Logo Studenta

primeras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hospitales participantes
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
J. Guerrero-Fdez., I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, N. Itza Martín, C. Mora Palma, L. Salamanca Fresno
Hospital Infantil La Paz. Madrid
Endocrinología Pediátrica
J. Guerrero-Fdez. 
I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, 
N. Itza Martín, C. Mora Palma, 
L. Salamanca Fresno
EndocrinoPEDia
www.endocrinoped.com
v.1.1
C. Madrid: H.U. La Paz, H.F. Alcorcón, H.U. 12 de Octubre, H.U. Niño Jesús, H.U. Gregorio Marañón, H.U. Ramón y Cajal, H. Gómez Ulla, H.U. Infanta Leonor, H.U. Infanta 
Sofía, H.U. del Tajo, H.C. San Carlos, H. La Zarzuela, H. Sanitas La Moraleja, H. Nisa y C. Dialibre. Andalucía: H.U. Torrecárdenas, H.U. Carlos Haya, H.U. Puerta del Mar, 
H.U. Virgen Macarena, H.U. Virgen del Rocío, C.M. Mediterráneo e Instituto Hispalense de Pediatría. C. Castilla-La Mancha: H.U. de Ciudad Real, H.U. de Guadalajara 
y H. Santa Bárbara. Aragón: H.U. Miguel Servet y H.C. Lozano Blesa. Cataluña:  H.U. Vall d’Hebron y H. Sant Joan de Dèu. Murcia: H.U. Virgen de la Arrixaca. Canarias: 
H.U. Nuestra Señora de La Candelaria. Asturias: H.U. Central de Asturias. País Vasco: H.U. Cruces. Navarra: C.U. de Navarra. Galicia: H.C.U. de Santiago de Compostela
E
nd
o
cr
in
o
lo
g
ía
 
P
E
D
iá
t
r
ic
a
M
an
ua
l d
e 
D
ia
gn
ós
tic
o 
y 
Te
ra
pé
ut
ic
a 
en
v.1.1
ISBN: 978-84-17844-69-1
Cubierta Endocrino ERGON.indd 1 12/05/20 15:41
*Cada libro tiene un código único, canjeable on-line una sola vez y acoplado a un único correo electrónico (usuario). Para evitar el plagio, se comprobarán que los datos asociados a la cuenta de ese correo electrónico son pertenecientes a un 
profesional sanitario único. En caso de conflicto o cualquier problema de acceso con ese código, podrá ponerse en contacto a través de la web desde la página de EndocrinoPEDia en el enlace “¿Tiene problemas para el acceso con su código?”. 
SITIO WEB ASOCIADO (EndocrinoPEDia)
La obra se acompaña de un sitio web complementario con los siguientes materiales:
•	 Todos los capítulos completos en PDF en CONTINUA ACTUALIZACIÓN.
•	 Textos accesorios para cada capítulo como su Guía rápida, protocolos de actuación en planta, calculadoras en formato Excel, consentimientos informados, informa-
ción para padres, etc.
•	 Enlaces, vídeos, fotografías, etc.
Pasos a través del móvil
1º Escanee el código BIDI (QR) de la derecha*
2º Automáticamente tendrá acceso a nuestra web, donde deberá seguir las 
instrucciones:
- Si ya es usuario registrado, tendrá que logarse con su e-mail y 
contraseña, si no lo ha hecho previamente, para que se le conceda 
acceso completo automáticamente. Le aparecerá un mensaje confir-
matorio en la web.
- Si nunca se ha registrado, tendrá que hacerlo. Al completar el for-
mulario, compruebe que el “Código de Acceso al Manual Endocrino-
PEDia” se ha introducido automáticamente al terminar de introducir 
sus datos, y coincide éste con el que aparece encima del código BIDI.
Pasos a través de un PC/Mac
1º Entre en www.endocrinoped.com cliquee sobre “EndocrinoPEDia” en el menú izquierdo.
2º ¿Cómo iniciar sesión y tener acceso COMPLETO a todo el material?
a) Si YA era usuario de Web PEDiatrica (o EndocrinoPED) y ya está logado con su e-mail y 
contraseña:
- Si el “Estado actual de acceso” dice “Usted tiene acceso PARCIAL pero no completo a 
EndocrinoPEDia” acceda al enlace “Tengo el manual”, siga las instrucciones e introduzca 
el código alfanumérico de la izquierda. Luego prosiga como a continuación…
- Si el “Estado actual de acceso” dice “Usted dispone del manual escrito y, por tanto, de 
ACCESO COMPLETO a EndocrinoPEDia”. No tiene que hacer nada, ya dispone de todo el 
acceso a la obra on-line con el material complementario mencionado arriba.
b) Si NO es usuario de Web PEDiatrica (o EndocrinoPED), deberá registrarse primero como 
nuevo usuario en la zona de la web arriba y a la derecha “Sin identificar” “Registrarse”. Al 
final del formulario, tras introducir sus datos, introduzca el código alfanumérico de este manual 
en la casilla “Código de acceso al manual EndocrinoPEDia”. Una vez registrado deberá recibir 
correo confirmatorio y “Confirmar” que es usuario. Desde entonces ya tendrá acceso completo.
Cómo acceder al material complementario 
2 formas
A través de su móvil
(Escaneando código BIDI)
A través de un ordenador
(Código alfanumérico)
Desde esta reimpresión actualizada con correcciones (v.1.1), con objeto de cumplir con la filosofía de este proyecto dual "manual escrito - manual web", 
animamos a los lectores a comunicar erratas y sugerencias a través de cada capítulo dentro de la web. Léase prefacio si desea saber más sobre el proyecto.
Cubierta Endocrino ERGON.indd 2 12/05/20 15:41
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
Endocrinología Pediátrica
v.1.1
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 1 12/05/20 13:15
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra 
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. 
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar 
o escanear algún fragmento de esta obra.
Ilustrador: Fernando de la Vega Jiménez
© 2020 ERGON
 C/ Arboleda, 1 - 28221 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-17844-69-1
Depósito Legal: M-13199-2020
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 2 12/05/20 13:15
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
J. Guerrero-Fdez., I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, N. Itza Martín, C. Mora Palma, L. Salamanca Fresno
Hospital Infantil La Paz. Madrid
Endocrinología Pediátrica
v.1.1
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 3 12/05/20 13:15
índice de autores
directores
co-directores
a.c. Barreda Bonis
Facultativo Especialista 
del Servicio de 
Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. 
Madrid
a. carcavilla urquí
Facultativo Especialista 
del Servicio de 
Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. 
Madrid
n. itza Martín
Facultativo Especialista 
del Servicio de 
Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. 
Madrid
c. Mora PalMa
Facultativo Especialista 
del Servicio de 
Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. 
Madrid
l. salaManca Fresno
Facultativo Especialista 
del Servicio de 
Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. 
Madrid
Julio Guerrero-Fernández
Facultativo Especialista del Servicio 
de Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. Madrid
isaBel González casado
Jefa de Servicio del Servicio 
de Endocrinología Pediátrica. 
Hospital Infantil La Paz. Madrid
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 5 12/05/20 13:15
autores
alcalde alvaré, ana. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infanta Sofía. Madrid. Ex residente de 
Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
alcañiz rodríguez, Paula. Facultativo Especialista de la Sección de Reumatología Pediátrica. Hospital Virgen de la Arriaxaca. Murcia.
alija Merillas, María. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de 
Guadalajara. Guadalajara.
ares segura, susana. Facultativo Especialista del Servicio de Neonatología. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
argente oliver, Jesús. Jefe del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid.
ascaso Matamala, ángeles. Facultativo Especialista. Ex residente de Pediatría. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
audí Parera, laura. Facultativo Especialista del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER). 
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.
azcona san Julián, María cristina. Facultativo Especialista del Departamento de Pediatría. Área de Endocrinología Pediátrica. Clínica 
Universidad de Navarra. Pamplona
Barasoain Millán, alberto. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. HospitalFundación Alcorcón. 
Alcorcón, Madrid.
Barreda Bonis, ana coral. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Barreiro conde, Jesús. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia. Hospital Clínico 
Universitario de Santiago de Compostela.
Barrio castellanos, raquel. Facultativo especialista en Diabetes Infantil. Clínica Dialibre. Madrid.
Bermúdez de castro lópez, elena. Facultativo Especialista en el Centro de Salud San Blas. Parla (Madrid). Ex residente 
de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Bermúdez de la vega, José antonio. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Virgen 
Macarena. Sevilla
Bezanilla lópez, carolina. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Fundación Alcorcón. Alcorcón, 
Madrid. Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 6 12/05/20 13:15
Bueno Barriocanal, Marta. Facultativo Especialista del Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Bueno lozano, Gloria. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
cabezas tapia, María elena. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital del Tajo. Aranjuez, Madrid.
carcavilla urquí, atilano. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
cardona Hernández, roque. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Unidad de Diabetes infantil. Hospital Sant 
Joan de Dèu. Barcelona.
carmona ruiz, Marta. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Instituto Hispalense de Pediatría. Sevilla.
castaño González, luis ángel. Facultativo Especialista del Instituto BioCruces - Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Cruces. 
Barakaldo, Vizcaya.
coch Martínez, María isabel. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría. Hospital Universitario del Sureste. Arganda del Rey, Madrid.
cruz rojo, Jaime. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
de arriba Muñoz, antonio. Facultativo Especialista la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
de la iglesia del vado, eva. Facultativo Especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital La Paz. Madrid.
de la vega Jiménez, Fernando. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital La Zarzuela. Madrid. 
Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
el Kadaoui calvo, María. Facultativo Especialista en el Centro de Salud Arroyo Medialegua. Madrid. Ex residente de Pediatría del Hospital 
Infantil La Paz. Madrid.
enes romero, Patricia. Facultativo especialista en Diabetes Infantil. Clínica Dialibre. Madrid.
ezquieta zubicaray, Begoña. Facultativo Especialista del Servicio de Bioquímica Clínica. Hospital General Universitario 
Gregorio Marañón. Madrid.
Fernández Hernández, eugenio. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Instituto Hispalense 
de Pediatría. Sevilla.
Fernández Menéndez, amanda. Facultativo Especialista de la Unidad de Nutrición Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 7 12/05/20 13:15
Figueira Pérez, andreina. Facultativo Especialista del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
García García, emilio. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.
Garzón lorenzo, lucía. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Gómez llorente, José luis. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Torrecárdenas. Almería.
González casado, isabel. Jefa de Servicio del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
González de Buitrago amigo, Jesús. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría. Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital 
Universitario de Cáceres.
Gracia Bouthelier, ricardo. Ex Jefe del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Güemes Hidalgo, María. Clinical Researh Fellow en Endocrinología Pediátrica. Great Ormond Street Hospital. Londres, UK. 
Guerrero lópez, María concepción. Facultativo Especialista en el Centro de Salud Tres Cantos II. Tres Cantos, Madrid. 
Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Guerrero-Fernández, Julio. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Gutiérrez Pascual, laura. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Gómez Ulla. Madrid. 
Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Hawkins solís, Malena. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infanta Sofía. Madrid. 
Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Heath, Karen elise. Investigadora senior del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Hospital Universitario La Paz. Madrid.
Huidobro Fernández, Belén. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Central 
de Asturias. Oviedo.
iglesias González, Beatriz. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
itza Martín, nerea. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
lafuente González, Pilar. Facultativo Especialista del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital La Paz. Madrid.
lapeña Maján, sara. Facultativo Especialista. Ex residente del Servicio de Pediatría. Hospital Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid.
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 8 12/05/20 13:15
lechuga sancho, alfonso María. Facultativo Especialista en el Hospital Puerta del Mar. Cádiz.
leiva Gea, isabel. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga.
lópez capapé, Marta carolina. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría. Sección de Endocrinología Pediátrica. Hospital Sanitas La 
Moraleja. Madrid.
lópez Moreira, Óscar Manuel. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla.
lópez siguero, Juan Pedro. Jefe de Servicio del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga.
lópez Úbeda, Marta. Residente de Pediatría en la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Martín campagne, elena. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital General Universitario 
de Ciudad Real. Ciudad Real. Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Martín Frías, María. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Unidad de Diabetes Infantil. Hospital 
Ramón y Cajal. Madrid.
Martínez Martínez, leopoldo. Facultativo Especialista del Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Martínez urrutia, María José. Facultativo Especialista del Servicio de Urología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Martos Moreno, Gabriel ángel. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid.
Martos tello, José María. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Hospital Virgen de la Arriaxaca. Murcia.
Menéndez suso, Juan José. Facultativo Especialista del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Molina Gutiérrez, Miguel. Facultativo Especialista del Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Mora Palma,cristina. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid. 
Moráis lópez, ana. Facultativo Especialista de la Unidad de Nutrición Infantil. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Muñoz aguilar, Gemma. Facultativo Especialista en Pediatría y Endocrinología Pediátrica. Valencia.
oliva Pérez, Patricia. Facultativo Especialista del Centro Médico Mediterráneo como Endocrinóloga pediatra. Almería.
oña aguilera, María del Mar. Facultativo Especialista del Hospital Virgen del Mar como Pediatra. Almería.
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 9 12/05/20 13:15
orio Hernández, Mireya. Facultativo Especialista del Centro de Salud Alcalde Bartolomé González. Móstoles, Madrid. Ex residente 
de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Palomo atance, enrique. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital General Universitario 
de Ciudad Real. Ciudad Real. Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Perea Gutiérrez, ana. Facultativo Especialista en el Centro de Salud Villablanca. Madrid. Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La 
Paz. Madrid.
Plaza lópez de sabando, diego. Facultativo Especialista del Servicio de Hemato-oncología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Portela liste, ana. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Nuestra Señora 
de La Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
rey-García, Jimena. Residente de Medicina Interna en el Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
rial rodríguez, José Manuel. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Nuestra Señora de La 
Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.
rica echevarría, itxaso. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría - Endocrinología. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo, Vizcaya.
ríos Gómez, Patricia. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría - Endocrinología. Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid.
roa llamazares, carlos. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología y Nutrición. Hospital Santa Bárbara. Puertollano, Ciudad 
Real.
rodríguez arnao, María dolores. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
rodríguez contreras, Francisco Javier. Facultativo Especialista en el Centro de Salud Galapagar. Galapagar, Madrid. Ex residente de 
Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
rodríguez estévez, amaia. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría - Endocrinología. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo, 
Vizcaya.
rodríguez sánchez, amparo. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.
ruiz Hernández, Fernando. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Nisa. Madrid. Ex residente de Pediatría 
del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 10 12/05/20 13:15
ruiz ocaña, Pablo. Facultativo Especialista. Hospital Puerta del Mar. Cádiz.
salamanca Fresno, luis. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid.
sánchez del Pozo, Jaime. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
sánchez Holgado, María. Residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
santos simarro, Fernando. Facultativo Especialista de la Sección de Genética Clínica y Dismorfología - INGEMM (Instituto 
de Genética Médica y Molecular). Hospital Universitario La Paz. Madrid.
sastre Martínez, ana. Facultativo Especialista. Ex residente de Pediatría del Hospital Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid.
sellers carrera, Margarita. Facultativo Especialista. Ex residente de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
sentchordi Montané, lucía. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infanta Leonor. Madrid.
sevilla arias, cristina. Facultativo Especialista en el Centro de Salud Tres Cantos. Tres Cantos, Madrid. Ex residente de Pediatría 
del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
sevilla ramos, María del Pilar. Facultativo Especialista de la Sección de Endocrinología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital 
Universitario de Guadalajara. Guadalajara.
tarjuelo García, irene. Facultativo Especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Sanitas La Moraleja. Madrid. Ex residente 
de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
vicente calderón, carmen. Facultativo Especialista de la Sección de Nefrología Pediátrica. Hospital Virgen de la Arriaxaca. Murcia.
Yebra Yebra, Julia. Facultativo Especialista de la Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infanta Sofía. Madrid. Ex residente 
de Pediatría del Hospital Infantil La Paz. Madrid.
Yeste Fernández, diego. Facultativo Especialista del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron. 
Barcelona.
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 11 12/05/20 13:15
PrÓloGo
Este Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Pediátrica tiene como novedoso, si lo comparamos con otros manuales de 
Pediatría, que por primera vez en este campo se plasma por escrito lo que desde hace unos años se ha ido publicando en la página web 
de Endocrinología Pediátrica (denominada “EndocrinoPED”) sobre protocolos en diagnóstico y tratamiento en el área que nos incumbe. En 
segundo lugar, ha sido fruto de la colaboración y participación de muchos profesionales médicos dedicados a la Endocrinología Pediátrica 
en distintos hospitales de nuestro país. Y, por último, existe un compromiso de actualización continuada en cada una de las materias abar-
cadas y, por tanto, una obligación ineludible para la continuidad de la obra. Todo esto hace de este proyecto una verdadera innovación y un 
atractivo añadido a cualquier otro manual.
Con este manual escrito, al igual que ha ocurrido con los contenidos publicados en la página web, se pretende facilitar el trabajo médico 
diario de los pediatras dedicados a la Endocrinología Pediátrica, compartiendo y homogeneizando conocimientos con información rigurosa y 
actualizada, y con prácticos algoritmos diagnósticos y terapéuticos. Así mismo, estoy convencida que será una herramienta de gran utilidad 
para nuestros homólogos de habla hispana en Iberoamérica.
Quiero felicitar y agradecer a todos los autores que han escrito y actualizado los distintos capítulos, por su trabajo y esfuerzo inestimable. 
Y sobre todo, quiero felicitar y agradecer al Dr. Julio Guerrero-Fernández, director webmaster e ideólogo de este proyecto, sin cuyo esfuerzo 
y dedicación no hubiera sido posible este trabajo. De igual manera quiero agradecer al resto de miembros del Servicio de Endocrinología 
Pediátrica del Hospital Infantil La Paz, los doctores Luis Salamanca, Ana C. Barreda, Atilano Carcavilla, Nerea Itza y Cristina Mora, por su 
apoyo y ayuda en escritos y correcciones. A todos ellos por su buen hacer diario, su trabajo en equipo y su cariño. 
No puedo terminar sin agradecer al Dr. Ricardo Gracia, mi maestro y maestro de muchos de los actuales profesionales en este campo, 
por haberme inculcado el amor a mi trabajo, el sentido de la responsabilidad contraída por estar donde estamos, y el compromiso con la 
actualización continuada y la divulgación del conocimiento. 
Sin olvidar algo que dijo William Osler hace tiempo: “El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la 
enfermedad”. Con todo mi cariño para los pequeños que atendemos a diario.
dra. isabel González casado
Jefa del Servicio de Endocrinología Pediátrica
Hospital Infantil La Paz. Madrid
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 13 12/05/20 13:15
PrÓloGo
Si es un honor que te propongan escribir el prólogo de un libro, más lo es si la temática trata sobre Endocrinología Pediátrica, siendo 
una verdadera satisfacción que haya sido dirigido por los integrantes del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospitaldonde trabajé. 
Mi agradecimiento por esta invitación a los editores del libro, los Dres. Isabel González Casado y Julio Guerrero-Fernández.
Desde que, en los años 70, iniciamos la puesta en marcha de este servicio de endocrinología pediátrica en el Hospital Infantil La Paz, la 
progresión de esta rama de la pediatría ha sido tan enorme que los libros que consultábamos y escribíamos hasta hace no mucho, diferían 
enormemente de los que ahora se escriben, como es ejemplo el que hoy tengo en mis manos para prologar.
El avance de las pruebas analíticas basales y funcionales, la precisión, cada vez mejor, de las imágenes radiológicas (TAC, RM, etc.) y, 
sobre todo, la identificación de antiguas y nuevas enfermedades a través de los estudios moleculares, hace que hoy podamos diagnosticar 
y tratar a los niños con mucha más garantía y eficacia en esta, y en el resto de las ramas de la Medicina. Precisamente, este libro pone al 
día todos los temas de nuestra especialidad en estos nuevos aspectos, máxime con el compromiso de actualizarlo continuadamente de 
forma on-line, particularidad que, además, lo hace mucho más atractivo.
Con todo ello, para mi es una satisfacción que se cumpla el dicho bíblico: “Con unas semillas bien seleccionadas que se cultivan en una 
buena tierra y se cuidan con cariño y perseverancia, siempre se obtienen unos frutos magnificos”… así ha sido.
dr. ricardo Gracia Bouthelier
Socio de honor de la SEEP
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 15 12/05/20 13:15
PreFacio versiÓn 1.1
Con el objetivo cumplido en estos 2 años de “El fin ha seleccionado las formas aptas (down-up)”, tenemos esta versión 1.1. Por ello, no 
podemos dejar de agradecer a esos lectores (el fin) de la versión 1.0, la excelsa contribución que han hecho en corregir erratas y actualizar 
capítulos (40 en total) para que nuestra obra esté realmente al día. 
A continuación se muestra una lista de los capítulos actualizados para que el poseedor de esta obra reimpresa sepa cómo cambian 
las cosas y cuan implicados estamos los editores en seguir cumpliendo con el propósito de adaptarnos a esos cambios, sin olvidar que el 
proyecto continua funcionando on-line y animamos a los viejos y nuevos lectores a que participen activamente en esta evolución aportando 
sugerencias y comunicando erratas a través de la web: 
http://www.webpediatrica.com/endocrinoped/endocrinopedia
 2. Hipocrecimiento 27/04/2020
 2.1. Déficit de GH y otras anomalías del eje GH-IGF-1 27/04/2020
 2.2. Pequeño para edad gestacional 27/04/2020
 3. Hipercrecimiento 26/02/2020
 3.1. Síndromes de sobrecrecimiento 26/02/2020
 4.1. Displasias esqueléticas 12/11/2019
 6.1.1. Debut de Diabetes Mellitus 22/04/2020
 6.1.2. Cetoacidosis diabética 23/04/2020
 6.1.3. Seguimiento. Complicaciones agudas y crónicas. Procesos intercurrentes 09/07/2018
 6.3. Diabetes relacionada con fibrosis quística 12/05/2020
 7.1. Hiperinsulinismo congénito y otras formas de hipoglucemia hiperinsulínica 08/06/2019
 10. Tumor en la región hipotálamo-hipofisaria 11/09/2019
 13. Hiperlipidemia 26/08/2019
 15.1. Hipocalcemia. Diagnóstico diferencial y tratamiento 11/11/2019
 15.1.1. Hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo 15/08/2019* 
 15.3. Otros trastornos: Hipofosforemia. Hiperfosforemia. Hipomagnesemia. Hipermagnesemia 01/09/2018
 16. Fragilidad ósea 28/04/2020
 16.1. Osteogénesis Imperfecta 28/04/2020
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 17 12/05/20 13:15
 17.1. Diferenciación sexual normal 18/03/2020
 18. Ambigüedad genital en el recién nacido. Anomalías de la diferenciación sexual 06/01/2020
 22. Micropene 28/04/2019
 24. Pubertad retrasada. Hipogonadismo en el niño mayor y adolescente 26/04/2020
 25.2. Trastornos menstruales de la adolescente 21/08/2019
 27.1. El niño y el adolescente con incongruencia de género 26/04/2020
	 31.	Hipocortisolismo.	Sospecha	de	insuficiencia	suprarrenal	09/06/2019
 32.1.1. Hipoaldosteronismo y pseudohipoaldosteronismo 22/04/2020
 34.1. Hiperplasia suprarrenal congénita 24/04/2020
 36. Disfunción tiroidea. Interpretación de las pruebas tiroideas 27/04/2020
 37. Nódulo tiroideo 27/11/2019
 37.1.2. Cáncer medular de tiroides 01/06/2018
 38. Bocio 26/02/2020
 39.2. Manejo del niño tiroidectomizado 11/11/2019
 41. Trastornos endocrinológicos del paciente oncológico 10/03/2020
	 42.1.	Hipopituitarismo.	Deficiencia	combinada	de	hormonas	hipofisarias	17/04/2020
 42.2. Síndromes de neoplasias múltiples. Neoplasia endocrina múltiple 26/02/2020
 42.2.2. Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 03/07/2018
 42.2.4. Otros síndromes con neoplasia endocrina 26/02/2020
 43. Poliuria. Sospecha de diabetes insípida 09/09/2019* (capítulo muy modificado y actualizado en versión on-line)
 44.2. Síndromes de interés endocrinológico 24/04/2020
 45. Índice de valores de referencia en Endocrinología pediátrica 27/04/2020
*Los capítulos 15.1.1 y 43 han requerido cambios importantes para su actualización que supondría una alteración en la paginación del libro. Por este motivo, y dado que 
no es posible la actualización completa en esta versión escrita v.1.1, comprobará diferencias de contenido entre el Manual que usted posee (actualización más resumida), 
y el PDF que está colgado en la web (v.2.0; actualización completa). A este PDF on-line le remitimos si desea más información sobre dicho contenido.
Julio Guerrero-Fernández.
FEA de Endocrinología Pediátrica. Hospital infantil La Paz. Madrid. 
Director médico y webmaster de Web PEDiátrica – EndocrinoPED
Madrid, mayo de 2020
 Primeras EndocrinoPED v1.1.indd 18 12/05/20 14:15
PreFacio versiÓn 1.0
Esta primera edición escrita del Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Pediátrica constituye la segunda fase de un 
proyecto on-line que empezó hace 5 años con el sobrenombre de “EndocrinoPEDia”, un apartado de EndocrinoPED, la web de nuestro 
Servicio, a su vez incluida dentro de una veterana web personal: Web PEDiátrica*. 
Se trata de un manual novedoso en sus planteamientos, ya que se sale de lo habitual de los libros de Medicina, siendo el resultado 
material de un portal en internet sobre contenidos en endocrinología pediátrica de tipo colaborativo/participativo. Esto último significa que ha 
seguido la filosofía Wiki (sin serlo en sentido estricto), esto es, se ha aplicado el método de la “evolución”: no se ha diseñado con un fin, sino 
que el fin ha seleccionado las formas aptas (down-up). El resultado final de esta filosofía ha sido un compendio de protocolos de actuación 
clínica en constante modificación y actualización, fruto del trabajo voluntario de profesionales interesados en disponer de información fiable 
en Internet sobre enfermedades endocrinológicas de la infancia.
Para que se entienda mejor el proceso seguido, hace 5 años que empezamos en nuestra web a dar los pasos para la elaboración de 
los contenidos on-line de EndocrinoPEDia:
1. Colgamos un capítulo elaborado o semielaborado por algún colega interesado y/o especializado en el tema.
2. Cualquier capítulo era (y sigue siendo) susceptible de ser modificado por todo aquel que escribiera al autor. En este punto, nos preguntamos: 
¿qué podría motivar la realización de modificaciones?, y trasladamos esta pregunta a todo el que accediera, bajo registro, a este portal:
a. ¿Está todo lo necesario para manejar la presentación habitual de los casos de la práctica diaria de la consulta?
b. ¿Están fuera elementos redundantes, oscuros o de dudosa aplicación clínica?
c. ¿Está indicado la forma de sospechar lo atípico y de recurrir a fuentes adicionales?
d. ¿Ha tenido el lector un caso y el capítulo le ha sido útil?
e. ¿Ha detectado el lector errores de concepto o de dosis?
Con todo ello, si el lector (internauta) tenía alguna respuesta inadecuada para cualquiera de las preguntas anteriores, éste podría sugerir 
cambios al autor. Esta secuencia se repetiría una y otra vez, lo que ha permitido moldear cada capítulo haciéndolo útil y constantemente 
actualizado. Para cualquiera que lo haya pensado, aunque se parece, no es un UptoDate,ya que este último no es participativo.
Así, la frase “no se ha diseñado con un fin…”, significaba que el fin de nuestra publicación, que en el libro convencional siempre ha 
sido el lector sin que éste participara, no era él mismo, “… sino que el fin ha seleccionado las formas aptas (down-up)”, esto es, que ellos, 
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 19 12/05/20 13:15
los lectores internautas, han perfilado una y otra vez los capítulos con sus aportaciones y sugerencias. El resultado final han sido capítulos 
moldeados a lo largo de 5 años por distintos autores y lectores, y la versión escrita no es más que un fiel reflejo, aunque estático, de cómo 
han quedado tales capítulos a fecha de hoy.
Debo añadir, sin embargo, que en todos estos años la participación ha sido baja y casi nula para muchos capítulos, por lo que el equipo 
colaborador [los doctores Luis Salamanca, Cristina Mora, Nerea Itza, Ana Coral Barreda, Isabel González (jefa de servicio) y yo mismo] ha 
hecho de lector redundante y obsesivo, procurando cumplir con esta filosofía, tan bien sonante, de la “evolución”. 
Pero esto no termina aquí. El proyecto continua vigente y funcionando, por lo que (ahora creo que tendremos más éxito) animamos a los 
lectores de este manual a que participen activamente en esta evolución aportando sugerencias y comunicando erratas a través de la web.
Si la “selección” (en términos Darwinistas) resulta favorable, habrá una 2ª, y sucesivas, ediciones escritas de EndocrinoPEDia: 
http://www.webpediatrica.com/endocrinoped/endocrinopedia. 
Julio Guerrero-Fernández.
FEA de Endocrinología Pediátrica. Hospital infantil La Paz. Madrid. 
Director médico y webmaster de Web PEDiátrica – EndocrinoPED
Madrid, mayo de 2018
*No tengo más remedio que hacer mención a las mejores personas que jamás he conocido es esta vida, mis padres, que me han apoyado, más allá 
de lo expresable, en todas mis ilusiones y proyectos. Y este asterisco hace mención a mi padre ya que contribuyó, también más que nadie, a que 
esta web diera sus primeros pasos en una época en la Internet era desconocida para casi todo el mundo (1996, 4º de carrera).
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 20 12/05/20 13:15
índice
secciÓn i. PatoloGía del creciMiento
1. Fisiología del crecimiento .......................................................................................................................................................................... 3
2. Hipocrecimiento ....................................................................................................................................................................................... 10
 2.1. Déficit de GH y otras anomalías del eje GH-IGF-1 .......................................................................................................................... 24
 2.2. Pequeño para edad gestacional ....................................................................................................................................................... 35
 2.3. Síndrome de Turner.......................................................................................................................................................................... 45
 2.4. Anomalías del gen SHOX y la región PAR1 ..................................................................................................................................... 53
3. Hipercrecimiento...................................................................................................................................................................................... 59
 3.1. Síndromes de sobrecrecimiento ....................................................................................................................................................... 69
4. Otras patologías relacionadas con el crecimiento
 4.1. Displasias esqueléticas .................................................................................................................................................................. 81 
secciÓn ii. PatoloGía del MetaBolisMo Glucídico Y de Páncreas endocrino
5. Anatomía y fisiología del páncreas endocrino. Metabolismo hidrocarbonado ........................................................................................ 95
6. Hiperglucemia........................................................................................................................................................................................ 101
 6.1. Diabetes Mellitus tipo 1 .................................................................................................................................................................. 119
 6.1.1. Debut de diabetes Mellitus ................................................................................................................................................... 130
 6.1.2. Cetoacidosis diabética ......................................................................................................................................................... 138
 6.1.3. Seguimiento. Complicaciones agudas y crónicas. Procesos intercurrentes .......................................................................... 145
 6.1.4. Terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI) ............................................................................................... 165
 6.2. Diabetes Mellitus tipo 2 .................................................................................................................................................................. 186
 6.3. Diabetes relacionada con fibrosis quística ..................................................................................................................................... 192
 6.4. Diabetes monogénica de debut neonatal ....................................................................................................................................... 198
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 21 12/05/20 13:15
7. Hipoglucemia. Manejo diagnóstico-terapéutico inicial ........................................................................................................................... 205
 7.1. Hiperinsulinismo congénito y otras formas de hipoglucemia hiperinsulínica ................................................................................. 221
secciÓn iii. PatoloGía de la reGiÓn HiPotálaMo-HiPoFisaria
8. Anatomía y fisiología de la región hipotálamo-hipofisaria ..................................................................................................................... 241
9. Hiperprolactinemia................................................................................................................................................................................. 245
10. Tumor en la región hipotálamo-hipofisaria ............................................................................................................................................ 258
secciÓn iv. oBesidad Y PatoloGías relacionadas
11. Fisiología del apetito y del control de la composición corporal ............................................................................................................. 285
12. Obesidad. Síndrome metabólico ........................................................................................................................................................... 290
 12.1. Síndrome de Prader-Willi ............................................................................................................................................................. 305
13. Hiperlipidemia ........................................................................................................................................................................................ 314
secciÓn v. PatoloGía del MetaBolisMo Óseo Y de las Paratiroides
14. Fisiología del metabolismo fosfo-cálcico ...............................................................................................................................................329
15. Trastornos del metabolismo fosfo-cálcico
 15.1. Hipocalcemia. Diagnóstico diferencial y tratamiento .................................................................................................................... 335
 15.1.1. Hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo ................................................................................................................ 350
 15.1.2. Raquitismo. Déficit de vitamina D ...................................................................................................................................... 363
 15.2. Hipercalcemia. Diagnóstico diferencial y tratamiento ................................................................................................................... 388
 15.2.1. Hiperparatiroidismo ............................................................................................................................................................ 400
 15.3. Otros trastornos: Hipofosforemia. Hiperfosforemia. Hipomagnesemia. Hipermagnesemia ......................................................... 409
16. Fragilidad ósea ...................................................................................................................................................................................... 430
 16.1. Osteogénesis imperfecta .............................................................................................................................................................. 447
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 22 12/05/20 13:15
secciÓn vi. PatoloGía del desarrollo sexual Y Gonadal
17. Fisiología del desarrollo sexual
 17.1. Diferenciación sexual normal ....................................................................................................................................................... 463
 17.2. Pubertad normal y variantes de la normalidad ............................................................................................................................. 468
18. Ambigüedad genital en el recién nacido. Anomalías de la diferenciación sexual ................................................................................. 476
19. Ginecomastia......................................................................................................................................................................................... 506
20. Macroorquidismo ................................................................................................................................................................................... 512
21. Maldescenso testicular. Criptorquidia .................................................................................................................................................... 520
22. Micropene .............................................................................................................................................................................................. 524
23. Sospecha de pubertad precoz............................................................................................................................................................... 533
24. Pubertad retrasada. Hipogonadismo en el niño mayor y adolescente .................................................................................................. 553
25. Trastornos menstruales
 25.1. Menarquia precoz/prematura ....................................................................................................................................................... 577
 25.2. Trastornos menstruales de la adolescente ................................................................................................................................... 583
26. Tumores gonadales
 26.1. Tumores testiculares .................................................................................................................................................................... 613
 26.2. Tumores ováricos ......................................................................................................................................................................... 623
27. Otras entidades relacionadas con el desarrollo sexual o gonadal
 27.1. El niño y el adolescente con incongruencia de género ................................................................................................................ 633
 27.2. Sospecha de hipogonadismo en el lactante y niño pequeño ....................................................................................................... 645
secciÓn vii. PatoloGía suPrarrenal
28. Fisiología de la función suprarrenal....................................................................................................................................................... 661
29. Hiperandrogenismo ............................................................................................................................................................................... 666
30. Hipercortisolismo. Sospecha de síndrome de Cushing ......................................................................................................................... 678
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 23 12/05/20 13:15
31. Hipocortisolismo. Sospecha de insuficiencia suprarrenal ..................................................................................................................... 692
 31.1. Crisis adrenal................................................................................................................................................................................ 714
 31.2. Retirada de la terapia corticoidea crónica .................................................................................................................................... 719
32. Trastornos del metabolismo hidroelectrolítico de origen endocrinológico
 32.1. Hiponatremia. Diagnóstico diferencial y tratamiento .................................................................................................................... 725
 32.1.1. Hipoaldosteronismo y pseudohipoaldosteronismo ............................................................................................................. 731
 32.2. Hipernatremia. Diagnóstico diferencial y tratamiento ................................................................................................................... 739
 32.2.1. Hiperaldosteronismo primario ............................................................................................................................................ 744
33. Tumores suprarrenales ......................................................................................................................................................................... 754
34. Otras entidades relacionadas con las glándulas suprarrenales
 34.1. Hiperplasia suprarrenal congénita ................................................................................................................................................ 763
secciÓn viii. PatoloGía del tiroides
35. Anatomía y fisiología tiroideas............................................................................................................................................................... 781
36. Disfunción tiroidea. Interpretación de las pruebas tiroideas ............................................................................................................... 786 
 36.1. Hipotiroidismo
 36.1.1. Hipotiroidismo de presentación neonatal ........................................................................................................................... 796
 36.1.2. Hipotiroidismo de presentación tardía ................................................................................................................................ 812
 36.2. Tirotoxicosis. Hipertiroidismo ........................................................................................................................................................822
37. Nódulo tiroideo ...................................................................................................................................................................................... 837
 37.1. Cáncer de tiroides ....................................................................................................................................................................... 844 
 37.1.1. Cáncer diferenciado de tiroides (papilar y folicular) ........................................................................................................... 846
 37.1.2. Cáncer medular de tiroides ................................................................................................................................................ 864
38. Bocio...................................................................................................................................................................................................... 870
39. Otras entidades relacionadas con la glándula tiroides
 39.1. Anomalías del conducto tirogloso................................................................................................................................................. 882
 39.2. Manejo del niño tiroidectomizado ................................................................................................................................................. 885
 39.3. Tiroiditis. Diagnóstico diferencial .................................................................................................................................................. 891
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 24 12/05/20 13:15
secciÓn ix. otras PatoloGías endocrinolÓGicas
40. Recién nacido de madre con endocrinopatía
 40.1. Recién nacido, hijo de madre con tiroiditis de Hashimoto ............................................................................................................ 903
 40.2. Recién nacido, hijo de madre con enfermedad de Graves-Basedow .......................................................................................... 907
41. Trastornos endocrinológicos del paciente oncológico ........................................................................................................................... 913
42. Patología endocrina múltiple ................................................................................................................................................................. 929
 42.1. Hipopituitarismo. Deficiencia combinada de hormonas hipofisarias ............................................................................................ 930
 42.2. Síndromes de neoplasias múltiples. Neoplasia endocrina múltiple.............................................................................................. 942
 42.2.1. Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN 1) y tipo 4 (MEN 4) .......................................................................................... 944
 42.2.2. Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN 2) ..................................................................................................................... 950
 42.2.3. Complejo Carney................................................................................................................................................................ 957
 42.2.4. Otros síndromes con neoplasia endocrina ......................................................................................................................... 963
 42.3. Síndromes poliglandulares autoinmunes ..................................................................................................................................... 967
43. Poliuria. Sospecha de diabetes insípida................................................................................................................................................ 976
44. Dismorfología y Endocrinología Pediátrica
 44.1. Evaluación dismorfológica en Endocrinología Pediátrica ............................................................................................................. 992
 44.2. Síndromes de interés endocrinológico ....................................................................................................................................... 1003
secciÓn x. Miscelánea
Índice de valores de referencia en Endocrinología Pediátrica .................................................................................................................. 1019
Curvas de crecimiento y miscelánea ......................................................................................................................................................... 1025
Índice farmacológico.................................................................................................................................................................................. 1035
Índice analítico y de motivos de consulta .................................................................................................................................................. 1061
 Manual EndocrinoPED v1.1.indb 25 12/05/20 13:15
Hospitales participantes
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
J. Guerrero-Fdez., I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, N. Itza Martín, C. Mora Palma, L. Salamanca Fresno
Hospital Infantil La Paz. Madrid
Endocrinología Pediátrica
J. Guerrero-Fdez. 
I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, 
N. Itza Martín, C. Mora Palma, 
L. Salamanca Fresno
EndocrinoPEDia
www.endocrinoped.com
v.1.1
C. Madrid: H.U. La Paz, H.F. Alcorcón, H.U. 12 de Octubre, H.U. Niño Jesús, H.U. Gregorio Marañón, H.U. Ramón y Cajal, H. Gómez Ulla, H.U. Infanta Leonor, H.U. Infanta 
Sofía, H.U. del Tajo, H.C. San Carlos, H. La Zarzuela, H. Sanitas La Moraleja, H. Nisa y C. Dialibre. Andalucía: H.U. Torrecárdenas, H.U. Carlos Haya, H.U. Puerta del Mar, 
H.U. Virgen Macarena, H.U. Virgen del Rocío, C.M. Mediterráneo e Instituto Hispalense de Pediatría. C. Castilla-La Mancha: H.U. de Ciudad Real, H.U. de Guadalajara 
y H. Santa Bárbara. Aragón: H.U. Miguel Servet y H.C. Lozano Blesa. Cataluña:  H.U. Vall d’Hebron y H. Sant Joan de Dèu. Murcia: H.U. Virgen de la Arrixaca. Canarias: 
H.U. Nuestra Señora de La Candelaria. Asturias: H.U. Central de Asturias. País Vasco: H.U. Cruces. Navarra: C.U. de Navarra. Galicia: H.C.U. de Santiago de Compostela
E
nd
o
cr
in
o
lo
g
ía
 
P
E
D
iá
t
r
ic
a
M
an
ua
l d
e 
D
ia
gn
ós
tic
o 
y 
Te
ra
pé
ut
ic
a 
en
v.1.1
ISBN: 978-84-17844-69-1
Cubierta Endocrino ERGON.indd 1 12/05/20 15:41
Hospitales participantes
C. Madrid: H.U. La Paz, H.F. Alcorcón, H.U. 12 de Octubre, H.U. Niño Jesús, H.U. Gregorio Marañón, H.U. Ramón y Cajal, H. Gómez Ulla, H.U. Infanta Leonor, H.U. Infanta 
Sofía, H.U. del Tajo, H.C. San Carlos, H. La Zarzuela, H. Sanitas La Moraleja, H. Nisa y C. Dialibre. Andalucía: H.U. Torrecárdenas, H.U. Carlos Haya, H.U. Puerta del Mar, 
H.U. Virgen Macarena, H.U. Virgen del Rocío, C.M. Mediterráneo e Instituto Hispalense de Pediatría. C. Castilla-La Mancha: H.U. de Ciudad Real, H.U. de Guadalajara 
y H. Santa Bárbara. Aragón: H.U. Miguel Servet y H.C. Lozano Blesa. Cataluña:  H.U. Vall d’Hebron y H. Sant Joan de Dèu. Murcia: H.U. Virgen de la Arrixaca. Canarias: 
H.U. Nuestra Señora de La Candelaria. Asturias: H.U. Central de Asturias. País Vasco: H.U. Cruces. Navarra: C.U. de Navarra. Galicia: H.C.U. de Santiago de Compostela
u
ía
 r
á
p
id
a
 e
n 
E
n
d
o
c
r
in
o
lo
g
ía
 p
E
d
iá
tr
ic
a
J.
 G
ue
rr
er
o-
Fd
ez
.
I. 
Go
nz
ál
ez
 C
as
ad
o
uia rapida del 
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
J. Guerrero-Fdez., I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, N. Itza Martín, C. Mora Palma, L. Salamanca Fresno
Hospital Infantil La Paz. Madrid
Endocrinología pediátrica
EndocrinopEdia
www.endocrinoped.com
v.1.1
ISBN: 978-84-17844-70-7
Cubierta Guía Rapida ERGON.indd 1 12/05/20 15:43
UÍA RÁPIDAdel 
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
Endocrinología Pediátrica
v.1.1
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 1 12/05/20 12:02
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra 
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. 
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar 
o escanear algún fragmento de esta obra.
© 2020 ERGON
 C/ Arboleda, 1 - 28221 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-17844-70-7
Depósito Legal: M-13205-2020
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 2 12/05/20 12:02
UÍA RÁPIDA del 
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
Endocrinología Pediátrica
v.1.1
J. Guerrero-Fdez., I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, N. Itza Martín, C. Mora Palma, L. Salamanca Fresno
Hospital Infantil La Paz. Madrid
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 3 12/05/20 12:02
AclArAciones sobre estA GuíA rápidA
Con objeto de satisfacer la necesidad de algo más pequeño para llevar en la bata, la presente guía pretende ser un manual de bolsillo 
sobre el que debe saber lo siguiente:
1. Antes de nada, el poseedor de esta guía rápida debe haberla adquirido de forma inseparable con la versión completa del “Manual de 
Diagnóstico y Terapéutica en Endocrinología Pediátrica”. 
2. Esta guía rápida incluye gran parte de los capítulos de la obra completa, pero no todos. Contiene una forma versionada de solo aquellos 
capítulos que hacen referencia a un motivo de consulta.
3. Al hilo de lo anterior, si hay algo que no encuentra aquí, búsquelo en el índice analítico del manual original.
4. Esta versión reducida o versionada de cada capítulo contiene lo mínimo imprescindible para un manejo rápido en consulta. Para más 
detalles deberá leerse SIEMPRE el capítulo al que va referido (“viene de…”) del Manual.
5. Algún capítulo de la versión completa tiene varios “Motivos de consulta” aquí, en esta guía rápida. Por tanto, busque por el nombre del 
motivo de consulta, no por el nombre del capítulo original. Por ejemplo, váyase a “Hipoglucemia en Diabético conocido portador de ISCI” 
en esta guía, no al capítulo original titulado “Terapia con ISCI” del manual completo.
6. Al igual que el manual de donde procede, esta guía también es un proyecto participativo que está colgada y actualizada constantemente 
en la web. Es muy importante que cumplamos con la filosofía de este novedoso proyecto (léase PREFACIO del manual), así que le 
animamos a que contacte con nosotros ante cualquier errata o sugerencia que encuentre en la misma o en el Manual.
 Si colabora de esta forma*, como en El Quijote, las segundas (y sucesivas) partes serán cada vez mejores. De todos ustedes, lectores, 
depende que este proyecto funcione. Para este cometido visite endocrinopedia, un apartado dentro de la web www.endocrinoped.com.
*Participación en este proyecto (Manual y su Guía rápida): si contribuye de forma importante, se le ofrecerá participar en las sucesivas actualizaciones 
del Manual en algún capítulo, labor que quedará reflejada como coautor en las próximas ediciones (o versiones) del Manual.
UIA RAPIDA 
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 5 12/05/20 12:02
UIA RAPIDA 
índice
A
Adrenarquia precoz ....................................................................... 38
Ambigüedad genital en el recién nacido.......................................... 2
Amenorrea ....................................................................................... 8
Anomalías de la diferenciación sexual ............................................ 2
Axilarquia precoz ........................................................................... 38
b
Bocio.............................................................................................. 12
c
Cáncer, seguimiento endocrinológico en niño con ...................... 170
Cáncer diferenciado de tiroides ..................................................... 14
Cetoacidosis diabética
- Leve:
- - en niño con ISCI............................................................ 54
- - en niño con múltiples dosis de insulina (MDI) .............. 52
- Moderada-grave .................................................................... 20
Cirugía de tumor hipotálamo-hipofisario...................................... 188
Criptorquidia ................................................................................ 108
Crisis adrenal................................................................................. 22
Cushing, sospecha de síndrome de .............................................. 44
d
Debut Diabetes mellitus ................................................................ 24
Déficit de Vitamina D ................................................................... 158
Diabetes insípida, sospecha de................................................... 132
Diabetes Mellitus tipo 1:
- Ayunas en ............................................................................ 139
- Debut en ................................................................................ 24
- Diarrea en............................................................................ 139
- Fiebre en ............................................................................. 138
- Fluidoterapia insulínica........................................................ 139
- Hiperglucemia en:
- - ISCI .............................................................................. 54
- - múltiples dosis de insulina (MDI) .................................. 52
- Hipoglucemia en: 
- - ISCI ............................................................................... 94
- - múltiples dosis de insulina (MDI) ................................. 92
- Perfusión de insulina en ...................................................... 139
- Vómitos/náuseas en ............................................................ 138
Diarrea en Diabetes mellitus tipo 1.............................................. 139
Disfunción tiroidea ......................................................................... 26
Dislipemia ...................................................................................... 56
F
Fármacos y disfunción tiroidea ...................................................... 26
Fiebre en Diabetes mellitus tipo 1 ............................................... 138
Fluidoterapia insulínica ................................................................ 139
Fragilidad ósea .............................................................................. 30
G
Ginecomastia................................................................................. 34
Graves-Basedow, enfermedad de ................................................. 68
Graves-Basedow, hijo RN de madre con enfermedad de ........... 162
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 7 12/05/20 12:02
H
Hashimoto, hijo RN de madre con enfermedad de ..................... 164
Hiperandrogenismo ovárico funcional ........................................... 36
Hiperandrogenismo:
- Prepuberal ............................................................................. 38
- Puberal .................................................................................. 36
Hipercalcemia ................................................................................ 40
Hipercolesterolemia ....................................................................... 56
Hipercortisolismo ........................................................................... 44
Hipercrecimiento............................................................................ 48
Hiperglucemia................................................................................ 50
Hiperglucemia en Diabetes mellitus tipo 1:
- con ISCI................................................................................. 54
- con MDI ................................................................................. 52
Hiperlipidemia ................................................................................56
Hipernatremia ................................................................................ 62
Hiperparatiroidismo ....................................................................... 64
Hiperprolactinemia......................................................................... 66
Hipertiroidismo............................................................................... 68
Hipertirotropinemia ........................................................................ 26
Hipertiroxinemia............................................................................. 26
Hipertrigliceridemia ........................................................................ 56
Hipocalcemia ................................................................................. 72
Hipocortisolismo ............................................................................ 76
Hipocrecimiento ............................................................................. 82
Hipoglucemia ................................................................................. 88
Hipoglucemia en Diabetes mellitus tipo 1:
- con ISCI ................................................................................ 94
- con MDI ................................................................................. 92
Hiponatremia ................................................................................. 96
Hipoparatiroidismo......................................................................... 98
Hipotiroidismo: 
- de presentación neonatal .................................................... 102
- de presentación tardía......................................................... 104
Hipotirotropinemia ......................................................................... 26
Hipotiroxinemia .............................................................................. 26
Hirsutismo en la adolescente ....................................................... 36
i
Insuficiencia suprarrenal, sospecha de ......................................... 76
Irregularidad menstrual................................................................ 168
ISCI, infusor subcutáneo continuo de insulina ............................ 184
M
Macroorquidismo ......................................................................... 106 
Maldescenso testicular ................................................................ 108
Manejo del niño tiroidectomizado ................................................ 110
Menarquia precoz ........................................................................ 114
Micropene .................................................................................... 116
n
Náuseas en Diabetes mellitus tipo 1 ........................................... 138
Neoplasia endocrina múltiple tipo 2............................................. 118
Nódulo tiroideo ............................................................................ 120
Noonan, síndrome de .................................................................. 174
o
Obesidad ..................................................................................... 124
Osteogénesis imperfecta ............................................................ 128
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 8 12/05/20 12:02
Osteoporosis / Osteopenia ............................................................ 30
Ovario poliquístico, síndrome de .................................................. 36
p
Pequeño para edad gestacional .................................................. 130
Perfusión de insulina en .............................................................. 139
Poliuria......................................................................................... 132
Prader-Willi, síndrome de ............................................................ 176
Procesos intercurrentes en el paciente diabético conocido ........ 138
Pseudohipoparatiroidismo, sospecha de....................................... 98
Pubarquia precoz .......................................................................... 38
Pubertad normal y variantes........................................................ 140 
Pubertad: 
- precoz, en el varón, sospecha de ....................................... 144
- precoz, en la niña, sospecha de.......................................... 146
Pubertad retrasada. Hipogonadismo en el niño mayor ............... 150 
y adolescente
r
Raquitismo................................................................................... 158
Recién nacido, hijo de madre con enfermedad 
 de Graves-Basedow ................................................................ 162
Recién nacido, hijo de madre con tiroiditis de Hashimoto ........... 164
Retirada de la terapia corticoidea crónica ................................... 166
s
Sangrado menstrual anormal (irregular, infrecuente, etc.) .......... 168
Seguimiento endocrinológico en paciente oncológico................. 170
SHOX / región PAR1, anomalías en .............................................. 10
Sobrepeso ................................................................................... 124
t
Talla alta ........................................................................................ 48
Talla baja ....................................................................................... 82
Terapia con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI):
- Hiperglucemia en portador de ............................................... 54
- Hipoglucemia en portador de ................................................ 94
- Procesos intercurrentes en portador de .............................. 138
- Puesta en marcha ............................................................... 184
Tirotoxicosis ................................................................................... 68
Trastornos endocrinológicos del paciente oncológico ................. 170
Tumor en la región hipotálamo-hipofisaria .................................. 188
Turner, síndrome de .................................................................... 180
V
Valores de referencia .................................................................. 193
Vómitos en Diabetes mellitus tipo 1 ............................................ 138
 Guia Rapida Endocrino v1.1.indb 9 12/05/20 12:02
Hospitales participantes
C. Madrid: H.U. La Paz, H.F. Alcorcón, H.U. 12 de Octubre, H.U. Niño Jesús, H.U. Gregorio Marañón, H.U. Ramón y Cajal, H. Gómez Ulla, H.U. Infanta Leonor, H.U. Infanta 
Sofía, H.U. del Tajo, H.C. San Carlos, H. La Zarzuela, H. Sanitas La Moraleja, H. Nisa y C. Dialibre. Andalucía: H.U. Torrecárdenas, H.U. Carlos Haya, H.U. Puerta del Mar, 
H.U. Virgen Macarena, H.U. Virgen del Rocío, C.M. Mediterráneo e Instituto Hispalense de Pediatría. C. Castilla-La Mancha: H.U. de Ciudad Real, H.U. de Guadalajara 
y H. Santa Bárbara. Aragón: H.U. Miguel Servet y H.C. Lozano Blesa. Cataluña:  H.U. Vall d’Hebron y H. Sant Joan de Dèu. Murcia: H.U. Virgen de la Arrixaca. Canarias: 
H.U. Nuestra Señora de La Candelaria. Asturias: H.U. Central de Asturias. País Vasco: H.U. Cruces. Navarra: C.U. de Navarra. Galicia: H.C.U. de Santiago de Compostela
u
ía
 r
á
p
id
a
 e
n 
E
n
d
o
c
r
in
o
lo
g
ía
 p
E
d
iá
tr
ic
a
J.
 G
ue
rr
er
o-
Fd
ez
.
I. 
Go
nz
ál
ez
 C
as
ad
o
uia rapida del 
Manual de Diagnóstico 
y Terapéutica en
J. Guerrero-Fdez., I. González Casado
A.C. Barreda Bonis, A. Carcavilla Urquí, N. Itza Martín, C. Mora Palma, L. Salamanca Fresno
Hospital Infantil La Paz. Madrid
Endocrinología pediátrica
EndocrinopEdia
www.endocrinoped.com
v.1.1
ISBN: 978-84-17844-70-7
Cubierta Guía Rapida ERGON.indd 1 12/05/20 15:43

Continuar navegando

Otros materiales