: Ghrelin y GRPs. Acciones biológicas sobre los tejidos 
periféricos. Etapas del crecimiento: crecimiento intrauterino y postnatal. Crecimiento esquelético y 
visceral. Control y mantenimiento del crecimiento: herencia, factores endocrinos y nutricionales. 
Control endocrino del crecimiento. Hormonas peptídicas: factores de crecimiento y sus interacciones. 
Hormonas esteroideas: glucocorticoides, andrógenos y estrógenos, y hormonas tiroideas. 
 
Tema 10. Neurohipófisis. 
Hormonas Neurohipofisarias: Oxitocina y Vasopresina. Estructura química. Neurofisinas y transporte. 
Acciones sobre tejidos periféricos. Regulación y control de la secreción neurohipofisaria. Mecanismo 
de acción y funciones de la Oxitocina. Mecanismo de acción y funciones de ADH. Otros hormonas 
neurohipofisarias. Osmorregulación. Esquema general de la osmorregulación. Receptores implicados. 
Centros osmorreguladores. Mecanismos efectores endocrinos y nerviosos. Función cardiovascular y 
renal. Ejemplos. 
 
Tema 11. La glándula pineal o epífisis. 
Organización morfológica y funcional. Control de la actividad pineal por el tracto retino-hipotalámico: 
núcleo supraquiasmático y el ganglio cervical superior. Hormonas pineales: melatonina, estructura 
bioquímica, biosíntesis y control de la secreción; péptidos pineales antigonadotropos; otros péptidos 
pineales. Papel pineal en las funciones reproductoras. Acciones de la melatonina en el SNC. 
 
Tema 12. Biorritmos y endocrinología. 
El tiempo: parámetro endocrino. Terminología y métodos de estudio. Naturaleza y características de 
los ritmos biológicos. Tipos de ritmos y clasificación. Mecanismos de generación de ritmos. 
Importancia de la secreción endocrina no continúa. 
 
Tema 13. Regulación endocrina de la ingesta de alimentos. 
Composición del organismo, distribución de masa. Relación ingesta y peso corporal. Control de la 
ingesta de alimentos: Hambre y saciedad. Mecanismos centrales. Señales periféricas: metabólicas y 
hormonales. Regulación del gasto energético y efectos sobre el control del peso. Integración 
neuroendocrina de la función alimentaria. Trastornos de la ingesta: anorexia nerviosa, bulimia, 
obesidad. Leptina: la proteína de la obesidad. Modelos experimentales de obesidad. 
 
 
CAPITULO III. ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO. GLANDULAS PERIFERICAS. 
 
Tema 14. El Tiroides 
Estructura del tiroides y de los folículos tiroideos. Estructura química de las hormonas tiroideas. 
Metabolismo del iodo: ingesta, absorción, excreción, captación tiroidea y organificación del iodo. NIS: 
Na-I simporter. Síntesis, almacenamiento y secreción de hormonas tiroideas. Control de la secreción 
de hormonas tiroideas. Transporte y mecanismo de acción de las hormonas tiroideas. Efectos 
periféricos de las hormonas tiroideas. Evaluación funcional de la glándula tiroides. Fisiopatología del 
tiroides. Pruebas de función tiroidea. Hipotiroidismo y bocio, etiología, clínica y tratamiento. 
Hipertiroidismo, etiología, clínica y tratamiento. 
 
Tema 15. Paratiroides. Control del metabolismo fosfo-cálcico. 
Estructura del hueso. Composición de las fases orgánica e inorgánica del hueso. Factores locales que 
controlan la reestructuración ósea. Distribución de calcio y fósforo en el organismo. Estructura y 
función de las glándulas paratiroides. Calcitonina y Parathormona (PTH). Regulación de la secreción 
de PTH. Mecanismo de acción de la PTH. Acciones biológicas de la PTH. Regulación de la secreción de 
calcitonina. Efectos biológicos de la calcitonina.Calciferoles: ingesta, absorción, producción y 
metabolismo. Efectos biológicos de los calciferoles. Esquema general del equilibrio fosfo-cálcico. 
Regulación de la absorción y excreción de calcio y fósforo. 
 
 
Guía docente da materia 7 
Tema 16. El cortex adrenal. 
Estructura funcional del cortex adrenal, análisis de la dotación enzimática y rutas biosintéticas. 
Secreciones adrenocorticales: glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos. Ritmo circadiano 
adrenal. Retroalimentación cortico-hipofiso-hipotalámica. Efectos biológicos de los glucocorticoides. 
Regulación de la secreción e glucocorticoides. Mineralocorticoides: efectos biológicos y control de la 
secreción. Andrógenos adrenales, síntesis y efectos biológicos. Adrenarquia, mecanismos causales y 
significación biológica. Síndrome de Cushing. Enfermedad de Adisson. Hiperplasia adrenal. 
Pseudohermafroditismos. Alteraciones en 21-, 17- y 11-hidroxilasa. 
 
Tema 17. La médula adrenal. 
Estructura y tipos celulares de la Médula Adrenal. Síntesis, almacenamiento, secreción y metabolismo 
de las catecolaminas. Efectos y mecanismo de acción de las catecolaminas: receptores adrenérgicos, 
tipos y vías de segundos mensajeros. Regulación de la secreción medular de catecolaminas. 
Interrelación en el control de las funciones vegetativas. Relaciones córtico-medulares adrenales. 
 
Tema 18. Estrés. 
Definición de estrés. Síndrome General de Adaptación: fases, desarrollo y adaptaciones funcionales de 
los sistemas orgánicos. Respuesta inmediata al estrés: reacción de alarma o alerta.. Respuesta al 
estrés físico y psíquico. Importancia funcional de la respuesta al estrés. Modelos de estudio de estrés. 
 
Tema 19. El islote pancreático. 
El islote de Langerhans como órgano endocrino, organización morfológica y funcional, tipos celulares 
y hormonas que secretan. La insulina, estructura bioquímica, biosíntesis secreción y acciones 
biológicas. El glucagón, estructura bioquímica, biosíntesis, secreción y acciones biológicas. Peptidos 
derivados del proglucagón. La somatostatina insular, secreción y función. El polipéptido pancreático. 
 
Tema 20. Regulación del metabolismo energético. 
Lugares de acción de la insulina y glucagón. Homeostasia de la glucosa. Control de la secreción de 
insulina y glucagón. Efecto incretina. Metabolismo intermediario: vías anabólicas y catabólicas. El 
metabolismo lipídico y proteico en relación con el metabolismo de los carbohidratos. 
 
CAPITULO IV. REPRODUCCION. Se desarrolla en formato Seminario 
 
Tema 21. Desarrollo de la función sexual. 
Diferenciación sexual. Sexo cromosómico, gonadal y fenotípico. Desarrollo y maduración del aparato 
reproductor femenino y masculino. Capacitación sexual, adquisición de la plenitud reproductora: la 
Pubertad. Caracteres sexuales secundarios: cambios somáticos, endocrinos y psicosexuales en la 
pubertad. Ciclos reproductores. 
 
Tema 22. Función reproductora masculina. 
Estructura del aparato reproductor masculino en mamíferos. Funciones del testículo. La célula de 
Sertoli: Espermatogénesis y producción de gametos. La célula de Leydig. Secreción de esteroides 
testiculares. Efectos de la testosterona. Regulación hormonal de la función testicular: factores 
intrínsecos y factores extrínsecos. Regulación del eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Conducta sexual 
masculina. 
 
Tema 23. Función reproductora femenina. 
Estructura del aparato reproductor femenino en mamíferos. El ciclo reproductor femenino. Funciones 
del ovario. Producción de gametos femeninos. Secreción de hormonas esteroideas ováricas. Control 
hormonal de la función ovárica: factores intrínsecos y factores extrínsecos. Hipótesis de las dos 
células. Cronología hormonal del ciclo menstrual en la mujer. Conducta sexual femenina. 
 
Tema 24. La placenta como órgano endocrino. 
Estructura de la placenta. Hormonas placentarias: Gonadotrofina Coriónica, Lactógeno placentario. 
Ejes endocrinos placentarios. Esteroidogénesis placentaria. Cambios endocrinos durante la gestación. 
 
Guía docente da materia 8 
CAPITULO V. FISIOPATOLOGIA ENDOCRINA. Se desarrolla en formato seminario 
 
Tema 25. La Diabetes Mellitus. 
Definición y clasificación. Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo I: hipótesis inmunológica. Diabetes 
Mellitus tipo II: enfermedad hereditaria. Complicaciones de la Diabetes Mellitus: glicosilación no 
enzimática de las proteínas: AGEs. Tratamiento de la diabetes: dieta, insulina, transplante de islotes 
pancreáticos. 
Bibliografía (especificar, de cara á biblioteca, as 3 obras de maior interés) 
Preferente 
 
1. Arce V., Catalina PF., Mallo F. Endocrinología. 1ª Ed. USC/UVigo. 2006. 
2. Dorantes AY., Martínez C, Guzmán A. Endocrinología Clínica. 2ª Ed. El Manual Moderno. 2005. 
3. Wilson JD., Foster DW. Tratado de endocrinología Williams, 10ª Ed. Saunders. 2002. 9ª en 
español. 
 
Otra 
 
- Ojeda SR., Griffin JE. Textbook of Endocrine Physiology. 3rd Ed. Oxford Univ. Press, NY, 2000. 
- Tresguerres JAF., Aguilar E., Devesa J. Tratado de endocrinología básica y clínica. 2002. 
- Hadley ME. Endocrinology. 5th. Prentice-Hall. 2000. 4ª edición en castellano 
- Kacsoh B., Endocrine physiology. McGraw-Hill. 2000. 
 
VII.- METODOLOXÍA DOCENTE 
Clases teóricas, utilizando todos los medios audiovisuales y de apoyo disponibles en 
el Centro. Incluyendo presentaciones mediante ordenador, medio preferente si está 
disponible. Se valorará positivamente la asistencia a clase, que será evaluada 
mediante control de firmas. 
 
VIII.- SEMINARIOS 
 Se realizarán seminarios sobre temas escogidos, preferentemente 
individuales o por parejas de alumnos, que deberán ser expuestos en clase 
utilizando apoyo de medios informáticos (powerpoint) y que entrarán en la 
valoración final de la materia. Los temas a desarrollar serán propuestos por el 
profesor. Será necesario leer bibliografía seleccionada en ingles, sobre los 
aspectos más actuales de la endocrinología. Se considerarán créditos de 
laboratorio. Se suministrarán artículos a los alumnos en formato PDF colgados 
en su momento de la plataforma tema. Se realizará al menos una tutoría 
obligatoria en pequeños grupos (2-3 alumnos) para discutir el planteamiento y 
orientación del seminario, que será programada por el profesor y se llevará 
durante el horario oficial de tutorías. Podrán realizarse tantas como sea 
necesario para ajustar o revisar la presentación, resolver dudas o discutir la 
bibliografía. 
Por razones de coherencia organizativa de la materia, la exposición de los 
trabajos se realizará en un grupo único, una semana completa o tantos días 
consecutivos o alternos como sean necesarios para dar cabida a todas las 
Guía docente da materia 9 
exposiciones. No existirán grupos alternativos, sino un único grupo de 
seminario. Las exposiciones se realizarán preferiblemente al final del período 
docente para dar oportunidad y tiempo suficiente para la realización de los 
trabajos. Este grupo se organizará de forma específica según la fecha fijada 
por la dirección del centro, y se coordinará con las materias del mismo curso 
(5º de biología), pero no se garantiza compatibilidad temporal con materias 
optativas de otros cursos, orientaciones o titulaciones. 
 
 
IX.- AVALIACIÓN DA APRENDIZAXE 
La evaluación se realizará mediante un examen escrito que podrá incluir preguntas 
tipo test, preguntas cortas o tipo tema. Este examen será de carácter anual y 
fecha predeterminada por el Centro, comprendiendo tanto los contenidos teóricos 
como los desarrollados en el formato de seminario y trabajos bibliográficos. Será 
necesario obtener al menos un 3.5 en el examen escrito para que se puedan 
sumar las valoraciones de los demás apartados, que se relacionan a continuación. 
Se valorará también: 
- Asistencia a clase y participación activa. 
- Asistencia y participación activa en los seminarios, orientación y desarrollo 
escrito del trabajo, presentación oral y respuestas a las cuestiones del 
profesor u otros alumnos. 
- Lecturay discusión de la bibliografía suministrada en inglés 
- Asistencia y desarrollo adecuado de las tutorías 
 
Todo esto podrá suponer hasta el 30% de la nota final de la materia.

Continuar navegando

Materiales relacionados

33 pag.
Area-estructura-y-funcion-corporal

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

263 pag.
PROGRAMAS-2021-revision-final

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

16 pag.
FISIOLOGIA-MEDICINA

User badge image

Los Mejores Apuntes

3 pag.
end01116

User badge image

VELKIS LILIANA VILLAMIZAR